Está en la página 1de 6

Asignatura:

Psicología educativa 1.
Tema:
Tarea 5.
Sustentado por:
Marisela Polanco Taveras.

Facilitador:
Daysi Ramos Gómez
Nagua, República Dominicana.
20 de mayo de 2021.
Matricula.
2019 04540
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Educativa de
Anita Woolfolk)  y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de
estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:

 
1. Responda la siguiente guía de preguntas:

Explica la relación existente entre el estatus socio-económico y el


rendimiento académico. Cita ejemplos que evidencien lo dicho.

Rendimiento académico.Es la conjugación de distintos factores multicausales que


inciden en el resultado académico, en el que interactúan elementos sociodemográficos,
psicosociales, pedagógicos, institucionales y socioeconómicos; entre ellos, elementos tan
variados como: la motivación, la ansiedad, la autoestima, la percepción del clima
académico, el entusiasmo, el docente, el sentido de propósito y demás.

El rendimiento académico de los alumnos se ha vuelto un tema amplio de discusión en la


educación, varios autores han establecido diferentes conceptos, Jiménez, M. Lo define
como nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparada con la norma
de edad y nivel académico.

Alves y Acevedo asumen que el rendimiento académico es “el resultado del proceso de
aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto con el estudiante pueden determinar
en qué cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido interiorizado por este último.

Morales A.L. Lo define como la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante,
determinada por una serie de aspectos cotidianos (esfuerzo, capacidad de trabajo,
intensidad de estudio, competencias, aptitud, personalidad, atención, motivación,
memoria, medio relacional), que afectan directamente el desempeño académico de los
individuos”. García y Palacios, lo definen como “concepto y tema de estudio es dinámico y
estático, pues responde al proceso de aprendizaje y se objetiva en un "producto" ligado a
medidas y juicios de valor, según el modelo social vigente” y Montes y Lerner lo expresan
como “complejo en su definición y forma de abordarlo, se modifica de acuerdo al objetivo
del estudio y el enfoque y puede ser amplio o limitado, tener aspectos netamente
cuantitativos, cualitativos o de ambas perspectivas.

Los factores que influyen en el rendimiento académico de los alumnos son sin duda,
aspectos académicos, sociales, culturales, personales y económicos, mismos que pueden
incidir directamente en el desempeño de los estudiantes y afectar directamente el mismo.

Por ejemplo, la clase baja o pobres suelen tener bajos ingresos, poca educación y no
tener trabajo o uno mal pago. Mientras que la clase alta se caracteriza por tener grandes
ingresos, un gran nivel educativo y buenos trabajos. También cuando se dan cifras de
pobreza o de desigualdad.
Nivel socioeconómico.El nivel socioeconómico se refiere a las condiciones que tienen
los estudiantes para satisfacer las necesidades que plantea el sostenerse en el momento
de su desarrollo profesional, tales como: alimentación, vestuario, vivienda, esparcimiento,
transporte, material de estudio entre otras.

El nivel socioeconómico, representa la capacidad para acceder a un conjunto de bienes y


estilo de vida. Es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la
capacidad de consumir. Se puede decir que el nivel socioeconómico es una mediación de
factores demográficos, sociales, tecnológicos y mediáticos, que a través de una dinámica
social compleja, llevan a un estilo de vida definido.

¿Cuál es el peligro de los estereotipos, y qué puede hacerse para minimizar


sus efectos negativos?

Los estereotipos existen en todas las sociedades: el modo en que percibimos a los demás
puede verse determinado por suposiciones simplistas sobre las personas, basadas en
caracteres particulares como la raza, el sexo, la edad, etc.

Los estereotipos se basan en normas, prácticas y creencias sociales. Muchas veces son
de orden cultural, y basados o promovidos por la religión, y reflejan las relaciones de
poder subyacentes. Las creencias estereotipadas pueden ser rígidas, pero pueden
cambiar y lo han hecho a lo largo del tiempo, lo que representa un desafío y una
oportunidad.

Los estereotipos negativos entorpecen la habilidad de las personas de alcanzar su


potencial ya que limita sus elecciones y oportunidades. Están detrás de la discriminación
de género declarada y encubierta, directa e indirecta, y recurrente que afecta de modo
negativo la igualdad substantiva habría que garantizar a las mujeres. Se traducen en
políticas, leyes y prácticas que causan daños a las mujeres sobre el terreno.

El fenómeno de los estereotipos de género tiene que ser contrarrestado y combatido en


múltiples frentes: en el idioma y el vocabulario, en las leyes y las prácticas, en la
mentalidad de las personas, en los sistemas de justicia, en los medios de comunicación y
en la educación, en las diversas organizaciones y autoridades públicas, en las empresas y
con las mismas personas.

Es necesario lograr un esfuerzo concertado para cambiar lo que un defensor de la


igualdad de género, el Profesor Ling White de los Estados Unidos, ha llamado la
cosmografía de la desigualdad entre los géneros. El Profesor White ha destacado que el
“hábito del lenguaje implica que la personalidad es sobre todo un atributo masculino y que
las mujeres son sub-humanas. Sub-especies. Los hombres son líderes y las mujeres son
seguidoras, los hombres son productores y las mujeres consumidoras, los hombres son
fuertes y las mujeres son débiles. Ésta es una cosmografía que nos ha hecho a los
hombres agresores y a la humanidad víctima.

En el contexto de la familia, la comunidad, la sociedad y el nivel nacional e incluso global,


tenemos que crear en entorno favorable, e instituciones y sistemas específicos, y es
necesario tener defensores individuales y crear modelos.

¿Cuáles son las diferencias de género existen, si las hay, en el currículo y


las prácticas docentes?

Según Sadker y Sadker (1982)8, los estudios realizados sobre el tema de currículo con
relación a las diferencias de género han detectado seis sesgos principales en los espacios
educativos:

El sesgo lingüístico: supone la utilización mayoritaria del género masculino para referirse
a ambos sexos. En contraposición a este tipo de sesgo se propone el uso de un lenguaje
inclusivo en el que hombres y mujeres estén realmente representados y representados.

El estereotipo: supone la incorporación de estímulos que refuerzan los estereotipos de


género en los materiales didácticos y libros de texto. Tales como la asociación de figuras
femeninas y masculinas a determinados tipos de ocupaciones, actividades o juegos, o a
determinadas características de comportamiento.

La invisibilidad: el papel de la mujer en el desarrollo científico, la historia, las ciencias


sociales o el arte apenas ha sido recogido en comparación con la presencia protagónica
que se le ha dado a los hombres, generando una suerte de invisibilidad de la mujer en el
entendimiento de la naturaleza y desarrollo de la humanidad.

El desequilibrio: es el tipo de sesgo que privilegia el punto de vista masculino y margina u


olvida otras alternativas que ayudarían a recoger la contribución de las mujeres. Este
problema fue observado por Sadker y Sadker (1982) en el diseño de los materiales
curriculares.

La irrealidad: es decir, la visión de la situación familiar tradicional, en la que se considera


la pareja formada por un hombre y una mujer y sus hijos, desconociendo variaciones
importantes y cada vez más frecuentes de este modelo, como son las familias
monoparentales o las familias sin hijos. La forma tradicional de ver a la familia está
fuertemente asociada a una distribución estereotipada de roles dentro de ella, donde las
mujeres son las que se ocupan de las tareas domésticas y los hombres son los
encargados de buscar el sustento fuera de casa.

La fragmentación: la presencia de las mujeres en los materiales curriculares, de acuerdo


con Sadker y Sadker (1982), suele aparecer en muchas ocasiones como un añadido al
texto básico sin que ello suponga una integración real a su estructura.
 
2. Diseña un folleto dirigido a maestros con pautas o sugerencias sobre
cómo atender a la diversidad cultural en las aulas.

¿Qué es la diversidad cultural en el aula?


El desarrollo de una consciencia de las diferencias culturales y de una sensibilidad apta
para valorar lo diferente, es algo que afecta a todos los individuos de una sociedad, no
sólo a aquellos recién incorporados a la misma.

Francesc Carbonell propone articular una educación cívica, intercultural y


antirracista a partir de diez normas:

1. Educar en la convicción de la igualdad humana contra todo tipo de exclusión.

2. Respetar a todas las personas, pero no necesariamente todas sus costumbres o


acciones.

3. No confundirás la interculturalidad con el folklorismo.

4. Tomaras los aprendizajes como medios al servicio de los fines educativos.

5. Te esforzaras para que todas las actividades de aprendizaje sean significativas para
todos, especialmente para los alumnos de los grupos minoritarios.

6. No caerás en la tentación de las agrupaciones homogéneas de alumnos.


7. No colaboraras en la creación ni en la consolidación de servicios étnicos segregados.

8. Evitarás los juicios temerarios sobre las familias de los alumnos.

9. Reconocerás tu ignorancia, tus prejuicios y tus estereotipos, y la necesidad de una


formación permanente específica.

También podría gustarte