Está en la página 1de 5

Antropología Económica 1

Fase 3 – Antropología Económica

Lesly Vanesa Hernandez Florez


Juan Pablo González
Grupo #: 105011_46
Tutor: Julián Camilo Vianchá Pinzón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Economía
Antropología Economía
Fusagasugá 2021
INTRODUCCION
Antropología Económica 2

La manera mas eficiente de encontrar diferentes enfoques para realizar análisis de la


evolución de las sociedades es en el marco de los estudios etnográficos realizados por
diferentes autores que describen otros enfoques de economía dentro diferentes sociedades.
En este trabajo se determinan las actividades económicas realizadas por los
habitantes de algunos sectores de la ciudad de Fusagasugá que se encasillan en un ámbito
social fuera del valor monetario que representen las mismas, identificando dentro de las
mismas conceptos como Reciprocidad, Redistribución e Intercambio.
Como resultado también se plasma la opinión y análisis de cada uno de los autores
en relación a la existencia e identificación de enfoques alternativos de los problemas
económicos, sociales y culturales.

DESARROLLO DE LA ACTIVDAD
Antropología Económica 3

1. Tomando como referentes los estudios etnográficos, realizar un ejercicio de


observación de su región o territorio, que le permita identificar relaciones de
reciprocidad, redistribución e intercambio dentro de la economía local. Consignar la
información en una tabla.

HALLAZGOS RECIPROCIDAD REDISTRIBUCION INTERCAMBIO

Fusagasugá Barrio La fundadora de la Por obtener el sustento


Reciben ingresos a
tienda decidió estudiar, para toda la familia a
Pekín. Tienda familiar través del trabajo
para lo cual su familia través de las ventas de la
fundada por la hija realizado atendiendo en
atiende cuando ella no tienda, todos colaboran
mayor. el local.
puede. atendiendo allí.
El hombre que
encuentra clientes que
no saben dónde está el En el local se le brinda
local lleva clientes espacio, herramientas y
nuevos al local y el materia prima a un
Fusagasugá Centro local recibe publicidad Todos en la transacción hombre que conoce la
de la ciudad, local de y clientes nuevos en el reciben ganancia labor y es buen
personalización de local se respalda al económica de la venta vendedor pero no tiene
vehículos. vendedor con un lugar realizada. el local ni los insumos.
cómodo y bien Las dos partes toman
equipado para trabajar ganancia del trabajo
además de realizado.
remuneración
económica.
Se genera conciencia de
la cantidad de desechos
Después de haber
Fusagasugá Barrio ayudando al
La vendedora da uno o consumido los huevos
medioambiente y de la
Macarena, venta de dos huevos más que le compran a la
misma manera el cliente
huevos en comercio cuando le compran la
tiene unos huevos de más
señora le devuelven las
informal. cubeta de huevos. bandejas para que sean
y la vendedora no gasta
reutilizadas.
más dinero en nuevas
bandejas para los huevos.
Se hace una encuesta a
Pago de bono por los clientes que van a la
cierta calificación de oficina para solicitar
servicio dada por los Todos los funcionarios opinión en cuanto al
clientes, además de reciben el bono de igual servicio y así motivar a
Fusagasugá, Banco
motivación de los manera si la calificación los empleados a brindar
Davivienda. empleados por brindar de la oficina está dentro un excelente servicio.
un buen servicio a los del rango establecido. Los clientes se fidelizan
clientes para obtener con el banco, el banco
buenas calificaciones. paga a sus empleados
por esa labor.

2. Informe grupal de los hallazgos de cada integrante.


Antropología Económica 4

La provincia del Sumapaz se localiza al sur de Cundinamarca y en su jurisdicción,


entre otros municipios, esta Fusagasugá como cabecera municipal, el cual junto con otros
30 municipios del departamento es catalogado como “pujante” siendo el municipio más
prominente de la subregión por su economía y tamaño poblacional. Sin embargo, allí
también es evidente el panorama nacional en temas de empleo informal, teniendo en cuenta
la información proporcionada por el Dane donde revela que la tasa de ocupados informales
supera el 48% en el trimestre de marzo-mayo 2021, por lo cual no es de extrañar que con
este panorama, se den todo tipo de movimientos económicos entre los habitantes del
municipio y sus alrededores en busca de la supervivencia personal y colectiva.
Como resultado a un entorno en donde la capacidad empresarial para brindar
estabilidad a la gran cantidad de ciudadanos en disposición de intercambiar su mano de
obra, no es suficiente, las personas suelen usar su ingenio y creatividad que desencadenan
una serie intercambios que no requieren de moneda tradicional para la generación de valor
y de ganancia para las partes, como los casos descritos en la tabla lo revelan el intercambio
de conocimiento, tiempo, habilidad o recursos también es valorado y recompensado entre
los ciudadanos que llevan a diario la ardua tarea de participar de una economía que por mas
prosperidad que prometa, en el interior sigue siendo tema de incertidumbre para muchos.
A grandes rasgos y con cifras muy escasas se podría al menos suponer que un poco
mas de la mitad de la población Fusagasugueña goza de un empleo formal, que garantiza
una remuneración económica estable y desprende de allí toda una serie de intercambios
recíprocos, no obstante, no se cumpliría hablar de redistribución si no se toma en cuenta la
ocupación informal de los ciudadanos y de esta manera ver un contexto completo e
inclusivo.
Dentro de este marco, se concluye que en el municipio de Fusagasugá es posible
reconocer la manera mas natural de la economía predominante a nivel mundial y además la
participación de acciones de carácter económico que representan transacciones de valor
para quienes participan de ella, independientemente del costo monetario e incluyendo de
alguna manera un valor social o emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antropología Económica 5

 Gudeman, S. (2013). Energía Vital: La corriente de las relaciones. Revista


de Antropología y Arqueología, 17, 25-47. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n17/n17a03.pdf
 Velázquez, Y. (2013). Interdependencia y economía de dones. La “ayuda”
(Quipalehuiya) como forma económica básica entre los Nahuas, México.
Revista de Antropología y Arqueología, 17, 175-201. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n17/n17a09.pdf

También podría gustarte