Está en la página 1de 20

Fascículo

Gestión
Ambiental

Semestre 10
Gestión ambiental

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín Semestre 10
Gestión ambiental

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Tabla de contenido Página Fundación Universitaria San Martín

Introducción 1
Conceptos previos 2
Mapa conceptual fascículo 8 3
Índices de logro 3
El Departamento de Gestión Ambiental 4
Funciones del Departamento de Gestión Ambiental 8
El que hacer y cómo hacer del D.G.A 9
Actividad de trabajo colaborativo 13
Resumen 13
Bibliografía recomendada 14
Seguimiento de autoaprendizaje 15

Créditos: 2
Tipo de asignatura: Teórico - Práctica

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín
Gestión ambiental

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FUSM-UADV


Copyright©2008 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización


por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualización de este fascículo estuvo a cargo de


CLARA LUCIA ENCISO BORDA
Tutor Programa Administración de Empresas
Sede Bogotá, D.C.

Corrección de estilo:
ADRIANA RODRÍGUEZ VALENCIA.

Directora Nacional de Material Educativo.


ESPERANZA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Diseño gráfico y diagramación a cargo de


SANTIAGO BECERRA SÁENZ
ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN


Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825
Bogotá, D.C., Marzo de 2013

Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín Semestre 10
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Introducción Fundación Universitaria San Martín
Para los Administradores de Empresa representa un reto cumplir con rigu-
rosidad las exigencias ambientales en su condición de gerente, jefe, líder o
representante; es en él en quien recae la labor de desarrollar el aparataje
de la organización para realizar el seguimiento y controlar los impactos
generados en desarrollo de la productividad; de allí, la importancia de im-
plementar, en la estructura organizativa de la empresa, una dependencia
tendiente a “facilitarle y acompañarle” en esa labor.

La visión ambiental de Colombia contenida en la Constitución Política de


1991 tiene su fundamento en el desarrollo sostenible; luego es un principio
orientado a la protección del ambiente mediante el uso racional de los re-
cursos naturales. Ahora bien, si desarrollo y sostenibilidad son conceptos
que examinados por separado tienen sentidos diferentes, al articularse
ofrecen un valor adicional al crecimiento económico de un país; y es preci-
samente, en el momento de insertar este concepto a la realidad social,
económica, ambiental, cuando se debe materializar el modelo de desarro-
llo sostenible; y, además, cuando se convierte en una tarea compleja; por
lo tanto, se requiere de la labor ética1 a cumplir por los nuevos profesiona-
les, quienes tienen el compromiso de velar por aquella riqueza, recibida en
calidad de préstamo, por parte de la naturaleza; ese “velar” es el desem-
peño de la gerencia quien, desde la alta dirección, decide acciones serias,
responsables y coherentes propias de la misma dinámica de la organiza-
ción para armonizarlas con sus obligaciones ambientales.

Este último fascículo será la compilación de los temas abordados durante


el curso de Gestión Ambiental dirigido a los Administradores de Empresas
de la Universidad Abierta, Distancia y Virtual, para que puedan aplicar de

1
Dice Oscar Motomurra: “Es la ética de lo mejor para todos, sin ningún tipo de exclusión. El principio, en este caso
es la búsqueda de la perfección, la búsqueda de la utopía posible en la búsqueda del desarrollo sustentable. Desa-
rrollo sustentable: principios éticos para “hacer que las cosas pasen”. Ética, Vida, Sustentabilidad; pagina 35.

Fascículo No. 8
Semestre 10
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
1 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín modo adecuado el concepto de la “Gestión Ambiental Empresarial”; el que
de manera ligera, por parte de algunos sectores, ha sido considerado co-
mo un obstáculo para el desarrollo económico; pero como se ha explicado
reiteradamente el crecimiento sostenible en lo económico no riñe en nada,
ni es contrario a la sostenibilidad ambiental.

Conceptos Previos
Nivel Industrial
Entiéndase por nivel industrial las actividades económicas establecidas en
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas - CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística - DANE mediante la Resolución 56 de 1998 y modificada por
la Resolución 300 de 2005 y aquellas que la modifiquen o sustituyan 2.

Producción más limpia


Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada
a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia
total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente 3. Esta estrate-
gia involucra típicamente la modificación de procesos de producción,
usando un acercamiento de Análisis de Ciclo de Vida, y resultando en re-
solver las necesidades del cliente con los productos y servicios ambien-
talmente compatibles. La producción más limpia también brinda ahorros
económicos tangibles y beneficios financieros4.

2
Decreto 1299 de 2008 expedido por el Ministerio de Ambiente
3
Guía Técnica Colombiana GTC 201
4
Centro Regional de Producción Más Limpia. www.crpml.org

Gestión ambiental 2 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental

Mapa Conceptual fascículo 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín

Logros

Al finalizar el estudio de este fascículo, el estudiante:

 Entiende la exigencia de conformar e implementar el departamento de ges-


tión ambiental.
 Conoce las funciones del D.G.A. según la normatividad.
 Conoce la importancia de la selección del profesional a cargo de la gestión
ambiental en la organización.
Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 3 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín El Departamento de Gestión Ambiental
“Las empresas a nivel industrial deben tener un departamento de gestión
ambiental dentro de su organización, para velar por el cumplimiento de la
normatividad ambiental de la República”, lo exige en el artículo 8 la Ley
11245 del año 2007; es entonces un requisito no una condición voluntaria,
de implementar en la estructura organizativa de la empresa una depen-
dencia con la finalidad de diseñar, promover y desarrollar actividades ten-
dientes a la reducción de los impactos generados por parte de la actividad
económica.

Esta exigencia legal es un avance del Estado en los temas ambientales y


fragmenta el criterio de la libertad económica empresarial, para darle paso
a la protección de los recursos naturales; esto no significa una talanquera
para el crecimiento, sino la aplicación del concepto de desarrollo sosteni-
ble, pues la finalidad del Legislador al exigir a las organizaciones la imple-
mentación del Departamento de Gestión Ambiental, es proteger el ambien-
te; “derecho fundamental que se tiene a gozar de un ambiente sano”, del
cual son titulares “todas las personas”; consecuentemente, se pondera el
principio de la libertad económica para obviar ese poder absoluto y ceder-
le paso al respecto de la dignidad humana como centro de atención de los
derechos ambientales, entendiendo que el entorno natural sano es una
condición primordial para ejercer las funciones vitales como el disfrute del
aire puro, el agua potable, de un suelo rico en nutrientes, de la flora y fau-
Conforme a la Constitución
Política, el medio ambiente na abundante.
es un derecho constitucional
fundamental para todos los
individuos de la especie Se vive en una comunidad que relaciona las condiciones medio ambienta-
humana y el Estado está
obligado a velar por su con- les, cuidando, necesidades básicas y bienestar de toda especie existente.6
servación y debida protec-
ción, procurando que el Pero más allá de ser un requisito legal, la gestión ambiental es la única
desarrollo económico y so-
cial sea compatible con las forma en que la internalización de los costos ambientales externos no per-
políticas que buscan salva-
guardar las riquezas natura-
les de la Nación6. 5
Ley 1124 de 2007 mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administración Ambiental
6
Sentencia C-671 de 2001 (Magistrado Ponente Jaime Araújo Rentería).

Gestión ambiental 4 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental

judique la productividad de la empresa y que aquellos que no cumplan la Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
ley sean sancionados o simplemente no se les permita producir hasta tanto
no estén en igualdad de condiciones con aquellos que acogieron las me-
didas de protección ambiental. Si la ley es promulgada pero no se hace
cumplir, aquellos que no internalizan los costos tendrían mayores ventajas
competitivas por productividad7.

Así, se analiza desde otra visión, la importancia para una economía justa,
la obligación estatal a las organizaciones de implementar un área dedicada
a la labor de internalizar los costos ambientales. Esto quiere decir que si
durante muchos años han existido instrumentos para el buen desempeño
ambiental, pero que por su carácter voluntario8 son utilizados únicamente
en empresas dirigidas por individuos con cierta sensibilidad en los temas
ambientales, más no por la totalidad de las empresas generadoras de im-
pactos al ambiente en desarrollo de su actividad económica. Actualmente,
sí obliga el Estado a cumplir estos según la Ley 1124 de 2007 y de su De-
creto reglamentario 1299 de 2008. Ahora, se entiende que fue considerado
como una carga económica para las industrias, ya es un mecanismo que
genera equilibrio en las reglas de juego, las mismas exigencias para todos,
en un mercado de libre competencia.

El artículo 8 de la Ley 1124 de 2007 incluía la expresión “todas” las


empresas a nivel industrial…., pero según pronunciamiento de la
Corte Constitucional en Sentencia en C-486 de 2009 declaró in-
exequible la expresión “todas” definiendo que la obligatoriedad de
crear un departamento de gestión ambiental, no se aplica a las
micro y pequeñas empresas a nivel industrial9.

7
BOADA O. Alejandro. Las Empresas y el Medio Ambiente, un Enfoque de Sostenibilidad. Universidad Externado
de Colombia. Bogotá 2004.página 63.
8
Fascículo 6 curso de Gestión Ambiental
9
La definición de micro y pequeñas empresas se encuentra en el artículo 2 de la Ley 905 de 2004. Por ellas se
entiende: (i) microempresas - aquellas que tienen entre 1 y 10 empleados y activos entre 0 y 500 salarios mínimos
legales mensuales vigentes; (ii) pequeñas empresas -aquellas que tienen entre 11 y 50 empleados y activos entre
500 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 5 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín El Decreto 1299 de 2008 es un instrumento jurídico, obligatorio y público
que tiene por finalidad el mejoramiento del desempeño ambiental interno y
externo de la empresa a través del cumplimiento de la normatividad am-
biental vigente10. El concepto de obligatoriedad de implementar el Depar-
tamento de Gestión Ambiental generó debate técnico y jurídico por parte
de los gremios industriales y por los juristas; el artículo 8 de la Ley 1124 de
2008 fue demandado por cuanto, dice el demandante:

“(…) viola el artículo 333 de la Carta Política, al establecer la obligación


a las empresas industriales de tener un departamento de Gestión Am-
biental, para que velen por el cumplimiento de la normatividad ambien-
tal de la República de Colombia; en este artículo se le establece prácti-
camente un requisito dentro de la estructura interna de una empresa, lo
que contraría el inciso primero de la norma constitucional, la cual se re-
fiere que para el ejercicio de la actividad económica y la iniciativa pri-
vada son libres, dentro de los límites del bien común y que para su
ejercicio nadie podrá exigir permisos ni requisitos, sin autorización de
la ley”.

Ante la referida demanda considera la Corte Constitucional en Sentencia


C-486 de 2009, que la creación de un departamento de gestión ambiental
es un medio adecuado para alcanzar el fin buscado, el cual es el de gene-
rar políticas y crear mecanismos encaminados a contrarrestar y prevenir
los factores de deterioro ambiental que garanticen la viabilidad de la espe-
cie.

Independientemente de las discusiones generadas entre las dos partes


intervinientes: aquellos que la promueven por sus múltiples beneficios am-
bientales y los otros que hacen referencia a los inconvenientes económi-

10
ECHEVERRY R, Carlos Andrés. Los Departamentos de Gestión Ambiental: análisis del Decreto 1299 de 2008.
http://criteriojuridico.puj.edu.co

Gestión ambiental 6 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental

cos ocasionados como efecto de la implementación del departamento, Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
considerado por los detractores una carga económica innecesaria para la
organización, el D.G.A. es un requisito a cumplir, y de no hacerlo se incurre
en sanciones legales.

Esta área específica de las empresas tiene por objeto:


1.- Establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión
ambiental de las empresas a nivel industrial.
2.- Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental.
3.- Prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes.
4.- Promover prácticas de producción más limpia.
5.- El uso racional de los recursos naturales.
6.- Aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios.
7.- Implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de
efectos invernadero.
8.- Proteger y conservar los ecosistemas.

La implementación del Departamento de Gestión Ambiental no solo es una


imposición para la organización; por consiguiente, de su buen desempeño
puede obtenerse provecho, entre otros:

La reducción de ocurrencia de accidentes costosos, permite disminuir


responsabilidades y corregir problemas ambientales.
Mejora la comunicación y la interacción de la empresa con las autorida-
des ambientales y con la sociedad que los rodea al demostrar los es-
fuerzos de la empresa.
Beneficios por deducción por inversión en control y mejoramiento del
medio ambiente11.
Facilita la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental basado
en la norma ISO 14001 con la finalidad de obtener la certificación.

11
Art 78 Ley 788 de 2002; Fascículo 5 del curso de Gestión Ambiental

Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 7 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín Funciones del Departamento de Gestión Ambiental (DGA)
Como quiera que el D.G.A., es un área especializada de la organización a
nivel industrial, tiene características ajustadas en lo ambiental y funciones
taxativamente determinadas en el artículo 6 del Decreto 1299 de 2008:

1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.


2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las
empresas.
3. Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la empresa.
4. Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, correc-
ción y compensación de los impactos ambientales que generen.
5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, ges-
tionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar segui-
miento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la
gestión de riesgo ambiental de las mismas.
6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al
interior de la empresa.
7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.
8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de
la empresa en materia ambiental.
9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y gene-
rar informes periódicos.
10. Preparar la información requerida por el Sistema de Información Am-
biental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-
dios Ambientales - IDEAM.
11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el
cumplimiento de una gestión ambiental adecuada.

Estas funciones se aplican, sin excepción, a todas las empresas a nivel


industrial cuyas actividades económicas estén establecidas en la Clasifica-

Gestión ambiental 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental

ción Industrial Internacional Uniforme –CIUU -, adoptado por el Departa- Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
mento Nacional de Estadística –DANE12:

La Clasificación Industrial
Internacional Uniforme - CIIU
- es una clasificación uni-
forme de las actividades
económicas por procesos
productivos. Su objetivo
principal es proporcionar un
conjunto de categorías de
actividades que se pueda
utilizar al elaborar estadísti-
cas sobre ellas. Tiene por
objeto satisfacer las necesi-
dades de los que buscan
Imagen tomada de la página oficial del Departamento Administrativo Na- datos clasificados referentes
a categorías comparables
cional de Estadística; www.dane.gov.co; - sistema de consulta CIIU -13 14 internacionalmente de tipos
específicos de actividades
económicas.
Además de lo anterior, aplica a las empresas que de acuerdo con la nor-
Lista de Códigos CIIU de
matividad ambiental vigente, requieran la obtención de Licencia Ambiental, Actividad13.
La CIIU es una clasificación
Plan de Manejo Ambiental - PMA, Permisos, Concesiones o demás autori- por tipos de actividad
económica y no una clasifi-
zaciones ambientales15. cación de bienes y servicios.
La actividad realizada por
una unidad es el tipo de
El qué hacer y cómo hacer del D.G.A. producción a que se dedica,
y ese será el criterio por
medio del cual se agrupará
Para que el propósito de la conformación del D.G.A y las funciones a cum- con otras unidades para
formar industrias. Una indus-
plir se desarrollen debe estar a cargo de un “experto” en temas ambienta- tria se define como el con-
junto de todas las unidades
les; experiencia que se acredita con su formación académica, su experien- de producción que se dedi-
can primordialmente a un
cia específica en temas ambientales o desempeño laboral. mismo tipo o tipos similares
de actividades económicas
Este aspecto es de gran importancia y precisa de la alta dirección: el ge- productivas.
rente, el representante legal o el administrador, según sea la estructura de El 31 de enero de 2012, el
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística –
12
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=143 DANE- estableció la nueva
13
http://www.gerencie.com/codigos-ciiu.html. clasificación de actividades14.
14
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=931&conID=11508 .
15
Fascículo No 4 Asignatura Gestión Ambiental

Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 9 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín la organización, la selección del personal idóneo para desempeñar tal fun-
ción; la explicación es la siguiente: si a la organización se le dan en calidad
de “préstamo” algunos recursos naturales y se le “permite” usar a la natu-
raleza como vertedero, con ciertos límites o restricciones, es la organiza-
ción quien tienen en ese momento el compromiso de “usar adecuadamen-
te” ese permiso; a partir de ese instante recae en ella ciertamente respon-
sabilidad como “garante” del beneficio otorgado; consiguiente, se solicita
Los límites son los permisos del experto que direccione el comportamiento ambiental de la organiza-
que otorgan las autoridades
ambientales basadas en los ción.
valores taxativos que con-
templa la normatividad.
Asimismo de las calidades y cualidades del responsable del D.G.A. se
cuenta con instrumentos o herramientas que le facilitan el cumplimiento y
aplicación de la normatividad; pero, que al no cumplirlas asume las conse-
cuencias surgidas16 de la inoperancia del departamento; entre otras, el ini-
cio de un trámite sancionatorio por parte de la autoridad ambiental compe-
tente17, que puede iniciarse por vertimientos a cuerpos de agua con con-
centraciones que superen los términos permisibles, manejo inadecuado de
los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera de sustancias contaminan-
tes en concentraciones que superan la norma, aprovechamiento de los
recursos naturales y todos aquellos comportamientos de la organización
que impactan gravemente a los ecosistemas.

Por esta razón, el representante legal de la empresa debe informar a las


autoridades ambientales competentes sobre la conformación del Departa-
mento de Gestión Ambiental18; para tal efecto, la Secretaría Distrital de
Ambiente expidió la Resolución 1310 de 2009, que fijó los términos exigi-
dos para informar la conformación del D.G.A. 19; lo pretendido por parte del
Estado es el control y vigilancia con relación a la conformación del depar-

16
Art 8 del Decreto 1299 de 2008
17
Art 85 de la Ley 99 de 1993 y Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio am-
biental y se dictan otras disposiciones
18
Art 7 del Decreto 1299 de 2008

Gestión ambiental 10 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental

tamento y el cabal cumplimiento a las funciones establecidas por la Ley, el Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Decreto reglamentario, las resoluciones emitidas por el Ministerio de Am-
biente, corporaciones y unidades administrativas ambientales.

De acuerdo a la jurisdicción de las autoridades ambientales terri-


toriales se aplican las fechas y procedimiento para el registro de
conformación del D.G.A.; en el Distrito Capital, la autoridad co-
rrespondiente es la Secretaría Distrital de Ambiente la cual expidió
la resolución 1310 de 2009, modificada por medio de la resolución
4763 de 200920.

Pero bien, la normatividad no circunscribe al industrial a suscribir un tipo


específico de contratación para la conformación del D.G.A., de ninguna
manera propone o precisa lo relacionado con el vínculo contractual del
experto a cargo del D.G.A., ni la estructura del departamento; lo definido
explícitamente son los propósitos y sus funciones; es así que permite la
alianza, para la conformación de un solo departamento, de varias empre-
sas con una misma actividad económica; aunque no las exime de la res-
ponsabilidad individual obligadas a atender en los temas ambientales.

Estas son algunas de las actividades que debe realizar el D.G.A.:


 Revisión Inicial; en donde se analiza qué ha hecho y qué está haciendo
la empresa en el tema ambiental; el estado actual en cuanto a la aplica-
ción de la normatividad y qué emergencias se han presentado y el ma-
nejo qué se ha dado a dichas situaciones.
 Conformación del equipo asignado para el ejercicio de la revisión; lide-
rado por el representante del D.G.A, debe estar constituido por los jefes
de cada área, procesos de logística y realización, de tratamiento de la
contaminación (tratamiento de aguas, manejo de residuos, emisiones
atmosféricas); revisión y seguimiento de los procesos de apoyo en

19
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=26118

Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 11 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín cuanto a mantenimiento de la infraestructura, servicios generales y ser-
vicios al personal, dando especial importancia a las áreas o procesos en
donde normalmente se concentran los aspectos e impactos ambientales
significativos.
 Realizar la línea base o diagnóstico de la empresa; es la fase inicial des-
de la planificación que permite identificar la estructura organizativa, la in-
fraestructura con la que cuenta, la materia prima que utiliza, los proce-
sos y la mano de obra.
 Definir los Aspectos Ambientales Significativos; todos los recursos natu-
rales y los elementos con los que interactúa21.
 Revisión de la normatividad; son todos los requisitos normativos que
debe cumplir a nivel local, regional, nacional e internacional.
 Aplicación o implementación de objetivos medibles y cuantificables para
ser desarrollados con tareas fijas con tiempos determinados de ejecu-
ción.
 Diseñar e implementar sistemas de mitigación, corrección o compensa-
ción, en caso de lograr el control del impacto o la disminución.
 Identificar las partes interesadas y analizar sus necesidades, requeri-
mientos y compromisos adoptados al respecto; determinar cuáles son
las partes interesadas (clientes, proveedores, vecinos, usuarios, autori-
dades ambientales, trabajadores). Esta actividad contribuye a precisar el
detalle de las diferentes interacciones que tiene la empresa en el contex-
to ambiental. En algunas ocasiones se constituye en una oportunidad
para visualizar o precisar aquellos actores no incluidos; de igual modo,
los compromisos, obligaciones tácitas o requerimientos de los interesa-
dos.

20
Fascículo No 4 de la asignatura Gestión Ambiental
21
Fascículo 7 del curso de Gestión Ambiental

Gestión ambiental 12 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

1. Ingrese a la página de una Corporación Ambiental o Unidad Ambiental y dili-


gencie el formato de inscripción del Departamento de Gestión Ambiental.
2. Desarrolle en su totalidad dos de las funciones que exige el Decreto 1299 de
2008, aplicado a una industria manufacturera elegida.

La Ley 1124 de 2007 y su Decreto reglamentario, de la misma manera, que


generó oposición por parte de los grupos económicos, generó confusión
en su implementación, por tal razón, el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación, ICONTEC 22 con la colaboración de algunas em-
presas, presentó la Guía Técnica GT 201 para la creación, conformación, y
operación de los Departamentos de Gestión Ambiental editada el 28 de
mayo de 2010, cuyo objeto es “presentar recomendaciones para la crea-
ción, la conformación y la operación del departamento de gestión ambien-
tal de las organizaciones”23, es por lo tanto, un instrumento útil disponible
al empresario para dar cumplimiento a la normatividad.

En este fascículo se situó a los estudiantes en el marco legal que regula la


creación del Departamento de Gestión Ambiental, su justificación y su fun-
cionamiento. Se pudo ver cómo la implementación permite maximizar y
potencializar el desempeño ambiental de la organización, para desvirtuar
la idea de los empresarios que los bienes ofrecidos por la diversidad bio-
lógica y los ecosistemas no tienen límites o estricciones; de igual modo, se
pudo ver que el instrumento que utiliza Estado al emitir el Decreto 1299
transforma la gestión ambiental de un concepto genérico y opcional a una
acción obligatoria para las organizaciones.

22
ICONTEC es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
23
Guía Técnica Colombiana GCT 201 “Objeto y campo de aplicación”

Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 13 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín

AMAYA Navas, Oscar. El Desarrollo Sostenible y el Derecho Fundamental a


Gozar de un Ambiente Sano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
2012.
BOADA O. Alejandro. Las Empresas y el Medio Ambiente, un Enfoque de
Sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Bogotá 2004.
EPSTEIN. Marc J. El Desempeño Ambiental en la Empresa. Ecoe Edicio-
nes. Bogotá, abril 2000.
ICONTEC- Guía Técnica GT 201, Guía para la creación, conformación, y
operación de los Departamentos de Gestión Ambiental.
ICONTEC Y GYCA. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental Según
ISO 14001; Guía Básica Para Las Empresas Comprometidas Con El Futu-
ro. Corporación Para el Fomento de la Calidad, Productividad y Gestión
Ambiental – CYGA. Mayo 2005.
PNUMA - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AM-
BIENTE, RED DE FORMACIÓN AMBIENTAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. ÉTICA, VIDA, SUSTENTABILIDAD. Primera Edición 2002.

Direcciones en Internet:
http://www.ccc.org.co
http://camara.ccb.org.co
www.minambiente.gov.co
www.ambientebogota.gov
http://vlex.com.co
http://www.cinu.org.mx/multi/onutrabaja/pnuma315.htm
http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/1136

Gestión ambiental 14 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
Fundación Universitaria San Martín
Seguimientoal autoaprendizaje

Gestión ambiental - Fascículo 8


Nombre_________________________________________________________
Apellidos ________________________________ Fecha: _________________
Ciudad __________________________________ Semestre: _______________

A continuación encontrará una serie de preguntas de escogencia múltiple, mar-


que la respuesta correcta:

1. La implementación del Departamento de Gestión Ambiental:


 Tiene como beneficio una posible reducción en el pago de impuestos.
 Nace como respuesta a los compromisos internacionales que ha suscrito
Colombia.
 Permite la reducción en las tasas de interés para la adquisición de equi-
pos de control de la contaminación, ante las entidades financieras.

2. Una empresa que produce zapatos y se encuentra certificada con ISO 14001:
 No está obligada a implementar el D.G.A. puesto que ha cumplido con la
gestión ambiental empresarial.
 Debe crear y poner en marcha el D.G.A. como lo indica la norma.
 Informa a la autoridad ambiental que tiene certificación ISO 14001 y de es-
ta manera surte el requisito impuesto por el Decreto 1299 de 2008.

3. Las industrias:
 Que producen alimentos implementan el D.G.A. y están exentan de cum-
plir con la norma de vertimientos.
 Manufactureras que suministran a entidades estatales no están obligadas
a dar cumplimiento al Decreto 1299 de 2008.
 De curtido de cueros que modificaron sus procesos y la utilización de sus-
tancias químicos deben implementar el D.G.A. e informarlo a la Autoridad
Ambiental competente.

4. Una pequeña empresa:


 No está obligada a implementar el D.G.A. y le permite exceder algunos
límites de emisiones atmosféricas.
 No está obligada a implementar el D.G.A. y tiene autorización de aprove-
chamiento de recursos forestales.
 Debe cumplir los requisitos normativos ambientales y no está obligada a
implementar el D.G.A.
 Está obligada a implementar el D.G.A. y tiene beneficios en los límites de
cumplimiento de la normatividad ambiental.

Fascículo No. 8 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Semestre 10 Fundación Universitaria San Martín 15 Gestión ambiental
Gestión ambiental
Universidad Abierta, Distancia y Virtual
5. El art 8 de la Ley 1124 de 2007 fue demandado por:
Fundación Universitaria San Martín
 Es una carga económica excesiva para las industrias.
 Limita el crecimiento económico.
 Es contrario al principio constitucional en cuanto al ejercicio de la activi-
dad económica.
 Viola el principio constitucional que tienen los ciudadanos de tener dere-
cho a un ambiente sano.

Realice lectura del siguiente párrafo:

Por último, el Departamento de Gestión Ambiental debe cumplir con los objetos y
funciones contenidas en los artículos 4.º y 6.º del Decreto 1299 de 2008. Aquí
vale la pena resaltar que tanto dichas funciones como aquellos objetos son flexi-
bles, lo que permite un margen amplio de maniobrabilidad a la organización para
decidir a cuál se le da prelación —atendiendo su realidad económica y ambien-
tal— y, de la misma manera, se ofrece una gran discrecionalidad en la formula-
ción de metas y asignación de tiempo para cumplirlas, teniendo como única limi-
tación que tales compromisos de mejora del comportamiento ambiental estén
enmarcados dentro de los límites definidos por la ley24.

1.- La organización debe informar a la Autoridad ambiental el término de cumpli-


miento de sus metas.

Verdadero ( ) Falso ( )

2.- La Ley es flexible en los requisitos ambientales que debe surtir la empresa.

Verdadero ( ) Falso ( )

3.- Según el tipo de organización y su estructura puede modificar.

Verdadero ( ) Falso ( )

4- La internalización de los costos ambientales debe ser considerada por la alta


dirección como un factor preponderante para la valuación de su efecto en los
resultados finales y proyectados y debe ser aplicada en la implementación de
un Sistema de Gestión Ambiental basado en el modelo ISO 14001.

Verdadero ( ) Falso ( )

5-El DGA es un mecanismo de control y prevención ambiental

Verdadero ( ) Falso ( )

24
ECHEVERRY R, Carlos Andrés. Los Departamentos de Gestión Ambiental: análisis del Decreto 1299 de 2008.
http://criteriojuridico.puj.edu.co

Gestión ambiental 16 Universidad Abierta, Distancia y Virtual


Fundación Universitaria San Martín
Fascículo No. 8
Semestre 10

También podría gustarte