Está en la página 1de 14

1

INSTITUTO EJECUTIVO MEXICANO


C.C.T.15PSU0047I

CENTRO DE VINCULACIÓN: COLEGIO PILCAYA A.C.

LIC. EN PEDAGOGÍA
Investigación pedagógica

ESTUDIO DE CASO
Problemas de conducta en el aula

Alumna: Magdalena Elidet Figueroa Figueroa

Fecha: 11 de diciembre del 2021


1

Índice

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO ....................................................................... 8

Sujetos que pueden ser fuentes de información................................................... 9

Problema .............................................................................................................. 9

Objetivo de la investigación. ............................................................................... 10

ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE PREGUNTAS ...................................................... 10

LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS ......................................................... 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .................................................................................. 11

ELABORACIÓN DEL INFORME ................................................................................... 12

Bibliografía .................................................................................................................... 13
2

Formar parte del sector educativo, principalmente en las áreas que implican el trato

directo con los estudiantes, conlleva ciertos retos, sobre todo cuando se detectan en los

alumnos circunstancias que perjudican su proceso de enseñanza – aprendizaje.

El Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), institución privada europea de

formación superior e intervención clínica en las áreas de psicología clínica,

neurociencias, educación, y logopedia, clasifica los problemas de conducta que pueden

presentar los alumnos y que afectan su camino estudiantil.

Esta institución destaca, entre los problemas de conducta, la hiperactividad, conducta

disruptiva, negativismo desafiante, conducta violenta, los cuales deben tratarse a través

de especialistas, y señala que los factores para que se presenten estas situaciones son

la edad, capacidades cognitivas y emocionales, educación familiar, estilo de crianza.

(Instituto Superior de Estudios Psicológicos, 2020)

“Es necesario que el profesorado, se mantenga informado de las conductas esperadas

según la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, pues no es lo mismo un niño de

2 años, uno de 8, o un adolescente. Cada alumno tendrá comportamientos propios de

su edad, que en ningún caso deben considerarse como problemas de conducta.


3

“Cuanto más temprana sea la detección, más favorable para el estudiante será la

intervención, logrando así conjugar esfuerzos apropiados por parte de padres, profesores

y centro educativo”. (Instituto Superior de Estudios Psicológicos, 2020)

Actualmente, el sector educativo enfrenta un reto más, la deserción escolar, que se

incrementó a raíz de la pandemia por la COVID-19.

Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señalan que la

emergencia sanitaria arrebató de sus aulas a casi 77 millones de niños, y 1 de cada 3

escolares no tuvo acceso a la enseñanza a distancia durante el cierre de las escuelas.

(reabramos las escuelas)

“Algunos estudiantes han podido acceder a la enseñanza a distancia durante los

cierres de las escuelas, pero muchos han tenido dificultades debido a la falta de medios.

Al menos un tercio de los escolares del mundo no tiene acceso a la enseñanza a

distancia”.

El cierre de las escuelas ha provocado una reducción de la actividad física y un

empeoramiento de la alimentación, un aumento de los niveles de ansiedad y autolesión,

y la exposición a la violencia doméstica.


4

“Para muchos niños, las alternativas a la escuela son el trabajo infantil, el matrimonio

infantil y el embarazo adolescente. Una vez que esto ocurre, puede llegar a ser imposible

que las niñas o los niños vuelvan a la escuela”. (reabramos las escuelas)

En el caso particular de México, el portal de estadística Statista da a conocer algunos

de los motivos para abandonar la escuela durante el ciclo escolar 2020-2021.

(statista, 2020)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante su Encuesta para

la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, da a conocer

que los planteles educativos hicieron uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación para mantener una comunicación entre los maestros y alumnos.


5

La herramienta digital más utilizada por el alumnado, fue el teléfono inteligente con el

65.7%, le siguió la computadora portátil con el 18.2%, computadora de escritorio 7.2%,

5.3% con la televisión digital y la Tablet con el 3.6 por ciento. Sin embargo, dependiendo

del nivel educativo el uso de estos aparatos fue variando.

“Se identificó que para el 74.6% de la población de primaria el aparato o dispositivo

para las clases, si bien, era propiedad de la vivienda se tuvo que compartir con alguien

más y para el 21% de ellos fue de uso exclusivo; para el alumnado de secundaria se

identifica una mejora importante en cuanto a la condición de la exclusividad del aparato

o dispositivo que se utilizó para sus clases o actividades escolares, sin embargo, sigue

siendo mayor el porcentaje de quienes tuvieron que compartir con alguien más de la

vivienda con 52.6%, y el 43.2% tuvo uso exclusivo de la herramienta tecnológica que

utilizó para atender su educación a distancia.


6

“Para el caso del alumnado de educación media superior y superior, la situación se

invierte y resulta mayor el porcentaje de quienes pudieron disponer de forma exclusiva

del dispositivo que utilizaron para las clases a distancia o actividades escolares, siendo

de 61.1% para población en educación media superior, y 67.7% para los del nivel

superior.

“Vale la pena destacar que resultó bajo el porcentaje de población que tuvo que pedir

prestado o pagar por el uso del dispositivo o aparato que utilizó para sus clases o tareas

escolares, esto sucedió para todos los niveles educativos. (inegi, 2020)

INEGI también informa que, a nivel nacional, en el ciclo escolar 2019-2020, el 2.2%

de la población de 3 a 29 años (738.4 mil personas) que declaró no concluir el grado

escolar en el que se encontraba inscrito, el 2.4 % fue para hombres y el 2.0 para mujeres,

siendo el nivel medio superior donde se identificó el porcentaje más alto de no conclusión

del ciclo educativo, con 3.6%, seguido de la secundaria con un 3.2 por ciento. (inegi,

2020)
7

Ante este panorama, los docentes enfrentarán en el regreso a clases presenciales una

serie de retos en la conducta de sus estudiantes, incluso en el desarrollo y el nivel de

madurez cognitivo de cada uno, ya que no todos tuvieron la oportunidad de contar con

las herramientas necesarias para continuar con una educación de calidad, así como una

guía que estuviera al pendiente de su proceso de enseñanza.

Incluso existen programas gubernamentales donde los maestros han tenido que salir

a buscar a los alumnos para incentivarlos a retomar sus estudios, para frenar los niveles

de deserción.

Para poder salir adelante de esta situación, las instituciones educativas pueden

basarse en el estudio de casos, “método de investigación cualitativa que se ha utilizado

ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa”. (Métodos

de investigación educativa)

Como se señala en Métodos de investigación educativa, está herramienta de

investigación permite a quien lo lleva a cabo, comprender la particularidad de los casos

y llegar a una toma de decisiones.

Para Pérez Serrano (1994) el estudio de casos es particularista porque se comprende

la realidad singular, es descriptivo de tipo cualitativo, heurística porque se descubren

nuevos significados, amplia la experiencia o confirma lo que ya se sabe, además de ser


8

inductivo al basarse en la generación de hipótesis y descubrir relaciones y conceptos a

partir del sistema donde se desarrolla el caso.

Teniendo estos antecedentes se puede pasar al proceso de investigación del caso,

tomando como referente la propuesta de Montero y León para el estudio de casos, que

se basa en cinco fases: selección y definición del caso, elaboración de una lista de

preguntas, localización de las fuentes de datos, el análisis e interpretación y la

elaboración del informe.

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO


Se decidió estudiar las consecuencias que trajo la pandemia por la COVID-19 en el

sistema educativo, particularmente, conocer cuáles son las causas que provocaron la

deserción escolar durante el tiempo en que se llevaron a cabo las clases de manera

virtual e incluso con el regreso a las aulas.

1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio.

Se puede acercar al entorno socio económico en el que viven los alumnos, así

como conocer los niveles de ingresos y la profesión de los padres de familia, el

número de integrantes que conforman la familia, así como saber con qué

herramientas tecnológicas cuenta y si sabe hacer uso de ellas.


9

Sujetos que pueden ser fuentes de información.

Para recabar información es necesario acercarse a los padres de familia y al

alumno, para conocer cuáles son los contratiempos que le impiden al estudiante

continuar con sus estudios.

Asimismo, saber cómo es la relación entre maestro y alumno a través del uso

de herramientas tecnológicas, sí es cercana, cuesta trabajo entablar conversación

con ellos, si ponen atención, si hay un ambiente de participación.

Problema

A raíz de la pandemia por COVID-19, los países se tuvieron que enfrentar a

una suspensión de clases presenciales que trajo consigo el buscar en las

tecnologías de la información, las herramientas ideales para continuar con los

procesos de aprendizaje y enseñanza.

Sin embargo, en México, existe todavía una limitante en cuanto al acceso de

ciertas herramientas tecnológicas, ya que no todas las familias tienen acceso a

internet en casa e incluso no cuentan con una computadora de escritorio o laptop,

a la par los maestros tuvieron que ser capacitados para poder hacer un uso

eficiente de aplicaciones y programas que les permitieron seguir enseñando a sus

alumnos.
10

Esto trajo consigo que el alumnado comenzará a dejar de asistir a sus clases

virtuales, incrementando con ello, los niveles de deserción en el país.

Objetivo de la investigación.

El objetivo es conocer las causas que provocaron la deserción escolar para

poder ir recuperando a los alumnos que dejaron la escuela y sobretodo, encontrar

alternativas para que puedan ponerse al corriente en su proceso de enseñanza.

ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE PREGUNTAS


¿Qué piensa sobre el desarrollo educativo de sus hijos?

¿Qué motivo a su hijo y a usted padre de familia a decidir ya no tomar clases

virtuales?

¿Ha reconsiderado recuperar el año escolar que perdió?

¿Qué le gustaría para el futuro de su hijo?

¿Qué cambiaría para que su hijo regrese a clases?

¿Hubo pérdida de la fuente de trabajo durante la pandemia?

¿Qué es lo que no te gustan de las clases virtuales?

¿Consideras que aprendes más o menos a través de las clases virtuales?

¿Se te complica el uso del celular o computadora para tomar clases?

¿Cuentas con tu propio equipo de cómputo o celular?


11

LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS

A través de entrevistas y encuestas a padres de familia y a los alumnos, ya que

son ellos quienes conocen la situación por la que están pasando y el porqué de la

determinación de dejar la escuela.

A la par se cuenta con base de datos de organismos nacionales e

internacionales que ayudan a conocer posibles causas del abandono escolar,

como lo son UNICEF, INEGI y Statista.

También se pueden realizar estudios socioeconómicos para detectar si existen

más alumnos que están en riesgo de dejar la escuela, por las consecuencias

económicas que ha dejado la emergencia sanitaria por COVID-19.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Datos de encuestadoras como INEGI dan a conocer los porcentajes de los

niveles de deserción durante el ciclo escolar 2019-2020, el primero que se vio

perjudicado por la pandemia. Lo cual permite tener un panorama más amplio

sobre las situaciones que se vieron perjudicadas en el sistema educativo por la

pandemia.
12

Existen diferentes factores que perjudicaron el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los alumnos, como lo son el factor económico, la falta de

herramientas tecnológicas, la escasa comunicación entre estudiante y maestro, el

cierre de escuelas, el no acoplarse al sistema a distancia, entre otras.

ELABORACIÓN DEL INFORME

En 2020 dio inicio la pandemia por COVID-19, la cual trajo cambios en los

sistemas educativos de todo el mundo.

Se tuvo que pasar de un sistema de clases presenciales a uno virtual, esto

generó que la comunidad educativa tuviera que hacer uso de diferentes

herramientas tecnológicas para continuar con los procesos de enseñanza.

Los alumnos comenzaron a tener dificultades para tomar sus clases, como la

falta de recursos tecnológicos, la condición socioeconómica por la que pasan sus

padres y que por consecuencia se vive en el entorno familiar.

Es así que comenzó a presenciarse la ausencia de los alumnos a clases, donde

varios de ellos, optaron por no terminar su ciclo escolar. Ahora con el regreso a

clases presenciales, la comunidad educativa se enfrenta al reto de recuperar a los

alumnos que decidieron abandonar la escuela.


13

Bibliografía
inegi. (2020). Recuperado el 7 de diciembre de 2021, de inegi:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed

_2020_nota_tecnica.pdf)

Instituto Superior de Estudios Psicológicos. (9 de junio de 2020). Recuperado el 9 de

diciembre de 2021, de Instituto Superior de Estudios Psicológicos:

https://www.isep.es/actualidad-educacion/problemas-conducta-manejo-docente/

reabramos las escuelas. (s.f.). Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de reabramos

las escuelas: https://www.unicef.org/es/coronavirus/reabrir-

escuelas?gclid=CjwKCAiAksyNBhAPEiwAlDBeLNQnDzvOhG6qNM3OIUmtbBeX

MpmVORz5Dz4b54ulxjwZPC9YuIq71RoCF-0QAvD_BwE

statista. (marzo de 2020). Recuperado el 6 de diciembre de 2021, de statista:

https://es.statista.com/estadisticas/1225808/motivos-abandono-escolar-mexico/

También podría gustarte