Está en la página 1de 7

El Método Global Fonético

La profesora Adriana, con 25 años de experiencia, 15 a cargo de primer grado, ha


adquirido fama como “Excelente maestra de primero”, por lo rápido que aprenden a leer
los niños. Tomó la decisión de dar clases en primer grado en el ciclo escolar 2009-2010
después de ocho años de no atender grupos de niños pequeños. Sabía que el método con
el que ella enseñó a tantos alumnos a leer y escribir antes, ya no lo utilizaría debido a la
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) que se implementó en ese ciclo en la
educación primaria. Sin embargo los padres de familia no aceptaron la nueva
metodología para el aprendizaje de la lectoescritura porque “tardan mucho en aprender”.

La Escuela
La Escuela primaria Héroes del Pueblo está ubicada en zona urbana marginada de la
ciudad de Tepic Nayarit. La plantilla de personal está integrada por 17 personas entre
personal docente y administrativo, compuesto de la siguiente manera: directora,
subdirector, doce maestros de grupo, educación física, educación especial e intendente.
El edificio escolar está en proceso de mejoras, en el turno vespertino funciona otra
institución, por lo que en ocasiones el turno matutino hace mejoras y en otras le
corresponde al turno vespertino. Está compuesto de 12 aulas, dirección, baños,
desayunador, patio cívico que funciona también como cancha de usos múltiples y cancha
de futbol.

La zona en la que se ubica es considerada de riesgo por colindar una de sus bardas con las
vías del ferrocarril, en donde hay circulación frecuente de personas que viajan arriba de
los vagones, constantemente se reportan personas atisbando por las bardas, lo que
preocupa a los maestros por la seguridad de los alumnos.

El Método
El maestro Severiano Ocegueda Peña fué un maestro nayarita que diseñó un método para
la enseñanza de lectura y la escritura conocido como Método Global Fonético. Una de las
características de este método y por lo que muchos maestros y padres de familia lo

Este caso fue escrito por Graciela Contreras del Toro para el curso de Demandas Educativas en la Sociedad del
Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de
Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada por la
institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de instituciones, así como algunos datos
adicionales, han sido alterados para mantener la confidencialidad de la instancia.
Versión: 10-10-10
------------------------
AVISO LEGAL
El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del
tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web
en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/.
Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo
la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede
utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se
deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado
anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.
aprobaban con convicción, era que los alumnos aprendían a leer y escribir en un plazo de
tres a seis meses, por lo que en las vacaciones de diciembre, aproximadamente el 80% de
los alumnos de primero ya leían.

Este método se ha usado para el aprendizaje de la lectura y escritura, en el que los


alumnos iniciaban con el aprendizaje de las cinco vocales. La guía para el maestro estaba
diseñada como un plan de clase en el que se especificaban las actividades a desarrollar
por el maestro desde el primer día de clases. Así, el primer día se iniciaba con la
narración del cuento “Las cinco hermanitas” para introducir las cinco vocales, luego se
pasaba al trazo de las letras en cursiva. En la primera semana se realizaban distintas
actividades en las que se aseguraba que los alumnos aprendían las vocales. Después
seguía el aprendizaje de las consonantes, s, m, l, n, d, p, t, dedicando una semana para
cada una de ellas. Se introducía la letra con un cuento o poesía alusiva, luego se pasaba
al trazo de la letra, posteriormente se leen palabras que lleven la letra y luego se pasa al
dictado de palabras que llevaban la grafía de la semana. De esta manera se repasaban
cada una de las siete letras. El siguiente paso era la presentación de bloque de letras, en
esta parte se presentaban juntas las consonantes a las que se dedican algunas semanas, es
hasta este momento que se hacía la transición de la letra cursiva a la script y se permitía
la interacción con materiales escritos, luego se pasaba a las llamadas excepciones: que,
qui, gue, gui, güe, güi, y al final se presentaba a la x y la w. Cuando los alumnos
dominaban estos contenidos lo que ocurría aproximadamente en el mes de diciembre, se
presentaban las sílabas compuestas.

El método se utilizó de manera oficial en todas las escuelas del estado. Su generalización
se realizó de manera formal para lo cual se incluían los libros para el alumno, material
para decorar el salón, y una guía para el maestro que le indicaba los pasos a seguir para la
enseñanza de la lectoescritura. En el estado de Nayarit se utilizó el método durante
aproximadamente 20 años.

El enfoque de la Reforma Integral de Educación Primaria


Se aprende a leer y escribir con diferentes propósitos, según la practica social del
lenguaje, así a veces leemos o escribimos para comunicar, para aprender, para entretener,
para informar y para persuadir. Por esta razón se ha divido el programa de Español de
Educación Primaria de la Reforma Integral de Educación Primaria (RIEB), en tres
ámbitos: el de la literatura, para disfrutar del lenguaje, el del estudio para introducir a los
niños en los textos utilizados en el área académica y el de la participación comunitaria y
familiar para que los niños empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida
cotidiana.
.
Según la Secretaria de Educación Pública (2009), tradicionalmente se ha pensado que los
alumnos se alfabetizan cuando se proporciona información puntual sobre la
correspondencia grafofonética de las letras o las sílabas, aprender cómo se llaman las
letras o el alfabeto y conocer los fonemas asociados a las letras, sin embargo esto no es
suficiente, pues es indispensable que los alumnos realicen trabajo de reflexión sobre el
sistema de escritura para comprender la lógica del sistema y aprender poco a poco el
valor sonoro de las letras.
Ferreiro y Teberosky (1979, citado por De La Cruz, Scheuer, Baudino, Huarte, Sola,
Pozo, 2002) sostienen que para la mayoría de los docentes aprender a leer significa
adquirir una técnica de transcripción de formas visuales a formas sonoras y aprender a
escribir significa trazar grafías. Esta concepción se enmarca en el enfoque conductista,
en contraste en el enfoque constructivista que se maneja en los programas de la RIEB, en
que se maneja el concepto de leer como interacción con el texto y escribir como
plasmar las ideas en forma gráfica. Esto conduce a la reflexión que para la adquisición
de la lectura y la escritura se requiere un proceso que inicia desde los primeros años en
la vida del alumno, por lo que cuando el niño ingresa a la escuela el aprendizaje de la
lengua escrita será guiado por el profesor para completar este proceso. De tal manera,
corresponde a los maestros propiciar actividades que conduzcan a los alumnos a
reflexionar sobre las hipótesis que ellos mismos han construido sobre el sistema de
escritura. En este mismo enfoque se señala que los alumnos llegan a las escuela con su
propia conceptualización sobre la lengua escrita, la diferencia entre el enfoque de la
RIEB y otros métodos consiste en que la metodología de la RIEB para el aprendizaje de
la lectura y la escritura no está diseñada como un listado de instrucciones para que el
maestro los siga. Considerando que cada grupo tiene necesidades diferentes, se sugieren
algunas actividades permanentes para la reflexión en el sistema de escritura como por
ejemplo: lectura de las actividades del día, actividades con el nombre propio, juegos de
mesa, lista de asistencia o formar palabras con el alfabeto móvil, en las cuales se analiza
la correspondencia grafofonética de las letras y al mismo tiempo se trabaja en actos de
lectura y escritura con un enfoque comunicativo, funcional y relacionado con las
prácticas sociales de la lengua.

El problema
Para el mes de noviembre, Los padres de familia del grupo de la maestra Adriana
empezaron primero a hacer comentarios aislados con respecto a la metodología de la
enseñanza de la lectoescritura “el año pasado ya leían a estas fechas”, hasta que un
grupo de padres empezó a cuestionar a la maestra en la segunda reunión bimestral,
realizada en el mes de diciembre acerca del “por que los niños no leían todavía, si ya
estamos a mitad del ciclo escolar” y “el año pasado con el maestro Beto, ya leían a estas
alturas”.

La maestra Adriana se sentía incómoda con esta situación, porque aunque sabía que debía
ajustarse a lo establecido oficialmente y dejar de lado el método global fonético que a ella
tan bien le había funcionado para trabajar con el nuevo enfoque de español de la RIEB,
no sabía cómo convencer a los padres de familia que enseñar a leer y escribir con la
nueva metodología es mejor para los alumnos. En el mes de febrero a unos días de la
tercera reunión de información con los padres, solo la mitad de los alumnos de primer
grado estaban ubicados en el nivel alfabético, lo que desesperó a la profesora Adriana
que empezó a preguntarse ¿debería seguir trabajando con el enfoque de español de la
RIEB? Debo buscar otra alternativa? ¿Qué argumentos utilizar para convencer a los
padres que esta metodología es lo mejor para los alumnos?
Referencias

De La Cruz, M. Scheuer, N. Baudino, V. Huarte, M. F. Sola, G. Pozo, J. I. (2002).


¿Cómo Aprenden A Escribir Los Niños? Las concepciones de padres y maestros
de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados.
Estudios Pedagógicos. Nº 28, 2002, Pp. 7-29 Recuperado en Octubre 22 de 2010
de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-
07052002000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Secretaria de Educación Pública (2009). Programas de Estudio 2009, Primer Grado


Educación Básica Primaria. México: SEP.
NOTA DE ENSEÑANZA
.

Nombre del caso: Graciela Contreras del Toro


Fecha de elaboración 10 de Octubre de 2010

Resumen
La reforma integral de educación básica (RIEB), ha significado para algunos profesores
conflictos en su concepción de las prácticas educativas pues se enfrentan a la disyuntiva
entre hacer los que por años han practicado o implementar los nuevos enfoques de la
RIEB.
El caso e la maestra Adriana es un ejemplo de esta situación en que la profesora por años
ha enseñado a escribir y leer a sus alumnos con métodos basados en la enseñanza de las
letras, aunque el enfoque señala que se debe partir de las construcciones de los alumnos y
además los padres exigen rapidez y efectividad.

Objetivos de enseñanza

El estudiante de licenciatura en educación:


Identificará las demandas de la sociedad del conocimiento analizando un caso e
interactuando con Recursos Educativos Abiertos para identificar las competencias
transversales.
Objetivos específicos
Distinguir algunas de las competencias transversales que ha de desarrollar en su labor
docente.

Temas relacionados
El enfoque comunicativo y funcional en la enseñanza de Español
Formación por competencias

Manejo en grupo pequeño


Organizarse en equipos de cuatro integrantes para comentar los aspectos más relevantes
del caso.
Destacar en el grupo los componentes del caso (personajes, hechos, situaciones
problemáticas y alternativas de solución).
Discutir los planteamientos principales del enfoque de Español de la RIEB

Manejo en la plenaria
Discusión de los resultados obtenidos en los equipos
Establecer conclusiones
Preguntas detonantes
¿Qué decisión debe tomar la maestra Adriana?
¿Debe optar por cambiar de método?
¿Qué argumentos debe usar con los padres de familia?

Plan de pizarrón
Exposición con presentación de power point los antecedentes del programa de español
de la RIEB
Dividir el pizarrón en columnas para especificar los componentes del caso (personajes,
hechos, situaciones problemáticas y alternativas de solución.

Tiempos sugeridos

Actividad Tiempo

Presentación de power point 15 minutos


Lectura comentada del caso 15 minutos
Discusión en grupos pequeños 20 minutos
Exposición de posibles soluciones 20 minutos
Conclusiones 15 minutos

Los nuevos programas de español conceptualizan la lectura como la interacción con el


texto, y la escritura como plasmar ideas, señalan además que el aprendizaje de la
lectoescritura con métodos que enseñan letra por letra solo dan como resultado el
descifrado de textos, y el trazo de grafías, por lo que destacan la intervención docente
como decisiva para cumplir con el enfoque comunicativo, funcional y de usos sociales de
la lengua en la materia de Español.
En el caso de la maestra Adriana, es necesario que se invite a los padres a una clase
abierta en el que observen el trabajo que se realiza en el aula. La reflexión sobre el
sistema de escritura, la interacción con los diferentes tipos de texto, el desarrollo de los
proyectos, y la participación en actos de lectura, son algunas de las actividades cotidianas
que se pueden realizar con la participación de los invitados.
La comunicación es la base para establecer acuerdos y encontrar soluciones. La maestra
con apoyo de la dirección en una reunión debe dar a conocer los nuevos programas y los
resultados de las investigaciones que llevaron a establecer el enfoque en Español para que
los padres estén conscientes que los cambios que ha tenido son para mejorar y que los
resultados se verán en sus hijos a mediano plazo, cuando comprueben que son lectores y
escritores competentes que leen, comprenden, buscan, utilizan y comparten la
información.

Epílogo
En el mes de febrero al no contar con el apoyo de la dirección para resolver los
problemas con los padres, ni programas de asesoría para maestros de primer grado, la
maestra Adriana resolvió aplicar algunas de las estrategias que propone el método global
fonético en lo que respecta a la enseñanza de la lectura y escritura, presentando letra por
letra. La mayoría de los alumnos aprendieron a descifrar las letras al término del ciclo
escolar, aunque no se lograron los propósitos en cuanto a lectura de comprensión.

También podría gustarte