Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACION

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE GENERACION SOLAR-EOLICA


PARA EL SUNMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN
ZONAS DE BAJOS RECURSOS ALEDAÑAS AL MAR”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECANICO-ELECTRICO

ELABORADO POR:

LENIN HENRY ESPINOZA SERVA

ASESOR

MENDOZA SUAREZ CESAR ELIAS

SECCION: MC601-B

LIMA – PERÚ

2021

1
INDICE

1. ANTECEDENTES REFERENCIALES ........................................................ 3


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................... 7
2.1. Descripción problemática. ....................................................................... 7
2.2. Formulación del problema ....................................................................... 7
3. OBJETIVO .................................................................................................. 7
4. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................... 7
5. MARCO TEÓRICO …. ............................................................................... 7
5.1 BASES TEORICOS…………………………………………………………7

5.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………7

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 7


6.1. Tipo y diseño de la investigación ............................................................ 7
6.2. Unidad de Análisis................................................................................... 7
6.3. Etapas de la investigación ....................................................................... 7
6.4. Matriz de consistencia ............................................................................. 8
7. CRONOGRAMA ......................................................................................... 9
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 10
9. ANEXOS .................................................................................................. 12

2
Índice de Figuras

3
Índice de Tablas

4
1. ANTECEDENTES REFERENCIALES

• Romero (2020) en su tesis “Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica


en el Ecuador en baja tensión” de la Facultad de la Energía, Las Industrias y Los Recursos naturales
UNL (2020) el autor realizo un dimensionamiento óptimo de un sistema fotovoltaico conectado a la red
eléctrica en el Ecuador en baja tensión que tiene como objetivo el cálculo para establecer la cantidad
de paneles solares a utilizar, determinación de baterías empleadas en un sistema hibrido. La
Metodología de este trabajo se ejecuta en un análisis cuantitativos y cualitativos en base a todo lo
referente al dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos a nivel residencial, comercial e industrial, en
baja tensión, por lo tanto, el tipo de alcance de la investigación es descriptiva, deductiva y analítica.
Como resultado se establecerá una metodología de análisis económico, cualitativos y cuantitativo para
analizar la rentabilidad del sistema fotovoltaico en un tiempo determinado y de la cantidad que se va
tener que utilizar en la red de baja tensión. Llegando a la conclusión que los sistemas fotovoltaicos al
ser un sistema flexible, pueden ser implementados en diferentes configuraciones brindando soluciones
a diversos requerimientos por lo que son considerados sistemas muy versátiles y confiables además
se e formuló una metodología de dimensionamiento, diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos
acordes a los reglamentos existentes dentro y fuera del país, así mismo esta revisión literaria ayudo a
conocer gran parte los factores influyentes que afectan a estos sistemas.

• Gómez (2020) en su tesis “Diseño y optimización de un sistema híbrido renovable con gestión de la
demanda y aplicaciones en península y modo isla” de la Universidad Politécnica de Valencia (2020) el
autor describe como se elaboran los modelos de los componentes del sistema hibrido y se definió una
estrategia de despacho para el sistema híbrido, los cuales fueron simulados en MATLAB y en la
herramienta de ordenador HOMER que tiene como objetivo el desarrollo de una metodología para la
optimización de sistemas híbridos renovables que incluya mecanismos de gestión de la demanda y
permita su operación tanto en modo isla, como en modo península, para su posterior validación
experimental en aplicaciones dirigidas a granjas acuícolas ubicadas en la región costera central del
estado de Veracruz, México. La Metodología se basa en arreglos básicos y escenarios de gestión de
la demanda aplicables a la operación del sistema híbrido, que permitiera evaluar los resultados de
optimización y así determinar la configuración óptima, tanto en modo isla como en modo península.
Como resultado se incorporara la medición inteligente al sistema híbrido que permita establecer
mecanismos de gestión de la demanda en tiempo real, que decidan los instantes de desconexión de
las cargas flexibles. Llegando a la conclusión que la configuración sugerida para la operación en modo
isla es la compuesta por un conjunto FV de 240 kW, un generador diésel de 80 kW y un banco de
baterías de 129,6 kWh, aplicando el escenario 3 de gestión de la demanda.

• Quinzo (2019) en su tesis “Proyecto para el diseño de un sistema hibrido eólico-fotovoltaico para el
complejo deportivo “Cancha Sho” en la Ciudadela Bellavista de la ciudad de Guayaquil.” de la Facultad
de Educación técnica Para el Desarrollo UCSG (2019) el autor describe el cómo obtener las demandas
de energía que requieres el sistema hibrido para el buen comportamiento de los paneles solares y no
estén afectado por puntos calientes producido por su alta temperatura, además del cuidado que se
debe de tener al manejar ciertas tensiones en banco de baterías como sus debidas protecciones que
se deben incorporar al sistema, además de como dimensionar correctamente los reguladores,
inversores y baterías con pasos que hay que seguir para realizar una instalación segura y confiable
que tiene como objetivo Estudiar y diseñar de un sistema hibrido eólico-fotovoltaico para el complejo
deportivo “Cancha Sho” ubicado en la ciudadela Bellavista de la ciudad de Guayaquil. La Metodología
es mediante métodos investigativos como los textos documentados, descriptivos y explicativos donde
se indica los motivos del efecto invernadero debido a los derivados del petróleo y sus gases tóxicos,
como también el esfuerzo por reducir estas problemáticas con los índices de productividad que existen
en todo el mundo con la energía fotovoltaica y eólica’. Como resultado se establecerá un estudio
económico antes de instalar estos sistemas, ya que su elevado costo requiere de una fuerte inversión.

3
Llegando a la conclusión que el costo del sistema es algo muy importante que tomar en cuenta, ya que
el valor de los accesorios o materiales que conforman el sistema tienen elevados precio, especialmente
las baterías e inversores. Así que sería factible un buen estudio económico para ver si es rentable este
proyecto.

• Henríquez (2017) en su investigación “Estudio de la factibilidad técnica de un sistema hibrido solar-


eólico para las comunidad de casas en san Nicolás de Chile ” de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y
electrónica UDB (2017) el autor realizo un estudio de la factibilidad técnica para el diseño de una micro
central (10 a 100 kW [23]) híbrida de generación de energía eléctrica a base de energías renovables,
para alimentar una comunidad de cuatro casas que está en una localidad rural perteneciente a la
comuna de San Nicolás que tiene como objetivo diseñar una micro central híbrida solar eólica aislada
para una comunidad de casas situada en una localidad rural. La Metodología de este trabajo se basa
a su vez en optimizar esta micro central híbrida a través del uso del software HOMER, el cual es un
programa que se especializa en simulaciones y entregar propuestas de configuraciones para sistemas
híbridos de generación de electricidad. Como resultado se ingresara estos datos a HOMER y este
software determinara la mejor configuración que será capaz de satisfacer las necesidades energéticas
de la comunidad con el menor costo. Llegando a la conclusión que en una evaluación de 25 años con
las condiciones actuales de recursos energéticos y costos de equipos, la opción más conveniente en
cuanto a costo y manteniendo la instalación de un sistema que contenga un arreglo de paneles
fotovoltaicos de 2 [kW] de potencia nominal, un aerogenerador de la marca WindSpot de 3,5 [kW], un
generador diésel marca Kipor de 5 [kW] de potencia máxima, un banco de baterías compuesto por
ocho baterías de 200 [Ah] cada uno, dos inversores Victron Energy Multiplus de 3 [kW] cada uno
trabajando en paralelo.

• Hervas (2015) en su tesis “Análisis del potencial eólico y solar para la implementación de un sistema
híbrido de generación eléctrica en base al uso de energías alternativas en el páramo chalupas,
Ecuador” de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas UTC (2015) el autor realizo
un análisis que viene mediante la obtención previa de datos del viento y de radiación solar en el punto
del proyecto mediante un anemómetro y un piranómetro, y la demostración matemática la cual nos
indica que los recursos eólico-solares del Páramo de Chalupas son idóneos para la implementación de
un sistema híbrido el cual consta de un aerogenerador y un panel solar para la generación de energía,
y así dotar de una red eléctrica constante a una familia del sector que tiene como objetivo analizar el
potencial eólico-solar mediante instrumentación y obtención de datos reales para la implementación un
de sistema híbrido de generación eléctrica en base al uso de energías alternativas en el Páramo
Chalupas. La Metodología de este trabajo se basa en aplicar métodos y técnicas para el análisis e
interpretación de resultados de las entrevistas aplicadas a los usuarios, lo que permite establecer la
factibilidad del sistema híbrido gracias a la verificación de la hipótesis, así como la demostración y
validación matemática de la misma mediante el Chi-Cuadrado. Como resultado, dadas las
circunstancias en que se encuentra la Provincia por la amenaza de un desastre natural, la generación
de energía eléctrica en el sector brinda la posibilidad a sus usuarios de estar completamente informados
sobre los sucesos u actividades diarias e incentivar la prevención. Llegando a la conclusión que la
demanda de energía eléctrica en la vivienda y sus habitantes es de 593w/día, y la potencia instalada
del sistema híbrido es 900w/día, con esta capacidad superamos la demanda y ofrecemos al mismo
tiempo un rango de amplitud para la instalación de algún otro aparato eléctrico.

• Huambo (2019) en su tesis “Diseño de un sistema de generación de energía eléctrica hibrido eólico-
solar para el fundo huasacache de la ucsm.” de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y
Formales UNCSM (2019) el autor realizo un estudio de la máxima demanda teniendo como referencia
los equipos instalados y el Código Nacional de Electricidad que tiene como objetivo calcular y
seleccionar los equipos necesarios para el sistema de generación hibrido y determinar los costos e
instalación de los diferentes equipos necesarios para el sistema de generación híbrido eólico-
fotovoltaico cuya metodología se llevo a cabo pro un rocopilamiento de datos de clima del lugar, como
el viento y la irradiación solar, se determinó que la zona tiene un potencial eólico y solar, siendo esto

4
corroborado por el Mapa eólico y solar del Perú. Como resultado se determinó que la zona tiene un
potencial eólico y solar, siendo esto corroborado por el Mapa eólico y solar del Perú. Por ello se propuso
la instalación de tres aerogeneradores de eje horizontal BORNAY de 3 kW de potencia, y 32 paneles
solares de 330Wp, para cubrir la demanda energética del Fundo Huasacache. Llegando a la conclusión
que el funcionamiento óptimo del sistema híbrido es la combinación del sistema Solar-Eólico-Baterías,
con un funcionamiento del 52.2906% del sistema solar, y un 44.7094% para el sistema eólico y un
52.2906% para la descarga de la batería (en ausencia de recursos eólicos solares).Y además se
determinó el l costo total de la instalación determinado es de $ 57,809.38. además a lo largo de la vida
útil del sistema deberá considerarse el cambio de baterías cada 10 años.

• Taboada (2019) en su tesis “Diseño de un sistema de generación hibrido eólico solar para la
electrificación rural al caserío san pablo del distrito de pacora provincia y departamento de
Lambayeque” de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica UNPRG (2019) el autor realizo una
propuesta que permite solucionar el problema de falta de suministro de energía eléctrica en la región
de Lambayeque el cual tiene como objetivo diseñar de un sistema de generación hibrido eólico solar
para la electrificación rural al caserío San Pablo y a su vez también dimensionar los equipo que lo
conformas realizando un presupuesto referencial para este sistema cuya metodología se baso al uso
del sotware SOLARIUS PLUS además de datos proporcionados por SENAMHI para poder encontrar
los respectivos valores de radiación y datos de la estación meteorológica Jayanca con la finalidad de
encontrar las velocidades del viento en dicha zona. Como resultado del proceso de investigación que
la energía promedia diaria que demanda el caserío San Pablo es de 20,456 KWh/día. Para 43 viviendas
proyectadas, la potencia instalada es de 6,492 kW. Se consultaron dos fuentes de radiación solar:
según el SENAMHI (Atlas 2003) se ha obtenido un valor de 4,75 kWh/𝑚2/día y del software SOLARIUS
PLUS se ha obtenido un valor de 4, 72 kWh/𝑚2/día. Para el dimensionamiento del sistema hibrido
eólico solar se ha considerado el menor de estos valores es decir: 4,72 kWh/𝑚2/día. Llegando a la
conclusión que el costo referencial del sistema hibrido eólico solar junto con la red de distribución
secundaria es de: S/ 385 324.56 además estará conformado por 01 aerogenerador ENAIR 30 PRO, 24
paneles fotovoltaicos YINGLI SOLAR de 200 Wp, 12 baterías de acumuladores 503 Ah, 02 reguladores
de carga Blue Solar 150/60 y 01 inversor 48/10 000-230 V.

• Melgarejo (2015) en su tesis “Diseño e implementación de un equipo de metrología para el


dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos y eólicos” de la Facultad de Ciencias e ingeniería
PUCP(2015), el autor realizo una investigación por el cual se hace necesario un previo análisis acerca
de las condiciones meteorológicas más importantes, tales como la velocidad del viento y la irradiación
solar. Esto permitirá tomar mejores decisiones acerca de una posible instalación de uno o ambos
sistemas que tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de metrología para la adquisición
de los principales parámetros generados por los sistemas eólicos y solares, con el objetivo de conocer
el potencial de energía eléctrica por medios no convencionales y además la medida de los parámetros
necesarios para su implementación en un determinado lugar. La Metodología de este trabajo se basa
a partir del registro histórico de las variables meteorológicas se puede decidir posibles lugares de
instalación, por tanto evitar pérdidas económicas por instalaciones de sistemas inadecuados debido a
la falta de un análisis previo. Como resultado se propone realizar el diseño de un sistema de medición
que permita obtener datos en tiempo real e histórico de las variables meteorológicas como la velocidad
del viento y la irradiación solar, parámetros básicos para todo diseño que implique el empleo de energía
renovable. Llegando a la conclusión que se diseño dos métodos de medición de velocidad del viento
con una resolución menor a 0.1m/s con un generador DC y con una resolución de 0.01m/s con un
circuito y sensor de Efecto Hall y además se implementó un sistema de alimentación autónomo, el cual
emplea la energía de un panel solar para cargar una batería.

• Contreras (2016) en su tesis “Diseño de una minicentral híbrida eólico - solar para abastecer de
electricidad al caserío totoras, distrito incahuasi, provincia de ferreñafe” el autor realizo el análisis de
las necesidades de consumo de energía eléctrica existentes en caserío, los niveles de radiación solar
y velocidad de viento; y luego se determinó los principales componentes de la minicentral hibrida. Cuya

5
metodología se basó en la recopilación de datos de consumo electrico, los niveles de radiación solar y
velocidad de viento; y luego se determinó los principales componentes de la minicentral hibrida. El
diseño seleccionado se dibujó en software Autocad y el dimensionamiento de los componentes se
utilizó las hojas de cálculos de excel 2013. Como resultado del proceso de análisis se encontró que la
la potencia requerida es de 61.35 kW.h y 9.62 kW respectivamente. Para la proyección a 20 años es
de 76.98 kW.h de energía requerida y 12.83 kW de potencia requerida. Además se obtuvo una radiación
de 4.7 kW.h/m2, así mismo con la ley exponencial de Hellmann se estimó la velocidad del viento para
una altura de 12 m es de 6.5 m/s. . Llegando a la conclusión después del análisis económico, arrojo
que con una inversión inicial de 456 037.28 nuevo soles y las tasas de interés vigentes se proyecta un
retorno de inversión de 10 años.

• Chercca (2015) en su tesis “Aprovechamiento del recurso eólico y solar en la generación de energía
eléctrica y la reducción de emisiones de co2 en el poblado rural la gramita de Casma” de la Facultad
de Ingenieria Ambiental UNI (2015), el autor realizo una investigación aplicada cuya metodología parte
de la evaluación de tecnologías independientes como son el uso de aerogeneradores y los paneles
fotovoltaicos y la combinación adecuada de éstas dos tecnologías, para lo cual se ejecutaron labores
de gabinete y de campo que tiene como objetivo el aprovechamiento del recurso eólico y solar en la
generación de energía eléctrica y la reducción de emisiones de CO2 en la Caleta “La Gramita de
Casma” para mejorar la calidad de vida y disminuir la contaminación ambiental, mediante la
combinación óptima de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico. Como resultado da un diseño de un
Aerogenerador de 2 kW con imanes permanentes de neodimio, el uso de 28 paneles Fotovoltaicos de
240Wp, acumuladores o baterías, Reguladores de carga e Inversor que conforman un Sistemas Híbrido
Eólico-fotovoltaicos para suministrar energía eléctrica para los pobladores de la Caleta “La Gramita” de
la Provincia de Casma. Llegando a la conclusión que la demanda energética es de 49,25 kWh/día, lo
que permitirá mejorar la calidad de vida y mitigar los impactos ambientales por las emisiones
contaminantes por el uso de carbón, velas, mecheros y grupos electrógenos.

6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. Descripción problemática.

2.2. Formulación del problema

3. OBJETIVO

4. HIPÓTESIS

5. MARCO TEÓRICO

5.1. BASES TEORICOS

5.2 MARCO CONEPTUAL

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Tipo y diseño de la investigación

6.2. Unidad de Análisis

6.3. Etapas de la investigación

7
6.4. Matriz de consistencia

VARIABLES TECNICAS E
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS INDICADORES INSTRUMENTOS DE
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE RECOLECCION DE DATOS

8
7. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6
8. BIBLIOGRAFÍA

Romero (2020) Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos conectados a la red


eléctrica en el Ecuador en baja tensión [Tesis de Grado] Repositorio Institucional de la
Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23610
Gómez (2020) Diseño y optimización de un sistema híbrido renovable con gestión de la
demanda y aplicaciones en península y modo isla [Tesis Doctoral] Repositorio
Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia
https://riunet.upv.es/handle/10251/158563

Quinzo (2019) Proyecto para el diseño de un sistema hibrido eólico-fotovoltaico para el


complejo deportivo “Cancha Sho” en la Ciudadela Bellavista de la ciudad de Guayaquil
[Tesis de Grado] Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12527

Henríquez (2017) Estudio de la factibilidad técnica de un sistema hibrido solar-eólico


para las comunidad de casas en san Nicolás de Chile [Tesis de Grado] Repositorio
Institucional de la Universidad del Bio-Bio.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3299

Hervas (2015) Análisis del potencial eólico y solar para la implementación de un


sistema híbrido de generación eléctrica en base al uso de energías alternativas en el
páramo chalupas, Ecuador [Tesis de Grado] Repositorio Institucional de la Universidad
Técnica de Cotapaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2972

Huambo (2019) Diseño de un sistema de generación de energía eléctrica hibrido


eólico-solar para el fundo huasacache de la ucsm [Tesis de Pregrado] Repositorio
Institucional de la Universidad Católica de Santa Maria.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8878

Taboada (2019) Diseño de un sistema de generación hibrido eólico solar para la


electrificación rural al caserío san pablo del distrito de pacora provincia y departamento
de Lambayeque [Tesis de Pregrado] Repositorio Institucional de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3767

Melgarejo (2015) Diseño e implementación de un equipo de metrología para el


dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos y eólicos [Tesis de Pregrado] Repositorio
Institucional de la Universidad Católica del Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6095

Contreras (2016) Diseño de una minicentral híbrida eólico - solar para abastecer de
electricidad al caserío totoras, distrito incahuasi, provincia de Ferreñafe [Tesis de
Pregrado] Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán.
https://hdl.handle.net/20.500.12802/3250

10
Chercca (2015) Aprovechamiento del recurso eólico y solar en la generación de
energía eléctrica y la reducción de emisiones de co2 en el poblado rural la gramita de
Casma Ferreñafe [Tesis de Maestria] Repositorio Institucional de la Universidad
Nacional de Ingenieria.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1694

11
9. ANEXOS

Introducción

Las fuentes generadoras de energía eléctrica hoy en día en nuestro país se


basa más en el aprovechamiento tanto como el petróleo y los recursos
hídricos (centrales hidroeléctrica),de tal manera que se ha dejado de lado
algunas fuentes generadoras quizás por el alto costo de su fabricación y
diseño del mismo, mas no han evaluado y analizado el gran impacto
beneficioso de utilizar estas formas de generar energía.

Si bien la forma de generar electricidad se ha basado convencionalmente en


quema de combustible, energía nuclear, centrales hidroeléctricas y gas
natural , de las cuales la mayoría genera disminución en los recursos no
renovables, contaminación del agua , de la atmosfera, del suelo entre otros.

Según el reporte de U.S Energy Information Administration(2012) el 69%


de la energía proviene de la quema de combustible, el 20% proviene de la
energía nuclear, el 6% de centrales hidroeléctricas y el 6% provienen de
fuentes renovables, estos altos índices tanto para quema de combustión y de
energía nuclear debe disminuir y que mejor manera tratar de promover el uso
sostenible de las fuentes renovables.

Así mismo ya en la actualidad se viene optando por tratar de utilizar los


recursos renovables entre ella la energía solar en paneles y la energía eólica
en aerogeneradores, de las cuales se pueden sacar provecho en zonas
aleñadas al mar, de tal forma que se pueda satisfacer las necesidad
energéticas de manera sostenibles tanto para familias de bajos recursos
proponiendo un diseño de sistema de generación solar-eólica óptimo de bajo
costo de fabricación, instalación y mantenimiento , y que sean amigables con
el medio ambiente. Ambas fuentes unidos a un mismo sistema de generación
nos va proporcionar energía limpia libre de cualquier ente que produzca
impacto en el medio ambiente.

Por lo tanto se va tratar de diseñar un sistema de generación solar-eolica que


cumpla y se adecue a distintos fenómenos que se produzcan a lo largo de los
años y que sea fácil manipularlo y darle mantenimiento. De esta manera se

12
8 mejorara la calidad de vida en zonas de bajos recursos y que mejor forma
de ayudar con el medio ambiente.

13

También podría gustarte