Lady Viviana Arce Oliva - 818301 - 0

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Asignatura:

Psicología Educativa

Título del trabajo Derechos de Autor:


Actividad evaluativa 5

Presenta:
Lady Viviana Arce Oliva ID 612465
Tania Yisbeth Cuervo Erazo ID 612666
Diana Obeida Rosero Tello ID 614751

Docente:
Andrés Felipe Rojas Zapata
NRC 22878

Colombia_ San Juan de Pasto. Octubre, 15 de 2020.


2
2.1

Actividad

1. ¿Qué significa la expresión Enseñanza Humanista?,

Para comprender el significado de la expresión Enseñanza Humanista, se debe inicialmente


conocer su conceptualización, a lo cual refiere Rodríguez, (2013) que: Enseñar significa permitir
que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese libremente sus
necesidades en un clima afectivo favorable, de compresión, aceptación y respeto. Por su parte, el
humanismo considera que la naturaleza humana adolece de fallos internos, de modo que el buen
desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y
correctiva —dada por la educación. (Rodriguez,2013).

De esta forma, la educación humanista se define como de tipo indirecto pues en ella el docente
permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones,
experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir
aprendizajes vivenciales con sentido. (Rodriguez,2013).

En este orden de ideas, la expresión enseñanza humanista hace referencia a el desarrollo de


procesos integrales del ser humano en el contexto educativo, pretende formar personas y líderes
con una nueva dimensión moral y espiritual, busca la superación del mismo, la educación
humanista está enfocada en la afirmación de que todo estudiante es distinto al otro y en lugar de
presionarlos a seguir un molde específico los ayuda a conocerse desarrollarse y en ser ellos mismos
algo totalmente contrario al método tradicional.

La educación humanista pretende ser subjetiva para así desembocar en lo puramente objetivo.
Rogers y Maslow -pioneros de la que ha venido en llamarse "tercera fuerza” coinciden en esta idea
seminal. Para Rogers, cuanto más ahondamos en el interior de nosotros mismos como algo
particular y Gnico, buscando nuestra identidad individual, mis encontramos a toda la especie
humana. Para Maslow, el hacerse, el aprender a ser completamente humano, implica una fusión
de 1o subjetivo con 1o objetivo. Vamos aprendiendo -experimentando subjetivamente- nuestra
forma particular de ser, nuestras potencialidades, nuestro estilo, nuestros gustos, nuestros valores,
la dirección en que se orienta nuestro cuerpo, donde nos llevan nuestros instintos biológicos.
Resumiendo, al propio tiempo que nos descubrimos "diferentes" de 1os demás aprendemos lo que
significa ser un "animal humano", un ser "semejante", precisamente, a todos 10s demás. Desde
3

una perspectiva "transpersonal", Ken Wilber (1982) también apuesta por el esencialismo cuando
sostiene que "las estructuras profundas nos son 3.1
dadas, mientras que las estructuras superficiales
son condicionadas" (p. 87). (Capo,1986).

Las bases de la enseñanza humanista se enfoca en lo siguiente:

- Se centra en un tipo de educación indirecta el docente es un guía que se asegura de que los
alumnos obtengan aprendizajes significativos.

- Orienta hacia un aprendizaje significativo solo sucede cuando la persona involucra tanto su
lado cognitivo como el afectivo de forma articulada.

- Promueve que la enseñanza humanista en ambientes más atractivo y funcionales, que


despierten la curiosidad por aprender, así mismo promueve la convivencia y el trabajo en equipo
en ambientes de respeto comprensión y apoyo.

- Este modelo forma al estudiante como un ser participativo que será responsable de lo que va
a aprender, le permite ejercer un rol activo y autónomo de la construcción de su conocimiento.

El docente debe ser


3.2
un profesional auténtico e innovador y sus clases deben ser originales y
adecuadas a cada alumno.

Finalmente cabe destacar que la educación humanista considera a las personas como fines en
si mismas, y no como simples instrumentos para conseguir otros objetivos. El profesor humanista,
en suma, adopta una especie de mayéutica socrática para colaborar así en el parto de seres mis
espontáneos, auténticos y reales. (Capo, 1986). Esta e educación humanista empodera al estudiante
en el aprendizaje autónomo y de su construcción personal.

2. ¿Qué cambios deberían realizarse en el sistema educacional actual para poder


poner en práctica los planteamientos humanistas?

En la actualidad el sistema educativo se basan en metodología rígida estricta y regida por lo que
enseñaba el docente, se enfoca hacia un aprendizaje pasivo, poco atractivo para el estudiante, los
cambios a realizarse deben ser en cuanto al ambiente educativo, que no se enfoque solo al enseñar
por medio de un tablero, guías o memorización, más bien se oriente al estudiante a una enseñanza
más activa y autónoma que le permita descubrir y experimentar un nuevo conocimiento en
ambientes más atractivos y con estrategias que lo inviten a reflexionar y a crear.
4

Entre los planteamiento humanistas se deben implementar en el sistema educativo, el establecer


la no-directiva como base del desarrollo de estas potencialidades, lo cual requiere, en primer
lugar ir en contra de los métodos tradicionales de enseñanza, los cuales se centran más en el
contenido a aprender que en el que aprende y no permiten, realmente, el desarrollo de estos
recursos. (Arancibia, 2014). Esta no-directiva le permite al estudiante estimular su propio
conocimiento, le permite crear, conocer y así aprender.

En el sistema educativo se debe orientar hacia una educación que fomenta una atmósfera de
creciente auto-conocimiento significa poner fin a la falsa dicotomía entre las tareas intelectuales y
otros aspectos de la vida. (Capo,1986). Un punto importante a implementar se enfoca hacia la
concepción de un ser humano capaz de ser autónomo en la construcción de su propio conocimiento
y dirigirlo hacia su crecimiento personal, enfocando áreas importantes en esta construcción como
es el área afectiva y cognitiva.
4.1

Se debe cambiar en el sistema educativo la ambigüedad ya que solo maneja teorías, ideas y
conceptos a un nivel verbal abstracto, que se aparta de nuestros sentimientos, de nuestros egos y
de la realidad. Cabe destacar que; El deseo continuado de aprender no se nutre de la transmisión
de información formalmente organizada, que va de las notas del profesor a las notas de loss
alumnos sin atravesar las mentes de ambos, sino de una serie de transacciones entre el profesor y
el estudiante" (Glass y Glass, 1968, p. 441). Por otra parte, para "permitir que los alumnos puedan
tener voz e ideas propias (a veces contrarias a sus profesores) los maestros deben estar seguros de
si mismos y sin la necesidad imperiosa de mantener el rol fijo de "saber todo". Porque un maestro
transmite 10 que 61 mismo vive y siente, 10 que valora, ama, odia, 10 que desprecia, 10 que aburre
y cansa" (Andaluz, 1983, p. 66). (Capo, 1986).

El currículum en este sistema educativo se debe centrar en los intereses y preocupaciones de


los alumnos, como también orientar hacia la unificación de las destrezas cognoscitivas junto a las
afectivas y sociales, se debe preparar personas para aprender a afrontar las diferentes etapas de la
4.2
vida, no se debería orientar la educación tan solo a lo cuantitativo, el estudiante debe representar
más que tan solo una cifra cuantificable y medible.
5

Comprende que en el proceso de enseñanza-aprendizaje está involucrado el “self” tanto de los


5.1
alumnos como de los profesores, ya que ambos se encuentran en el mismo camino; en un camino
que se dirige a convertirse en personas más humanas (Volpe, 2007).Cuan importante es
comprender en el proceso de enseñanza el papel que desempeña el “Self” en el ser humano, ya que
puede repercutir significativa en el aprendizaje del estudiante, y aún más en su vida.

La implementación de un programa educativo de enfoque humanística debe pretende que las


situaciones competitivas pueden ser contraproducentes para la actividad intelectual, la armonía
interpersonal y el desarrollo personal. Parece que sobre este punto existe un acuerdo general entre
los educadores humanistas (Kahn, 1981). Formar así ciudadanos mayormente competentes y
emocionalmente estables, preparados para la vida, según Capo,(2016), se debe así orientar hacia
el desarrollo de sus enormes potencialidades innatas, las cuales florecen en un ambiente
caracterizado por unas actitudes empáticas, congruentes e incondicionalmente amorosas (aprecio
positivo).

Otro aspecto importante que no se puede dejar de lado en la modificación del sistema educativo
recae sobre el promover una educación democrática-centrada-en-la-persona consiste, básicamente,
5.2
en conferir la responsabilidad de la educación al mismo educando; su objetivo radica en crear las
condiciones favorables que faciliten el aprendizaje y que liberen las capacidades de auto-
aprendizaje desde una perspectiva globalizante de lo intelectual-emocional. Se pretende ayudar a
los estudiantes a que se conviertan en seres con iniciativa, responsabilidad, y autodeterminación;
unos estudiantes que sepan solucionar creativamente los problemas y puedan adaptarse con
flexibilidad a las nuevas situaciones, propias de una sociedad en continuo cambio. Se tiene la mira
puesta en conseguir unas personas que sepan colaborar solidariamente con las demás personas, sin
que por él lo deban renunciar a su individualidad. (Capo, 1986).

Fomentar en el ser humano la empatía, el respeto hacia los demás, formar al ser humano como
persona líder capaz de afrontar su realidad y mejorarla, ejerciendo un rol más activo en pro de
lograr su autorrealización, implementando estrategias cognitivas, afectivas y sociales, finalmente
cabe destacar que es muy grande los retos que se debe afrontar, tanto en estrategias, técnicas,
ambientes de enseñanza, instrumentos, profesionales y todo lo relacionado en pro de la
6

trasformación de este sistema educativo, pero que será un gran paso para la construcción de
ciudadanos mayormente competentes.

3. ¿Estará preparado el sistema educacional para estos cambios?

El sistema de educación no está preparado para brindar una enseñanza más humanista, es claro
que se debe trabajar en el sistema y que genera controversia entre los docentes y el alumnado, es
fundamental el ver al estudiante como un agente activo enmarcado en un método de enseñanza –
aprendizaje más enfocado en sus necesidades, que genere satisfacción por su aprendizaje y no
rechazo, el sistema educacional actual no está preparado para generar cambios en su estructura.

Presentan las siguientes dificultades para acoplar al sistema tradicional la enseñanza humanista,
según, Arancibia, (2014). Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en la sala de clases,
dada las condiciones actuales en muchas de ellas, como son: gran cantidad de alumnos por
profesor, problemas disciplinarios, necesidad de que se aprendan algunos
contenidos específicos, etc.

Los estudiantes deber ser vistos no solo como una cifra, sino que se deben orientar a aprender
para la vida, más que al aprender por aprender, como también el adquirir habilidades meta
cognitivas articuladas a la afectivas y sociales, lo cual no se realiza, es más importante en un
sistema educativo el medir datos estadísticos cuantificable que orientar al estudiante a su
autoconocimiento y su descubrimiento experiencial.

Según Larrañaga,(2012) refiere que “el sistema educativo actual está planteado como una
pirámide, de arriba hacia abajo, estando los profesores arriba y los alumnos abajo. Ahora
es preciso cambiar este método propio del siglo XIX por un modelo asociativo: alumnos y
profesores tenemos que establecer alianzas, escucharnos unos a otros” (Prensky, citado
por Calleja, 2010).
Por otro lado, “si seguimos educando a nuestros hijos como nos educaron a nosotros
nunca van a encontrar la solución a los problemas globales, porque el mundo ha cambiado
muchísimo y ahora nuestros hijos aprenden mucho más por si mismos, en las redes sociales, con
otros compañeros, antes que en el aula: El papel de los maestros debe ser la de preparar a los
alumnos para el futuro, para que descubran su talento” (Gerver, citado por Calleja, 2010).
7

Es así como se logra inferir que el sistema educativa tiene hasta la fecha muchas debilidades
y limitantes que no le permiten brindar bases de formación integrales, menos mecanicistas como
lo ofrece la educación tradicional y más humanizadas.

4. Taller desde los principios de la Teoría Humanista

Propuesta: Proyecto de vida, abordado desde la prevención del consumo de sustancias


psicoactivas.

Campo de acción: Psicología educativa desde el enfoque humanista.

Población: Adolecentes de 16 años, en etapa de formación académica grado 11, de la


institución educativa sagrado corazón de Jesús del municipio de San Lorenzo.
En la presente actividad se propone abordar el proyecto de vida con énfasis en la prevención
del consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de generar condiciones de vida favorables, para
un grupo de adolescentes, utilizando como campo de acción la psicología educativa desde el
enfoque humanista, se pretende así dar a conocer una propuesta curricular frente a esta
problemática, a adolescentes de 16 años en etapa de formación académica, se pretende abordarlo
desde la metodología acción participativa la cual nos permite cambiar la realidad y afrontar los
problemas de grupo a partir de recursos y participación, es necesario así destacar la importancia
que tiene los sistemas sociales en la persona.(familia, amigos,etc.).

Asimismo se plantearan las fortalezas obtenidas durante el desarrollo de las actividades e


impactos esperados.

Fundamentación epistemológica del presente taller

El proyecto de vida: Se puede concebir como un proceso que estructura tanto las expectativas
vitales como las estrategias para lograr dichos objetivos en el marco de un contexto social. Desde
esta perspectiva, el proyecto de vida representa la relación del individuo consigo mismo y con la
comunidad a la que pertenece, definiendo las posibilidades para lograr esas aspiraciones
(D'Angelo, 2002, citado por García. K. 2017).
7.1
8

El consumo de sustancias psicoactivas: Presenta múltiples consecuencias como la


farmacodependencia, es decir, la dependencia a una sustancia que afecta el funcionamiento
cerebral, alterando: el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. (Cruz, Gómez & Rincón,
2018).

Prevención de drogas: Es la “Preparación y disposición que se hace anticipadamente para


evitar un riesgo o ejecutar algo”. Referido específicamente a la prevención en el ámbito del abuso
de drogas.(Valencia. M. 2014).

Se propone un trabajo participativo teniendo en cuenta que este se concibe como “aquel en el
que la persona que aprende juega un papel activo al intervenir propositivamente en la planeación,
realización y evaluación del proceso de aprendizaje. El participante escucha activamente, opina,
pregunta, sugiere, propone, decide, actúa, busca, expresa sus ideas y sus inquietudes” (Castañeda,
Centeno, Lomelí, Lasso, & Nava, 2007, p.35, citado por Valencia. M. 2014).

El pilar que se denota como equipo reflexivo se asume como aquel en el que se “construyen
planteamientos, ideas, definiciones, conceptos, propuestas e, incluso, preguntas e inquietudes
respecto al asunto en cuestión. Se implementa mediante la realización 8.1
de taller, entendido éste
como un espacio en el cual cada participante, según sus condiciones particulares, puede aprovechar
la reflexión que se desarrolla para llegar a conclusiones propias sobre su subjetividad. (Gutiérrez,
1999, p.18, citado por Valencia. M. 2014).

Identificación del taller representativo que explique este fenómeno.

El modelo es abordado desde la óptica de psicología educativa desde el enfoque humanista.


Partiendo de que “la teoría psicológica de la tercera fuerza exige un nuevo tipo de educación,
aquella que da prioridad al desarrollo del potencial, en relación a lo que se refiere a hacernos
“hombres”, a comprendernos a nosotros mismos y a los demás, a relacionarnos unos con otros
eficazmente, a satisfacer las necesidades básicas y a desenvolvernos hacia la autorrealización.

Por otro lado, en cuanto al Apoyo Social, Caplan (citado por Orcasita& Uribe, 2010), enfatiza
en el apoyo social como una función básica de la red social que tiende a mantener la integridad
física y psicológica del individuo, por eso es necesario destacar la importancia que tiene la ayuda
que reciben los individuos de los sistemas sociales informales (familia, amigos, vecinos) sobre su
salud, sin afirmar que siempre sean beneficiosos (Orcasita & Uribe, 2010).
9

Metodología
El diseño que se utilizará para el plan de intervención se desarrollará bajo un enfoque
cualitativo debido a que busca estudiar
9.1 la “realidad en su contexto natural, tal y como sucede,
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas” (Guadalupe, 2000,p.126).

Con un diseño de investigación acción-participativo, mediante el uso de técnicas y estrategias


como: talleres participativos, reflexivos y colaborativos; como también se trabaja desde el modelo
de apoyo social, con el fin de transformar y brindarle herramientas que les permita auto gestionar
dichas situaciones.

Tiempo de aplicación

La propuesta curricular se llevará a cabo en la Institución educativa sagrado corazón de Jesús,


del municipio de san Lorenzo, con una duración de 2 meses (8 sesiones) las cuales se llevaran a
cabo los días viernes de cada semana, en un total de 2 horas semanales. La fecha se la establecerá
una vez se pueda dar inicio al proyecto, según la disponibilidad de los participantes.

Estructura de Implementación de métodos, técnicas y estrategias

Dentro de las técnicas y estrategias utilizadas se iniciara desarrollando los trabajos


participativos, teniendo en cuenta que este se concibe como “aquel en el que la persona que
aprende juega un papel activo al intervenir propositivamente en la planeación, realización y
evaluación del proceso de aprendizaje.

El participante escucha activamente, opina, pregunta, sugiere, propone, decide, actúa, busca,
expresa sus ideas y sus inquietudes” (Castañeda, Centeno, Lomelí, Lasso, & Nava, 2007, p.35,
citado por valencia. M., 2014).
10

Desarrollo del taller: Proyecto de vida, abordado desde la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas.

Actividad 1 dinámica rompe hielo llamada: “Pasar la pelota”

Hacer que cada uno de los estudiantes interactúen con nuestro grupo de trabajo a través del
juego conocido como “ tingo tingo tango “ o pasar la pelota, la dinámica de la actividad será de
hacer un circulo con cada uno de los miembros que participaran en la actividad, en la cual habrá
una pelota en constante movimiento, cuando se diga la palabra “tango” la pelota se quede estática,
será el momento en el cual la persona que queda con la pelota deberá socializar, alguna de las
siguientes preguntas.
 ¿Datos personales?
 ¿Hobbie favorito?
 ¿Cuáles son sus cualidades?
 ¿Cuál es su proyecto de vida?
 ¿Qué sabe sobre sustancias psicoactivas?
Actividades 2 colaborativas

Para llevar a cabo este taller se requiere:

1. Se conforma grupos de 6 estudiantes, con el fin de socializar experiencias vividas frente al


consumo de sustancias psicoactivas.
2. Se entrega una pelota numerada a cada grupo, y en este orden se socializan sus experiencias,
donde entre todos se lograra adquirir un aprendizaje significativo, frente a sus experiencias.
3. Se reflexiona sobre, las experiencias adquiridas, aspectos negativos que genera esta
problemática y como afecta el proyecto de vida de cada uno el consumo de sustancias
psicoactivas.

Actividad 3 Trabajos reflexivos grupales

Posteriormente se continuara con los trabajos reflexivos, se realizaran los talleres al aire libre en
espacios abiertos, se aborda las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas.
11

El facilitador reflexiona con las/los estudiantes, los siguientes temas:


11.1
 ¿Qué son las drogas?
 ¿Qué drogas conocen o han escuchado?
 ¿Cómo se comportan las personas que han escuchado sobre ellas?
 ¿Qué efectos y consecuencias producen las drogas en las personas?

- Nota: Todas las ideas que vayan surgiendo quedaran plasmadas en un árbol de ideas, para
luego unirlas y construir entre todos lo más importante sobre proyecto de vida y sustancias
psicoactivas.
 El facilitador formará cuatro grupos de trabajo, a cada equipo se le entregará una
tarjeta fotográfica que contenga impresa una droga en particular.

 Cada grupo debe a partir de los conocimientos adquiridos en sus experiencias describir sus
efectos y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas.

 Posteriormente, un integrante de cada grupo expondrá las conclusiones a las que han llegado.

 Finalmente, el facilitador aclarará los contenidos de la sesión utilizando el cuadro


general de efectos y consecuencias del consumo de drogas.

Actividad final: Cuanto sabes de las sustancias psicoactivas

Finalmente, en la última sesión se realizará una entrevista para identificar los conocimientos
que obtuvieron los estudiantes en el proceso del desarrollo del taller que se llevó a cabo:

 ¿qué aprendizajes obtuviste durante el proceso?,


 ¿qué sugerencias harías para que otras personas se beneficien?,
 ¿qué resaltarías del trabajo realizado?
 ¿Cuáles son las consecuencias de consumir sustancias psicoactivas?
 ¿Crees que consumir sustancias psicoactivas truncarían tu proyecto de vida ¿Por qué?
 ¿cómo te pareció la metodología utilizada? 11.2

 ¿Qué recomendaciones haces?


12

Aportes esperados en desarrollo del taller

Se espera que el trabajo realizado aporte al mejoramiento del conocimiento sobre la


prevención del consumo de sustancias psicoactivas, apoyar en la disminución de los riesgos
asociados al consumo, que los jóvenes comprendan que el consumo de sustancias psicoactivas
trae unas consecuencias que repercuten en su cotidianidad, intervenir de manera oportuna en
casos o situaciones de consumos iniciales para evitar que este se vuelva permanente,
reduciendo la deserción escolar, la pérdida de un proyecto de vida y la estigmatización y
rechazo de pares.

Fortalezas adquiridas por los estudiantes

 12.1
Dentro de las fortalezas adquiridas mediante la ejecución de cada fase de
nuestro trabajo, están la capacidad de identificar los distintos fenómenos y la forma en
que cada uno de ellos se puede abordar desde el modelo de intervención que veamos
más pertinente, realizando un plan de intervención adecuado.
 Asimismo desarrollamos la capacidad de proponer el método, las técnicas y las
estrategias acordes al modelo de intervención seleccionadoFinalmente identificamos el
impacto esperado del modelo de proyecto de vida abordado desde el consumo de
sustancias psicoactivas elegido aplicado al fenómeno humano proyecto de vida en un
contexto real, como es el aplicarlo a estudiantes de grado 11 de 16 años de edad de la
institución educativa sagrado corazón de Jesús del municipio de San Lorenzo, así como
las posibles limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de dicho proyecto.

Impacto esperado

Dentro de nuestro trabajo sobre el fenómeno humano proyecto de vida abordado desde la
psicología educativa por medio del enfoque humanista, los impactos esperados son:

 Intentar concientizar a los adolescentes de la institución educativa sagrado


corazón de Jesús, sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
 Que cada uno de los jóvenes sea capaz de plantear su propio proyecto de vida,
consoliden sus metas a corto mediano y largo plazo.
 Reducir la probabilidad de que se presente la problemática del consumo de
sustancias psicoactivas en los adolescentes.
12.2
13

 Cambiar las actitudes suficientes de los adolescentes para evitar o reducir el


consumo ya que la actitud es la dimensión que significa la orientación favorable o
desfavorable en relación con el objeto de la representación social (Moscovici, 2002,
citado por Villanueva. C. 2010).
 Dotar al alumnado de las capacidades, habilidades y recursos personales
necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en las que entren en contacto
con las drogas. (Villanueva. C. 2010).
14

Conclusión

La teoría humanista es útil si o no, justifique.

Es muy importante y útil la aplicación del enfoque humanista en la educación, ya que esta ve al
ser humano como un todo, este enfoque toma al ser humano como "una ciencia del hombre y para
el hombre" (Villegas, 1986). Se enfoca así la teoría humanista en la salud integral, la calidad de
14.1
vida y los atributos positivos del ser humano, resalta la dignidad del ser humano, se preocupa por
entender al ser humano, como también se preocupa por su salud mental, la felicidad y satisfacción
personal, surge de los fenómenos humanos como el amor, la creatividad y la angustia.

Los postulados que plantea la psicología humanista hacen referencia primero a el hombre es
más que la suma de sus partes, segundo el hombre es la esencia en el contexto humano, tercero el
hombre vive en forma consciente de lo que hace, cuarto el hombre se haya en situación de elegir,
y quinto el hombre es un ser orientado hacia una meta, es muy importante los aportes que brinda
el enfoque humanista a la educación ya que pretende se brinde al ser humano una formación más
integral, que no solo sea visto como una cifra cuantificable en el ámbito educativo sino más bien
como un ser humano, con virtudes y cualidades que se pueden explotar en pro de su conocimiento.
15

Referencias

Arancibia, V. (2014). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. Tomado de:


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iMwoCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA67&d
q=MANUAL+DE+psicologia+educativa&ots=8MNBhxHusC&sig=_05uF1csgPdvb8Xt9
deCuOfgXI8#v=onepage&q=MANUAL%20DE%20psicologia%20educativa&f=false

Capo, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de psicología/The UB Journal of


psychology, (34), 85-102. Tomado de: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/9457-15286-
1-PB.pdf

Cruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., & Rincón, C. J. (2018). Salud mental y consumo de
sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Recuperado de
https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/363

García. K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia:


papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Viviana_Cruz2/publication/322868792_Salud_
mental_y_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en_adolescentes_colombianos/links
/5a8dc88e458515eb85ac7b76/Salud-mental-y-consumo-de-sustancias-psicoactivas-
en-adolescentes-colombianos.pdf

Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de


aprendizaje (Master's thesis).Tomado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/614

“Los colegios no deberían existir” (2007). Kindsein. Recuperado el día 16 de Octubre de 2020
Tomado de: http://www.kindsein.com/es/21/1/485/
16

Ministerio de educación. Orientaciones pedagógicas para el consumo de drogas en población


escolar del nivel de educación secundaria. Lima Perú. Obtenido de
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/modulo-v.pdf

Orcasita, T., & Uribe, F. (02 de Julio de 2010). La importancia del apoyo social en el bienestar.
Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224090010.pdf

Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia


universitaria, 3(5), 36-45.Tomado de:
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional y_hu
manista.pdf

Valencia. M (2014). “Dale Sentido a Tu Vida” Proyecto sobre promoción y prevención de


sustancias psicoactivas para el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana.
file:///C:/Users/j/Desktop/MODELOS%20DE%20INTERVENCION/01%20DICI%20
PROYECTO%20COMPLETO%20nov%2014%202014%20(1).pdf

Villanueva. C. (2010). Resultados de un programa de prevención de drogas en el cambio de


actitudes del alumnado. Recuperado de https://revistatesi.usal.es/index.php/0212-
5374/article/viewFile/7486/7950

Villegas Besora, M. (1986). La psicología humanística: historia, concepto y método. Anuario de


Psicología, 1986, vol. 1, núm. 34, p. 7-45.Tomado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96920/1/002949.pdf

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

2.1 el interlineado de los trabajos debe ser de 2.0

3.1 cuál de los dos autores es el autor de la idea citada?

3.2 muy buena conceptualización

4.1 verbal abstracto? qué significa esa expresión?

4.2 muy de acuerdo con estos postulados sobre que no todo deber ser cuantitativo

5.1 en estos párrafos hablan mucho de los postulados del humanismo, pero se están desviando de la pregunta, sobre
cuáles son los aspectos que se deben modificar

5.2 hubiera sido mejor que realizaran como un texto comparativo, mencionar lo que está mal en el sistema seguido de
cómo podría mejorarse,

7.1 en las citas no se deben mencionar las iniciales, solo los apellidos de los autores

8.1 falta el cierre de comillas

9.1 esto no es necesario, ya que no es una investigación

11.1 y en qué parte o momento indagan sobre la experiencia de la persona sobre el tema? hasta ahora todas las
preguntas indagan sobre conocimiento

11.2 esto está bien

12.1 cuáles fenómenos?

12.2 estos impactos por orden debieron ir antes del taller

14.1 falta la página de esta cita textual

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte