Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319176646

CLIMA ORGANIZACIONAL Y EXPETACTIVAS EN UN CONTEXTO DE CAMBIO


TECNOILÓGICO

Article · January 2007

CITATIONS READS

2 8,386

3 authors, including:

Fernando Toro Álvarez Alejandro Sanín Posada


Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional - CINCEL SAS Centro de investigación en comportamiento organizacional
20 PUBLICATIONS   48 CITATIONS    18 PUBLICATIONS   89 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Job Performance View project

Motivation to work View project

All content following this page was uploaded by Fernando Toro Álvarez on 18 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Interamericana de Psicología Ocupacional Investigaciones y Análisis
Volúmen 26, Número 2, 2007, ISSN 120-3800 Pág- 75-99

CLIMA ORGANIZACIONAL Y EXPECTATIVAS EN UN CONTEXTO DE CAMBIO


TECNOLÓGICO

Fernando Toro Álvarez


Rubby López Cortés
Alejandro Sanín Posada
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional

Resumen
En una organización se estaba iniciando un cambio de su plataforma tecnológica informática y
se decidió explorar el clima organizacional y las expectativas del personal hacia tal cambio. Se
buscó examinar posibles relaciones entre la calidad del clima organizacional y las expectativas
Esfuerzo – Desempeño (E – D), Desempeño – Resultado (D – R) y la Valencia del Resultado
(V), tal como se conceptualizó en la Teoría de la Expectativa de Lawlwer (1973). Se empleó
la encuesta ECO IV de clima Organizacional, que evalúa 10 variables organizacionales (Toro,
2001), y se diseño y validó un instrumento psicométrico para la exploración de las expectativas,
según el modelo referido. Se trabajó con una muestra por disponibilidad de 435 empleados co-
rrespondientes al 29.8% de la población. Se llevaron a cabo estadísticas descriptivas, análisis de
correlación y análisis de regresión, aparte de los análisis psicométricos requerido por la encuesta
de expectativas. Los resultados evidenciaron una influencia significativa, aunque algo baja, de
la calidad del clima sobre las expectativas (E – D), una influencia significativa más alta sobre las
expectativas (D – R) y una casi nula influencia sobre la valencia de los resultados examinados,
hechos que confirmaron en parte las hipótesis formuladas inicialmente. Aparte del análisis de los
resultados se discuten el artículo varias consecuencias e implicaciones de estos hallazgos.

Abstract
This report presents results of a study carried out with the aim of exploring relationships and
influence of organizational climate on expectations of employees in an organization in which
a technological change was happening. In order to explore this circumstance an evaluation of
organizational climate, by means of ECO IV survey (Toro, 2001), and expectations, according
to Expectancy theory by Lawler (1973), was achieved. ECO IV survey examines 10 climate
factors and an expectation survey was designed and validated to explore Effort – Performance
expectations (E – D), Performance – Results expectations (D – R) and Valence of results (V).
A non random sample of 435 employees corresponding to 29.8% of population was included in
the study. Descriptive statistics, correlation analysis and regression analysis were carried out in
order to explore possible relationships and influence of organizational climate on expectation (E
– D), (D – R) and (V). Findings made evident a reltively low but significant influence of orga-
nizational climate on (E – D) expectations, a more intense and significant influence of climate
on (D – R) expectations and an almost nil relation and influence on results valence (V).Those
facts confirm a portion of various hypothesis proposed for this exploration. Besides the current
analysis of results various implications and consequences of these findings were considered.

Palabras Clave: Cambio tecnológico, clima organizacional, expectativas,


Key Words: Technological change, organizational climate, expectations.

Puede contactar al autor en: cincel@une.net.co

Copyright©Cincel Ltda.2008
75
ANTECEDENTES si cambia la tecnología se darán cambios
El presente estudio de caso se llevó concomitantes en las dimensiones organi-
a cabo con personal de tres empresas del zacional (estructura, procesos), social (re-
sector industrial interesadas en realizar un laciones), económica (productividad, ren-
cambio general de su tecnología informá- tabilidad, incentivos) y personal (requisitos
tica. Se buscaba reemplazar un conjunto de de conocimiento, habilidad y motivación)
servicios informáticos que daban apoyo a (Toro, 2002). Todas estas dimensiones del
cada uno de los procesos y servicios por un cambio requieren manejo y evaluación para
sistema integrado, funcionando en tiempo asegurar el éxito del proceso.
real, que articulara todos los procesos y Por otra parte, Lawler III y Worley
servicios de cada compañía y que además (2006) se refieren a tres tipos posibles de
la integrara con otros negocios de la misma cambio en las organizaciones. El Ajuste Es-
organización. Este proceso demandaba del tratégico, consistente en cambios menores
personal una gran actividad adicional a la de carácter táctico, que sólo afectan algunas
corriente, durante un período de más de 18 prácticas de la vida cotidiana. La Reorien-
meses. tación Estratégica, orientada a mejorar o
Dado el alto valor de la inversión en este ajustar una estrategia o adoptar una nueva.
proceso y la presión laboral que impondría Este es el caso del proceso de cambio en el
al personal, se sugirió a la administración que se llevó a cabo esta investigación. El
la conveniencia de evaluar la disposición Cambio Transformacional, que se orienta a
del personal para asumir el esfuerzo y de- promover una transformación sustancial en
más costos psicológicos del proceso, a fin el modelo del negocio.
de formular estrategias que facilitaran e hi- Cualquiera que sea el tipo de cambio o
cieran más armónica la migración de una la dimensión de la organización que se mo-
realidad tecnológica a otra. Dentro de sus difica, siempre el proceso ocurrirá en tres
prácticas de gestión estas compañías reali- niveles: individual, grupal y organizacional
zaban periódicamente evaluaciones de su (Schein, 1992). Estos niveles representan
clima organizacional. En este caso se resol- realidades distintas, interdependientes, que
vió adicionar al estudio del clima organiza- deben modificarse de modo sincrónico a
cional una exploración de las expectativas riesgo de no lograr las mejoras deseadas y
del personal en relación con el cambio tec- aún de generar problemas de difícil solu-
nológico. ción. Es claro que todo cambio organizacio-
nal demanda cambios en las personas, en su
MARCO CONCEPTUAL conducta y en sus patrones de pensamien-
El cambio organizacional es una reali- to. Al menos en algunos sectores o grupos
dad que ocurre en varios niveles y afecta de personal. Pero el cambio en este nivel
distintas dimensiones de la realidad orga- es insuficiente. Deben cambiar también los
nizacional. En el presente estudio se trató patrones de conducta colectiva, el lideraz-
de la dimensión tecnológica (Toro, 2002). go, las normas, las relaciones, además de
Se buscaba migrar de una tecnología in- la conformación y la tarea de los equipos
formática atomizada y desarticulada a una de trabajo. Este cambio requiere el anterior.
integrada, global, para un grupo de empre- Por último, si los cambios precedentes son
sas y funcionando en tiempo real. A pesar exitosos es posible, entonces, que ocurra
del énfasis tecnológico, es preciso tener en el cambio de la organización como unidad
consideración que las demás dimensiones compleja que integra y supone los otros dos
organizacionales se afectarán en diversos elementos.
aspectos y proporciones. Esto significa que

76
Este conjunto de consideraciones permi- comportamiento motivado. Tal patrón o
te contextualizar el presente estudio. El foco estructura cognitiva está integrado por los
central de la investigación se ubica en el ni- siguientes elementos:
vel individual y en la dimensión personal, • El primer componente es una Expectati-
afectados por un cambio de naturaleza tec- va Esfuerzo – Desempeño (E – D), que
nológica que necesariamente incidirá sobre consiste en una asociación subjetiva y
las personas. Las respuestas y reacciones de probabilística entre un esfuerzo particu-
las personas facilitarán o dificultarán el pro- lar que asume la persona y la posibilidad
ceso y su eficacia. Por tanto, este cambio, de realizar una acción o desempeño de-
de carácter tecnológico, demandará gestión terminado, tal como estudiar en la noche
acertada de la disposición y el desempeño un documento (E) para poderlo exponer
de las personas, como una condición nece- en una reunión el día siguiente (D).
saria aunque no suficiente para el logro de • El segundo componente cognitivo del
los resultados previstos (Rothwell, Hohne modelo es una Expectativa Desempeño
y King, 2000). A este respecto Lawler III y – Resultado (D – R). Se trata también de
Worley (2006) afirman que “… el cambio una estimación probabilística y subjeti-
requiere a menudo aprendizaje y desarro- va consistente en relacionar una acción
llo de nuevas habilidades, conformación de o desempeño particular con uno o varios
nuevas relaciones e irrupción en la vida per- resultados considerados subjetivamente
sonal. Aunque aprender y establecer nuevas como posibles. Por ejemplo, hacer una
relaciones puede ser motivante, también buena exposición de un documento en
puede significar trabajo duro, molesto o es- la reunión del día siguiente (D) y obte-
tresante” (p. 12). ner reconocimiento del jefe (R), lograr
Aunque existen diversas maneras de una posición de liderazgo en el equipo
abordar este aspecto del proceso de cambio, (R) o conseguir aceptación por parte de
se eligió abordarlo desde la perspectiva del alguien en particular (R).
análisis del clima organizacional y de las • El tercer componente es la Valencia o
expectativas. valor subjetivamente atribuido por la
Varias razones justificaron la elección persona a cada uno de los resultados
del análisis de las expectativas, en lugar de que estima pueden derivarse de su des-
otras posibilidades como el nivel de com- empeño.
promiso, la disposición al cambio, el com-
portamiento de ciudadanía organizacional o De este modo la Disposición al Esfuer-
el análisis de resistencias. La Teoría de la zo (DE) de una persona o su Motivación
Expectativa (Vroom, 1964; Lawler, 1973) para actuar se pueden concebir en los tér-
es un modelo analítico de la motivación, minos de una estructura cognitiva que in-
con una amplia fundamentación empírica, tegra todos estos elementos de la siguiente
que busca explicar la conducta motivada a manera:
partir de las expectativas de la personas.
DE = (E – D) ∑ (D – R)(V)
Modelo analítico de las expectativas
Este modelo demuestra que si las con-
Para sus autores una expectativa es una
secuencias de una actuación son lo sufi-
anticipación probabilística subjetiva acerca
cientemente positivas o de interés para la
de la ocurrencia de un evento futuro (Vro-
persona, es más probable que ocurra dicha
om, 1964; Lawler, 1973).
actuación y por tanto la persona realice al-
El modelo identifica un patrón comple-
gún tipo de esfuerzo que la conduzca a tales
jo de pensamiento como responsable del

77
resultados (Lawler III y Worley, 2006). De la disposición al cambio del personal,
lo contrario la persona se abstendrá de ac- condición sin la cual la innovación tec-
tuar, actuará para evitar los resultados que nológica podrá ser difícil, traumática
considera poco positivos o inconvenientes para las personas y la empresa y limitar
o actuará positivamente para evitar proba- las posibilidades de éxito del proceso.
bles consecuencias negativas.
Dada la necesidad gerencial de buscar El análisis del clima organizacional, por
una alta coherencia y alineación del cambio otra parte, consiste en una exploración de
tecnológico con la buena disposición y con las percepciones del personal en relación
una actitud favorable del personal, se consi- con diversos aspectos de la vida de trabajo
deró que este tipo de exploración permitiría en la empresa (Álvarez, 1992; Toro, 1998).
allegar elementos, criterios y razones para Estas percepciones alimentan los juicios y
elaborar una estrategia motivacional eficaz, conceptos del personal y por esta vía in-
sin la cual podría ser difícil lograr el éxito ciden sobre sus actuaciones (Toro, 2001).
en este proceso de cambio. De este modo, el clima organizacional es
Se decidió adoptar este modelo dada su un agente regulador de la motivación, las
estructura y contenido y algunas otras razo- expectativas, los conceptos del personal y,
nes, que se exponen a continuación: finalmente, su conducta en el trabajo.
• Las expectativas son un patrón de pen- Dadas estas condiciones, se consideró
samiento que induce a las personas a la conveniente estudiar el clima organizacio-
acción. nal para examinar el carácter positivo o
• La teoría ha evidenciado que si logra- negativo de las percepciones del personal
mos conocer las expectativas de una en relación con las realidades actuales de la
persona podemos predecir sus respues- empresa, que a su vez eran previas al pro-
tas con una alta posibilidad de acertar. ceso de cambio. Se esperaba que si el clima
• El modelo de Vroom y Lawler está pen- organizacional era positivo probablemente
sado para la exploración de las expecta- el personal tendría una disposición favora-
tivas en un contexto laboral. ble hacia el cambio en perspectiva. Por el
• Las expectativas se construyen a través contrario, un clima negativo podría inducir
de un proceso cognitivo por el que la resistencias, falta de compromiso, hostili-
persona prevé, subjetivamente, las con- dad, acciones colectivas de rechazo y, por
secuencias de una situación. consiguiente, poner en riesgo la eficacia de
• Las expectativas son uno de los motiva- la nueva tecnología (Lawler III y Worley,
dores que más determina las respuestas, 2006; Goleman, Boyatzis y Mckee, 2002).
positivas o negativas de las personas, en Por otra parte, la exploración de las expec-
relación con el cambio en algún aspecto tativas permitiría examinar la disposición y
de su vida. grado de compromiso del personal con el
• El modelo elegido permite examinar proceso de cambio, además de sus temores,
cuatro realidades cognitivas que, en preocupaciones y resistencias en relación
conjunto, facilitan una comprensión de con la nueva realidad.
los temores, resistencias y disposición En este contexto analítico se hizo claro
de la persona a realizar esfuerzos nece- que cada uno de los dos estudios comple-
sarios para que pueda darse el cambio mentaba al otro y ambos permitirían una
con eficiencia y eficacia. visión prospectiva de la conducta del per-
• Los resultados del análisis de las expec- sonal que no se lograría con cada uno de
tativas deben proveer información in- ellos independientemente. Se buscó enton-
dispensable para tratar preventivamente ces verificar varias hipótesis:

78
• La existencia de una correlación signi- primera versión de la encuesta, que fue pre-
ficativa entre la calidad del clima orga- sentada por el investigador a los profesio-
nizacional y la favorabilidad de las ex- nales del área de Gestión Humana. Allí se
pectativas del personal hacia el cambio explicó de modo breve el modelo teórico de
(Toro, 1992). soporte, se mostraron los resultados de la
• Una influencia significativa de clima or- sesión de grupos Nominales y se presentó
ganizacional sobre las expectativas (E el primer texto de la encuesta, el cual fue
– D), (D – R) y sobre la valencia de los aprobado con unas pocas modificaciones.
resultados (V) Los siguientes fueron los criterios esta-
blecidos para el diseño final de la encuesta:
Diseño y validación de la encuesta de El Esfuerzo se entendió en este caso
expectativas. como el costo psicológico que las perso-
Para el diseño de la encuesta se buscó nas estarían dispuestas a asumir para poder
identificar los criterios de esfuerzo, des- realizar las actividades relacionadas con el
empeño y resultado exigidos por el mode- cambio previsto. Se asumieron aquí tres
lo teórico, de modo que en su contenido criterios:
quedara bien representada la realidad de la 1. Desaprender lo anterior y aprender lo
empresa y la situación de cambio en pers- nuevo.
pectiva. Para el efecto se llevó a cabo una 2. Ofrecer una mayor disponibilidad perso-
sesión de Grupos Nominales realizada con nal.
15 empleados de distintas dependencias y 3. Dedicar un mayor tiempo al trabajo.
procesos de la empresa. Se les pidió expre-
sar la mayor cantidad posible de respuestas El Desempeño se entendió como la ac-
en relación con tres asuntos específicos: ción o conjunto de acciones concientes e in-
• Qué esfuerzos o sacrificios le demanda- tencionadas dirigidas a participar o facilitar
rá a usted adaptarse a la nueva tecnolo- la realización del proyecto. Se eligieron 8 en
gía de sistemas. total definidas, como se explicó, a partir del
• Qué tareas o desempeños nuevos tendrá trabajo piloto con un grupo de empleados.
que realizar en respuesta a la nueva tec- 4. Asumir rápidamente nuevas responsabi-
nología. lidades y tareas.
• Qué consecuencias positivas y negati- 5. Participar en la puesta en marcha del pro-
vas le traerá el adaptarse a la nueva tec- yecto.
nología. 6. Consultar y asesorarse en caso de dudas.
7. Responder a las nuevas solicitudes de los
De 200 respuestas obtenidas en la se- usuarios de su trabajo.
sión se realizó una primera eliminación por 8. Trabajar en procesos distintos de los ac-
parte de los investigadores, de cerca de 160 tuales.
respuestas, por su vaguedad o por no res- 9. Adaptarse a una nueva forma de hacer el
ponder al contenido de la pregunta. Aquí trabajo.
también se integraron varias ideas propues- 10. Aprender el funcionamiento del nuevo
tas, de manera independiente, por los líderes sistema.
del proyecto de cambio. Con las respuestas 11. Poder hacer las nuevas cosas de la ma-
aprobadas se ensamblaron varios textos de nera correcta.
reactivos, se examinó su coherencia lógica
y calidad gramatical y a partir de este ejer- Los Resultados se entendieron como
cicio se llevó a cabo una nueva eliminación consecuencias posibles derivadas de los
de respuestas. Finalmente se ensambló una desempeños referidos. Se eligieron 12 a

79
partir del trabajo piloto previo. Adicionalmente se calcularon las co-
12. Su jefe se lo reconozca. rrelaciones ítem-test dentro de los distintos
13. Le mejoren su remuneración. bloques de reactivos y se encontraron resul-
14. Lo(a) promuevan o asciendan. tados altamente convenientes, que refleja-
15. No se beneficie en nada. ron la consistencia interna de cada uno de
16. Mejore la eficiencia de su trabajo. los grupos de expectativas. También se cal-
17. Mejore el control de los procesos de su culó su confiabilidad por el método de Alfa
área. de Cronbach. Los dos tipos de resultados se
18. Se estrese y se desgaste. presentan en la Tabla N° 1.
19. Mejore la calidad de la información en En el caso de la confiabilidad, se obtu-
la compañía. vieron valores superiores a .70 que reflejan
20. Resulte sobrando personal. niveles convenientes de confiabilidad de la
21. Mejore el servicio a los clientes. medida (Guilford, 1978; Gruijter y Van Der
22. Se aprovechen mejor los recursos. Kamp, 2008; Nunnally y Berstein, 1995).
23. Se le aumente la cantidad de trabajo. Por su parte, las correlaciones ítem-test,
al mostrar el grado de afinidad entre los
Con estos elementos se establecieron reactivos que conforman un bloque, evi-
parejas de contenidos siguiendo los linea- dencia si todos ellos se refieren a un mismo
mientos del modelo teórico y, de este modo, asunto específico o no. Se suelen conside-
se conformaron doce bloques o grupos de rar convenientes correlaciones superiores
reactivos, tal como puede verse en el anexo a .30 (Guilford, 1978), valor que se superó
No.1. A continuación se presentan los re- ampliamente en esta encuesta, según puede
sultados del análisis realizado para verifi- apreciarse en la tabla. Estas correlaciones
car la calidad psicométrica del instrumento. también evidencian que cada bloque se
Como criterio central de validación se tuvo ajusta al criterio determinado por el mode-
en cuenta su nivel de ajuste al modelo teó- lo teórico adoptado, lo que constituye una
rico que la fundamenta, el cual fue verifica- evidencia de validez de contenido de la en-
do por el Comité Científico del Centro de cuesta.
Investigación, así mismo los contenidos se Adicionalmente, cada parte de la prueba
obtuvieron con personas de la misma orga- (tres en total) se sometió a un análisis facto-
nización y fueron revisados por personal de rial de componentes principales (Grimm y
la administración. Yarnold, 1998) que evidenció lo siguiente.

Tabla No. 1. Niveles de confiabilidad y correlaciones ítem-test por grupos de reactivos o


bloques.

Confiabilidad Rango de las Confiabilidad Rango de las


Alfa de Cronbach Correlaciones Alfa de Cronbach Correlaciones
Item – Test Item - Test
Bloque I .88 .68 - .80 Bloque IX .82 .52 - .70
Bloque II .92 .78 - .85 Bloque X .86 .62 - .69
Bloque III .96 .86 - .91 Bloque XI .80 .53 - .67
Bloque VI .80 .50 - .67 Bloque XII .80 .48 - .72
Bloque VII .81 .43 - .70 Bloque XIII .81 .50 - .71
Bloque VIII .78 .42 - .71 Bloque XIV .84 .21 - .57

80
• En la primera parte del instrumento to- pañías del sector industrial. Esta muestra
dos los reactivos se agruparon en el pri- correspondió al 32.6% de la población.
mer factor, con pesos factoriales altos, Se excluyó al personal de producción, por
lo que evidencia una afinidad temática considerar que en este nivel el cambio tec-
entre los componentes de la prueba: es- nológico sería relativamente imperceptible.
fuerzo o disposición al cambio. Esta muestra estuvo conformada como se
• En la segunda los reactivos se agruparon específica en la Tabla No. 2.
en dos factores los cuales explican más A estas mismas personas se aplicaron
de la mitad de la varianza. Esto muestra las encuestas de clima organizacional y de
que existe afinidad de contenidos alre- expectativas en relación con el cambio.
dedor de dos conceptos analíticos dis-
tintos: desempeños con consecuencias Instrumentos
positivas y desempeños con consecuen- Se emplearon la encuesta de expectati-
cias negativas, tal como se especificó en vas, ya descrita, y la encuesta ECO de clima
el diseño de la encuesta. . organizacional conformada por un conjunto
• En la tercera parte los reactivos se agru- de reactivos que deben responderse en una
paron en tres bloques, el primero refe- escala de tipo Likert de 4 puntos, con ex-
rido a resultados que dependen de la tremos entre completamente en desacuerdo
administración, el segundo a resultados y completamente de acuerdo. Identifica las
que se refieren a cambios positivos no percepciones del personal en relación con
condicionados por la administración y diez realidades importantes del trabajo
el tercero a resultados inconvenientes. en la empresa. Se trata de un instrumento
Los pesos factoriales en esta fase de la psicométrico factorial que, a través de 83
prueba fueron altos, resultado que mues- ítems, evalúa diez variables de clima or-
tra afinidad entre estos contenidos de la ganizacional y seis indicadores de calidad
prueba y la consistencia con el modelo de la vida laboral. El estudio más reciente
teórico, hecho que pone en evidencia de validación realizado en enero de 2.008
de su validez de construcción. mostró un nivel de confiabilidad de .96, ob-
tenido mediante el método Alfa de Cronba-
MÉTODO ch y de .95 con el método de correlación
Muestra de dos mitades (Cincel, 2008). Además se
La parte del estudio que aquí se re- verificó nuevamente una excelente confor-
porta se llevó a cabo con una muestra de mación factorial como evidencia de su va-
544 encuestados, hombres y mujeres, con lidez de contrucción. Las siguientes son las
educación profesional, y pertenecientes a definiciones de las variables que examina
las distintas áreas funcionales de tres com- esta encuesta:

Tabla No. 2 Población y tamaño de la muestra por empresas.

Empresa Población Muestra %


Alimentos 1.454 435 29.8
Empaques 110 49 44.5
Harinas 100 60 60.0
1.669 544 32.6

81
• Trato Interpersonal (TRAIN). Percep- Procedimiento
ción del grado en que el personal se Se encuestó al personal en grupos de 15 a
ayuda entre sí y sus relaciones son de 20 participantes, por parte de encuestadores
cooperación y respeto. entrenados para el propósito. Las personas
• Apoyo del Jefe (APJEF). Percepción del encuestadas debieron marcar sus respuestas
grado en que el jefe respalda, estimula y en una hoja diseñada de tal modo que en la
da participación a sus colaboradores. parte inicial se debían marcar, además de
• Sentido de Pertenencia (SENPE). Per- su consentimiento, datos como la depen-
cepción del grado de orgullo derivado dencia, el proceso, la antigüedad, el género
de la vinculación a la empresa. Sentido o el nivel jerárquico y, posteriormente, las
de compromiso y responsabilidad en re- respuestas a cada uno de los dos instrumen-
lación con sus objetivos y programas. tos. Se explicó a los encuestados que sus
• Retribución (RETRI). Grado de equi- respuestas se tratarían como confidenciales
dad percibida en la remuneración y los y que, por tanto, sólo se reportarían a la em-
beneficios derivados del trabajo. presa estadísticas y grupos de datos que no
• Disponibilidad de Recursos (DISRE). permitían poner en evidencia las respuestas
Percepción del grado en que el personal individuales a ninguna persona.
cuenta con los equipos, los implementos
y el aporte requerido de otras personas RESULTADOS Y DISCUSIÓN
y dependencias para la realización de su Teniendo en cuenta que el interés cen-
trabajo. tral de este estudio fue examinar la capa-
• Estabilidad (ESTA). Percepción del cidad del clima organizacional para afectar
grado en que los empleados ven claras las expectativas en relación con el cambio,
posibilidades de permanencia de la em- se llevaron a cabo varios procedimientos
presa y estiman que a la gente se la con- estadísticos cuyos resultados se reportan a
serva o despide con criterio justo. continuación.
• Claridad Organizacional (CLAOR). En la Tabla No. 3 se presentan las medi-
Grado en que el personal percibe que ha das de tendencia central y de dispersión de
recibido información apropiada sobre todas las variables examinadas en este estu-
su trabajo y sobre el funcionamiento de dio. Las variables de clima organizacional
la empresa. se evaluaron en una escala de puntuaciones
• Coherencia (COHER). Percepción de la directas con rango de 0 a 24. Se considera
medida en que las actuaciones del per- que valores superiores a 19 empiezan a ser
sonal y de la empresa se ajustan a los positivos.
principios, objetivos, normas y regla- Dos elementos de la encuesta, las expec-
mentos establecidos tativas (E – D) y (D – R), suelen valorarse en
• Trabajo en Equipo (TEQUI). Grado en una escala de probabilidades (-1 a +1). En
que se percibe que existe en la empre- este estudio y para facilitar la comprensión
sa un modo organizado de trabajar en convinimos convertir estos valores a una
equipo y que tal modo de trabajo es escala con rango entre 1 y 10. En los valo-
conveniente para el empleado y para la res de 1 y 4, 1 significa certeza de que no
empresa. ocurrirá el evento y 4 una cierta posibilidad
• Valores Colectivos (VALCO). Grado en de que no ocurrirá. 5 indica completa incer-
que se perciben en el medio interno: Co- tidumbre y valores de 6 a 10 indican grados
operación (ayuda mutua), Responsabili- crecientes de certidumbre en relación con
dad (esfuerzo adicional, cumplimiento) la ocurrencia del evento. El tercer elemento
y Respeto (consideración, buen trato). del modelo, la valencia de los resultados, es

82
una condición que puede ser valorada posi- del resultado, con valores superiores a 7.5.
tiva o negativamente. Por tal razón la escala Por contraste, cuando incluyeron resultados
cuenta con valores positivos y negativos, en negativos las expectativas tuvieron valores
una serie de puntuaciones que pueden va- cercanos a 5, indicativos de incertidumbre
riar entre dos extremos: -5 y +5 pasando o duda con la aparición de tales resultados.
por cero. Por tanto, los valores cercanos a - La variable (V) muestra la deseabili-
5 indican una completa indeseabilidad y los dad o indeseabilidad de cada resultado, tal
cercanos a -1 una baja indeseabilidad. Por como lo estimaron los encuestados.
su parte, los valores cercanos a +5 reflejan Por otra parte, se realizó un análisis de
una total deseabilidad o conveniencia y los correlación orientado a examinar la exis-
cercanos a +1 un escasa deseabilidad. tencia de algún grado de relación entre las
Puede apreciarse que cerca del 90% de variables de clima organizacional y las de
los resultados reportados en el análisis ge- expectativas, tal como había sido reportado
neral del clima se encuentra por encima de en un estudio anterior (Toro, 1992). Los da-
19, hecho que refleja una realidad que osci- tos obtenidos mostraron efectivamente va-
la entre satisfactoria y positiva. rios tipos de correlaciones que se presentan
Los valores relacionados con las expec- en las tablas 4 a 6.
tativas (E - D) se obtuvieron de promediar Como puede apreciarse en la tabla No.
para cada criterio de esfuerzo sus relacio- 4, se correlacionaron cada una de las varia-
nes con los 8 criterios de desempeño. De bles de clima organizacional con los tres
este modo se obtiene una valoración ge- grupos de expectativas (E – D) que se ex-
neral del grado de certidumbre, entre el ploraron en la encuesta. La mayoría de las
personal, acerca de la posibilidad de que correlaciones fueron bajas, pero positivas y
un esfuerzo dado permita realizar varios significativas.
tipos de desempeño esperados. Los resul- Cuatro variables de clima tendieron a
tados muestran una apreciable certidumbre correlacionar más positivamente con los
del personal acerca de que sus esfuerzos tres tipos de expectativas (E – D): Sentido
les permitirán los desempeños esperados, de Pertenencia, Claridad Organizacional,
acompañada de una muy pequeña disper- Coherencia y Valores Colectivos (Coopera-
sión de sus respuestas. ción, Responsabilidad y Respeto).
Por otra parte, las variables (D – R), Por otra parte, dos tipos de esfuerzo
que relacionan criterios de desempeño con tendieron a correlacionar más alto con las
criterios de resultado, muestran valores que variables de clima referidas: ofrecer una
se obtuvieron de promediar para cada des- mayor disponibilidad personal y dedicar un
empeño 12 posibles resultados. Cada uno mayor tiempo al trabajo.
de estos datos refleja la estimación de las Para comprender estas correlaciones es
personas encuestadas acerca de que a una preciso tener en cuenta que Sentido de Per-
acción dada le siga un resultado determina- tenencia y Valores Colectivos tienen conte-
do. Es preciso tener en cuenta que de los 12 nidos relativos al compromiso y responsa-
resultados previstos en la encuesta 8 tienen bilidad percibidos en la organización. Por
un contenido favorable o positivo y 4 se otra parte, cabe esperar que el personal esté
refieren a consecuencias inconvenientes o mejor dispuesto al esfuerzo requerido por el
desfavorables. cambio si percibe un buen nivel de claridad
Por tal razón se presentan y analizan se- y coherencia en la empresa. Por contraste,
paradamente. Cuando estas expectativas in- la incertidumbre y la incoherencia difícil-
cluyeron resultados positivos se acercaron mente correlacionarán de modo positivo
bastante al extremo favorable de la certeza con una buena disposición al esfuerzo.

83
Tabla No. 3. Promedios y desviaciones estándar de las variables de clima y de expectativas.

VARIABLES MEDIA DESVIACIÓN


CLIMA ORGANIZACIONAL
Trato Interpersonal 20.4 3.2
Apoyo del Jefe 18.7 4.0
Sentido de Pertenencia 21.3 2.6
Retribución 15.2 4.9
Disponibilidad de recursos 19.6 3.6
Estabilidad 21.1 3.2
Claridad Organizacional 19.8 3.1
Coherencia 21.1 2.6
Trabajo en Equipo 20.8 3.3
Valores Colectivos 20.5 2.8
Calidad del Clima Organizacional 19.8 2.4

EXPECTATIVAS DE ESFUERZO (E – D)
1. Desaprender lo anterior y volver a aprender lo nuevo. 9.6 0.7
2. Ofrecer una mayor disponibilidad. 9.5 0.8
3. Dedicar más tiempo al trabajo. 9.1 1.3

EXPECTATIVAS DE DESEMPEÑO (D – R) +
4. Asumir nuevas responsabilidades. 8.0 1.3
5. Participar en la puesta en marcha del cambio. 7.9 1.3
6. Consultar y asesorarse. 7.5 1.3
7. Responder nuevas solicitudes de usuarios. 7.6 1.4
8. Trabajar en procesos distintos a los actuales. 7.5 1.7
9. Adaptarse a una nueva forma de trabajo. 7.9 1.4
10. Aprender el nuevo sistema. 7.9 1.4
11. Hacer lo nuevo de modo correcto. 8.0 1.4

EXPECTATIVAS DE DESEMPEÑO (D – R) -
4. Asumir nuevas responsabilidades. 5.3 2.0
5. Participar en la puesta en marcha del cambio. 5.3 2.0
6. Consultar y asesorarse. 4.8 2.1
7. Responder nuevas solicitudes de usuarios. 5.0 2.0
8. Trabajar en procesos distintos a los actuales. 5.0 2.0
9. Adaptarse a una nueva forma de trabajo. 4.7 2.1
10. Aprender el nuevo sistema. 4.7 2.1
11. Hacer lo nuevo de modo correcto. 4.6 2.1

VALENCIA DE LOS RESULTADOS


12. Reconocimiento del jefe. 3.7 2.2
13. Mejora en la remuneración. 3.8 2.2
14. Promoción o ascenso. 3.6 2.3
15. Ningún beneficio. -2.7 3.2
16. Mejora de la eficiencia en el trabajo. 4.0 2.0
17. Mejora en el control de los procesos a cargo. 4.1 2.0
18. Estrés y desgaste. -2.8 3.1
19. Mejora en la información de la compañía. 4.0 2.1
20. Quede sobrando personal. -2.9 3.1
21. Mejore el servicio a los clientes. 4.1 2.0
22. Se aproveche mejor los recursos. 4.1 2.0
23. Se aumente la cantidad de trabajo -0.8 3.4

84
Tabla No. 4. Correlaciones de Spearman entre las variables de clima organizacional
y los tres grupos de expectativas (E – D).

Variables 1 2 3
de clima
TRAIN .19 .22 .26
APJEF .15 .19 .22
SENPE .24 .29 .32
RETRI NS .14 .18
DISRE .12 .19 .28
ESTA .17 .20 .25
CLAOR .17 .26 .28
COHER .20 .26 .20
TEQUI .17 .22 .26
VALCO .21 .25 .30
CC .21 .29 .34

Correlaciones fueron significativas (p < .05).

Estas relaciones muestran que los en- nizacional ( CC) alcanzó las correlaciones
cuestados estarán dispuestos a asumir los más altas con los tres criterios de esfuerzo
esfuerzos o sacrificios demandados por el explorados en este estudio. Esto corrobora
proceso de cambio si perciben en la empre- la existencia de una relación positiva, aun-
sa un buen nivel de compromiso del per- que poco intensa, entre el clima y las expec-
sonal, buena calidad del trato interpersonal, tativas de esfuerzo evaluadas, tal como se
además de claridad y coherencia de parte previó en la primera hipótesis.
de la organización y su dirigencia. Es decir, Para el análisis de correlación entre las
habría una covariación positiva y signifi- variables de clima y las expectativas (D
cativa entre la disposición al esfuerzo y la – R) es preciso tener en cuenta que 8 de los
calidad del clima organizacional. resultados previstos tuvieron un contenido
Las correlaciones más bajas se encon- favorable para la empresa o para la perso-
traron en relación con las variables de na. Los 4 restantes exploraron resultados
clima Retribución y Disponibilidad de Re- desfavorables para la persona encuestada.
cursos. Esto sugiere que tales aspectos del Estos aspectos de favorabilidad se indican
clima se relacionan más pobremente con la con signos + y – en la tabla. Los números
disposición al esfuerzo que requiere el pro- corresponden a cada uno de los resultados:
ceso de cambio. En otras palabras, la com- 4. Asumir rápidamente nuevas responsa-
pensación económica y la disponibilidad de bilidades y tareas.
recursos covarían muy modestamente con 5. Participar en la puesta en marcha del
la disposición al esfuerzo del personal en proyecto.
estas empresas y en estas circunstancias de 6. Consultar y asesorarse en caso de dudas.
cambio. 7. Responder a las nuevas solicitudes de
Por último, se puede apreciar que el in- los usuarios de su trabajo.
dicador general de calidad del clima orga- 8. Trabajar en procesos distintos de los ac-
tuales.

85
9. Adaptarse a una nueva forma de hacer 4. Asumir rápidamente nuevas responsabi-
el trabajo. lidades y tareas.
10. Aprender el funcionamiento del nuevo 5. Participar en la puesta en marcha del pro-
sistema. yecto.
11. Poder hacer las nuevas cosas de la ma- 9. Adaptarse a una nueva forma de hacer el
nera correcta. trabajo.
Un primer resultado de interés es el he- 10. Aprender el funcionamiento del nuevo
cho de que todas aquellas expectativas (D sistema.
– R) que incluían resultados favorables o 11. Poder hacer las nuevas cosas de la ma-
positivos correlacionaron positiva y signi- nera correcta.
ficativamente con todas las variables de cli-
ma, tal como lo previó la primera hipótesis. Sus correlaciones más altas fueron con
Estos datos evidencian una clara relación las variables de clima Apoyo del Jefe, Re-
positiva, aunque relativamente baja, entre el tribución, Trabajo en Equipo e CC. Sugie-
clima organizacional y las expectativas de ren estos resultados que las percepciones de
desempeño que prevén consecuencias posi- apoyo, estímulo y participación promovidas
tivas, para las personas o para la empresa. por la conducta de los jefes, las de equidad
No obstante, se obtuvieron resultados aún en la retribución y las de integración colec-
más altos en su relación con el indicador tiva para el trabajo acompañan la elabora-
general de calidad del clima (CC). ción de estas expectativas de desempeño
Las correlaciones más positivas con el asociado a consecuencias positivas.
clima se encontraron en cuatro expectativas En relación con las expectativas (D – R)
(D – R): que contemplan resultados negativos o in-

Tabla No. 5. Correlaciones de Spearman entre las variables de clima organizacional


y los ocho grupos de expectativas (D – R),
diferenciadas según el contenido positivo o negativo del resultado.

Variables 4+ 4- 5+ 5- 6+ 6- 7+ 7- 8+ 8- 9+ 9- 10+ 10- 11+ 11-


de clima
TRAIN .32 -.19 .30 -.19 .22 -.20 .27 -.20 .24 -.17 .30 -.17 .28 -.22 .29 -.21
APJEF .44 -.22 .39 -.19 .30 -.20 .38 -.17 .32 -.15 .39 -.18 .40 -.16 .40 -.16
SENPE .35 -.14 .33 -.12 .28 -.10 .31 -.10 .27 NS .31 NS .28 -.13 .28 -.09
RETRI .42 -.17 .40 -.18 .36 -.12 .40 -.11 .33 -.16 .33 -.09 .40 -.11 .39 NS
DISRE .30 -.11 .30 -.12 .26 -.09 .29 -.10 .25 -.09 .28 -.10 .29 -.10 .31 -.10
ESTA .33 -.23 .33 -.19 .25 -.18 .29 -.17 .26 -.18 .29 -.17 .30 -.20 .32 -.17
CLAOR .37 -.14 .34 -.13 .31 -.11 .35 -.11 .32 -.09 .34 -.09 .34 -.14 .38 -.11
COHER .25 NS .29 NS .20 NS .22 NS .20 NS .22 NS .20 NS .22 NS
TEQUI .39 -.15 .39 -.15 .33 -.14 .32 -.12 .30 -.11 .34 -.09 .36 -.15 .32 -.11
VALCO .35 -.17 .34 -.16 .27 -.17 .30 -.16 .27 -.14 .32 -.14 .31 -.19 .31 -.16
CC .53 -.24 .50 -.22 .42 -.19 .47 -.19 .41 -.19 .46 -.17 .47 -.21 .48 -.17

Correlaciones significativas (p < .05).

86
convenientes, se observa que en todos los precedentes. También se registraron corre-
casos correlacionan negativamente con las laciones negativas, bajas en su mayoría,
variables de clima y aún con CC. Algunas entre las variables de clima y los resulta-
de estas correlaciones no alcanzaron a ser dos o consecuencias negativas tales como
significativas. Encontramos de interés estos redundancia de personal, aumento de la
resultados por cuanto muestran que cuando carga de trabajo o estrés y desgaste. Estos
el clima organizacional es positivo el perso- datos sugieren que quienes consideran el
nal tiende a esperar menos consecuencias o clima organizacional positivo tienden a va-
resultados negativos asociados al cambio y a lorar menos negativamente consecuencias
esperar más resultados positivos. La relación inconvenientes asociadas al cambio, como
entre clima positivo y resultados negativos las referidas. No obstante, esta relación es
es bastante menos intensa que la hallada en- baja y en algunos casos no es significativa.
tre el clima y la expectativa de consecuen- Este grupo de correlaciones puede
cias positivas asociadas al cambio. explicarse por el hecho de que una con-
De acuerdo con lo previsto en la prime- secuencia de la acción valorada como po-
ra hipótesis, las expectativas (D – R) que sitiva o negativa, dentro del proceso de
incluyen resultados negativos correlacio- cambio, depende de circunstancias tecno-
naron negativo y ligeramente más alto que lógicas, administrativas u organizacionales
las demás con las variables de clima Trato distintas del interés, voluntad o disposición
Interpersonal, Valores Colectivos y Apoyo personal. La intensidad de la valoración,
del Jefe. Este resultado sugiere que la per- por su parte, puede estar influenciada por
cepción de relaciones interpersonales posi- condiciones estrictamente personales pero
tivas en el trabajo, horizontales y verticales, también por lo amigable o aversivo que le
tiende a estar bastante menos asociada a la resulte a la persona el ambiente social y de
expectativa de que se produzcan conse- trabajo en que se desenvuelve.
cuencias negativas en el proceso de cam- Es evidente, entonces, que el clima or-
bio. En otras palabras, entre más positivo ganizacional se asocia de una manera muy
el clima organizacional menos esperaría el poco estrecha y, en algunos casos inexis-
personal la aparición de efectos negativos tente, con la valoración que la persona hace
en el proceso. de las consecuencias de su desempeño en
En resumen, estos datos hacen evidente el proceso de cambio. Este resultado mere-
que existe una relación significativa entre ce exploraciones adicionales que permitan
el clima y las expectativas (D – R); que esta comprender cuáles condiciones, distintas al
relación es más intensa cuando se considera clima organizacional, inciden más en esta
globalmente el clima que cuando se analiza valoración de los resultados del desempeño.
por separado cada una de sus variables y Encontramos en general con estos
que el liderazgo del jefe y las interacciones análisis que, tal como se había reportado
sociales se relacionan más positivamente en un estudio precedente (Toro, 1992), el
con las conductas de colaboración y adapta- clima organizacional y las expectativas
ción a las nuevas realidades tecnológicas. hacia el cambio tienden a correlacionar
El siguiente análisis examinó posibles positivamente. Este tipo de resultado per-
relaciones entre las variables de clima y las mite avanzar a una segunda hipótesis que
valencias de cada uno de los resultados, tal se examinará a continuación, que propone
como las calificaron los encuestados (Tabla la existencia de una relación de influencia
No. 6). del clima sobre las expectativas. Para el
En este caso las correlaciones tendieron efecto examinamos este asunto a través de
a ser bastante más bajas que en los análisis análisis de regresión, mediante un modelo

87
Tabla No. 6. Correlaciones de Spearman entre las variables de clima organizacional
y la Valencia de los doce tipos de resultados.

Variables 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
de Clima
TRAIN .17 .13 .18 NS .19 .23 NS .21 NS .19 .18 NS
APJEF .19 .10 .14 NS .22 .23 NS .20 NS .18 .21 NS
SENPE .24 .21 .22 NS .30 .30 NS .32 NS .28 .26 NS
RETRI .10 NS NS .16 .14 .14 .14 .10 .15 NS .09 .19
DISRE .18 .12 .13 NS .22 .23 NS .23 NS .20 .20 .09
ESTA .15 .10 .13 NS .18 .20 NS .16 NS .13 .18 NS
CLAOR .17 .12 .15 NS .21 .24 NS .20 NS .19 .17 NS
COHER .17 .18 .18 NS .25 .26 NS .24 NS .21 .19 NS
TEQUI .20 .14 .18 NS .20 .21 NS .21 NS .15 .14 NS
VALCO .19 .16 .20 NS .24 .26 NS .24 NS .21 .20 NS
CC .24 .13 .19 NS .28 .30 NS .27 NS .22 .23 .11

Correlaciones significativas (p < .05).

en el que se incluyeron en grupo todas las terminación. Consideramos que, tal como
10 variables de clima organizacional, como se propuso al analizar las correlaciones, se
predictoras, y se examinó su influencia so- puede apreciar una modesta pero significa-
bre cada expectativa de esfuerzo asociada a tiva influencia del clima sobre las expecta-
los 8 desempeños establecidos en este es- tivas (E – D) del personal, en el contexto
tudio, considerando este dato global como de cambio de las empresas estudiadas. Este
criterio. De esta manera se realizaron tres resultado se ubica en la misma dirección
análisis cuyos resultados se resumen en la de la segunda hipótesis, pero su magnitud
tabla No. 7. amerita una explicación.
Se observa en la tabla que el conjunto Esta influencia posiblemente no es más
de variables de clima organizacional exa- intensa dado que la disposición al esfuer-
minadas determina una proporción baja, zo de una persona está determinada por sus
pero significativa, de la varianza de las ex- conocimientos y habilidades pero también
pectativas (E – D). La dedicación de tiempo por sus convicciones, principios, motivos o
es el tipo de esfuerzo más influenciado por necesidades de índole personal, principal-
el clima, aunque esta influencia es también mente. Es decir, está poco condicionada por
poco intensa. En los análisis de correlación la tarea, las relaciones u otras circunstancias
se encontraron covariaciones más altas que externas, ajenas a la persona, como las que
las sugeridas por estos Coeficientes de De- se incluyen en el análisis del clima orga-

Tabla No. 7. Coeficientes de Determinación de las variables de clima


en relación con las expectativas (E – D)

Predictor Criterio R2 Sig.


10 1. Desapender y aprender. .05 .000
Variables de Clima Organizacional 2. Ofrecer mayor disponibilidad. .09 .000
3. Dedicar más tiempo. .10 .000

88
nizacional. No obstante, estas condiciones 11. Hacer el nuevo trabajo de modo correcto.
del ambiente influencian en alguna medida
la disposición al esfuerzo demandado por el Se puede apreciar que este conjunto
proceso de cambio. de desempeños se refiere a conductas que
Similar análisis se llevó a cabo con las demandan decisiones autónomas e inten-
expectativas (D – R). Como a estas expecta- cionales del personal y no corresponden a
tivas se asociaron resultados tanto positivos reacciones provocadas o demandadas ex-
como negativos, se realizaron análisis por ternamente.
separado para cada tipo de resultado. En El grupo de actuaciones asociadas a re-
la tabla No. 8 se muestran los Coeficientes sultados negativos muestra una tendencia
de Determinación (R2), teniendo en cuen- diferente. Ante todo, sus Coeficientes de
ta cada tipo de desempeño asociado con el Determinación son bastante bajos y, aun-
grupo de resultados positivos y aparte con que cuentan con niveles apropiados de sig-
el grupo de resultados negativos. nificación estadística, se aprecia que están
Se evidencian en estos datos varias si- muy marginalmente afectadas por el clima
tuaciones de interés. Ante todo, que las organizacional. En otras palabras, el clima
expectativas (D – R) asociadas a resulta- organizacional positivo registrado en estas
dos positivos aparecen con una mayor pro- organizaciones tiende a influenciar más la
porción de varianza explicada por el clima elaboración de expectativas (D – R) positi-
organizacional. Aunque los Coeficientes vas que negativas.
de Determinación tienden a ser bajos, es Finalmente se examinó la influencia
evidente que una proporción pequeña pero del clima organizacional sobre la valencia
significativa de estas expectativas está de- de los resultados. También se llevó a cabo
terminada por el clima organizacional. Esta análisis de regresión múltiple en el que las
relación es más intensa en el caso de los variables de clima fueron los predictores y
desempeños: la valencia el criterio. La tabla No. 9 mues-
4. Asumir nuevas responsabilidades. tra estos resultados. Se observa allí que el
5. Participar en la puesta en marcha del clima organizacional, en conjunto, influen-
proyecto. cia la valencia atribuida por el personal a
7. Responder a las solicitudes de nuevos los resultados de una manera bastante mar-
usuarios. ginal, aunque alcanza a ser significativa en
10. Aprender los aspectos nuevos del sis- todos los casos.
tema.

Tabla No. 8 Coeficientes de Determinación de las variables de clima


en relación con las expectativas (D – R) asociadas a resultados positivos y negativos.

Predictor Criterios con resultados positivos R2 Sig. Criterios con resultados negativos R2 Sig.
4.Asumir nuevas responsabilidades. .28 .00 4. Asumir nuevas responsabilidades. .07 .00
10 5. Participar en puesta en marcha. .24 .00 5. Participar en puesta en marcha. .07 .00
Variables 6. Consultar y asesorarse. .19 .00 6. Consultar y asesorarse. .05 .00
de Clima .05 .00
7. Responder a nuevos usuarios. .23 .00 7. Responder a nuevos usuarios.
Organizacional .06 .00
8. Trabajar en procesos distintos. .14 .00 8. Trabajar en procesos distintos.
9. Adaptarse a nuevo trabajo. .22 .00 9. Adaptarse a nuevo trabajo. .04 .00
10. Aprender el nuevo sistema. .23 .00 10. Aprender el nuevo sistema. .06 .00
11. Hacer bien lo nuevo. .24 .00 11. Hacer bien lo nuevo. .05 .00

89
Por tratarse de una valoración altamente para cada uno de los tres distintos esfuer-
subjetiva de las consecuencias de la acción, zos que se examinaron en este estudio y
es posible que su mayor determinante no teniendo en cuenta también que algunos
sean las condiciones externas del trabajo resultados tenían un carácter positivo y
sino los juicios, valores, intereses y pre- otros negativo. De esta manera obtuvimos
ferencias de las personas. No obstante, es tres medidas de la DE para cada criterio de
preciso no perder de vista que las condicio- esfuerzo, tal como puede apreciarse en la
nes externas del trabajo determinan parcial- tabla N. 10. También examinamos la me-
mente las percepciones de las personas y dida en que el indicador general de clima
éstas los juicios, valores y demás estructu- organizacional determinaba la varianza de
ras cognitivas (Toro, 2001). Por esta razón cada una de estas medidas de Disposición
el clima aparece como ejerciendo una in- al Esfuerzo.
fluencia modesta y posiblemente indirecta En estos resultados se hace evidente
pero real sobre estos juicios de valor. algo que ya habían mostrado los análisis
Para concluir este análisis se calcularon precedentes. Es más positiva la disposición
varios indicadores de Disposición al Es- del personal a asumir los esfuerzos deman-
fuerzo (DF) y se examinó su dependencia dados por el cambio cuando se estiman y
del clima organizacional. La Disposición esperan resultados positivos y en tal caso el
al Esfuerzo se entiende en este contexto clima organizacional determina una mayor
como el grado de motivación de una perso- proporción de varianza en la DE.
na para asumir aquellos costos, esfuerzos o Cuando los resultados estimados o es-
sacrificios que el proceso de cambio le de- perados son negativos la DE es particu-
manda. Tal como lo explica el modelo de larmente baja y bastante cercana a (0). En
la Expectativa, esta disposición depende de tales casos un clima organizacional positi-
las expectativas y del valor atribuido a los vo, como el hallado en estas empresas, no
resultados de la acción, según se prevé en la auspicia o determina la varianza en DE. Es
fórmula: DE = (E – D) ∑ (D – R)(V). otras palabras, un clima positivo no pro-
Para el efecto calculamos el valor de la mueve una DE negativa.
DE siguiendo los elementos de la fórmula

Tabla No. 9. Coeficientes de Determinación de las variables de clima


en relación con la valencia de los resultados.

Predictor Criterio: Valencia del Resultado R2 Sig.


12. Reconocimiento del jefe. .07 .00
13. Mejora de la remuneración. .04 .00
10 14. Lo (a) asciendan. .03 .00
Variables .00
15. No se beneficie en nada. ( - ) .05
de Clima Organizacional .00
16. Mejore su eficiencia en el trabajo. .06
17. Mejore el control de los procesos a su cargo. .06 .00
18. Se estrese y se desgaste. ( - ) .03 .00
19. Mejore la información de la compañía. .08 .00
20. Sobre personal. ( - ) .03 .01
21. Mejore el servicio a los clientes. .07 .00
22. Se aproveche mejor los recursos. .07 .00
23. Se le aumente la cantidad de trabajo. ( - ) .02 .01

90
Tabla No. 10. Indicadores de Disposición al Esfuerzo y varianza de éstos explicada por el
indicador general de clima organizacional.

Indicadores de Disposición al Esfuerzo Muestra Media Desv. R2 Sig.


1. Desaprender y volver a aprender asociado a R positivos. 543 7.11 1.6 .22 .00
1. Desaprender y volver a aprender asociado a R negativos. 543 1.84 1.5 .00 N.S
1. Desaprender y volver a aprender asociado a todos los R. 543 4.47 1.6 .13 .00

2. Ofrecer mayor disponibilidad asociado a R positivo. 543 7.07 1.6 .24 .00
2. Ofrecer mayor disponibilidad asociado a R negativo. 543 1.83 1.5 .00 N.S
2. Ofrecer mayor disponibilidad asociado a todos los R. 543 4.45 1.1 .15 .00

3. Dedicar más tiempo al trabajo asociado a R positivos. 545 6.76 1.8 .22 .00
3. Dedicar más tiempo al trabajo asociado a R negativos. 543 1.76 1.5 .00 N.S
3. Dedicar más tiempo al trabajo asociado a todos los R. 543 4.26 1.3 .14 .00

Por último, reviste un interés particular Adicionalmente se constató que el clima


el resultado de DE al integrar en los cálculos organizacional explicó una porción tam-
los R positivos y negativos, algo que se pa- bién baja pero significativa de la varianza
rece más a la realidad de los juicios espon- de estas expectativas, según se contempló
táneos de las personas. Se aprecia que esta en la segunda hipótesis.
medida de la DE es más baja que la medida Además de correlacionar positiva y sig-
en la que sólo se incluyen los R positivos. nificativamente, el clima organizacional
Este tipo de datos sugiere que si las per- también determinó una porción significa-
sonas esperan simultáneamente resultados tiva de la varianza de las expectativas (D
positivos y negativos de su conducta en el – R), algo baja pero aún así superior a la
proceso de cambio los resultados negativos varianza explicada de (E – D).
quitan peso o significación a los resultados La varianza explicada en (D – R) es su-
positivos, resultando, de esta manera, una perior cuando los resultados o consecuen-
DE desmejorada. Por tanto, reforzar, mos- cias (R) son positivos y es inferior cuando
trar y asegurar la ocurrencia de resultados tales resultados son negativos. El clima or-
positivos y eliminar, reducir o legitimar la ganizacional positivo registrado en estas or-
ocurrencia de resultados negativos permiti- ganizaciones tendió a influenciar más la ela-
ría fortalecer la DE y, por tanto, mejora las boración de expectativas (D – R) positivas
posibilidades de contar con el desempeño que negativas y, por consiguiente, la DE.
individual y colectivo que se necesita para El clima organizacional correlacionó
el éxito del proceso de cambio. bastante bajo y explicó una porción peque-
ña de la varianza de la valencia de los resul-
CONCLUSIONES tados, que no fue significativa en una parte
Este conjunto de análisis permitió veri- de los casos.
ficar y justificar varios principios relativos La conducta del jefe y las interacciones
a las relaciones entre el clima organizacio- sociales, dos aspectos claves del clima or-
nal y las expectativas. ganizacional, se relacionaron más positiva-
Tal como lo previó la primera hipóte- mente con las conductas de colaboración
sis, existe una correlación positiva y sig- y adaptación a las nuevas realidades tec-
nificativa, aunque baja, entre el clima or- nológicas. En consonancia con la segunda
ganizacional y las expectativas (E – D). hipótesis, la buena calidad del clima or-

91
ganizacional tendió a influenciar positiva- (D – R) también positivas. El surgimiento
mente la disposición a asumir los esfuerzos de expectativas positivas facilitará el cam-
demandados por el proceso de cambio, y bio tecnológico proyectado y si las expec-
a no influenciar o determinar expectativas tativas son negativas se podrá dificultar el
asociadas a resultados negativos. proceso, en lo que a las personas concier-
Los resultados obtenidos mostraron ne. Esto podrá ocurrir por razón del poder
también que cuando el clima organizacio- que tienen las expectativas para motivar la
nal es positivo el personal tiende a esperar conducta de las personas (Vroom, 1964;
menos consecuencias o resultados nega- Lawler, 1973).
tivos asociados al cambio y a esperar más Mantener niveles positivos de clima or-
resultados positivos. ganizacional antes y durante el proceso de
Todo este conjunto de datos y princi- cambio contribuirá, de modo parcial pero
pios permite concluir que el cambio orga- significativo, a promover expectativas fa-
nizacional, en lo relativo a los individuos vorables en relación con la conveniencia
y a la dimensión personal, puede ser faci- de realizar un esfuerzo a favor del proce-
litado u obstaculizado por las expectativas so y en relación con la conveniencia de los
de las personas involucradas. A su vez, las resultados que se derivarán de la actividad
expectativas son influenciadas por la cali- (Chevalier, 2007).
dad del clima organizacional de tal modo Con miras a favorecer la contribución
que, si existe un clima positivo las personas de las personas al cambio conviene hacer
tenderán a elaborar expectativas (E – D) y gestión cuidadosa de cada uno de los com-
ponentes de la secuencia:

Para el efecto, y en la perspectiva del so, que se produzcan los desempeños pre-
clima organizacional, será indispensable vistos, estimular e incentivar los adecuados
fortalecer la calidad del liderazgo del per- y desestimular los inconvenientes a través
sonal de mando (Apoyo del Jefe e Imagen de estrategias de evaluación, retroalimenta-
Gerencial), dada su enorme capacidad de ción y motivación, buscando la permanen-
influencia sobre el clima (Toro, 1997a); cia y consolidación del cambio individual y
Toro, 2001). También será preciso fortale- su transferencia al equipo de trabajo.
cer, por la misma razón, la calidad de las Consideramos que la atención a uno
interacciones y relaciones sociales en el tra- solo de estos niveles de gestión del cambio
bajo (Toro, 1997b). individual no es suficiente para asegurar la
Adicionalmente habrá que identificar eficacia del proceso y su consolidación en
con total objetividad las expectativas del el tiempo.
personal, en particular las relativas a la rela- En relación con las correlaciones obte-
ción (D – R), a fin de clarificar y reforzar los nidas conviene tener en cuenta una inter-
resultados positivos esperados y también ex- pretación alternativa a ellas, que también
plicar o remover los resultados negativos. las podría explicar, al menos parcialmente.
A continuación será indispensable tal Parte de la magnitud de estas correlacio-
como lo sugiere la Américan Society for nes puede estar determinada por el carác-
Trining and Development (Rothwell, Hoh- ter semántico de los dos instrumentos de
ne y King, 2000) verificar, durante el proce- diagnóstico, lo que puede llegar a promo-

92
ver ciertos niveles de correlación. También los encuestados, su ubicación en una u otra
porque los dos instrumentos fueron aplica- área funcional y aún el género. Es muy con-
dos en la misma sesión, lo que introduce veniente también ampliar el alcance del es-
un efecto de varianza común del método, tudio tomando en consideración el registro
capaz de explicar, al menos, parte del resul- de las conductas o desempeños incluidos en
tado que estamos comentando (Littlewood, las expectativas, de tal modo que se pueda
2006); También porque la simultaneidad en verificar si se observan, en el proceso y des-
la aplicación de las encuestas puede esti- pués, los desempeños predichos.
mular la preocupación de los encuestados Otra limitación de este trabajo que con-
por mostrar coherencia en sus respuestas a viene controlar en futuros estudios es la
uno y otro instrumento. contrastación de los resultados entre organi-
Es muy conveniente, en futuros estu- zaciones con clima organizacional positivo
dios, hacer control de algunas condiciones y negativo. De este modo se podrá contar
que pueden afectar los resultados de modo con evidencia de lo que ocurre con las ex-
significativo, como el grado de información pectativas cuando el clima no es favorable,
que el personal tiene acerca del proceso de lo que no se controló en este análisis.
cambio, el nivel o posición jerárquica de

Referencias

Álvarez, G. (1992). El constructo Clima organizations. Monterey (calif.):


Organizacional: conceptos, teorías, in- Brooks/Cole.
vestigaciones y resultados relevantes. Lawler III, E. E. y Worley, C. G. (2006).
Revista Interamericana de Psicología Built to Change. How to achieve orga-
Ocupacional. Vol. 11, No. 1 y 2. nizational effectiveness. San Francisco
Cincel (2008). Ficha Ténica de la Encuesta CA.: Jossey – Bass.
ECO. Documento inédito. Littlewood, H. (2006).Varianza común del
Chevalier, R. (2007). A manager´s guide método: el caso de los cuestionarios.
to improving workplace Performance. Revista Interamericana de Psicología
New York: American Management as- Ocupacional. Vol. 25, No. 2.
sociation. Nunnally, J. C., Berstein, I. J. (1995). Teoría
Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. Psicométrica. 3a. Edición. México: Mc-
(2002). Primal Leadership. Realizing Graw –Hill.
the Power of Emotional Intelligence. Rothwell, W. J., Hohne, C. K., King, S. B.
Boston (Mass.) Harvard Business (2000). Human Performance Improve-
School Press. men. Houston Texas: Gulf Publishing.
Guilford, J. P. (1978). Fundamental Sta- Schein, E. (1992). Organizational Culture
tistics in Psychology and Education. and Leadership.(2a.Ed.). San Francis-
Nueva York: McGraw-Hill. co: Jossey – Bass.
Greemm, L. y Yarnold, P. (1998). Reading Toro, F. (1992). Clima organizacional y ex-
and understanding multivariate statis- pectativas en la perspectiva del cambio
tics. Wasington: American Psycological organizacional. Revista Interamericana
Association. de Psicología Ocupacional. Vol. 11,
Gruijter, D. y Van Der Camp, (2008). No. 1 y 2.
Statistical test theory for the behavioral Toro, F. (1997a). Relación entre el Clima
sciences. Londres: Chapman & Hall. Organizacional y la Imagen Gerencial.
Lawler III, E. (1973). Motivation in work I Simposio Colombiano sobre Clima

93
Organizacional. Bogotá: Cincel. cultura Organizacional. Revista Intera-
Toro, F. (1997b). Relación entre el Clima mericana de Psicología Ocupacional.
Organizacional y el Índice de Calidad Vol. 17, No.2.
de la Vida de Relación. I Simposio Co- Toro, F. (2001). Clima Organizacional.
lombiano sobre Clima Organizacional. Perfil de empresas colombianas. Mede-
Bogotá: Cincel. llín: Cincel.
Toro, F. (1998). Distinciones y relaciones Vroom, V. (1964). Work and Motivation.
entre clima, motivación, satisfacción y Nueva York: John Wiley.

ANEXO

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS

Como es de su conocimiento, la empresa se encuentra en un proceso de desarrollo de su


base tecnológica de sistemas. La gerencia está interesada en conocer las expectativas del per-
sonal en relación con distintos aspectos de la nueva realidad tecnológica. Apreciamos mucho
que responda esta encuesta con toda sinceridad y prontitud.

Primera Parte.

A continuación usted encontrará algunas realidades que pueden presentársele a cualquier


empleado en esta situación de cambio. Sírvase indicar qué tan dispuesto (a) está usted a
realizar algunos esfuerzos, en caso de que se presenten las realidades que se expresan a
continuación.

Marque su respuesta en la hoja de respuestas.

Para el efecto elija el valor que corresponda a su disposición escogiendo un número entre
1 y 10. Tenga en cuenta que (1) significa que no está dispuesto (a) y (10) significa que está
totalmente dispuesto (a).

NO MEDIANAMENTE TOTALMENTE
DISPUESTO DISPUESTO DISPUESTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. QUÉ TAN DISPUESTO(A) ESTÁ USTED A DESAPRENDER LO ANTERIOR Y


APRENDER LO NUEVO CON EL ÁNIMO DE:

1. Asumir rápidamente nuevas responsabilidades y tareas.


2. Participar en la puesta en marcha del proyecto.
3. Consultar y asesorarse en caso de dudas.
4. Responder a las nuevas solicitudes de los usuarios de su trabajo.
5. Trabajar en procesos distintos de los actuales.
6. Adaptarse a una nueva forma de hacer el trabajo.

94
7. Aprender el funcionamiento del nuevo sistema.
8. Poder hacer las nuevas cosas de la manera correcta.

II. QUÉ TAN DISPUESTO(A) ESTÁ USTED A PONER DE SU PARTE UNA MAYOR
DISPONIBILIDAD PERSONAL PARA:

1. Asumir rápidamente nuevas responsabilidades y tareas.


2. Participar en la puesta en marcha del proyecto.
3. Consultar y asesorarse en caso de dudas.
4. Responder a las nuevas solicitudes de los usuarios de su trabajo.
5. Trabajar en procesos distintos de los actuales.
6. Adaptarse a una nueva forma de hacer el trabajo.
7. Aprender el funcionamiento del nuevo sistema.
8. Poder hacer las nuevas cosas de la manera correcta.

III. QUÉ TAN DISPUESTO(A) ESTÁ USTED A DEDICARLE MÁS TIEMPO AL


TRABAJO PARA:

1. Asumir rápidamente nuevas responsabilidades y tareas.


2. Participar en la puesta en marcha del proyecto.
3. Consultar y asesorarse en caso de dudas.
4. Responder a las nuevas solicitudes de los usuarios de su trabajo.
5. Trabajar en procesos distintos de los actuales.
6. Adaptarse a una nueva forma de hacer el trabajo.
7. Aprender el funcionamiento del nuevo sistema.
8. Poder hacer las nuevas cosas de la manera correcta.

Segunda Parte

Sus contribuciones o aportes para el funcionamiento de la nueva tecnología pueden tener


efectos o consecuencias distintas. A continuación encontrará algunas consecuencias posibles
que pueden derivarse de cada una de sus contribuciones o aportes.

Sírvase marcar en la hoja de respuestas, para cada aporte o contribución, qué tan factible
o posible estima usted que ocurra cada una de tales consecuencias. Para el efecto elija un
número de 1 a 10, teniendo en cuenta que (1) significa poco o nada posible y (10) significa
muy posible o seguro.

POCO O NADA PUEDE QUE SÍ, MUY POSIBLE


POSIBLE PUEDE QUE NO O SEGURO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VI. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED ASUME RÁPIDAMENTE NUEVAS


RESPONSABILIDADES Y TAREAS ENTONCES,

95
1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

VII. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED PARTICIPA EN LA PUESTA EN MARCHA


DEL PROYECTO ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo

VIII. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED CONSULTA Y SE ASESORA EN CASO DE


DUDAS ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

96
IX. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED RESPONDE A LAS NUEVAS
SOLICITUDES DE LOS USUARIOS DE SU TRABAJO ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

X. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED TRABAJA EN PROCESOS DISTINTOS DE


LOS ACTUALES ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se optimicen recursos.
12. se le aumente el volumen de trabajo.

XI. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED APRENDE UNA NUEVA FORMA DE
HACER EL TRABAJO ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.

97
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

XII. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED APRENDE EL FUNCIONAMIENTO DEL


NUEVO SISTEMA ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

XIII. QUÉ TAN POSIBLE ES QUE SI USTED PUEDE HACER LAS NUEVAS COSAS
DE LA MANERA CORRECTA ENTONCES,

1. su jefe se lo reconozca.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

Tercera Parte

A continuación encontrará una lista de consecuencias posibles que pueden resultar de


cada una de sus contribuciones o aportes.

Sírvase marcar en la hoja de respuestas, para cada consecuencia, qué tan indeseable o
deseable le parece que eso ocurra. Para el efecto elija un número entre -5 y +5, teniendo en
cuenta que (-5) significa muy indeseable o inconveniente y (+5) significa muy deseable o
conveniente.

98
MUY INDIFERENTE MUY
INDESEABLE DESEABLE

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 + 4 +5

XIV. QUÉ TAN INDESEABLE O DESEABLE ES PARA USTED QUE

1. su jefe le dé reconocimiento.
2. le mejoren su remuneración.
3. lo(a) promuevan o asciendan.
4. no se beneficie en nada.
5. mejore la eficiencia de su trabajo.
6. mejore el control de los procesos de su área.
7. se estrese y se desgaste.
8. mejore la calidad de la información en la compañía.
9. resulte sobrando personal.
10. mejore el servicio a los clientes.
11. se aprovechen mejor los recursos.
12. se le aumente la cantidad de trabajo.

99

View publication stats

También podría gustarte