Está en la página 1de 2

Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

5. Probabilidad de suicidio.

La depresión puede llevar al suicidio. La desesperanza del deprimido es tan grande que
a veces ve la muerte como la solución para todos sus problemas. Lo que quieren es
eliminar el dolor que sienten y es muy peligroso que vean el suicidio como una opción.
Si ves que el suicidio es una opción para tu paciente, lo primero que tienes que hacer
es lo que te voy a mostrar a continuación. Lo primero a realizar es prevenir el suicidio
del paciente, evitarlo ante todo. Si tu paciente deprimido no presenta rasgos de querer
suicidarse, no sería necesario que le aplicaras esta sesión. Pero si te topas con una
persona que te dice claramente que lo ve como una opción y que ha pensado en cómo
hacerlo, que no quiere seguir viviendo, tienes que llevar a cabo esta sesión de
inmediato, sin perder tiempo en nada más.

Los pensamientos suicidas son automáticos e irracionales. Provocan emociones muy


fuertes y dolorosas y pueden llevar a realizar acciones peligrosas. La persona que llega
a la decisión de suicidarse lo hace a causa de su depresión, no por un pensamiento y
una toma de decisiones lógica. Decirle que los pensamientos suicidas son fruto de su
depresión es algo que hay que dejarle muy claro al paciente. Si no estuviera deprimido,
no querría suicidarse.

Pídele a tu paciente que busque las razones que tiene para vivir. El deprimido que
quiere suicidarse sólo piensa en las supuestas razones que tiene para morir, para dejar
esta vida de dolor y desesperanza, pero no se para a pensar en las razones que tiene
para vivir. Dile que escriba una lista de cosas positivas que tiene en su vida. Por
ejemplo:

- Mis hijos
- El chocolate
- La música de Bon Jovi
- El mar
- Etc.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


57
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Puedes ayudarle a crear la lista dividiendo los aspectos de su vida. Por ejemplo, qué
cosas positivas te da tu trabajo, ¿qué razones encuentras en tu trabajo para vivir?
Cosas positivas de la amistad y de la familia, y todas las demás áreas que se te ocurran.

Una vez hecha la lista, dile a tu paciente que la escriba en una tarjeta que puede llevar
consigo a todas partes. En los momentos en que le vengan a la cabeza pensamientos
suicidas puede sacar la tarjeta y leerla una y otra vez. Las ideas de suicidio aparecen
después de los pensamientos automáticos negativos del tipo “soy un inútil”, “no sé
hacer nada bien”, “nadie me quiere”. Dile al paciente que en cuanto empiece a notar
que aparecen esos pensamientos negativos, que lea la tarjeta y que evite que
aparezcan los pensamientos relacionados con el suicidio.

Además de estas razones para vivir, tu paciente también puede analizar las razones
que tiene para NO morir. ¿Cómo afectaría su suicidio a los demás? ¿A su familia y a sus
amigos? Que analice cómo afectaría su muerte a todas las áreas de su vida, igual que
ha hecho antes para ver cuáles son sus razones para vivir.

Por supuesto, también hay que procurar disminuir las oportunidades que pueda tener
el paciente para suicidarse. Se le puede decir al paciente que esté siempre
acompañado por alguien. Lo que hay que hacer es eliminar la oportunidad. Es
necesario manipular el ambiente donde vive tu paciente para evitar que se presente la
oportunidad de llevar a cabo el suicidio. Debe estar controlado continuamente hasta
que su estado de ánimo haya mejorado lo suficiente y el grado de desesperanza sea
nulo.

Curso sobre el Tratamiento de la Depresión Mayor


58

También podría gustarte