Está en la página 1de 15

Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

2. Evaluación de la Depresión Mayor

Sesiones 1-2

Es necesario llevar a cabo una evaluación exhaustiva para saber si la persona que
tenemos delante sufre o no sufre una Depresión. En la primera sesión con tu nuevo
paciente, como terapeuta, debes intentar establecer una relación personal y relajada
con el paciente, pero siempre sin perder de vista el rol que tiene cada uno. La relación
terapéutica es asimétrica, por lo tanto, el terapeuta es el que debe llevar las riendas de
la entrevista y de los pasos a seguir en la terapia. El paciente busca la ayuda de un
experto, y el experto debe actuar como tal.

Lo primero que harás en esta primera entrevista será hacer sentir cómodo al paciente.
Puedes empezar la misma hablando un poco al principio de cosas sin importancia,
como por ejemplo, “¿te ha costado mucho encontrar el despacho?”, “¿has venido a
pie o en coche?”. De esta manera el paciente se relajará y es posible que le resulte más
fácil comenzar a hablar de su problema. Una vez el paciente se sienta a gusto en tu
presencia, has de intentar recoger la información relevante para la terapia. Por
ejemplo, podemos hacerle al paciente las siguientes preguntas:

- ¿Qué has sentido ante la idea de venir aquí hoy?


- ¿Qué has estado pensando de camino a aquí?
- ¿En qué aspectos concretos deseas ayuda?
- ¿Desde cuándo te sientes deprimido?
- ¿Ha ocurrido algún suceso desencadenante de la depresión?
- ¿Cómo es tu día a día?
- ¿Tienes familia?
- Etc.

La cuestión es que recojas toda la información posible acerca de la depresión de la


persona que tienes delante, y de los posibles apoyos sociales que tenga (si tiene
hermanos, amigos, si tiene pareja o hijos, si tiene buena relación con sus padres, etc.).
También le puedes preguntar cosas acerca de su trabajo, para informarte sobre si éste
Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor
12
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

le estresa o si por el contrario es una gran fuente de satisfacciones. Hazle preguntas en


general sobre su vida, qué hace normalmente, qué le gusta hacer y qué no le gusta,
qué le gusta hacer en su tiempo libre, etc., con el objetivo de que sepas en qué
momento de su vida ha llegado a nosotros, ya que puede estar arrastrando la
depresión ya muchos años.

Resumiendo, lo que vas a conseguir con la entrevista inicial es recoger información


sobre el diagnóstico del paciente, cuál es su situación actual, cuál es su historia, qué
motivación presenta hacia el tratamiento y cuál es su actitud.

Además de todo lo descrito, en esta primera sesión está muy bien que le expliques al
paciente qué tipo de terapia vas a llevar a cabo con él. Es muy importante que le
expliques la estructura básica de la terapia cognitiva para que el paciente se forme
unas expectativas apropiadas. El paciente debe comprender qué es lo que va a hacer y
por qué le va a ser beneficioso. Es positivo que el paciente lo vea todo claro y no que
ande a ciegas durante el tratamiento, ya que esto puede disminuir su motivación en
gran medida. Explícale que la terapia es de tipo cognitivo-conductual y eso quiere decir
que vas a trabajar con sus cogniciones, que no son más que sus pensamientos y las
interpretaciones que hace de las cosas que le suceden, y con sus conductas. El objetivo
final es cambiar aquellos pensamientos y conductas que le hacen daño, por otros más
saludables y realistas.

Te dejo un ejemplo de entrevista que podrías utilizar en el primer contacto con una persona
deprimida:

1. Interacción inicial
Observación de las características físicas y modo de comportarse (movimientos,
forma de hablar,…) del sujeto.

2. Delimitación inicial del problema


2.1 ¿Qué te ha motivado a venir aquí?
2.2 Explícame, describe, con exactitud cómo te sientes cuando dices que te
sientes mal, ¿cuál es la emoción concreta y cómo se manifiesta?
2.3 ¿Recuerdas cambios en tu vida que coincidieran con el comienzo del
malestar?
2.4 ¿Qué pasó?
Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor
13
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

2.5 ¿Perdiste algo o alguien significativo para ti?


2.6 ¿Hubo algún cambio que significara la ruptura de tus hábitos de vida?
2.7 Cuéntame, como en una película, qué pasó la última vez que te sentiste muy
triste y con ganas de llorar. ¿Qué estaba pasando en ese momento?
2.8 ¿Desde cuándo estás deprimido?
2.9 ¿Qué cambios se produjeron cuando comenzó el malestar? ¿qué sucedió?
2.10 ¿Qué valor tenía para ti la pérdida?
2.11 Antes de estar deprimido, ¿cuánto tiempo dedicabas a hacer cosas que te
gustaban?
2.12 ¿Qué cosas eran?
2.13 ¿Qué pensabas sobre ti antes de estar deprimido?
2.14 ¿Cómo era tu autoestima? ¿Solías sentirte culpable?
2.15 Háblame de tu vida social antes de la depresión.
2.16 ¿Es fácil para ti relacionarte con los demás?
2.17 ¿Tienes problemas con el sueño?
2.18 ¿Estás muy cansado, te falta energía o te sientes apático?
2.19 ¿Tienes sentimientos de tristeza muy constantes?
2.20 ¿Lloras mucho últimamente?
2.21 ¿Qué piensas de ti mismo?
2.22 ¿Tienes alguno de estos pensamientos: soy un inútil, un fracasado, un
desastre, etc.?
2.23 ¿Te criticas mucho a ti mismo?
2.24 ¿Te sientes solo o incomprendido?
2.25 ¿Has perdido la esperanza?
2.26 ¿Piensas en la muerte?
2.27 ¿Crees que morir sería la solución?

3. Importancia del problema


3.1 ¿Hasta qué punto está afectando esta situación a tu vida? (áreas familiar,
laboral, ocio, amistades, sexual…).
3.2 ¿Cómo se toman este problema tus allegados?
3.3 ¿Qué haces en un día normal, desde que te levantas hasta que te acuestas? ¿y
los fines de semana? (Cuando nos explique cómo es su día a día y qué hace
los fines de semana, estaría bien que nos lo apuntáramos para hacernos una
idea de cuáles son sus actividades, o su escasez de ellas).

4. Análisis de secuencias
4.1 ¿En qué situaciones aparece esa tristeza y apatía? ¿En qué lugares? ¿Con qué
personas?
4.2 ¿Qué estás haciendo, pensando o sintiendo cuando aparece la tristeza de
forma muy intensa?
4.3 ¿Qué haces, piensas o sientes entonces, cuando tienes ganas de llorar?
4.4 ¿Qué haces, piensas o sientes inmediatamente después de llorar o de sentirte
muy triste? ¿o cuando ya ha pasado “lo peor”?
Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor
14
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

4.5 ¿Qué hacen los demás cuando tú estás tan triste?


4.6 ¿Qué circunstancias hacen que el problema mejore? ¿y que empeore?

5. Análisis de parámetros
5.1 Intenta recordar cuándo fue la última vez que la tristeza fue a peor, o cuando
te sentiste peor a causa de esto.
5.2 ¿Cuántas veces te puede ocurrir esto al día o a la semana? ¿Cuántas veces te
ha ocurrido durante la última semana o mes?
5.3 ¿Cuánto tiempo estimas que puedes estar sintiendo una tristeza intensamente
acusada?

6. Evolución (curso) del problema


6.1 ¿Cuándo fue la primera vez que te sentiste tan hundido? ¿En qué momento
se lo contaste a alguien o requeriste ayuda?
6.2 Desde el momento de aparición de la depresión, ¿cómo ha sido su
evolución?, ¿ha mejorado o ha empeorado?

7. Autocontrol, motivación y expectativas


7.1 ¿A qué atribuyes la aparición y desarrollo de la depresión? ¿Por qué crees
que te ocurre y porque cada vez ha ido siendo más fuerte?
7.2 ¿Hasta qué punto te interesa solucionar este problema?
7.3 ¿Qué haces por ti mismo para controlar esta tristeza?
7.4 ¿Qué personas cercanas a ti te han ayudado con este problema? ¿Quién más
podría ayudarte?
7.5 ¿Qué esperas conseguir con este tratamiento?
7.6 ¿Cuáles son tus hobbies?

8. Despedida
8.1 Recapitular y devolver la información, contrastando con el sujeto.

9. Indicar la “tarea para casa”.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


15
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Ejercicio número 2

Estás en consulta y aparece una mujer que nada más entrar se pone a llorar y te dice que ha
perdido la ilusión por todo y las ganas de vivir debido a la muerte de su marido hace 5
meses.

¿Qué tipo de preguntas le harías en esta primera sesión?

Cuestionarios

Ahora vamos a ver dos Cuestionarios que te pueden servir para seguir realizando la
Evaluación de un caso de Depresión Mayor. El primero es el Inventario de Depresión
de Beck. Es interesante que tus pacientes rellenen este cuestionario porque da una
visión general de cuál es la gravedad del problema. Se trata de 21 ítems que evalúan
diferentes síntomas depresivos. Su objetivo es cuantificar la sintomatología, no
proporcionar un diagnóstico. Con este cuestionario podemos obtener: depresión,
depresión leve, depresión moderada o depresión grave. A más puntuación, más
depresión. Buscar lo del cuestionario y ponerlo.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


16
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

(B.D.I)

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada
uno de ellos. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada grupo describe mejor sus
sentimientos durante la última semana, incluido el día de hoy. Rodee con un círculo el número
que está a la izquierda de la afirmación que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo, hay
más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese de
haber leído todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de hacer la elección.

1. 0 No me siento triste.
1 Me siento triste.
2 Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3 Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

2. 0 No me siento especialmente desanimado de cara al futuro.


1 Me siento desanimado de cara al futuro.
2 Siento que no hay nada por lo que luchar.
3 El futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.

3. 0 No me siento como un fracasado.


1 He fracasado más que la mayoría de las personas.
2 Cuando miro hacia atrás, lo único que veo es un fracaso tras otro.
3 Soy un fracaso total como persona.

4. 0 Las cosas me satisfacen tanto como antes.


1 No disfruto de las cosas tanto como antes.
2 Ya no tengo ninguna satisfacción de las cosas.
3 Estoy insatisfecho o aburrido con respecto a todo.

5. 0 No me siento especialmente culpable.


1 Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2 Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
3 Me siento culpable constantemente.

6. 0 No creo que esté siendo castigado.


1 Siento que quizá esté siendo castigado.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


17
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

2 Espero ser castigado.


3 Siento que estoy siendo castigado.

7. 0 No estoy descontento de mí mismo.


1 Estoy descontento de mí mismo.
2 Estoy a disgusto conmigo mismo.
3 Me detesto.

8. 0 No me considero peor que cualquier otro.


1 Me autocritico por mi debilidad o por mis errores.
2 Continuamente me culpo por mis faltas.
3 Me culpo por todo lo malo que sucede.

9. 0 No tengo ningún pensamiento de suicidio.


1 A veces pienso en suicidarme.
2 Desearía poner fin a mi vida.
3 Me suicidaría si tuviese oportunidad.

10. 0 No lloro más de lo normal.


1 Ahora lloro más que antes.
2 Lloro continuamente.
3 No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.

11. 0 No estoy especialmente irritado.


1 Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
2 Me siento irritado continuamente.
3 Ahora no me irritan en absoluto cosas que antes me molestaban.

12. 0 No he perdido el interés por los demás.


1 Estoy menos interesado en los demás que antes.
2 He perdido gran parte del interés por los demás.
3 He perdido todo interés por los demás.

13. 0 Tomo mis propias decisiones igual que antes.


1 Evito tomar decisiones más que antes.
2 Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
3 Me es imposible tomar decisiones.

14. 0 No creo tener peor aspecto que antes.


1 Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


18
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

2 Noto cambios constantes en mi aspecto físico que me hacen parecer poco


atractivo.
3 Creo que tengo un aspecto horrible.

15. 0 Trabajo igual que antes.


1 Me cuesta más esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
2 Tengo que obligarme a mí mismo para hacer algo.
3 Soy incapaz de llevar a cabo ninguna tarea.

16. 0 Duermo tan bien como siempre.


1 No duermo tan bien como antes.
2 Me despierto 1-2 horas antes de lo habitual y me cuesta volver a dormir.
3 Me despierto varias horas de lo habitual y ya no puedo volverme a dormir.

17. 0 No me siento más cansado de lo normal.


1 Me canso más que antes.
2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3 Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18. 0 Mi apetito no ha disminuido.


1 No tengo tan buen apetito como antes.
2 Ahora tengo mucho menos apetito.
3 He perdido completamente el apetito.

19. 0 No he perdido peso últimamente.


1 He perdido más de 2 kilos.
2 He perdido más de 4 kilos.
3 He perdido más de 7 kilos.

Estoy tratando intencionadamente de perder peso comiendo menos.


Sí No

20. 0 No estoy preocupado por mi salud.


1 Me preocupan los problemas físicos como dolores, etc., el malestar de
estómago o los catarros.
2 Me preocupan las enfermedades y me resulta difícil pensar en otras cosas.
3 Estoy tan preocupado por las enfermedades que soy incapaz de pensar en
otras cosas.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


19
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

21. 0 No he observado ningún cambio en mi interés por el sexo.


1 La relación sexual me atrae menos que antes.
2 Estoy mucho menos interesado por el sexo que antes.
3 He perdido totalmente el interés sexual.

Para obtener más información acerca de la posible depresión de tu paciente, puedes


utilizar también el siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN DE ZUNG

(Adaptación castellana de V. Conde López y T. Esteban Chamorro)

1. Me siento triste y deprimido


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

2. Por las mañanas me siento mejor que por las tardes.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

3. Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


20
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

4. Me cuesta mucho dormir y duermo mal por la noche.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

5. Ahora tengo tanto apetito como antes.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

6. Todavía me siento atraído por el sexo opuesto.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

7. Creo que estoy adelgazando.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

8. Estoy estreñido.
a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

9. Tengo palpitaciones.
a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


21
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

10. Me canso por cualquier cosa.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

11. Mi cabeza está tan despejada como antes.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

12. Hago las cosas con la misma facilidad que antes.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

13. Me siento agitado e intranquilo.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

14. Tengo esperanza y confianza en el futuro.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

15. Me siento más irritable que habitualmente.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


22
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

16. Encuentro fácil tomar decisiones.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

17. Me creo útil y necesario para la gente.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

18. Encuentro agradable vivir, mi vida es plena.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

19. Creo que sería mejor para los demás si me muriera.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

20. Me gustan las mismas cosas que habitualmente me agradaban.


a) Muy poco tiempo, muy pocas veces, raramente.
b) Algún tiempo, algunas veces, de vez en cuando.
c) Gran parte, muchas veces, frecuentemente.
d) Casi siempre, siempre, casi todo el tiempo.

Con estos cuestionarios vas a obtener mucha información; vas a obtener una visión
general de cuán grave es la depresión. Es muy importante realizar por lo menos dos
sesiones de entrevista clínica, para cerciorarte de que entiendes perfectamente el
problema que se te presenta. La entrevista es lo que te va a dar más información,
siempre y cuando el paciente te la dé de forma adecuada. Si no es así, tendrás que hacer
uso de tus habilidades para obtener cuanta más información mejor.
Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor
23
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Como tarea para casa, además de los cuestionarios, puedes pedirle al paciente que
realice un auto-registro. En él tiene que dejar registradas las situaciones en las que se
siente mal, qué piensa en esos momentos, qué siente y qué hace. Podría ser algo así:

Día/hora Situación ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué hago?

Cuando le des el registro, tendrás que explicarle cómo rellenarlo. Puedes decirle algo
parecido a lo siguiente:

“Ana, me gustaría que a lo largo de esta semana me registraras en este papel cómo son
los momentos en los que te sientes peor. Ya sé que te sientes mal la gran parte del día,
entonces me gustaría que registraras los momentos más acusados o que te sientas peor.
Lo que tienes que hacer es escribir el día y la hora, qué es lo que ha pasado o has
pensado para que te sientas mal (situación), qué se te pasa por la cabeza en esos
momentos (cómo interpretas lo que te ha pasado o lo que te ha venido a la cabeza),
después cómo te sientes (triste, ansiosa, infeliz, enfadada, etc.) y qué haces después”.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


24
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Si lo prefieres, además de esto el paciente puede registrar las actividades que realiza en su día
a día para saber cómo es su jornada, si va a trabajar, si realiza las tareas de casa, si hace
deporte, si queda con amigos, etc. Así también te puedes hacer una idea base de cómo es la
vida actual del paciente para empezar a cambiarla. El registro podría ser algo parecido a un
diario:

Lunes M X J V S D
8.00 h Cama
9.00 h Cama
10.00 h Cama
11.00 h Desayuno
12.00 h Televisión
13.00 h Televisión
14.00 h Hacer comida
15.00 h Comer
16.00 h Sofá
17.00 h Sofá
18.00 h Sofá
19.00 h Comprar
supermercado
20.00 h Televisión
21.00 h Hacer cena
22.00 h Cenar

23.00 h Televisión

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


25
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Muy importante

Ten en cuenta que estás trabajando con un paciente deprimido. En su estado


emocional, es muy probable que se agobie inmediatamente si le pides muchas tareas
de golpe. Estaría bien que decidieras qué tipo de registro prefieres enseñarle.
Dependiendo del tipo de paciente que tengas delante, sabrás qué pedirle. Es probable
que te encuentres con una persona deprimida que todavía no ha dejado de hacer
actividades. De esto te darás cuenta a lo largo de la Entrevista Clínica. Si es así, quizás
sea más productivo pedirle un auto-registro de situaciones complicadas, o sea, el
primero que te he mostrado. Si por el contrario te has percatado de que es una
persona que ya ha dejado de hacer muchas cosas, puedes comenzar pidiéndole un
diario de sus actividades. Procura no saturar a tus pacientes con tareas muy tediosas o
complicadas porque es probable que no se encuentren todavía preparados para
realizarlas y por ello abandonen la terapia. Es importante ser paciente y reforzarles
mucho si vuelven a terapia con las tareas hechas. Puedes reforzarles con palabras
como: “te agradezco muchísimo que hayas hecho las tareas, sé que es difícil para ti”.
De esta forma les recuerdas lo importante que es hacer las tareas, porque con ese
material vais a llevar a cabo la terapia, y además les haces sentir bien al reconocerles
que han realizado un esfuerzo enorme, dado su estado emocional actual.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


26

También podría gustarte