Está en la página 1de 2

INTRODUCCION.

En primer lugar, Los parásitos son seres vivos que viven de otros seres vivos, como del
cuerpo humano, para alimentarse y tener un lugar donde vivir. Ya que se pueden contraer por
medio de los alimentos o el agua contaminada, la picadura de un insecto o por contacto
sexual. Algunas enfermedades parasitarias son más fáciles de tratar que otras. Debido a que
los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir,
desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y
muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican
para su control.

CASO CLINICO #1

1. PARASITOSIS: Lombriz intestinal.


2. VECTOR: No tiene.
3. PARASITO: Ascaris lumbricoides.
4. RESERVORIO: Humano, suelo y agua.
5. TIPO DE CICLO DE VIDA: Directo.
6. MANIFESTACIONES CLINICAS: Dolor abdominal intenso tipo cólico, sobre
hipocondrio derecho, asociado a acolia y coluria, además de astenia, adinamia,
hiporexia e ictericia.
7. 7: FUENTES DE CONTAGIO: La ascariasis no se contagia directamente de
persona a persona. El contagio se da cuando se ingieren los huevos de la lombriz,
que se encuentran en la tierra contaminada por heces humanas. Ya que los
huevos pueden ingerirse por medio de alimentos o agua contaminada, o bien si la
persona se lleva las manos a la boca después de haber tocado alguna superficie
contaminada.

CASO CLINICO #2

1. PARASITOSIS: Parasitosis intestinal.


2. VECTOR: No tiene.
3. PARASITO: Giardia lamblia.
4. RESERVORIO: Humano
5. TIPO DE CICLO DE VIDA: Directo.
6. MANIFESTACIONES CLINICAS: Frecuentes dolores abdominal.
7. FUENTES DE CONTAGIO: La forma más común de contagiarse por Giardia es
bebiendo agua que no sea segura (contaminada). Ya que los parásitos Giardia
lamblia se encuentran en lagos, lagunas, ríos, etc.   También hay otra forma de
contagio que se transmiten por las heces de una persona o animal infectado ya
que estos son los encargados de contaminar los alimentos o el agua.
CASO CLINICO #3

1. PARASITOSIS: Toxoplasmosis.
2. VECTOR: No tiene.
3. PARASITO: Toxoplasma gondii.
4. RESERVORIO: Gato doméstico.
5. TIPO DE CICLO DE VIDA: Indirecto.
6. MANIFESTACIONES CLINICAS:
7. 7: FUENTES DE CONTAGIO: La infección suele contraerse al comer carne
contaminada mal cocida, exponerse a heces de gato infectadas o mediante la
transmisión de madre a hijo durante el embarazo.

CASO CLINICO #4

1. PARASITOSIS: Paludismo o malaria.


2. VECTOR: El mosquito hembra del género Anopheles.
3. PARASITO: Plasmodium spp
4. RESERVORIO: Humanos.
5. TIPO DE CICLO DE VIDA: Indirecto.
6. MANIFESTACIONES CLINICAS: Escalofríos, fiebre elevada intermitente,
náuseas, dolor abdominal de carácter cólico y deposiciones diarreicas.
7. 7: FUENTES DE CONTAGIO: Por lo general se contagia a través de la picadura
de un mosquito Anopheles infectado.

CONCLUSION.

Con este trabajo podemos concluir las diferentes infecciones parasitarias en cuatro casos
clínicos dados por el docente, para poder identificar enfermedades asociadas a las
parasitosis, cuyo tema nos dio a conocer las diferentes manifestaciones de manera
general, como el daño que producen las parasitosis intestinales ya que se manifiestan
mediante síntomas y signos inespecíficos que en ocasiones disminuyen el rendimiento
intelectual o laboral, a la vez que facilitan la presencia de otras enfermedades que pueden
provocar daños mayores e, incluso, la muerte.

También podría gustarte