Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Diseño de instrucción, Código 551060

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Pablina


El curso No se puede habilitar
Melo Salas

Docente que actualiza el curso: Pablina Melo Salas

Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:


5 de junio de 2020 viernes, 19 de junio de 2020

Descripción del curso:

El curso diseño de Instrucción, hace parte del componente interdisciplinar básico


común de todas las Licenciaturas. Este curso se propone resolver las siguientes
preguntas: ¿Qué es Diseño instruccional? ¿Cómo y en qué se aplica el diseño
instruccional? ¿Cómo articular el uso de las tecnologías como un facilitador en los
procesos de enseñanza aprendizaje?
En esta relación el curso Diseño de instrucción se constituye en un facilitador para la
organización de un producto funcional, dinámico, lúdico que permitan al estudiante
generar procesos pertinentes relacionados con la gestión de nuevos conocimientos.

Para ello partimos de la revisión de los orígenes del diseño instruccional, abordaremos
las diferentes propuestas teóricas, pedagógicas y metodológicas. De igual manera se
reflexiona sobre el diseño de ambientes de aprendizaje, finalmente abordamos la
temática de la creación de ambientes virtuales de aprendizaje.

1
2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


El curso pretende que el estudiante desarrolle, conocimientos, habilidades y
destrezas en la planificación de estrategias pedagógicas y didácticas haciendo uso de
diferentes herramientas tecnológicas aplicadas en el contexto educativo.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante identifica el diseño instruccional como


modelo estructural, generado a través de teorías enfocadas a reconocer las
características del entorno educativo y las necesidades específicas de los estudiantes
al diseñar y diseñar los procesos de aprendizaje-enseñanza.

Resultado de aprendizaje 2: El estudiante plantea el uso de los modelos de diseño


instruccional, teniendo como referencia las características y el entorno educativo de
su contexto, aplicado al mejoramiento de los procesos de aprendizaje- enseñanza.

Resultado de aprendizaje 3: El estudiante realiza planteamientos, posturas


argumentadas y propuestas a partir de una reflexión crítica en relación con la
aplicación y desarrollo del diseño instruccional.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: (ABP) Aprendizaje basado en proyectos

Esta estrategia consiste en: El Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) es una


estrategia de enseñanza que tiene sus raíces en el enfoque constructivista del
aprendizaje. Constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real,
más allá del aula de clase.

2
Cabe resaltar la importancia de la utilización de las TIC y herramientas Web 2.0 en el
proceso del ABP, siendo no solo una estrategia de utilización sino un componente
transversal que permea el proceso y coadyuva a la incorporación y abordaje de los
contenidos generales en el aula y demás, siendo a su vez un método de difusión y
presentación del proyecto, estas herramientas permiten el desarrollo de habilidades
cognitivas y tecnológicas que van de la mano con lo que busca la sociedad actual.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

 Fase 1: Presentación de los modelos instruccionales


 Fase 2: Análisis de las preguntas problematizadoras
 Fase 3: Elaboración de un diseño instruccional
 Fase 4: Desarrollo de las mejoras al diseño instruccional
 Fase 5: Presentación audiovisual

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Epistemología del diseño instruccional

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia. http://www. uv.


es/~bellochc/pedagogia/EVA4.http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-
1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf

Esteller, V. A., & Medina, E. (2008). Evaluación de cuatro modelos instruccionales para
la aplicación de una estrategia didáctica en el contexto de la tecnología. Eduweb,
3(3),Pp.57-70.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf

Del Carmen Martínez Rodríguez, A. (2009). Investigación documental: El Diseño


Instruccional en la Educación a Distancia Un Acercamiento a los Modelos.
3
Apertura: Revista de Innovación Educativa, (10), 104–119.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=t
rue&db=zbh&AN=43155510&lang=es&site=eds-live&scope=site

Lorenzo-Lledó, A., Lorenzo, G., Lledó Carreres, A., & Arráez Vera, G. (2016). Diseño
de una propuesta en línea sobre la metodología Flipeed Learning desde el
modelo instruccional ASSURE.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=t
rue&db=edsbas&AN=edsbas.DD9BC726&lang=es&site=eds-live&scope=site

Umaña Mata, A. C. (2014). Evaluación de modelos de diseño instruccional: una


revisión de literatura. Innovaciones Educativas.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=t
rue&db=edsdnp&AN=edsdnp.5181315ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Gamero De la Espriella, P. (12,11,2019). Unidad 1. Epistemología del diseño


investigativo.[Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30160

Unidad 2: Diseño de ambiente virtual de aprendizaje (AVA)

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

Saza Garzón, I. D. dariosaza82@gmail. co. (2018). Propuesta didáctica para


ambientes virtuales de aprendizaje desde el enfoque praxeológico. (Spanish).
Revista Praxis & Saber, 9(20), 194–215. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8298

Martínez Villalobos, G., Mauricio Arciniegas, A., & Lugo González, C. A. (2016).
Formación Docente en Tic Con El Centro De Innovación Educativa Cier-Sur.
Revista Trilogía, 8(14), 65–80. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.22430/21457778.417

4
Gamero De la Espriella, P. (12,11,2019). Unidad II. Diseño de Ambiente Virtual de
Aprendizaje (AVA). [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30161

Unidad 3: Creación de ambiente virtual de aprendizaje (AVA)

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:

BERNUY-ALBA, A., & CERVANTES ARRIOLA, A. (2018). Diseño de una plataforma


virtual 3D para la formación de personas con discapacidad. Revista Campus,
23(26),161–174.
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.24265/campus.2018.v23n26.0
6

Pinto, J. del C. J., & Muñoz, M. E. C. (2011). Construcción de aulas virtuales: impacto
en el proceso de formación docente. Apertura: Revista de Innovación Educativa,
3(1),1–9.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=t
rue&db=zbh&AN=67423216&lang=es&site=eds-live&scope=site

Gamero De la Espriella, P. (12,11,2019). Unidad III creación de ambiente virtual de


aprendizaje (AVA). [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30162

García, B. E., & Daza, M. (2015). Diseño de aulas virtuales considerando estrategias
de pedagogías emergentes. In X Congreso sobre Tecnología en Educación &
Educación en Tecnología (TE & ET)(Corrientes, 2015).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48967

San Martín, A. (2009) Incertidumbre ante las pedagogías emergentes. Teoría de la


Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10,
núm. 1, marzo, 2009, pp. 6-18, Universidad de Salamanca.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023001
5
Ballester, M. (2004) Evaluación como ayuda al aprendizaje. Revista de Docencia
Universitaria, vol. 1 núm. 2, mayo 2004, pp. 21- 57, Universidad de Oviedo.
http://revistas.um.es/redu/article/view/3371/3271

Farina, D. (2007). Pedagogías en busca de docentes. REICE. Revista Iberoamericana


sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 5e, diciembre,
2007, pp. 105-108, Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y
Eficacia Escolar. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025015

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso
Momento inicial

Fase 1: Presentación de los modelos instruccionales


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Mapa conceptual de cada modelo instruccional, en la herramienta


prezi

Evaluación del momento inicial


La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Análisis de las preguntas problematizadoras


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Respuestas a las preguntas problematizadoras de manera
argumentativas

Evaluación del/ de la/ Fase 2:


La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.
6
Fase 3: Elaboración de un diseño instruccional
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: link de la página web o blog con cada uno de los planeadores
de clases

Evaluación del/ de la/ l Fase 3:


La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 4: Desarrollar mejoras al diseño instruccional


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Enlace del Blog o página web (este debe contener los 5
planeadores de clases con los recursos tecnológicos

Evaluación del/ la/ Fases 4:


La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

Fase 5: Presentación audiovisual


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Enlace de la página web o blog, que visibilice las fases 3, 4 y 5.

Evaluación del/ la Fase 5:


La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

7
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

 Correo en campus virtual


 Foros en campus virtual
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Sesiones de chat en skype

También podría gustarte