Está en la página 1de 25

Noticias uruguayas

martes 24 de mayo de 2011


Brovetto:“Analizaremos otros caminos”/Al coronel Agosto por
Gabriel Carbajales/Gobierno considera desarchivo de las causas
penales/Entrevista al periodista Roger Rodriguez/Vázquez pide
formar comisión de derogación/ Carta Abierta de ex maestro
JORGE BROVETTO, PRESIDENTE DEL FA, SOBRE LA LEY DE CADUCIDAD

“Analizaremos otros caminos”


Tras la derrota parlamentaria del intento por dejar sin efecto la amnistía a
los represores de la dictadura uruguaya, el presidente de la coalición
oficialista dice que ya se están evaluando alternativas para acabar con la
impunidad.
Por Luciana Bertoia
Pagina 12
Desde Montevideo

Ciudadanos uruguayos sostienen fotos de desaparecidos para exigir verdad y justicia.


Imagen: EFE.
Uruguay amaneció conmocionado por la magnitud de la marcha que el viernes pidió verdad y
justicia. En el Frente Amplio (FA) captaron el mensaje de las cien mil personas que recorrieron
las calles de Montevideo y desde mañana empezarán a trabajar para buscar alternativas para
terminar con la Ley de Caducidad, como en 2008 se lo propuso la coalición centroizquierdista.
El lunes también será un día de definiciones para el presidente José “Pepe” Mujica. El
mandatario tendrá que volver desde Colonia, donde festejó su cumpleaños, para decidir si
revoca los decretos de presidentes anteriores que cerraban la puerta a la Justicia para que
investigara 88 casos de secuestros, torturas y desapariciones ocurridos durante la dictadura
(1973-1985).
Uno de los hombres que guiará estos debates será el ingeniero Jorge Brovetto, presidente del
FA. El dirigente de la coalición gobernante evitó hacer declaraciones que puedan acelerar más
la crisis que se vive en el FA después de que el diputado oficialista Víctor Semproni votara en
contra del proyecto con el que su propia bancada pretendía poner fin a los efectos de la norma
que desde 1986 impide que los represores paguen sus deudas con la Justicia oriental. Mientras
algunos integrantes de la fuerza política le pasan factura a Mujica por no acompañar tampoco
la propuesta, Brovetto dijo a Página/12 que el FA cumplirá con su promesa de eliminar la Ley
de Caducidad.
–¿Cómo evalúa el resultado de la votación del jueves?
–Era previsible, porque la mayoría que tiene el FA en la Cámara de Diputados es por un voto.
Al perderse ese voto de mayoría, se produjo lo que se sabe.
–¿Pero no hay temor a que se repitan actos de indisciplina partidaria como el de
Semproni o el del senador Jorge Saravia (que votó el 12 de abril último en contra del
proyecto en la Cámara alta) que lleven a una crisis dentro del FA?
–En la historia del FA se han dado estas situaciones. De manera que esto es parte de la vida
política y el FA ha sabido llevar adelante estos casos, corregir el hecho en sí hasta tomar la
decisión drástica. Por lo tanto, miedo o temor no tenemos. Lo normal es que no suceda lo que
sucedió el jueves, porque durante sus 40 años de vida el FA estuvo y está basado en el diálogo
y en el entendimiento.
–Usted habla de tomar medidas drásticas, ¿eso es lo que va a pasar con Semproni?
–Hasta no tener el resultado del Tribunal de Conducta Política, no corresponde hacer ninguna
previsión. Es como cuando en cualquier otra instancia pública se pasa a un sumario.
–¿Qué evaluación tiene de cómo manejó la cuestión del proyecto interpretativo el
presidente Mujica y el canciller Luis Almagro?
–No sería prudente que la haga yo en este momento. La fuerza política va a expedirse en el
correr de la semana que comienza. Yo estoy trabajando justamente en ese análisis.
–El lunes tendría que empezar a funcionar la comisión que el plenario del sábado 14
creó. ¿Qué se va a discutir ahora, dado que no se ha decidido la eliminación de la Ley de
Caducidad?
–Yo creo que la comisión va a tener que analizar qué otros caminos hay para lograr el objetivo
de anular la Ley de Caducidad.
–¿Puede ser que se discuta avanzar con la derogación, una propuesta que el mismo
Semproni impulsa?
–La derogación tiene que ir unida a otras decisiones que resuelvan el tema no de hoy hacia
delante, sino los que han quedado pendientes, derivados de la propia aplicación de la Ley de
Caducidad, que son varias decenas de casos.
–¿O sea que van a discutir sobre las determinaciones que debería tomar Mujica en esta
materia porque es él quien puede revocar decretos de sus antecesores que impedían la
investigación judicial?
–Sí, el tema es resolver todo lo que ha dejado la ley en sí. Además, hay otro problema que es
el de la vigencia y de los plazos. Hay un plazo que hace caducar los casos factibles de ser
juzgados en octubre de este año y eso debería ser prorrogado.
–La oposición dice que el tema de la Ley de Caducidad es un debate cerrado, ¿usted lo
comparte?
–No, de ninguna manera. No-sotros no lo vamos a dejar cerrar hasta que no podamos –por los
mecanismos formales, legales, constitucionales, éticos y políticos– eliminar del sistema jurídico
uruguayo una ley que es una mancha ética y política.
–En las últimas horas, el presidente del Centro Militar salió a plantear una posible
colaboración de los militares para avanzar en materia de verdad. ¿Cree que esa
propuesta es potable?
–Los militares tienen la obligación ética de decir lo que saben respecto de la situación de tantos
uruguayos y uruguayas desaparecidos. El mecanismo que usen debe ser el que ellos crean
más conveniente para que se obtenga la información de manera creíble y, por otro lado, que
ella no determine que no se cumpla en el Uruguay con lo que nos hemos planteado a través de
la ley interpretativa, es decir, que no se deje de penar a quien corresponda.

Es posible !! si hay juicios, habra testigos...


EL PAIS › DETUVIERON A UN REPRESOR DE CAMPO DE MAYO A PARTIR DE
LOS TESTIMONIOS DE EX CONSCRIPTOS

Detalles de un operativo
Carlos Tomás Macedra logró mantenerse en el anonimato durante 35 años. Ex
conscriptos que declararon en la causa de Campo de Mayo lo identificaron como
el asesino de Florencia Villagra y el secuestrador de Gustavo Cabezas, y fue
detenido. El relato desde adentro.
Por Victoria Ginzberg
Pagina 12
Los soldados que hicieron el Servicio Militar en 1976 con José Luis Aguas.
El 10 de mayo de 1976, Gustavo Alejandro Cabezas y Florencia María Villagra estaban
repartiendo panfletos en una plaza de Martínez cuando fueron abordados por un grupo de la
Sección Segunda de la Compañía Demostración de la Escuela de Comunicaciones de Campo
de Mayo a cargo del teniente primero Carlos Tomás Macedra. A Gustavo lo subieron a un auto
y se lo llevaron. Florencia logró desprenderse del soldado que la sujetaba y empezó a correr.
Recibió un disparo en la espalda y murió. El relato del hecho figura en la declaración de José
Luis Aguas, que en ese momento era un conscripto. Aguas vio y sintió cómo ella se apagaba.
La agonía duró un minuto. Hasta que dejó de respirar. Al rato llegó la policía. Un agente se
acercó, se agachó al lado del cuerpo e intentó sacarle el reloj y una cadenita. Aguas le mostró
la pistola. “Si la tocás, te mato”, lo amenazó.
Macedra está preso. Fue arrestado hace diez días. Había logrado pasar desapercibido durante
35 años. Su nombre no figuraba en la lista de represores denunciados por los organismos de
derechos humanos. No fue reconocido por los sobrevivientes, pero ahora fue mencionado por
los conscriptos que están declarando en la causa en la que se investigan los crímenes
cometidos en Campo de Mayo. Estos nuevos testigos permitieron acceder a datos y
responsables hasta ahora ocultos y, en este caso, reconstruir en detalle el operativo en el que
se secuestró a Gustavo Cabezas y se asesinó a Florencia María Villagra.
Los dos jóvenes fueron interceptados el 10 de mayo de 1976 por un grupo de uniformados en
la plaza de Martínez. Eso lo narró el mismo día del hecho José Carballo, que estaba con los
chicos mientras repartían o pegaban unos volantes alrededor de la plaza. Carballo, que
desapareció el 3 de junio de ese año, logró evadir la patrulla del Ejército y fue a la casa de
Thelma Jara de Cabezas –la mamá de Gustavo– a avisar que se habían llevado a sus
compañeros.
Aguas relató ante el tribunal que abordaron a Gustavo y Florencia porque mientras patrullaban
por la zona su jefe los identificó como “sospechosos”. “El chico era joven, no tendría 18 años,
de pelo medio largo, de tez blanca. Y la chica de la misma edad, muy bonita de cara, tenía una
campera de jean tipo Lee. Macedra los separa y comienza a interrogar. Estaban muy nerviosos
y lo que decían no coincidía”, narró Aguas.
–Estos hijos de punta algo traen, fijate debajo de los autos si hay panfletos o algo que hayan
tirado por ahí –le dijo Macedra a Aguas.
El conscripto vio pegatinas en algunas fachadas que hablaban de una reunión universitaria o
política. Cuando miró debajo de los autos, vio una bolsa pequeña, pero intentó disimular.
Debajo del camión había otra que Macedra también vio, así que no la dejó pasar. El jefe le dijo
que la levantara y volviera a la plaza.
Gustavo y Florencia estaban rodeados por soldados. Macedra sacó su 45, le pegó al joven en
la cabeza y le dijo: “Hijo de puta, vas a cantar todo lo que sabés”. Los conscriptos se
sorprendieron, se quedaron “pasmados” (en palabras de Aguas). El chico sangraba. Lo
subieron a la camioneta boca abajo. Florencia logró zafarse de la persona que la estaba
sujetando y salió corriendo. Avanzó treinta o cuarenta metros, hasta que Macedra sacó su
pistola y gritó: “Parate o te mato”. Tiró dos disparos hacia arriba. El tercero fue hacia el centro
de la espalda de la chica, que cayó al piso. Dos soldados, que venían corriendo desde la
camioneta, se quedaron paralizados a unos quince metros de Florencia. Aguas se acercó al
cuerpo. Florencia jadeaba. El charco de sangre era grande.
El soldado le dijo a Macedra que estaba viva y que había que llamar a una ambulancia. “No,
dejá, yo sé dónde le pegué”, fue la respuesta. Aguas se quedó a su lado mientras agonizaba e
impidió que un policía rapiñara el cadáver. No vio qué pasó con Gustavo. Un compañero le dijo
que lo habían subido a un patrullero.
Cuando llegaron al cuartel, los conscriptos comentaron entre ellos lo que había pasado. Los
que se habían quedado dijeron que lo habían escuchado por radio. Que lo habían informado
como un enfrentamiento. Los que acababan de llegar aseguraron que no había sido así. Era de
madrugada y se fueron a dormir. A las seis de la tarde, Macedra juntó a todo el grupo. “Quiero
que sepan que matar a una persona no es nada grato, yo también estoy mal por el hecho
sucedido, pero gracias a las declaraciones del detenido hemos encontrado esta bandera y en
un domicilio un polígono de tiro”, les dijo y desplegó una bandera del ERP. (Gustavo y
Florencia militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios, UES, vinculada con Montoneros).
Los soldados se mantuvieron en silencio. Macedra agregó: “Ustedes vieron que me tuve que
defender, pues me disparó con el treinta y ocho que llevaba en su cartera”. Y se fue. Los
conscriptos coincidieron en que lo que decía Macedra no era cierto, pero que era la versión que
debían dar para no tener problemas si alguien preguntaba. Muchos estaban nerviosos y no
querían salir a patrullar nunca más.

Una colimba particular


“Con esta declaración y la detención de Macedra queda comprobada la importancia de los
testimonios de los que hicieron la conscripción en aquellos años. Demuestra que los oficiales y
su-boficiales van presos. Tanto los querellantes como los familiares de las víctimas creemos
que los conscriptos no tenían más opción que estar ahí, ellos no tienen responsabilidad, incluso
hay colimbas desaparecidos, pero necesitamos que se acerquen para que nos ayuden a saber
qué pasó con nuestros familiares”, dijo a Página/12 Daniel Cabezas, hermano de Gustavo, que
impulsa junto con abogados y familiares de desaparecidos en Campo de Mayo una campaña
para que los ex conscriptos se presenten como testigos. A diferencia de la ESMA, en Campo
de Mayo hay pocos sobrevivientes y el relato de los ex soldados obligados puede revelar
nombres de represores desconocidos o detalles sobre el destino de las víctimas, como en este
caso.
Durante su declaración, Aguas narró que entró al Servicio Militar a principios de 1976. Fue
destinado a la Escuela de Comunicaciones con asiento en Campo de Mayo y luego al Arsenal
Esteban De Luca, en Boulogne. Apenas llegado, le informaron que habría un golpe de Estado.
Le enseñaron a entrar en viviendas y desplazarse en patrullas por la ciudad. Golpeaban
domicilios, revisaban personas, entraban a hoteles transitorios de la Panamericana, entre otras
cosas. “Una vez –contó– se detuvo a una persona porque no tenía documentos y así fue que
se detuvo a varias, que eran trasladadas a la comisaría de Boulogne. Casi siempre era a esa
comisaría y muy rara vez a la de San Isidro y José León Suárez. Cuando pasábamos por las
comisarías dentro del patrullaje, algunos policías decían que alguna persona que habíamos
detenido, que no era nadie en especial, no la veríamos más. Primero creí que era una
bravuconada, pero después nos dimos cuenta, cuando de- saparecieron dos compañeros de
comando y servicios, cuyos nombres no recuerdo, que aquello podía ser cierto.”
Aguas reveló que durante uno de esos “patrullajes” Macedra violó a una chica que había
detenido en un “control de autos”. Que él y sus compañeros estuvieron como “grupo de apoyo”
en un operativo en la zona de Martínez donde murieron dos personas y que también los
llevaron a un sitio donde, según les dijeron, estaba escondido Mario Roberto Santucho, el líder
del ERP. Allí se limitaron a mirar, pero “cuando terminó el hecho un grupo de soldados que
actuó ingresó a la casa y cuando salían, muchos de ellos vomitaban. Se rumoreaba que en el
lugar se encontró un matrimonio, un bebé y otra chica más. Los soldados se preguntaban qué
grupo de extremistas estábamos buscando si era una familia”.
El testigo no tuvo contacto con los sitios que, dentro de Campo de Mayo, fueron usados como
centros clandestinos de detención. No vio tampoco a secuestrados pero aclaró que cuando
hacían guardia, nadie quería que le tocara el puesto 6 porque desde ese lugar se escuchaban
gritos de lamentos y de personas que pedían ayuda.

Al coronel Agosto

DIRIGIDO A LA CONCIENCIA DE LOS QUE DUDAN DE ANULAR LA LEY


DE IMPUNIDAD Y A ALGÚN JUEZ O FISCAL DISPUESTO A HONRARSE
A SÍ MISMO Y A “LA JUSTICIA”, INTERVINIENDO E INTERROGANDO
AL CORONEL AGOSTO

Gabriel Carbajales | Para Kaos en la Red | Hoy a las 8:17 |

www.kaosenlared.net/noticia/uruguay-al-coronel-agosto

Aunque tardíamente y con el ostensible propósito del enchastre generalizado de


torturadas y torturados del “proceso cívico-militar” como parte de la campaña de
defensa de la Ley de Impunidad, un torturador contumaz como el coronel (r) Luis
María Agosto Bessonart, realiza públicamente por estos días una “denuncia” que es
en sí misma -muy a su pesar- la admisión lisa, llana y autocondenatoria de la
aberración cobarde, inmoral y antihumana de la tortura, aún impúdica e
hipócritamente asumida como él lo hace, confesando de hecho, en definitiva, su
responsabilidad en delitos de lesa humanidad con los que hizo “méritos” para
ascender en su carrera de verdugo y para poder obtener la denigrante jubilación
privilegiada de la que hoy goza, al amparo precisamente de la Ley de Impunidad y
sus “buenas migas”
político-empresariales.

En un libro de reciente aparición, Agosto acusa -sin dar nombres ni apellidos- a


algunos integrantes del MLN detenidos y torturados por él mismo en 1972, como
co-partícipes en torturas e interrogatorios a otros detenidos en la unidad militar de
artillería en la que prestaba “servicios” cuando las FF.AA. asumieron oficialmente la
salvaje cacería humana iniciada a fines de los ´60 por el “escuadrón de la muerte”
organizado por Dan Anthony Mitrione y Armando Acosta y Lara, entre otros y otras
que hoy comparten con Agosto la tarea de tratar de aterrorizar nuevamente al
pueblo, para que la impunidad siga siendo algo consagrado “legalmente” y que los
crímenes de lesa humanidad prescriban a fines de año como fruto de la acción
mediática –por ahora- de un terrorismo de Estado que mantiene el “secreto” sobre
el destino de los desaparecidos como prolongación de técnicas terroristas que ellos
mismos califican de “guerra psicopolítica” contra el movimiento popular y su justo
anhelo de Verdad y Justi-cia y de Juicio y Castigo.

Le correspondería, obviamente, a un fiscal o a un juez que actuara de oficio,


reclamarle a Agosto detalles sobre su innominada acusación-confesión pública, y
más allá de que la historia universal registra, desdichadamente, casos
verdaderamente patéticos acerca de víctimas patológicamente seducidas por las
prácticas bestiales de sus mismos victimarios en campos de concentración nazis de
ayer y de hoy -que nadie en su sano juicio puede pretender justificar aun siendo
más la excepción que la regla-, estaría bueno que este mismo torturador abundara
también en detalles sobre todas las atrocidades criminales ocurridas en el cuartel
de “La Paloma” –sin descontar lo que él mismo refiere acerca de algunos detenidos-
durante la dictadura, que incluyen hechos más graves aún que la tortura y cuyo
conocimiento permitiría seguramente dar con los restos de más de un desaparecido
y con la identificación clara de sus culpables directos,indirectos e intelectuales.

Pero, independientemente de la eventual intervención de una “Justicia” a la que no


deberíamos estarle reclamando administrar justicia en elcumplimiento de su deber,
las declaraciones públicas de Agosto bastan para que seamos los ciudadanos sin
títulos profesionales los quejuzguemos y condenemos con el odio eterno a quienes
hoy tratan de descalificar indiscriminadamente a todos los perseguidos políticos
dela dictadura como argumento para entorpecer la anulación de la desvergonzada
Ley de Impunidad, ASIMILÁNDOLOS MASIVAMENTE A LA INMORALIDAD DE LOS
VERGUGOS FASCISTAS, AL PUNTO DE QUE PARA DESCALIFICARLOS, SE DESLIZA
LA RETORCIDA Y REPUGNANTE
INSINUACIÓN DE QUE FUE COMÚN QUE LOS PRISIONEROS POLÍTICOS
PRACTICARAN TAMBIÉN LA TORTURA O COSAS SEMEJANTES.

¡JAMÁS SE OYÓ TAMAÑA CONFESIÓN DE PARTES, COMO ÉSTA!. ¡JAMÁS TANTA


INSANÍA SIN VALOR Y SIN HONOR!. ¡JAMÁS TANTA “SINCERIDAD” FASCISTA!!!.
¡LOS TORTURADORES DESCALIFICANDO A SUS VÍCTIMAS BAJO LA ACUSACIÓN DE
SER COMO ELLOS!. ¡LOS VERDUGOS DEL MOVIMIENTO POPULAR ADMITIENDO
INVOLUNTARIAMENTE QUE NO HAY PEOR MISERIA MORAL HUMANA QUE LA DE LA
TORTURA Y LOS TORTURADORES!.
¡LOS CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD DICIÉNDOLE A TODO EL MUNDO QUE LO
PEOR QUE HAY ES PARECERSE A ELLOS MISMOS!.

Si no fuera porque atrás de este sujeto, está toda la podredumbre –militar y civil-
de los que temen que sin Ley de Impunidad vayan todos en cana, daría para
agradecerle tanta sinceridad auto condenatoria y tener la esperanza de que a partir
de estos sinceramientos, empezaran a confesar todo lo que no han confesado hasta
hoy: QUIÉNES ASESINARON A QUIÉNES, QUIÉNES SABEN CÓMO FUERON
DESAPARECIDOS LOS DESAPARECIDOS, DÓNDE ESTÁN O DÓNDE ESTÁN SUS
RESTOS PARA QUE RECIBAN LA SEPULTURA DE SUS DEUDOS, QUÉ FUE DE TODOS
LOS NIÑOS SECUESTRADOS, QUIÉNES LOS SECUESTRARON Y CÓMO LOS
TRAFICARON…

Nos evitaríamos, así, mucho dolor aún y se evitarían a sí mismos, los criminales, tal
vez, al menos el callado desprecio de hasta sus propias familias, que andan por el
mundo ocultando o disfrazando sus indeseados parentescos con alcahuetes y
vulgares mercenarios del poder que hoy hasta se dan el lujo de querer
contrabandearnos “testimonios literarios”.

Pero, no será así. Seguirán ocultando para ocultarse y para hacer lo único que
saben hacer: tratar de meter pavura; utilizar la impunidad para intentar seguir
haciendo daño y amedrentando impunemente; querer hacernos creer que son
inexpugnables y que siempre caerán parados por llevar un fierro en la cintura que
no está fabricado para disparar solamente sobre luchadores sociales. Seguirán
ejercitando neciamente y subestimándonos, el terrorismo de Estado aún estando
privilegiadamente jubilados y viviendo en cómodas suites de barrios residenciales
llenas de rejas culpables, como lo hace el mismo Luis Agosto (hoy devenido en
militante de Lacalle, Larrañaga y Pedro Bordaberry; docente esporádico
de jóvenes cadetes; escribiente cibernético del falangismo fascista internacional
vinculado a extraños “movimientos de recuperación nacionalista”, e, incluso, al
parecer, representante de una multinacional localizada en Centroamérica, que
gestiona con la IMM la explotación privada de la basura montevideana para producir
energía “barata”).
Seguirán, seguros de que nadie los secuestrará para sacarles mediante torturas, la
verdad, nada más que la verdad. Seguros de la “seguridad” cobarde de quienes hoy
confían en su “guerra psicopolítica” como ayer confiaron en su guerra sin enemigos
armados contra el indefenso movimiento popular que no olvida, que no perdona y
que pronto ha ido aprendiendo a no desmoralizarse frente a sus amenazas ni
dejarse enredar y dividir con baladronadas injuriosas de los que con ley impune o
sin ella, siempre sabrán del desprecio popular como principal acto de justicia de un
pueblo podrido de “miliqueadas”, que jamás les dará la espalda, les creerá una
palabra, ni se arredrará frente a sus matoneadas, sean del tipo que sean y tengan
el padrinazgo que tengan.

Finalmente, cabría agregar el siguiente comentario: así como prácticamente la


totalidad de la oficialidad que revistaba junto a Agosto en “artillería uno” en
1972/73 torturaba a mansalva con la más absoluta crueldad y esencialmente como
castigo, destrucción moral y enloquecimiento de los prisioneros, hubo entre toda
ella, según parece, un solo capitán de apellido Ronchera que se negó a torturar y
que, aparentemente, fue dado de baja a consecuencia de ello. Este caso es el
paradigma a la inversa de lo que trata de demostrar Agosto respecto a los
detenidos: es decir, en decenas y decenas de oficiales de ese cuartel, uno solo sería
el que podría hablar del “honor” y al que un buen juez o fiscal podría solicitarle
información mínimamente confiable sobre todas las prácticas de lesa humanidad del
cuartel de “La Paloma”, incluídas las del coronel jubilado que se descalifica a sí
mismo pretendiendo hacerlo con sus víctimas, como es el caso de Agosto.
Siempre y cuando el locuaz y confeso torturador no se adelante y nos diga también
públicamente qué fue de la vida del emblemático capitán Ronchera; si vive, si no
fue ejecutado y tapado con cemento Pórtland, o si no está internado en una clínica
psiquiátrica gracias al hostigamiento de sus “honorables camaradas de armas”; en
fin, vaya uno a saber, Agosto sabrá (como sabrá además de qué modo murió el
capitán Botti, torturador también, que en el año 1973 o 1974, cayó abatido por
balas que no eran precisamente tupamaras, en un supuesto “enfrentamiento”
callejero, por lo comentado por la tropa de entonces en el tenebroso cuartel
oesteño de Gabazzo, Silveira y Agosto)…

Bien dicen que para muestra basta un botón. Que hagan cuentas los defensores de
la Ley de Impunidad, los que sabotearon la rosada en octubre del ´10, los que no
levantarán la mano para anular este adefesio “jurídico” y los que reciben un salario
para ejercer el oficio con el que se juramentan bajo el precepto de que “todos
somos iguales ante la ley”, sin ejercerlo…
Y que se pongan la mano en el corazón sobre todo las trabajadoras y los
trabajadores que siguen sufriendo las consecuencias de una dictadura al servicio de
opresores cuya “democracia” de hoy sigue produciendo cantegriles, asentamientos
tugurizados, miseria, drogadicción y delincuencia para los más jóvenes, como único
horizonte de una vida amputada por impunes de guante blanco que manejan como
títeres a los impunes de uniforme y que, todos ellos, son protegidos por esta Ley de
Impunidad que ya debió ser definitivamente ANULADA y no simplemente
DEROGADA
Que recuerden y no perdonen, las humildes y laboriosas familias orientales
sojuzgadas y secuestradas durante doce años del lado de afuera de los campos de
concentración de los Bordaberry y de la embajada de los EE.UU.

¡Que todos los AGOSTO y todos los GABAZZO, SEAN REPUDIADOS EN EL CLAMOR
POPULAR DE ANULACIÓN TOTAL E INMEDIATA DE LA LEY DE IMPUNIDAD!!!.
Gabriel Carbajales

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/05/al-coronel-agosto.html

En el Frente Amplio cobra fuerza la


"derogación" de la Caducidad
Revisionismo. El vicepresidente Astori dijo ayer que al fracasar la "anulación", derogar
la ley es el mejor camino que le queda al gobierno Afirmó además que "hay que
democratizar" a la coalición | w Lilí Lerena dijo que importa más la inseguridad
VALERIA GIL
La derogación de la ley de Caducidad gana peso en la interna del FA. El vicepresidente Danilo
Astori volvió plantear la necesidad de eliminar la norma y cuestionó el papel y la representación
de algunos sectores de la coalición en la estructura.
Tras el fracaso de la anulación de la ley de Caducidad, en el Frente Amplio (FA) cobró fuerza la
posibilidad de derogación.
El vicepresidente Astori dijo ayer que a pesar del desenlace que vivió el Frente en la Cámara
Baja, "no concluyó la lucha, terminó una etapa, ahora comienza otra y en la izquierda jamás
renunciaremos a la justicia y la verdad".
En el marco de la celebración del 17 aniversario de Asamblea Uruguay, Astori planteó "seguir
levantando la bandera de la derogación de la ley de Caducidad".
Si bien la derogación tiene efectos a futuro, Astori aseguró que es la mejor solución jurídica
para cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la que se
solicitó a Uruguay "eliminar los obstáculos para la investigación de los crímenes cometidos en
la dictadura".
El vicepresidente añadió que la derogación se debe complementar con la firma de decretos de
revocación de actos administrativos, que en períodos anteriores ampararon a militares bajo la
ley de Caducidad. Por esta vía, el presidente José Mujica permitió la reapertura de la
investigación de la muerte del militante comunista, Álvaro Balbi.
Para lograr la derogación de la Caducidad, Astori llamó al resto de la coalición a buscar "un
gran acuerdo entre todo el sistema político y social".
Además pidió a los sectores que integran la coalición "a no pasarse factura", ya que "todos
cometieron errores sin excepción".
A su vez, el vicepresidente sostuvo que el proceso que recorrió el Frente para intentar anular la
Caducidad dejó en descubierto "la contradicción que existe entre la estructura del FA y el
pueblo frentista".
"No podemos ignorar que ya son demasiados los ejemplos de que esto nos puede volver a
pasar en el futuro. Luchamos por la democracia en el país y queremos más democracia en el
Frente", sentenció Astori en una clara alusión al poder que tiene el Partido Comunista a través
de las bases en los organismos de conducción.
Astori defendió el papel que jugó Asamblea Uruguay (AU) en el debate del proyecto
interpretativo de la Caducidad y destacó la responsabilidad de sus dirigentes al acatar la
disciplina partidaria. "Sobre eso a los integrantes de la AU no hay que explicarles nada, porque
nunca fallamos en nuestros 17 años de vida, siempre aceptamos lo que resolvió la mayoría".
Según Astori, el proceso por el cual el FA intentó anular la Caducidad "se destacó por su
desprolijidad política y por haber actuado sin objetivos claros. Tampoco se respetó a los
compañeros, se atribuyeron intenciones y eso compromete la esencia que es la unidad del
Frente Amplio", remarcó.
Sin nombrar directamente, Astori arremetió contra el Partido Comunista y el Partido Por la
Victoria del Pueblo (PVP), impulsores del proyecto anulatorio de la Caducidad. "Ha quedado en
evidencia nuestra tendencia desde el FA a limitar el concepto de derechos humanos a los que
han sido criminalmente agredidos por los autores de atentados de lesa humanidad, tendemos a
limitar el concepto a los que han sido agredidos y nos olvidamos que son todos los derechos de
las personas", aseguró.
En la misma línea, el vicepresidente pidió a la fuerza política de gobierno "construir un proceso
de unidad nacional y dejar de mirar el pasado".
"La reconciliación no se construye con gestos espectaculares y tampoco menospreciando las
heridas y los dolores. Tampoco con olvidos, no se construye atropellando. Tenemos que
aprender a desarrollar esta lucha trasmitiendo valores, como el valor de la memoria, pero sin el
odio", afirmó Astori.
Mesa Política. Mañana se reunirá la Mesa Política del FA para analizar las consecuencias
generadas a partir de la decisión del diputado Víctor Semproni (Espacio 609) de no votar el
proyecto anulatorio de la Caducidad. Los sectores que integran la coalición están de acuerdo
en impulsar un proyecto para derogar la ley de Caducidad. Como alternativas complementarias
a la derogación se maneja por parte del MPP y AU, la revocación de actos administrativos de
gobiernos anteriores que ampararon a militares en la Caducidad.
También está a consideración la modificación del artículo 239 de la Constitución, para que los
fallos internacionales sobre derechos humanos sean considerados como ley.
Por otra parte, el Partido Comunista planteará la convocatoria de una Asamblea Constituyente,
para incluir dentro de una reforma constitucional una norma que establezca que los delitos
cometidos bajo la dictadura son de "lesa humanidad" y no prescriben.

Astori pidió frenar el debate tributario


El vicepresidente Danilo Astori reclamó ayer al Frente Amplio "eliminar comentarios
innecesarios que desde el punto de vista público se hacen sobre la política económica".
De esta forma, Astori pidió parar el debate tributario que iniciaron en el Frente Amplio sectores
como el Partido Comunista y el Movimiento de Participación Popular (MPP).
"Si hay algo que fundamenta el avance y crecimiento y la mejor distribución del ingreso, es la
certeza y la confianza, en cuanto al trayecto que venimos recorriendo. Por tanto, sigamos
haciendo un esfuerzo por eliminar comentarios absolutamente innecesarios y propuestas de
todo tipo cuya finalidad no se comprende bien", aseguró. Al tiempo que pidió a la izquierda
"seguir confiando en la orientación que está marcando el gobierno".
En el mismo sentido, Astori recordó que "el país crece como nunca y mejora como nunca las
condiciones esenciales de vida de su población". Asimismo agregó que las políticas
económicas son "mejorables", pero "no hay indicador que contradiga el avance significativo que
el país está tendiendo desde ese punto de vista".
"No hay un solo indicador económico que no avale esta afirmación y esto no lo digo por
autocomplacencia", explicó.
En tanto, agregó que como tarea pendiente se encuentra la necesidad de construir más
infraestructura.
El vicepresidente señaló que "el país tiene enormes carencias y está llegando a la
contradicción de quedar al límite del potencial de crecimiento". Por lo que, insistió en la
aprobación de ley de obras, que permite la asociación con privados.

Viuda de Seregni contra anulación


La viuda del general Líber Seregni, Lilí Lerena, dijo ayer que "Asamblea Uruguay no le tiene
que hacer caso a la gente perversa que impulsó el proyecto anulatorio de la Caducidad".
Lilí Lerena explicó a El País que el error político en el que se incurrió "no fue de todo el Frente
Amplio, sino de los sectores que propusieron el proyecto que interpretaba la ley de Caducidad".
En el mismo sentido insistió que en más de una oportunidad había advertido que no estaba de
acuerdo con el proyecto anulatorio, cuya aprobación fracasó en la Cámara Baja debido a que el
diputado Víctor Semproni (Espacio 609) se negó a apoyar la iniciativa.
"No es necesario derogar la ley de Caducidad, la prueba es haber descubierto el asesino de la
militante comunista Nibia Sabalsagaray. La eliminación de la ley de Caducidad, no es
absolutamente indispensable", aseguró la viuda de Seregni.
Según dijo, el gobierno del presidente José Mujica se debe ocupar de temas que preocupan a
la población, por ejemplo la seguridad.
"Más importante que la Caducidad, pienso que es la seguridad y en este momento teníamos
que estar muy atentos a eso. La inseguridad y la delincuencia es lo que realmente nos acosa a
los uruguayos", advirtió Lerena.
Según dijo, el Frente Amplio tiene tiempo para pensar con toda tranquilidad cómo se puede
solucionar el tema de la Caducidad, pero todavía no ha encontrado el momento oportuno para
hacerlo y no fracasar".
Por otra parte, Lerena ne-gó que el proceso por el cual se intentó anular la ley de Caducidad
quiebre la unidad de la coalición de izquierda.
"El Frente puede haber tenido muchos tropiezos pero nunca se va a caer, es un partido que va
a sobrevivir a todo, así como sobrevivió a la dictadura militar. Nosotros estamos acostumbrados
a sobrepasar todas las injusticias y a pensar siempre en seguir adelante con más fuerza",
sentenció la viuda de Seregni. Al tiempo que agregó que todos los partidos pasan por
momentos de crisis y las superan.
El País Digital

Gobierno considera desarchivo de las


causas penales
21.05.2011 | 11.55- El Espectador

El presidente José Mujica resolverá este lunes qué pasos dará a partir del escenario político
que se instaló una vez que fracasara el proyecto de ley interpretativo de la ley de Caducidad.
No se descarta proceder mediante actos administrativos al desarchivo de todas las causas
penales archivadas en su momento por los Gobiernos anteriores mientras se encamina otra
solución.

Según publicó el diario La República, el mandatario se reunirá con sus asesores para ver cómo
se procederá en este sentido.

Lo que resta conocer es si los 88 casos de desaparecidos se archivas en un solo acto o por el
contrario se procede caso a caso.
En el entorno del mandatario se estima que Mujica quiere que el tema deje de ocupar los
primeros espacios de la agenda informativa y política y que el Gobierno ponga energías en la
construcción de políticas sociales y productivas.

Militares buscan garantías a cambio


de nueva información
21.05.2011 | 12.07 El Espectador

Los militares están dispuestos a dar más información sobre el destino de los
desaparecidos pero a cambio buscarán garantizar que no irán a prisión por
ofrecerla.

Cabe recordar que el presidente del Centro Militar propuso crear la figura del “testigo
colaborador”.

Según publica Últimas Noticias, el fracaso del proyecto interpretativo en el Parlamento motiva a
concentrar los esfuerzos en buscar otros datos.

Con la ley de Caducidad firme y la oposición cerrada a la posibilidad de acompañar cualquier


otro proyecto de derogación que impulse el Frente Amplio (FA), los militares y gobierno
coinciden en que el único camino hacia el que se puede avanzar es el de obtener mayor
información sobre los desaparecidos.
Si alguien tiene algo que tapar, yo lo lamento. La única forma de salir de este
juego de pactos o acuerdos es enfrentando la verdad. ¿Qué pasó? ¿Dónde están
los desaparecidos? ¿Cuál es la verdad? ¿Cuál es la justicia que se puede
aplicar? ¿Qué es lo que se puede saber de la historia? Lo único que importa acá
es la verdad y la verdad es lo que vamos a buscar los periodistas que
investigamos los temas ligados a los derechos humanos.

Entrevista al periodista Roger Rodriguez


realizada por Mirtha Villa para Reporteros sin Fronteras
El periodista uruguayo Roger Rodríguez lleva varias décadas investigando los crímenes
de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar uruguaya (1973-1985).
Sus investigaciones facilitaron el hallazgo de niños desaparecidos y el rencuentro con
sus familias. A principios de 2011, el periodista fue víctima de amenazas por parte de
“Libertad y Concordia”, un grupo que apoya a los militares responsables de violaciones
de derechos humanos y que se encuentra preocupado ante la posibilidad de una nueva
legislación –aun en discusión- que pondría fin a la Ley de Caducidad de 1986 que otorga
amnistía a agentes del Estado acusados de crímenes de lesa humanidad. El voto de los
diputados debe efectuarse este jueves 19 de mayo de 2011.

-Reporteros sin Fronteras: ¿Cómo ha pasado estos últimos cuatro meses desde la
amenaza que recibió, tras la publicación en la revista “Caras & Caretas” de su artículo
“La ofensiva de los indagables”?

Nosotros, los periodistas que investigamos sobre temas vinculados a los delitos de lesa
humanidad cometidos bajo la dictadura solemos ser amenazados. Yo siempre bromeaba con
algunos colegas diciendo, “si no te amenazaron es que la nota era mala, si no tenías una
llamada, una protesta, era porque la nota era mala”. Lo que pasó ahora fue distinto, trasciende
el juego normal de ese periodista que sabe que está sometido a la crítica o a algo más, a un
insulto o a algún tipo de presión. Esta vez se publicaron mis datos personales y familiares. Al
publicar un plano de mi casa, se está convocando a sicarios. Eso es lo que ocurre en Juárez o
en Colombia, no acá. Yo se lo comuniqué a mi gremio y a la Asociación de la Prensa Uruguaya
quienes lo denunciaron publicamente y la solidaridad recibida fue increíble. Reporteros sin
Fronteras fueron los primeros en hacer una declaración pública. Desde Reporteros sin
Fronteras hasta la Sociedad Interamericana de Prensa, pasando por todo el escenario
internacional, surgieron expresiones de solidaridad. Una carta personal fue enviada al
presidente Mujica por parte de Amnistía Internacional, todos los gremios y todos los colegas.
Allí se vio claramente el rol de las redes sociales. Yo informé a la gente vinculada a las
investigaciones y a otros observadores de los hechos sobre el grupo ‘Libertad y Concordia’. De
ahí, la información surgió y las consecuencias fueron impresionantes a nivel local e
internacional. A nivel local, todo el mundo se enteró y recibí cientos de llamadas, mil quinientos
amigos de Facebook, que de una u otra manera se sumaron aportando su punto de vista. Por
otro lado, el movimiento ‘Tortura Nunca Más’ me entregó la Medalla Chico Mendes a la
Resistencia a principios de abril y la Casa América de Catalunya me acaba de otorgar el premio
Libertad de Expresión 2011. La solidaridad, los premios, implican todo un colchón en torno a
una persona que fue amenazada. Entonces, a mi parecer, esa solidaridad es extraordinaria
porque da tranquilidad. Podrá pasarme algo, pero no es gratis.

-¿Las últimas amenazas han afectado las investigaciones que venía realizando?

Un periodista no puede estar expuesto. Cuando un periodista está expuesto deja de ser
periodista y para ser protagonista. Las últimas semanas, luego de quedarnos un poco quietos,
de dejar de escribir durante un tiempo, evitando radios, evitando periódicos, pudimos volver a
salir y continuar nuestro trabajo: hacer una tapa, editar un artículo, seguir una investigación. Lo
último fue ir viendo cómo ese grupo, ‘Libertad y Concordia’, que apoya a los militares que
cometieron crímenes de lesa humanidad, está aliado con organizaciones internacionales de
ultraderecha -como Uno América- para quienes los “terroristas” pasaron a ser defensores de
los derechos humanos, como lo dijeron recientemente militares uruguayos vinculados a
violaciones de derechos humanos. Por lo tanto, hay un escenario muy difícil para los
periodistas y activistas de derechos humanos, confrontados a sectores de ultraderecha con
capacidad de acción y, cuando digo capacidad de acción, me refiero a grupos nazis o facistas,
que realizan en la actualidad pintadas y mañana pueden realizar atentados. Estamos
cambiando de escenario debido al tambaleo de la impunidad cuando en Uruguay se comienza
a discutir sobre la anulación de la Ley de Caducidad.

-En este orden de ideas, el video con amenzas de militares a jueces y fiscales que le
llegó al presidente José Mujica, ¿sería parte de esa estrategia?

Yo creo que lo que ha ocurrido con ese video, como con el foro de apoyo al grupo ‘Libertad y
Concordia’ y con las cartas de los ex-militares a los comandantes, lleva todo a una misma
lógica, es una “ofensiva psico-política” -como ellos mismos la denominan- que busca dos
objetivos: por un lado, colocarse en los medios de comunicación para decir lo suyo, y, por otro
lado, generar miedo a la población sobre la posibilidad de que los militares o los torturadores
vuelvan y reciban el apoyo de las fuerzas armadas y los oficiales que hoy están en actividad.
Creo que con las notas que realizamos tras la amenaza recibida pero también sobre las
conexiones internacionales de esos sectores ultraderechistas, fascistas o nazis, lo que se ha
logrado, además del cierre del grupo de Facebook pro ‘Libertad y Concordia’, es que las
fuerzas armadas no se sumen a estos grupos.

-Recientemente, Mariana Zaffaroni -otra de las niñas desaparecidas que recuperó su


identidad- declaró que quiere buscar a su hermano y el torturador Jorge Silveira
manifestó que quiere conversar con ella. Este episodio, ¿está en esa misma línea de
análisis?

En realidad todo va por la misma línea. Lo lamentable es que los medios de comunicación
apoyen los intereses de los militares que violaron los derechos humanos cuando esos medios
son a veces muy cercanos a los sectores más progresistas. El diario La República está hoy en
esa campaña para hacer que Mariana Zaffaroni visite al torturador Jorge “Pajarito” Silveira, un
coronel que ha cometido violaciones de derechos humanos e incluso violado físicamente a sus
prisioneros. Lo que me parece terrible es que la búsqueda de Mariana sea utilizada
mediáticamente y que favorezca la campaña psico-política de los violadores de derechos
humanos. Creo que Mariana es inteligente y que la forma en que respondió fue muy inteligente,
al decir que si se concreta esa entrevista será mano a mano y sin prensa y que va a escuchar a
Silveira y a quien le pueda dar un dato sobre su hermano. Creo que hay que seguir creyendo
en la posibilidad de buscar la verdad. Yo me he entrevistado con militares responsables de
torturas y violaciones de derechos humanos y son ellos los que me han dado la mayoría de los
datos de muchas de las investigaciones exitosas que he tenido como periodista. Lo de Mariana
me hace tener prevenciones en cuanto al uso mediático. Yo siempre digo que cuando los
derechos humanos se politizan, se deslegitiman porque los derechos humanos no son
negociables. La política es el arte de lo posible, de la negociación. Uno no puede negociar
media picana, media tortura o algo por el estilo.

-¿Cuál debería ser la actitud de los medios ante esta búsqueda de protagonismo de los
militares, incluso en los informativos centrales?
La libertad de prensa y la libertad de empresa se confunden siempre y los medios van a pautar
en relación a sus mejores ventas, sus raitings y cosas por el estilo. Es peligroso. Es bueno que
el tema se difunda, pero es responsabilidad de los periodistas y de los editores cómo se
difunde, y es una responsabilidad política de las empresas de los medios de comunicación el
aceptar o no ser manipulados en una campaña política o psico-política de los violadores de los
derechos humanos.

-¿Cómo ve ústed la coyuntura actual en torno a la anulación de la Ley de Caducidad y la


discusión en el Parlamento?

Yo creo que se está buscando intencionalmente una politización del tema. La Ley de
Caducidad debe ser anulada, la historia lo exige. Esta ley no tiene fundamento y ya no se
aplica; lo único que está haciendo es mantener bajo una piedra determinados casos, en
particular de desapariciones forzadas y una serie de casos de tortura. La opción es entonces
anular la ley como lo han exigido la Corte Interamericana de derechos humanos y la Corte
Suprema de Justicia de Uruguay que en tres fallos la ha declarado inconstitucional. ¿Cuál es la
razón entonces para mantenerla? Solamente algunos intereses o acuerdos politicos. Hoy se
está denunciado la existencia de acuerdos políticos entre el MLN-Tupamaros y los Tenientes
de Artigas, que es la logia principal de la dictadura en los años noventa, porque en un acuerdo
entre ex-combatientes todo se termina en silencio. Se habla de reuniones entre Wilson Ferreira
Aldunate (Partido Nacional), hoy muerto -por lo que es imposible desmentirlo-, con el General
Medina -uno de los militares vinculados a la dictadura- y otros militares, para llegar a la Ley de
Caducidad. Si alguien tiene algo que tapar, yo lo lamento. La única forma de salir de este juego
de pactos o acuerdos es enfrentando la verdad. ¿Qué pasó? ¿Dónde están los desaparecidos?
¿Cuál es la verdad? ¿Cuál es la justicia que se puede aplicar? ¿Qué es lo que se puede saber
de la historia? Lo único que importa acá es la verdad y la verdad es lo que vamos a buscar los
periodistas que investigamos los temas ligados a los derechos humanos.

-¿Cómo ve al gobierno uruguayo en su intención de llegar a la verdad?

Yo creo que el Estado tiene la obligación que hacer que se apliquen las leyes y que resurja la
verdad histórica sobre esto. La anulación de la Ley es una cosa que va a ocurrir. Han pasado
treinta, cuarenta años desde los hechos. Llevamos muchos años tratando de sacarnos de
encima una ley de impunidad y si hay que esperar se seguirá esperando y se seguirá buscando
la verdad.

Dime quien te apoya...

Propuesta de Saravia es bien vista por


sector nacionalista
21.05.2011 | 12.52 El Espectador

El diputado y líder de la Corriente de Acción Renovadora Pablo Abdala coincidió


con solicitar a las Fuerzas Armadas (FFAA) su colaboración para ayudar a
mejorar la seguridad en la capital.

Abdala, que cerró el primer congreso de su grupo, la Corriente de Acción Renovadora, sostuvo
que Uruguay vive una situación de “emergencia ciudadana” en materia de seguridad y se
impone tomar medidas excepcionales.

En este sentido dijo coincidir con varias de las propuestas presentadas por Jorge Saravia al
directorio nacionalista, y que fue recibida con poco calor, en cuanto a contar con la presencia
de las FFAA en varios puntos de Montevideo.

Los militares pueden y deben dar una mano, no sustituyendo a la policía pero sí colaborado,
expresó el legislador.

“Creo que ha llegado el momento de recurrir a todos los recursos humanos y materiales del
Estado para respaldar al instituto policial en su acción. Esto incluye sin dudas la presencia de
las FFAA en distintos puntos de Montevideo: en las zonas rojas, en zonas donde muchas veces
se hace difícil a la Policía poder ingresar para cumplir su función, pero yo diría a lo largo y
ancho de Montevideo porque creo que estamos asistiendo a una emergencia. Eso nos
demanda medidas excepcionales que ojalá sean transitorias pero que tenemos que
desmitificarlas. Creo que los militares pueden y deben dar una mano en esto, no sustituyendo a
la Policía, que quede claro, sino respaldándola en su acción con una actitud disuasiva y que
genere una situación distinta a la situación de angustia que vivimos hoy en Uruguay y
especialmente en Montevideo”.

El legislador, que dijo no embarcar a todo su partido con su opinión, pero sostuvo que comparte
gran parte de las propuestas de Saravia.

Agregó que hay que actuar sin miramientos en quien es creó la iniciativa sino que se trata de
comenzar a actuar.
“Esto no admite distinciones ideológicas o diferencias de derechas y de izquierdas sino que nos
demanda a todos a actuar con celeridad. Las medidas que en el pasado se han tomado creo
que han fracasado y creo que el Gobierno se ha quedado sin ideas, si es que alguna vez las
tuvo. En esta materia ha ensayado distintas fórmulas como los megaoperativos pero queda
claro que los ciudadanos no hemos advertido un cambio significativo en esta situación que
tanto nos aflige. Creo que hay que ser audaces, dentro de la legalidad, por supuesto, pero
recurriendo a todas las alternativas que tenemos la mano, porque es necesaria la presencia
física del Estado en todos los rincones de la capital”.

La visión del Gobierno. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo a Espectador al día que la
propuesta que las FFAA estén en la calle no está a consideración del Gobierno.

Bonomi explicó que primero van aplicar lo que se aprobó en el presupuesto nacional.

“Para nada lo comparto. Nosotros recién estamos poniendo en práctica lo que está resuelto en
el presupuesto y hasta que no funcione eso no cabe otra cosa. La cooperación de hecho ya
existe, las FFAA están participando por medio de los helicópteros de la Fuerza Aérea que se
han usado en los operativos de saturación, participa en cárceles... Esa es su colaboración, pero
hasta ahora estamos poniendo en práctica lo previsto en el presupuesto”.

Agregó que hay un plan aprobado que hay que poner en práctica por lo que no corresponde
agregar nuevas cosas, aunque dijo que la cooperación es viable en base a planes de trabajo
establecidos.

“Tenemos un plan que fue aprobado en el presupuesto y ahora hay que ponerlo en práctica.
Veremos cómo funciona. La cooperación ya se da con las FFAA y con otros ministerios, pero
esa cooperación surge del plan de trabajo que establecimos y no de una modificación de ese
plan”, concluyó.

Que lastima que no la "derogo" cuando era


Presidente...

Vázquez pide formar comisión de


derogación
Caducidad. Reclamó que el Frente Amplio no satanice a dirigentes o
agrupaciones.
PABLO MELGAR
Tabaré Vázquez propuso anoche formar una comisión multisectorial para quitar del sistema
jurídico nacional la ley de caducidad. Se mostró partidario de derogar la norma; no descartó la
clausura de actos administrativos y otras opciones legales.
Dos meses después de su último discurso público, el ex presidente volvió ayer a la arena
política en ocasión de la celebración de los 40 años del comité 18 de Mayo del barrio Colón.
Eligió la ocasión festiva para lanzar la idea, que calificó como "hipótesis de trabajo" de formar
una comisión que trabaje para "quitar del ordenamiento jurídico nacional la ley de Caducidad".
Remarcó que la "enorme mayoría de los frenteamplistas" está en contra de la norma al igual
que "algunos dirigentes de los partidos tradicionales".
"No estamos de acuerdo con la ley de caducidad porque es indigna y no pone en pie de
igualdad a los uruguayos frente a la vida", dijo el exmandatario.
En ese sentido, Vázquez insistió en la necesidad de "desdramatizar" el tema de la caducidad y
llamó a "no satanizar a nadie" ya que "lo que pasó, pasó y ahora hay que mirar para adelante".
"¿Por qué no abrimos una etapa de reflexión quienes estamos en contra de esta ley y
buscamos la salida para que no esté más en el sistema jurídico uruguayo?, se preguntó.
Leyendo algunos párrafos de un libro de la Fundación Conrad Adenauer sobre los Derechos
Humanos destacó que se trata de un "asunto de todos" en el que "todos los poderes del Estado
deben participar".
El 21 de marzo pasado Vázquez solicitó a los diputados del Frente Amplio que acompañaran la
decisión del Plenario anterior votando la anulación de la norma.
En aquel momento fundamentó su posición en el Tratado de Nuremberg y un debate entre el
Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) y el filósofo ateo Flores D`arcis sobre democracia,
moderado por el periodista Gad Lerner y publicado en el libro "¿Dios existe?", en el cual todos
coincidieron que en temas inherentes a los derechos humanos no siempre la mayoría "tiene la
última palabra".
"Hay quienes argumentan que como (la Ley de Caducidad) fue convalidada por una mayoría, y
como en una democracia las mayorías mandan, esto es tema cerrado (...) pero en una
democracia existe una Constitución", lo cual garantiza la existencia de "derechos humanos
inviolables", señaló Vázquez.
"En el Uruguay no se tendría que haber puesto en discusión que quienes cometieron delitos de
lesa humanidad sean declarados inimputables", porque "en estos temas las mayorías no tienen
la última palabra".
Anoche el ex primer mandatario leyó las citas de Ratzinger y Flores D`arcis y subrayó que en
aquel momento sus dichos fueron mal interpretados.
El ex primer mandatario, empero, dijo también que durante su mandato no tuvo "más remedio"
que aplicar la norma, porque debía respetar la Constitución y la ley, aunque la interpretó de una
forma distinta a sus antecesores, lo que permitió el enjuiciamiento de los responsables de
crímenes, el hallazgo de restos de desaparecidos y la desclasificación de archivos sobre los
hechos del pasado.
Rodeado de algunos de los principales funcionarios de su gobierno y algunas decenas de
militantes, el ex presidente centró su discurso en defender los dos gobiernos del Frente Amplio
sin hacer distingos entre su gestión y la de José Mujica.
No obstante, destacó la reforma del sistema de salud, el Plan Ceibal, la gestión de la seguridad
y la política económica que comenzaron durante su administración.
Destinó más de la mitad de su discurso a defender las gestiones del gobierno y de las
administraciones municipales. En particular destacó las obras que está realizando la
Intendencia de Montevideo en la zona de Colón y aledaños.
Como hizo en las distintas campañas electorales, Vázquez firmó autógrafos, se sacó
fotografías con algunos militantes, besó niños y militantes al tiempo que volvió a caminar
mientras hablaba.
En su discurso llamó a no perder lo que logró el Frente Amplio, en particular en relación a la
distribución de la riqueza, al tiempo que no olvidó fustigar a los partidos tradicionales.
Vázquez: Defendió la política económica, el Plan Ceibal, la ley anti tabaco y el SNIS.

Senador decide si renuncia


El abogado de derechos humanos, senador Óscar López Goldaracena, había advertido que si
los diputados no aprobaban la iniciativa de anulación de la ley de Caducidad, estaba dispuesto
a renunciar a su banca y también al Frente Amplio. El viernes 20, el abogado declaró que
estudiará qué hacer y que lo informará en el correr de esta jornada al Frente.
El País Digital

Carta Abierta a mis conocidos y amigos


De las pocas cosas que, de a ratos, he sabido hacer más o menos bien, ha
sido pararme ante una clase y tratar de despertar el pensamiento con mis
palabras. No otra cosa pretendo hoy.
Nunca busqué el que se repitiera lo que decía, sino que lo usaran
como materia prima, como barro primordial, para modelar su propio
pensamiento. Hoy ya colgué la túnica. No tengo un aula donde
expresarme y muchas veces sólo me queda pelearme conmigo mismo,
reprochándome errores y deudas contraídas con mi propia alma. Quizás
sea por ello que me pongo a escribir esto. Sin otra pretensión de que
transmitir lo que siento en este instante.
Ayer, 20 de mayo. unas cien mil personas marcharon por “18”.
Fueron pocas o muchas, no importa. Eran ejemplo de buenos orientales
venidos de todos lados a salvar la patria, como escribiera Idea.
Mientras se discutía el fin de la impunidad, hubo muchos que
optaron legítimamente por concentrarse en el partido y abonar: eso no
tiene nada que ver conmigo o no entiendo nada o un simple, ya me tienen
harto con eso.
Nunca he querido una sociedad de unanimidades, creo que es la
muerte de la persona. También puede ser que alguna gota vasca que me
anda en las venas me dicte estas palabras que ahora escribo.
Recordemos que en el éxodo no fue de todo un pueblo siguiendo los
pasos de Artigas. Hubo algunos que optaron por refugiarse en Montevideo
y otros que se fueron a las comodidades que les ofrecía Buenos Aires. No
todos fueron tras el general, no todos aceptaron el sacrificio del Ayuí.
Tras lo acontecido en la Cámara de Diputados, muchos se sintieron
nuevamente derrotados. No es para menos, nos pegaron de nuevo. Pero
como decía Zitarrosa “no hay cosa más sin apuro que un pueblo haciendo
su historia” Y la historia “crece desde el pié”, se hace juntando fuerzas
para entre todos torcer el rumbo.
Los gringos allá por comienzos de los 80, establecieron que el futuro
se jugaba en la cabeza de la gente, quien consiguiera dominar la memoria,
si se conseguía manipularla, entonces sería posible extender el dominio. Y
la verdad amigos nos están ganando.
Una vez le pregunté a un amigo judío por qué ellos insistían tanto
con el holocausto, por qué año tras año recordaban esa tragedia. La
respuesta fue simple y directa, es que la barbarie todavía andaba suelta y
puede repetirse si nos gana el olvido, me contestó. Como dijera Brech la
perra que parió esos monstruos, sigue aún en permanente celo.
El pueblo judío, no olvida. Han estado y estarán año tras año,
persiguiendo a los asesinos y llevándolos a juicio siempre que han podido.
Ese es un ejemplo.
Hoy los sobrevivientes de los campos son una inmensa minoría. Los
que tienen marcada en su piel y alma las experiencias atroces de aquel
período, cada vez son menos. Pero han conseguido afirmar la memoria. La
han hecho carne en las nuevas generaciones.
Creo que ahí está nuestra falla. No se trata de hacer un monolito en
un remoto lugar de Montevideo. Vamos a transformar cada muro en un
monolito recordatorio. ¿Por qué, por ejemplo no colocar un cartel
luminoso bien grande en Rivera y Soca, que diga simplemente junto a su
foto, de acá se llevaron al maestro Julio Castro, dónde está? Que se vea
bien y nadie se haga el ignorante o le chancho rengo.
Está bien escribir libros que pocos leen, pero debemos ir más lejos,
no se trata tampoco de hablar cada tanto o incluir algo en un discurso o
en el cuplé de una murga, para despertar el aplauso fácil.
No son suficientes estas heroicas viejas que buscan huesos, como
insensiblemente las calificara nuestro presidente en otra de sus
incontinencias verbales habituales. Incontinencia que no la va a usar para
pedirles perdón.
Por favor Sr Mujica Cordano, no entierre al “Pepe”. Es muy probable
que usted jamás se entere de lo que acá digo. Su tiempo está muy
ocupado con videos de supuestos militares revanchistas y esto son “cosas
menores” de un perfecto desconocido para usted. Pero si por casualidad
lo lee, si de pronto “Manuela” se lo apunta, piense un segundo y
reconozca que metió la pata hasta el cuadril, como se dice en campaña.
Por otra parte la Batalla de Las Piedras la ganó no el ejército, sino el
pueblo reunido y armado como me enseñó Agustín Beraza el historiador y
profesor.
No se trata de cultivar el odio. Creo el norte está en conseguir que la
historia se haga memoria colectiva y esa será nuestra tarea. No en
esperar a que estemos todos muertos y que la paz de los cementerios se
instale.
Hagamos una cosa bien simple, que nada nos va a costar: que
circulen por la red la historia junto al rostro de cada una de las víctimas.
Todos tenemos un trocito, hagamos algo grande juntando cada uno de
ellos en un gran relato. En forma sencilla narremos el horror, sin pudor y
sin adjetivos agregados, la verdad pura y descarnada. Empapelemos como
ayer las calles con las caras y la historia de los desaparecidos y cuando los
arranquen coloquémoslos de nuevo. Que cada centímetro de nuestras
calles en cada pueblo, en cada vereda, tenga un pedazo de historia.
Volvamos a organizarnos como ayer más allá de nuestras banderas
particulares. Dejando de lado los intereses menores y los vanguardismos y
el fortalecimiento de los “aparatos”, vamos a encontrarnos como
uruguayos. ¿Qué esto es utópico? Puede ser pero vale la pena intentarlo.
La impunidad significó y significa un quiebre en nuestra ética
colectiva. Hoy pedimos firmas para encarcelar menores y mientras tanto
defendemos torturadores. Porque torturar cuando se defiende el capital
está bien, delinquir como estrategia de supervivencia está mal. No
aceptemos ni una cosa ni la otra. Quien delinque, pase el tiempo que
pase, sea quien sea que afronte sus consecuencias. Los uniformes se
idearon para identificar no para esconderse dentro de ellos.
A recomponer la moral ya, porque si ella se pierde definitivamente
no estamos lejos de bajar a Artigas y poner a Tinelli sobre el caballo. No
faltará quien establezca por ley que la vida pasa por un bailar por un
sueño. Porque nuestros gurises no tendrán futuro y aceptarán de buen
grado ser cosas.
A muchos les molestará esto que he escrito dejando correr
simplemente los dedos sobre el teclado sin intentar siquiera corregir. He
optado por dejar que las palabras fluyan directas del corazón.
Si comparten una mínima parte de lo que he expresado háganlo
circular entre sus conocidos. Recordemos que la maldad triunfa cuando
los buenos no hacen nada contra ella.
Con afecto, dolor y compromiso
Douglas Ifrán (apenas un ex-maestro)
Nestor
rana 059
Västerås, Suecia
Mujica instó a no asociar las FFAA
actuales con el pasado
18.05.2011 | 14.27 El Espectador

El presidente cerró la ronda de oradores en los actos protocolares por el bicentenario de La


Batalla de Las Piedras. En la víspera de la votación de la ley interpretativa de la Caducidad en
Diputados, reclamó que las frustraciones del pasado no se trasladen a las nuevas
generaciones.

“Que cada generación cargue con su mochila”, dijo en un pasaje de su discurso el presidente
uruguayo. “Yo he cargado un arma en mi cinto”, apuntó, para luego reclamar la primacía del
legado artiguista. “Necesitamos un país convivible, un país que tenga el coraje de poner por
adelante el ‘nosotros’”, dijo Mujica.

Mujica llamó a la sociedad a superar los odios que sólo "sirven para la barbarie". “No podemos
trasladarle a las nuevas generaciones de militares, las frustraciones de la nuestra” dijo en el
momento más encendido de su discurso.

Y reiteró que se debe “cultivar una tolerancia superior entre nosotros, entender que el
artiguismo es una manera de pararse frente a la vida”.

En el acto se hicieron presentes varios líderes de la oposición, quienes destacaron que más
allá de las diferencias políticas que hay entre gobierno y oposición, se puede dar una
convivencia pacífica democrática.

Por su parte, el comandante en jefe del Ejército, Jorge Rosales, rindió homenaje a su
institución por sus dos siglos de vida y reconoció los dotes de estadista del primer comandante
en jefe, José Gervasio Artigas.
Consultado por El Espectador, el ministro de Defensa Luis Rosadilla adhirió al discurso del
primer mandatario. Dijo que hacía suyas las palabras de Mujica.

Juanpueblo se está desayunando


Estamos viviendo momentos definitorios. Parece apuntar indicios de que algunos
ciudadanos comienzan a organizarse y actuar contra la política aliniada con el
capitalismo y todo lo que eso conlleva.-
El pueblo empieza a desayunarse que se la jopiaron de nuevo,como viene
ocurriendo en los últimos 200 años que es lo que se festejó ayer:la fundación
de la gran estancia despoblada que siempre fué el país.-
El Pepe acaba de cometer un enorme error político al erosionar la exquisita
sensibilidad de nuestra conservadora elite terrateniente al autorizar que
Puntigliano entrase como perico por su casa en los reinos feudales de las
estancias.-
Iba muy bien cuando le iba a poner las cocardas a los toros de exposición en el
Prado;pero me parece que ahora la cagó.-
Con los milicos anda culo y calzón. Emocionante el gesto que los milicos le
pusieran el collar a los 4 Presidentes,que en diferentes versiones,son lo
mismo.-
Eso es lo que la gente dice: "Yo no vuelvo a votar,son todos iguales".-
Muy interesante lo que va a pasar hoy y mañana en Montevideo;será una
medición de la conciencia y de la correlación de fuerzas.-
Porque cada vez queda más claro cuales son los dos bandos en pugna:los ricos
y los pobres,los explotadores y los explotados,los milicos y el pueblo.-
Porque también queda claro que los milicos están ahí para volver a apaliar al
pueblo cuando sea necesario.Mejor irse poniendo las pilas que el primer paso es
lograr desarmar la oligarquía - siempre ha sido así- de lo contrario nunca
habrá ningún cambio y mucho menos reparto de la riqueza,ni educación y salud
pública,ni siquiera cárceles que no nos averguencen,ni vivienda,ni trabajo digno
ni la famosa"seguridad" que tanto preocupa.-
MAU-MAU

También podría gustarte