Está en la página 1de 4

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TEMA 4.- LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR.

CUESTIONES TIPO TEST

1.- ¿Qué se entiende por utilidad marginal?


a) La disminución en la utilidad total por cada unidad consumida.
b) El aumento de la utilidad total que reporta el consumo de varias unidades.
c) La variación en la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
2.- La función de utilidad total:
a) Es positiva y parte del origen de coordenadas.
b) Presenta una forma cóncava con respecto al origen de coordenadas.
c) Su pendiente es la utilidad marginal.
d) Todo lo anterior.
3.- En relación con la utilidad total y marginal:
a) La utilidad total aumenta hasta llegar al punto de saturación, pero aumenta más que
proporcionalmente a los aumentos en la cantidad.
b) Cuando la utilidad total es decreciente la utilidad marginal es positiva.
c) Cuando la utilidad total alcanza su máximo, la utilidad marginal es igual a cero.
d) La utilidad marginal es decreciente y negativa cuando la utilidad total es creciente.
4.- Si se da la siguiente configuración para un consumidor y dos bienes: UMa1 = 200 unidades por
semana, UMa2 = 300 y suponiendo que P1 = 10€ y P2 = 15€, respectivamente. Supongamos que el
precio del bien 2 baja a 12€. ¿Cuál será la reacción de consumo del sujeto para maximizar su
utilidad? ¿Por qué?
5.- La restricción presupuestaria de Alfonso es 2X + 5Y = 2400. Suponiendo que la renta de Alfonso se
duplicara y el que el precio del bien X se elevara a 4€:
a) Obtener la nueva restricción presupuestaria de Alfonso.
b) Analizar las pendientes de las restricciones presupuestarias inicial y final.
c) Si a Alfonso le gustara gastar toda su renta en el consumo del bien X, ¿cuánto podrá consumir de
dicho bien antes y después de producirse los cambios?
d) Si a Alfonso le gustara gastar toda su renta en el consumo del bien Y, ¿cuánto podrá consumir de
dicho bien antes y después de producirse los cambios?
6.- Partiendo de la restricción presupuestaria del consumidor, si se da una variación igualmente
proporcional en los precios de los bienes –permaneciendo la renta monetaria constante-, la restricción
presupuestaria…
a) Ante una caída de los precios se desplazará hacia el origen de coordenadas.
b) Ante una caída de los precios se desplazará paralelamente hacia la derecha.
c) Ante un aumento de los precios se desplazará paralelamente hacia la derecha.
d) Ante un aumento de los precios rotará hacia la derecha.
7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?
a) La relación marginal de sustitución es generalmente decreciente.
b) La relación marginal de sustitución no tiene por qué cambiar si se modifica la cantidad
consumida de los dos bienes.
c) El valor de la relación marginal de sustitución es la pendiente entre dos puntos de la curva de
indiferencia.
d) El valor de la relación marginal de sustitución entre dos bienes depende de las cantidades que se
estén consumiendo de cada uno de ellos.
8.- Según la posición de equilibrio, la máxima satisfacción del individuo en el consumo se obtiene en el
punto donde:
a) La restricción presupuestaria corta a las curvas tangentes más exteriores del mapa de indiferencia.
b) La restricción presupuestaria no corta a ninguna de las curvas del mapa de indiferencia.
c) La restricción presupuestaria es tangente a una de las curvas de indiferencia.
d) La restricción presupuestaria corta a las curvas tangentes más interiores del mapa de indiferencia.
9.- En relación con el efecto sustitución y el efecto renta, indique la afirmación incorrecta:
a) El efecto total sobre la cantidad demandada de un bien, ante variación del precio de uno de ellos,
depende, ceteris paribus, del efecto sustitución y del efecto renta.
b) El efecto sustitución nos indica el ajuste en la cantidad demandada como consecuencia de la
variación de los precios relativos.
c) Si el efecto renta compensa al efecto sustitución, la cantidad demandada permanecerá constante.
d) El efecto renta nos indica el ajuste en la cantidad demandada ante el aumento de la renta
monetaria.
10.- La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que:
a) A medida que se consume una mayor cantidad de un bien, la utilidad marginal permanece
constante.
b) A medida que se consume una mayor cantidad de un bien, las unidades adicionales proporcionan
menor satisfacción.
c) A medida que se consume una mayor cantidad de un bien, la utilidad marginal aumenta cada vez
más deprisa.
d) A medida que se consume una mayor cantidad de un bien la utilidad marginal disminuye.
11.- Las curvas de indiferencia muestran pares de puntos (X, Y) que representan combinaciones de ...:
a) Bienes que proporcionan el mismo nivel de utilidad.
b) Factores que proporcionan el mismo nivel de producción.
c) Bienes que proporcionan diferentes niveles de utilidad.
d) Factores que proporcionan distintos niveles de producción.
12.- ¿Cuál de las siguientes propiedades de las curvas de indiferencia es incorrecta?:
a) Son convexas respecto del origen de coordenadas.
b) No pueden cortarse.
c) Una curva de indiferencia representa distintas combinaciones de bienes que reportan la misma
satisfacción.
d) Cuanto más alejada del origen de coordenadas esté una curva de indiferencia menor utilidad total
genera.
13.- Si nos movemos de izquierda a derecha a lo largo de una curva de indiferencia ….:
a) La relación marginal de sustitución es decreciente.
b) La relación marginal de sustitución es creciente.
c) La relación marginal de sustitución es constante.
d) La relación marginal de sustitución es nula.
14.- Si disminuye el precio del bien representado en el eje de abscisas, permaneciendo todo lo demás
constante, la restricción presupuestaria:
a) Se desplaza hacia la derecha alejándose del origen de coordenadas.
b) Rota o gira –sobre el eje de coordenadas en el que se representa el bien cuyo precio no varió-
hacia afuera.
c) Aumenta el valor de su pendiente.
d) Disminuye el valor de su pendiente y se desplaza a la izquierda.
15.- Situado en un punto de la curva de indiferencia donde la relación marginal de sustitución es igual
a 1 y combinada con una recta de balance para la cual el cociente de los precios es igual a 2, diremos
que:
a) El consumidor puede mejorar su nivel de satisfacción situándose en una curva de indiferencia más
alta.
b) El consumidor no puede mejorar su nivel de satisfacción.
c) La pendiente de la recta de balance tiene el mismo valor que el de la relación marginal de
sustitución.
d) El valor de la relación marginal de sustitución corresponde a un punto de la curva de indiferencia
tangente a la recta de balance.
13.- Partiendo de una curva de indiferencia, y dada la restricción presupuestaria del consumidor, la
maximización de la utilidad se conseguirá en el punto donde:
a) El cociente de los precios sea igual a la relación marginal de sustitución.
b) El cociente de los precios sea igual a la pendiente de la recta de balance.
c) La relación marginal de sustitución sea igual a la pendiente de la curva de indiferencia.
d) Son correctas a) y c).

PROBLEMAS
1.- Complete la tabla reemplazando los signos de interrogación por el valor correcto:
Cantidad Utilidad Total Utilidad Marginal
0 ? -
1 ? 9
2 20 ?
3 29 ?
4 ? 7
5 ? 5
6 44 ?
7 ? 1
8 45 ?
9 44 ?
2.- Suponga que usted consume 7 litros de leche a la semana, lo cual le proporciona una utilidad total
de 350 u. Si consumiera 10 litros, la utilidad sería de 420 u. Calcule la utilidad marginal que le produce
pasar de consumir 7 litros de leche a consumir 10 litros.
3.- Para los datos que se presentan a continuación determine el óptimo consumidor, si PA = PB = 2€, y
su ingreso es 12€.
QA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UTA 10 22 32 40 47 53 58 62 64
QB 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UMB 6 8 10 4 2 1 0 -1 -2
4.- Supongamos que Mila dispone de 100€ mensuales y los tiene que dividir entre almuerzos en un
restaurante chino y veladas nocturnas en un bar de copas. Pongamos por caso que acudir al bar le
cuesta 20€ y almorzar en el restaurante chino le cuesta 10€. Supongamos que Mila acude dos noches
al bar y almuerza seis veces en el restaurante.
A) Dibuje la restricción presupuestaria de Mila y muestre que ella puede pagar seis almuerzos y dos
veladas en el bar.
B) Suponga que Mila recibe algún dinero y ahora puede gastar 200€ cada mes. Dibuje su nueva
restricción presupuestaria.
C) A causa del incremento de este ingreso, Mila decide pasar ocho veladas en el bar y almorzar
cuatro veces en el restaurante chino. ¿Qué tipo de bien es la cocina china? ¿Qué tipo de bien es
una velada en el bar?
5.- Juan es un consumidor sensato que sólo consume dos bienes, manzanas (A) y nueces (N).
Suponga también que su relación marginal de sustitución de manzanas por nueces se expresa con la
siguiente fórmula: RMS = UMaN/UMaA = A/N. Suponga que Juan dispone de una renta monetaria de
100 u.m., con la que acude a un mercado en el que el precio de las nueces es de 5 u.m. y el precio de
las manzanas es de 10 u.m.
a) Determine la cesta óptima del consumidor.
b) Encuentre otros dos puntos sobre esta curva de demanda correspondientes a las nueces (PN =10
um. y PN = 2 u.m.
c) Dibuje uno de los puntos de equilibrio en una gráfica de la curva de indiferencia.
5.- Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la satisfacción o utilidad
mostrada en la tabla:
Q UTA UTB
1 11 16
2 21 28
3 30 38
4 38 46
5 45 52
6 51 56
7 56 59

Se sabe que el precio de A es 1€, el precio de B es 2€, y el ingreso del consumidor es de 10€.
 a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?
 b) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a 2€?
 c) Derive la curva de demanda por el bien A.
 d) Calcule la elasticidad precio de la demanda del bien A (utiliza la fórmula del punto medio).
7.- Suponga un individuo, con unas preferencias tales que sus funciones de utilidades marginales son:
UMA = B y UMB = A. Este individuo posee una renta M = 90€. Si los precios de los bienes A y B son PA
= 3€ y PB = 4€.
a) Trace la restricción presupuestaria del consumidor de manera que indique su pendiente si
unidades de A se encuentran en el eje horizontal y unidades de B se encuentran en el eje vertical.
b) Determine ahora el consumo óptimo.
c) Ahora suponga que el precio de A aumenta a 4€. Trace la nueva restricción presupuestaria.
Determine el nuevo punto de equilibrio del consumidor y los niveles de consumo de los bienes A y
B.
d) Trace la curva de demanda para el bien A, e identifique las diferentes combinaciones de precio y
cantidad de la demanda determinadas en los apartados b) y c).
8.- David, consumidor que consume dos bienes, X e Y, tiene una renta disponible para gastar en estos
bienes de 100 u.m.
a) Si los precios de X e Y son de 20 y 5 u.m., respectivamente, calcula la expresión analítica de la
restricción presupuestaria de Jaime y represéntala gráficamente. Calcula el precio relativo de los dos
bienes.
b) Si el precio del bien X disminuye, situándose en 10 u.m., calcula la nueva restricción presupuestaria
de David, represéntala gráficamente y el precio relativo de los dos bienes.
c) Si David tiene una función de utilidad U = U (X, Y) = X2Y, determine las cantidades demandadas de
X e Y para los apartados a) y b) y dibuje la curva de demanda.
9.- Un consumidor competitivo Mario que consume dos bienes, X e Y, tiene una renta disponible para
gastar en estos bienes de 200 u.m. Considera que dicho consumidor tiene unas preferencias “usuales”
entre los dos bienes tales que su Relación Marginal de Sustitución entre Y y X tiene la siguiente
expresión: RMSYX = Y/X.
a) Si los precios de X e Y son de 14 y 6 u.m., respectivamente, calcula las cantidades consumidas de
los dos bienes para maximizar su satisfacción.
b) Imagina que el precio del bien Y aumenta a 10 u.m., ¿cuáles son las cantidades consumidas de los
dos bienes para maximizar su satisfacción? Razona si X e Y son bienes complementarios o
sustitutivos.
c) Representa gráficamente la curva de demanda del bien Y.
d) Considera que la renta aumenta a 320 u.m., si se consideran los precios iniciales de los bienes X e
Y, ¿cuáles son las cantidades óptimas consumidas de los dos bienes como resultado del aumento de
la renta? Señala si el bien Y es normal o inferior.

También podría gustarte