Está en la página 1de 13

Aplicaciones de la

Primera Ley de la
Termodinámica
Cálculo aplicado a la física 3
LOGRO DE LA SESIÓN:

✓ Al finalizar la sesión, el estudiante relaciona calor,


trabajo y energía interna, mediante la aplicación de
procesos de la primera ley de la Termodinámica.

Datos/Observaciones
CONTENIDO

• Procesos termodinámicos
• Aplicaciones de la primera ley de la
termodinámica.
• Entalpía
• Resolución de ejercicios.
• Cierre.

Datos/Observaciones
Proceso adiabático

Un trabajo es adiabático si no entra o sale energía


térmica del sistemas, es decir, si Q = 0. En tal caso:
∆U = − W

Para la expansión libre adiabática


Q = 0 y W = 0, ∆U = 0

La temperatura de un gas ideal que sufre una


expansión libre permanece constante.

Datos/Observaciones
Proceso Isométrico o Isocórico

Se cumple que
∆𝑈 = 𝑄𝑊 = 0
Para incrementar la presión deberá haber
flujo de calor, y por lo tanto, incremento en
la energía interna (temperatura)

El flujo de calor en este caso es:


𝑑𝑄 = 𝑛 𝐶𝑉 𝑑𝑇

El subíndice indica que es capacidad


calorífica a volumen constante.

Datos/Observaciones
Proceso Isobárico

Para mantener la presión constante deberá


haber flujo de calor, y por lo tanto,
incremento en la energía interna
(temperatura)

El flujo de calor en este caso es:


𝑑𝑄 = 𝑛 𝐶𝑝 𝑑𝑇

El subíndice indica que es capacidad


calorífica a presión constante.

Datos/Observaciones
Proceso isotérmico

Durante el proceso isotérmico, la


temperatura permanece constante, por lo
que ∆𝑈 = 0.

Con lo que

Datos/Observaciones
Aplicación de la primera Ley

Datos/Observaciones
Ejemplo 1.

Un gas se comprime a presión constante de 0,800 atm de 9,00 L a 2,00 L. En


el proceso salen 400 J de energía de gas por calor,
a) ¿Cuál es el trabajo efectuado por el gas?
b) ¿Cuál es el cambio en su energía interna?

Datos/Observaciones
ENTALPIA (H)

La Entalpía (H) es la cantidad de energía de un


sistema termodinámico que éste puede intercambiar
con su entorno. Por ejemplo, en una reacción
química a presión constante, el cambio de entalpía
del sistema es el calor absorbido o desprendido en
la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de
líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es
el calor latente, en este caso el de vaporización. El
término de entalpía fue acuñado por el físico alemán
Rudolf J.E. Clausius en 1850.

En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de variación


corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante.

Datos/Observaciones
ENTALPIA

Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U es la energía interna, p es la presión y


V es el volumen. H se mide en julios.

Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el cambio
de entalpía ( Δ H).

La razón por la que vale la pena definir esta nueva propiedad es que puede ser medida
experimentalmente: basta con medir el calor transferido a presión constante. Y teniendo en cuenta
que la entalpía es una función de estado, la expresión para la entalpía para un cambio finito es:

Datos/Observaciones
¿Qué hemos aprendido hoy?

• ¿Qué aprendimos hoy?

• ¿Qué fue lo que más me costo entender?

• ¿En qué podemos utilizar lo que hemos aprendido?

Datos/Observaciones

También podría gustarte