Está en la página 1de 98

Universidad de

San Buenaventura
de Cartagena

UNIVERSIDAD
DE PAVIA ITALIA

Con la ejecución de

Elementos de
Investigación
Con la cofinanciación de

COOP ERAZIONE
Social Aplicada
I TA L I A N A
Arizaldo Carvajal Burbano

CONFERENCIA
EPISCOPAL
DE ITALIA

Con la
colaboración
de la CEPAL

Los Cuadernos de Cooperación y Desarrollo constituyen las memorias de las materias de la


Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo, elaboradas por los
docentes. Dan cuenta de las teorias abordadas, ilustran con ejemplos prácticos los temas y
Cuadernos de Cooperación
contienen una amplia bilbiografía que permite profundizar en los planteamientos
afrontados; sirven como herramienta de consulta tanto para los alumnos como para las
para el Desarrollo
personas que realizan actividades en el campo de la cooperación y el desarrollo.

Especialización en Cooperación
www.usbctg.edu.co/elacid Internacional para el Desarrollo
Elementos de
Investigación
Social Aplicada
Arizaldo Carvajal Burbano

Cuadernos de Cooperación
para el Desarrollo

Especialización en Cooperación
Internacional para el Desarrollo
Director del Proyecto
Paolo Giorgi

Director de la Escuela
Jairo Agudelo Taborda

Coordinadora Investigación y Redes


Natalia Londoño Vélez

Autor:
Arizaldo Carvajal Burbano
Sociólogo y Especialista en Teoría y Métodos de Investigación en
Sociología de la Universidad del Valle. Magíster en Cooperación
Internacional y Candidato a Doctor en Antropología Social por la
Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Escuela de
Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali
Colombia. Profesor del Módulo de Metodologías de
Investigación Social de la Escuela Latinoamericana de
Cooperación y Desarrollo.

Primera edición:
Cartagena de Indias, julio de 2005

ISBN:

Diagramación:
Leiva&Ballesteros

Impresión:
Impresos Celes

Agradecimientos:
En primer lugar al Profesor Arizaldo Carvajal por la generosidad
con que comparte sus conocimientos y la dedicación en la
elaboración del Cuaderno, al profesor Eduardo Dominguez quien
como el Profesor Arizaldo han hecho un valioso acompañamiento
en el proceso de construcción de la Escuela y por supuesto a las
instituciones a las que ambos pertenecen La Escuela de Trabajo
Social y Desarrollo Humano de la Universidad de Valle y La
Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Antioquia,
con quienes tenemos un convenio de colaboración.
INTRODUCCIÓN

I. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

II. PARADIGMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

III. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

IV. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

V. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

VI. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA

VII. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

VIII. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR CAPÍTULOS

ANEXO:
COLCIENCIAS: GUÍA-FORMATO PARA
LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
E n el año 2004, la Escuela Latinoamericana
de Cooperación y Desarrollo
(Universidad de Pavía, Italia-Universidad
de San Buenaventura, Cartagena), me invitó a
En este Cuaderno se presentan
panorámicamente- algunos aspectos o
elementos relevantes en la investigación social.
Espero que estos elementos sean un buen
dictar el Módulo de Metodología en aporte para los futuros y actuales- especialistas
Investigación Social en la Especialización en en cooperación internacional para el desarrollo
Cooperación Internacional para el Desarrollo; (y en general para todas aquellas personas
invitación que también se extendió en el 2005. interesadas en este campo de la investigación).
Debo señalar que atendí estas invitaciones con No está demás recordar que estos escritos no
agrado y que ha sido una experiencia muy son recetas o “camisas de fuerza”; la
gratificante estar en dicha Escuela, por la investigación social es un proceso creativo,
calidad profesional y humana de su personal, imaginativo, de “artesanía intelectual”.
por la complicidad en estos campos de la
investigación y el desarrollo; por el trabajo con Este cuaderno consta de ocho capítulos. El
unos grupos de la Especialización donde todos primero presenta algunas definiciones de
y todas hemos aprendido en un ambiente de investigación; el segundo capítulo esboza los
alegría y compromiso con el conocimiento. paradigmas y tipos de investigación.
Para cada una de las cohortes he escrito una
memoria sobre el tema, la cual se ha alimentado El proceso de investigación se analiza en el
y pulido en las discusiones. Espero que esta tercer capítulo. Los capítulos cuarto y quinto se
versión haya mejorado sensiblemente en refieren a dos relevantes métodos de
relación con las dos anteriores.1 investigación social: el cualitativo y el
cuantitativo, seguido de un capítulo sobre
Así, doy mi agradecimiento a Jairo Agudelo, a integración metodológica. En el séptimo nos
Natalia Londoño, Paolo Giorgi, Emanuelita detenemos en los elementos para elaborar un
Focaza; a estudiantes y demás personas que me proyecto de investigación social, y, finalmente,
han permitido vivir esta experiencia. También se aborda el tema de la ética de la investigación.
doy mi agradecimiento y reconocimiento al
profesor de la Universidad de Antioquia Sí, espero que este Cuaderno aporte en la
Eduardo Domínguez y a Natalia Londoño, por dinámica de formar investigadores capaces de
su lectura atenta, crítica y constructiva- leer la realidad, para transformarla.
aportativa para mejorar este cuaderno.

1. Dichas Memorias y este Cuaderno se basan en Documentos de trabajo (inéditos) que he ido escribiendo como profesor del área de Investigación en
la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle-Cali. También agradezco a mis estudiantes del pregrado de Trabajo
Social de esta Escuela, quienes en los cursos de Estrategias de investigación, Diseño Etnográfico y Diseño de Sondeo, han aportado en las discusiones
y lecturas; lo mismo a los estudiantes de la Especialización en Teoría, métodos y técnicas en investigación social de la Escuela. Y de una manera
especial a mis colegas y cómplices Alba Nubia Rodríguez y Claudia Galeano.
“Se desea reiterar el papel y la responsabilidad del comprensión de realidades sociales y humanas
investigador en el conocimiento de lo social (...) particulares, como condición necesaria para la
donde se reflexiona sobre la pertinencia y el determinación de estrategias de desarrollo y de
significado de este conocimiento, como factor solución a los severos problemas que padecen
esencial de transformación de un presente bastante diversos sectores de población.
incierto”.
Bonilla y Rodríguez, El conocimiento ha adquirido un sitial
Más allá del dilema de los métodos, 1997 privilegiado en las agendas para el desarrollo en
todo el orbe. La capacidad de las sociedades
Es reconocido el valor que tiene la investigación para generar conocimiento y para utilizarlo en
para los y las profesionales que trabajan en beneficio del cambio y del desarrollo humano y
intervención social (o actuación o acción social les otorga una notable ventaja en la
profesional, como prefieren llamarla algunos). Se construcción del futuro deseado (Gartner y
resalta la llamada “investigación aplicada”, para Cifuentes).
conocer una realidad; para intervenir. Y, como lo
expresan Bonilla y Rodríguez (1997:16), el Volviendo con Bonilla y Rodríguez, señalan que
fortalecimiento de la investigación en ciencias “cuando se esperaba que los avances científicos y
sociales es un reto impostergable, porque los tecnológicos propiciaran un desarrollo humano y
problemas de los que se ocupan están lejos de un desarrollo social acordes con los logros
resolverse, se tornan cada vez más complejos. Son alcanzados en esas esferas, nos encontramos
pertinentes sus llamados a la responsabilidad del perplejos y casi paralizados ante escenarios cada
investigador en el conocimiento de lo social, como vez más empobrecidos, más violentos, menos
factor esencial de transformación de nuestra solidarios y más desorganizados, como si
realidad. En palabras de otra autora: hubiéramos perdido la capacidad de dar respuestas
creativas, oportunas y efectivas, así como el sentido
El interés de la investigación para nuestra de la orientación y la brújula para recuperarlos. Uno
profesión no sólo apunta a comprender y/o de los aspectos más preocupantes en este contexto
explicar los fenómenos sociales sino que sobre es el desconocimiento o el conocimiento superficial
todo al cambio de situaciones deficitarias en las que tenemos de los problemas sociales”. Las
cuales existen intereses, valores, poderes, Escuelas de Cooperación para el desarrollo, de
historias, que constituyen los problemas sociales Trabajo social, Sociología, Antropología,
(Cecilia Aguayo). Economía, Ciencia política, etc, también tienen ese
compromiso de dar respuestas “creativas y
Añade que buscamos re-construir la acción social oportunas” ante estos nuevos escenarios de la
desde una perspectiva de cambio”. En este sentido realidad colombiana, latinoamericana y mundial.
“debemos sentirnos constructores de realidad”. La investigación social no va desligada de nuestra
práctica, de nuestra experiencia. A diario estamos
En la última década expresan Gartner y Cifuentes -, haciendo preguntas y queriendo obtener
más que nunca, se le ha presentado a las ciencias respuestas. Generalmente esa respuesta es
sociales y humanas y a las profesiones que de ellas inmediata, sin detenernos en su análisis, sin vivir un
se nutren, el imperativo inaplazable de aportar proceso que lleve a una interpretación más
conocimientos, mediante la investigación profunda de la realidad. La investigación como
científica, que tributen a la explicación y a la proceso pretende un mayor y mejor conocimiento
de la sociedad, de la comunidad en que vivimos. ! Adquisición de conocimientos acerca de un
Según el diccionario Larousse, investigación se aspecto de la realidad (situación-problema) con
define como "actividad encaminada al el fin de actuar sobre ella.
descubrimiento de nuevos conocimientos".
También define INVESTIGAR "intentar, descubrir o ! Es una exploración sistemática a partir de un
conocer alguna cosa, estudiando o examinando marco teórico en el que se encajan los problemas
atentamente cualquier indicio o realizando las o las hipótesis como encuadre referencial.
diligencias para averiguar o aclarar un hecho". ! Requiere una formulación precisa del problema
Según estas dos definiciones podemos concluir que que se quiere investigar y de un diseño
la investigación es un proceso o actividad que metodológico en el que se expresen los
conduce al hombre mismo a captar y aprehender los procedimientos para buscar la o las respuestas
diferentes fenómenos que aparecen ante él, los implicadas en la formulación del problema.
cuales no puede descifrar e interpretar a primera
vista. Este proceso de captación de la realidad está ! Exige comprobación y verificación del hecho o
estructurado en la indagación, cuestionamiento y fenómeno que se estudia mediante la
examen de los hechos específicos. Investigar viene confrontación empírica.
del latín In-vestigium (En pos de la huella). La
palabra inglesa Research (Búsqueda) nos muestra ! Trasciende la situaciones o casos particulares
claramente el carácter de la investigación. para hacer inferencias de validez general.

El proceso de investigación siempre expresa el ! Utiliza una serie de instrumentos metodológicos


modo de llegar al conocimiento de algo, con que son relevantes para obtener y comprobar los
esfuerzo, por la vía indirecta de un “rodeo”, datos considerados pertinentes a los objetivos de
siguiendo una huella o un vestigio, por un largo la investigación.
camino en forma sistemática, o sea, con método
! La investigación se registra y expresa en un
Así, investigar implica: informe, reporte, documento o estudio.

Inquirir Algunos autores (Sabino, 1980: 33-36) hablan de


Indagar tres aspectos característicos de la ciencia, o del
Examinar método científico:
INVESTIGAR Inspeccionar
Explorar ! Rigurosidad en la conceptualización
Buscar ! Verificación
Rastrear ! Inferencia

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN UNA Así, la investigación científica “es una actividad
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA sistemática y rigurosa que se realiza con el propósito
de obtener conocimientos sobre la realidad social.
Según Ander-Egg (1979), la investigación científica Se distingue de otras aproximaciones al mundo real
tiene unas características básicas: por tener una relevancia empírica demostrable y
utilizar procedimientos claros y precisos que
! Es una forma de plantear problemas y buscar ilustren sobre la forma como fueron obtenidos los
soluciones mediante una indagación o búsqueda resultados, para que los mismos puedan ser
que tiene un interés teorético o una replicados” (Vélez, 2003).
preocupación práctica.

8
2.1. ENFOQUES O PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Existe una variedad de paradigmas y perspectivas en la Investigación social. Recordemos que el paradigma
guía al investigador. Valles (1999) y Sandoval (1997) nos hablan de tres componentes a tener en cuenta en los
diversos paradigmas:
ENFOQUES O PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
PARADIGMAS

COMPONENTE Positivista -Crítico social, constructivista,


-prevaleciente, dialógico
racionalista -emergente, alternativo
(Enfoques cuantitativos) (Enfoques cualitativos)
1. ¿Cómo se concibe la naturaleza -una realidad objetiva -realidad epistémica (influida
del conocimiento o de la realidad? -leyes por la cultura y las relaciones
(Ontológico) -generalizaciones sociales)
-análisis del sentir, pensar,
percibir, actuar de los actores
2. ¿Cómo se concibe la naturaleza -postura distante y no -interacción entre investigador-
de las relaciones entre el interactiva investigado
investigador y el conocimiento que -relación sujeto-sujeto
genera? -subjetividad como medio de
(Epistemológico) conocimiento
3. ¿Cuál es el modo de construir el -experimento, estadística, -diseño emergente, flexible
conocimiento el investigador? como principales -se estructura a partir de los
(Metodológico) herramientas de sucesivos hallazgos
investigación -validación se hace a través del
-Marcos de observación y diálogo, en consensos
análisis orientados por la -la observación, las entrevistas,
formulación de hipótesis como principales herramientas
-diseño previo de investigación
-procedimiento de -inferencial-deductivo
contraste y verificación
-hipotético-deductivo

Así, podríamos hablar de dos grandes paradigmas: uno positivista (que le da soporte a los métodos
cuantitativos), y otro dialógico, crítico, emergente (que le da soporte a los métodos cualitativos). Aquí surge el
problema de cuantificar o cualificar la realidad social para conocerla.

! Métodos Cuantitativos: Problema metodológico central se relaciona con la medición de los


conceptos que orientan teóricamente el proceso de conocimiento.
! Métodos Cualitativos: Se estudia el contexto estudiado para lograr las descripciones más detalladas y
completas posibles de la situación, con el fin de explicar la realidad subjetiva que subyace a la acción
de los miembros de la sociedad (Bonilla y Rodríguez, 1997:36).

9
Veamos más a fondo las diferencias entre estos dos métodos:

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA

Visión del mundo social Un orden mecánico y estable Un orden dinámico creado por
en el cual los factores causales la acción de los participantes
afectan los resultados cuyas significaciones e
predecibles, independiente de interpretaciones personales
las acciones de los miembros. guían sus acciones.
Imagen externa al actor; regida Imagen socialmente construida
por las leyes por los miembros de la
sociedad
Relación entre el investigador y Neutra, sujeta a los cánones de Cercana, sujeta a los cánones
el sujeto la medición de la comprensión
Relación con la teoría Verificación de las teorías Formulación de las teorías
Empleo de conceptos Conceptos operacionales Conceptos sensibles que
planteados lógicamente en buscan capturar y preservar los
dimensiones medibles ligadas a significados y las prácticas de
la teoría los participantes
Forma de los datos Numéricos, expresados según Descripciones textuales y
las propiedades cuantificables detalladas
de los datos
Alcance de los resultados Nomotéticos Ideográficos
Relación entre teoría/concepto Deductiva, confirma o rechaza Inductiva, busca comprender
e investigación hipótesis los ejes que orientan el
comportamiento
Estrategia de investigación Estructurada No estructurada y estructurada
Método del análisis Prueba de hipótesis Evidencia heurística orientada a
determinar el valor real de las
diferentes fuentes de datos
Tipos de hallazgos Relaciones entre las variables Interpretaciones de la realidad
(con frecuencia causales), las social estudiada en su forma
cuales son establecidas a partir natural y según el dinamismo
de la teoría formal y no de la vida social
necesariamente por la realidad
empírica referida

FUENTE: Cuadro elaborado a partir del texto de Bonilla y Rodríguez (1997)

10
En otras palabras y autores:
CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

MÉTODO CUANTITATIVO MÉTODO CUALITATIVO

OBJETO DE INVESTIGACIÓN describe los hechos sociales, pretende captar el significado


de las cosas (procesos,
comportamientos, actos).
Su objetivo es la captación y
reconstrucción de significado.
LENGUAJE lenguaje de los números y los lenguaje de los conceptos y las
test estadísticos, los algoritmos, metáforas, las narraciones y las
las tablas y las fórmulas descripciones.
estadísticas Su lenguaje es básicamente
conceptual y metafórico.
RECOLECCIÓN DE a través de los experimentos o a través de la observación
INFORMACIÓN de las encuestas estructuradas y reposada o de la entrevista en
masivas profundidad.
Su modo de captar la
información no es estructurado
sino flexible y desestructurado.
TEORIZACIÓN una teoría y unas hipótesis prefiere partir de los datos para
perfectamente elaboradas y intentar reconstruir un mundo
precisas cuya sistematización y
teorización resulta difícil.
Su procedimiento es más
inductivo que deductivo.
MUESTRA intenta generalizar de una pretende captar todo el
muestra pequeña a un contenido de experiencias y
colectivo grande cualquier significados que se dan en un
elemento particular de la solo caso.
sociedad La orientación no es
particularista y generalizadora
sino holística y concretizadora.

FUENTE: Con base en José Ruiz (1996).

Estos métodos no son excluyentes, se usan acorde al hablar en forma absoluta y categórica de una
objeto de investigación. La integración tipología única en el terreno metodológico de la
metodológica es importante en muchos estudios investigación científica, ya que los procedimientos
sociales. y técnicas se combinan y se confunden. Señala el
autor que en algunos enfoques dominan la
2.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN descripción, la explicación, la comparación o la
experimentación, según el objeto de investigación.
Como lo expresa Cerda (1991), al igual que en el De igual manera hace referencia a las
caso de los paradigmas de investigación, es difícil investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo.

11
“Ello nos enseña que en la actualidad sólo es posible proceso, creación de condiciones artificiales, inducción
o provocación de efectos, etc (Cerda, 1991). Es el
señalar algunas tendencias tipológicas, ya que es
principio de modelación de los fenómenos; donde se
muy difícil hablar de “tipos de investigación” somete un objeto de estudio a la influencia de ciertas
químicamente puros”. Cerda distingue los variables, en condiciones controladas y conocidas por el
siguientes tipos de investigación: investigador.

No hay que confundir la investigación histórica con la


La investigación cuantitativa propia técnica documental, si bien la mayoría de
La investigación cualitativa información a nivel histórico la encontramos en los
documentos, este tipo de investigación “parte del
principio del conocimiento de las cosas y de los
La investigación experimental fenómenos en su desarrollo, en su formación, en su nexo
en las ciencias sociales con las condiciones históricas que los determinan. La
investigación histórica significa estudiar y examinar los
fenómenos como producto de un determinado
La investigación histórica desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido,
evolucionado y llegado al estado actual” (Ibid).

La investigación descriptiva selecciona las características


La investigación descriptiva fundamentales del objeto de estudio y su descripción
La investigación explicativa detallada dentro del marco conceptual de referencia. La
explicativa consiste en poner de manifiesto la esencia del
objeto estudiado, sus elaciones, etc; mira el por qué de las
Los estudios de caso cosas y de los fenómenos sociales.

Los estudios de caso se refieren al “foco de atención que


se dirige a un grupo de conductas o personas, con el
Los estudios de comunidad propósito de comprender el ciclo vital de una unidad
individualizada, correspondientes a un individuo, un
grupo, institución social o comunidad”.
La investigación acción-participativa
El estudio de casos examina y analiza con mucha
profundidad la interacción de los factores que producen
cambio, crecimiento o desarrollo en los casos
La investigación cuantitativa se asocia con la medición, o seleccionados (Ibid). Los estudios de comunidad se
sea, “con el acto de asignar números de acuerdo con inscriben en este ámbito, y se determinan tanto por los
reglas, objetos, sucesos y fenómenos (…) mide variables sujetos como por el objeto de estudio. Es “la descripción
en función de una magnitud, extensión o cantidad y el análisis detallado de un grupo de personas que
determinada” (Cerda, 1991:46) (Ver capítulo quinto). conviven socialmente en un lugar geográfico
determinado”.
La investigación cualitativa capta la realidad “a través de
los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a La IAP centra su metodología en los conceptos
partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio “participante” y “acción”, siendo la participación y el
contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997) (ver capítulo compromiso dos pilares de ésta, se investiga un
cuarto). fenómeno para su transformación, para “resolver un
problema” de la realidad. Hay una relación dialógica
En la investigación experimental, que para algunos sólo entre investigador(es) y los actores “populares”, una
es posible en las ciencias naturales, se actúa sobre los relación de sujeto-sujeto.
fenómenos que se desea investigar, lo cual puede
implicar manipulación, reproducción abreviada de un

12
La investigación social es un proceso, no se alcanza de una sola vez, y su objetivo es descubrir respuestas a
determinado interrogante a través de la aplicación de una estrategia, de una metodología. Así, investigar es un
proceso mediante el cual se trata de encontrar una respuesta a una pregunta planteada de la realidad concreta.

La verdad debe ser buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio; ya que ésta no se muestra
directamente a nuestra percepción. Veamos gráficamente el proceso:

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

3. Marco 4. –Conceptos
teórico Operacionalización
-Categorías de análisis
-Variables
-Hipótesis

1. Tema/ 2. Objeto de 7.Instrumentos


situación investigación de recolección
problema -Problema de datos
(antecedentes,
justificación,
formulación)
-Objetivos

R 5.Metodología 6. Técnicas de
e -tipo de estudio recolección de datos
s -método -Muestreo
p
u
e
s
t
a

11. Síntesis y 10. Análisis e 9. Procesamiento de 8. Datos


conclusiones interpretación datos
de datos

13
El cuadro anterior nos muestra los pasos principales LA ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
del proceso investigativo. Hay que tener en cuenta
que éste no es lineal, si bien debe existir coherencia Un tema de investigación se define como el campo
en las tres grandes fases del mismo: objeto de en el cual se inscribe un proyecto.
investigación teoría metodología. A continuación
se explican cada una de las fases y sus componentes. FACTORES PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN
3.1. EL “OBJETO DE INVESTIGACIÓN”
FACTORES SUBJETIVOS:
La construcción del “objeto de investigación” es una ! Interés, entusiasmo.
de las fases más importantes del proceso ! Información suficiente y específica.
investigativo (léase también de un proyecto de ! Recursos propios o institucionales.
investigación). Si fallamos en esto, lo más probable ! Tiempo disponible.
es que tengamos problemas con las otras fases del
proceso (teoría y metodología). Hay que tener claro FACTORES OBJETIVOS:
qué es lo que vamos a estudiar; qué es lo que ! Interés para la sociedad.
queremos saber. ! Utilidad.
! Originalidad.
En la construcción del objeto de estudio entran en
juego: la elección de un tema, la definición de un Un tema es novedoso si:
problema de investigación (con sus respectivos
antecedentes, su justificación y la formulación de la ! Va a llenar un vacío en el ámbito del
pregunta(s) de investigación) y los objetivos. conocimiento al que pertenece.
“Construir un objeto de investigación, significa !Se va estudiar desde un punto de vista teórico
convertir un problema de la realidad en un diferente al utilizado en él hasta el momento.
problema de indagación, y eso se logra a través de ! Se va a estudiar utilizando un método diferente
todo proceso sistemático donde están presentes los a los tradicionalmente empleados.
niveles teórico, metodológico y técnico o
instrumental” (Vélez, 2003:133). Veamos:

También es importante tener en cuenta:

CAMPO TEMÁTICO CONTEXTO DE OCURRENCIA CASO

• TEMA •DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO • CONCRESIÓN


• DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE OCURRENCIA • CONDICIÓN TERRITORIAL DEL
TEMÁTICO •MAPEAR (DÓNDE OCURRE EL CASO
• CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO FENÓMENO) •ESTUDIO DE CASO
DE ESTUDIO

EJEMPLOS • Instituciones educativas de Cali • Colegio “El Porvenir”de la


• Embarazo en adolescentes ONG`s de Cartagena de Indias Comuna 13
• Representaciones sobre el • Directivos ONG´s: DESPERTAR
desarrollo Y DORMIR

FUENTE: Con base en Araceli de Tezanos (2000).

14
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En el tiempo
DELIMITAR
Hay que empezar haciendo una diferenciación En el espacio
entre problemas o problemáticas sociales y
problemas de investigación. “Los primeros están ! El problema sea posible investigarlo.
referidos a fenómenos o situaciones que afectan a ! Que sea de dimensiones manejables
determinadas personas o grupos sociales y
requieren de atención profesional; los segundos Generalmente preguntamos de la siguiente forma:
hacen referencia a las preguntas que se le formulan a
determinadas situaciones para obtener respuestas QUÉ / POR QUÉ / CUÁL / CÓMO / DÓNDE /
de conocimiento, no de acción” (Vélez, 2003:133). CUÁNDO / QUIÉN

La investigación busca solucionar un problema de La investigación buscará la respuesta a dichas


conocimiento (un vacío del conocimiento que se preguntas.
piensa resolver), con objetivos cognoscitivos. Sin
embargo añade Vélez- a través de los conocimientos CONDICIONES FAVORABLES PARA DEFINIR UN
obtenidos se pueden sentar las bases para PROBLEMA:
programas de acción. Ejemplo: la pobreza es un
problema social real, pero las preguntas que a ella se ! Observación directa.
le formulan con el fin de explicarla, comprenderla o ! Estudio de la literatura sobre el tema (estado del
interpretarla (causas, tipos, características, arte).
vivencias, representaciones, entre otras) son ! Discusión con personas con experiencia en ese
problemas de investigación. campo.

Un problema de investigación es una pregunta o En el proceso:


interrogante que plantea el investigador en un
campo temático de la realidad. Esta es una de las INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS
fases más importantes en todo el proceso de
investigación; un proverbio afirma que un buen 1. Temas ya investigados.
planteamiento de un problema es la mitad de su 2. Temas ya investigados pero menos estructurados
solución. Los problemas investigados forman parte y formalizados.
de grandes áreas de investigación. Estas áreas sirven 3. Temas poco investigados y poco estructurados.
como una primera referencia para ubicar problemas 4. Temas no investigados
de investigación.
Es relevante este proceso de revisión y análisis de la
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA bibliografía, que toma mucho tiempo y define gran
parte de la investigación.
! La delimitación permite reducir el problema a
dimensiones prácticas dentro del cual sea posible CÓMO GENERAR IDEAS DE INVESTIGACIÓN
estudiarlo.
! Delimitar es concretar el tema, especificar sus Según Roberto Hernández Sampieri et al (1996):
alcances, delimitar sus limites. 1. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al
! Delimitar implica reducir el problema a términos investigador de manera personal.
concretos (en el Espacio y en el Tiempo. Dejar 2. Las buenas ideas de investigación “no son
claro en qué sitio nos interesa mirar el fenómeno necesariamente nuevas pero sí novedosas”.
y qué época vamos a analizar). 3. Las buenas ideas de investigación pueden servir
para elaborar teorías y la solución de problemas.

15
CRITERIOS PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE Eli de Gortari nos presenta unas REGLAS Y
UNA INVESTIGACIÓN NORMAS PARA UN CORRECTO
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
1. Conveniencia.
2. Relevancia social. 1 . T o d o p ro b l ema d eb e s er es t ab l eci d o
3. Implicaciones prácticas. explícitamente y formulado en términos inteligibles
4. Valor teórico. y precisos.
5. Utilidad metodológica. 2. El planteamiento debe ser consecuente.
3. La tentativas de solución se deben derivar
FASES DEL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA lógicamente del planteamiento establecido.
4. Toda condición que se establezca debe ser
! Situación problemática. aplicable en la práctica.
! Enunciado del problema. 5.Todas las definiciones incluidas en el
! Los elementos de un problema. planteamiento o implicadas por éste, deben ser de
! Relaciones y selección de los elementos del tal carácter que permitan el reconocimiento de los
problema. procesos o relaciones definidas.
! Antecedentes del problema. 6. El planteamiento debe contener explícitamente la
! Justificación del problema. posibilidad de que las inferencias que se practiquen,
! Formulación del problema. puedan resultar incorrectas al tratar de verificarlas
en la experiencia.
EL ARTE DE PREGUNTAR 7. El planteamiento no debe negar a priori ningún
resultado experimental
PROBLEMA REFERENCIA PREGUNTA
CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO DEL
Del quién A personas ¿Quién (es) PROBLEMA
son?
¿Quién (es)
1. El problema debe expresar una relación entre dos
tienen?
¿Quién (es) o más variables.
hacen? 2. El problema debe estar formulado claramente y
sin ambigüedad como pregunta.
Del dónde Al lugar donde ¿Dónde está?
se realiza una ¿Dónde va?
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba
acción empírica.
De por qué A causas o un ¿Por qué esto? La formulación del problema de investigación se
motivo ¿Por qué traduce en preguntas (interrogamos la realidad o
sucede? situación problemática a estudiar).
Del cómo Al modo de ser, ¿Cómo es?
de hacerse o de ¿Cómo está? Ejemplo:
suceder algo ¿Cómo ocurre?
¿Cómo sucede? TEMA: DESARROLLO Y PLANEACIÓN
Del cuál A una ¿Cuáles son? PROYECTO: “DESARROLLO Y CULTURA:
determinación, ¿Cuál es? Procesos de planificación participativa, desarrollo y
2
de señalar, construcción de identidades en Cali Colombia”.
establecer o
fijar algo
2. Proyecto elaborado por Arizaldo Carvajal, en el marco del
FUENTE: Hugo Cerda (1991) Doctorado en Antropología Social de la Universidad Complutense de
Madrid. Noviembre de 2001.

16
Preguntas de investigación: TIPOS DE OBJETIVOS (Rodríguez y Carvajal,
1999):
¿Cómo se han dado en la ciudad de Cali los procesos
de planeación participativa, desarrollo y General (es)
construcción de identidades, en el período 1988- Los objetivos generales son “expresiones
2003? amplias que definen la intención del estudio”.
¿Qué significados tienen estos procesos para sus Pensemos estos objetivos en términos de logros.
actores? Recordemos que este objetivo general tiene
relación directa con el problema de
Con base en la formulación del problema, entramos investigación.
a construir los objetivos del estudio.
Específicos
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos específicos “limitan con mayor
claridad, precisión y medición lo que se propone
OBJETIVOS
realizar el investigador”. Estos objetivos se
!Para qué de la investigación.
dirigen al logro del objetivo general; surgen del
!Es lo que pretendemos o deseamos alcanzar
análisis del objetivo general.
o realizar.
!Meta/fin/propósito/producto/logro de la
Prácticos
investigación .
Son aquellos que plantean el logro de una
!Toda investigación debe definir a dónde
solución pragmática, por el interés de acciones
quiere llegar.
inmediatamente tendientes a modificar la
realidad o a utilizar sus regularidades con fines
FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS
adaptativos. Es de anotar que el objetivo
! Delimitar el tema de investigación.
general y los específicos son “objetivos de
! Orientar el proceso general de la
conocimiento”, y que los prácticos son objetivos
investigación.
“de acción”.
! Organizar la selección del material.
! Elegir la estrategia de investigación que se
En el mencionado proyecto sobre Desarrollo y
Debe utilizar.
cultura, se tienen los siguientes objetivos:
PASOS PARA DEFINIR OBJETIVOS:
Objetivo general
! Conocer exactamente y enunciar en forma
Estudiar los procesos de planeación participativa,
clara y precisa las metas y propósitos que
los discursos y prácticas del desarrollo y el proceso
persigue la investigación.
de construcción de identidades en el Distrito de
! Definir claramente y con exactitud el
Aguablanca de la ciudad de Cali en el período 1988-
objetivo general según la formulación del
2003, y los significados que tienen estos procesos
problema y los objetivos específicos.
para sus actores.
! Que logre transmitir lo que realmente
intenta realizar o alcanzar el investigador.
Objetivos específicos
! Son las guías del estudio.
-Analizar el proceso de planificación participativa
! Debe ser fundamentalmente unívoco.
en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali.
! Evitar incluir en un solo enunciado muchos
-Estudiar los planes de desarrollo elaborados en este
objetivos.
período en la ciudad y en el Distrito.
! Deben ser susceptibles de alcanzarse.
-Investigar las diferentes lógicas (discursos, sistemas
! Deben ser congruentes entre sí.
de interpretación, significados) con las que se
! Enunciarlos en infinitivo: ar, er, ir.
aborda la planificación y el desarrollo, tanto de los

17
actores institucionales (Estado y ONGD´s) como LA TEORIA
comunitarios. (Relación Teoría- Práctica)
-Investigar las prácticas de desarrollo en el Distrito.
-Analizar los procesos de cambio el Distrito. ! “Una teoría es un conjunto de conceptos,
-Profundizar en el estudio del proceso de definiciones y proposiciones relacionadas entre
construcción de identidades culturales en este sí, que presentan un punto de vista sistemático de
sector de la ciudad a través del proceso de fenómenos especificando relaciones entre
planeación participativa. variables, con el objeto de explicar y predecir los
-Ahondar en la relación entre desarrollo e identidad fenómenos” ( F. N. Kerlinger).
cultural en estos procesos.
! “La teoría no es una abstracción y no se opone a lo
Objetivo práctico concreto”(R. Barthes).
Propiciar un encuentro de los diversos actores
sociales de la ciudad para analizar y discutir una ! “Entre teoría y práctica se establece siempre un
visión de ciudad para Cali. intercambio, un enlace (...)Se puede haber leído
muchos tratados de psicoanálisis y permanecer
particularmente incapaz para el análisis” (J.B.
3.2. EL MARCO TEÓRICO Pontalis).

En muchas personas existe la tendencia a creer que ! “No sabría deslindar en mis preocupaciones
la TEORIA no sirve para nada, que es pura actuales, lo que es producto de una reflexión
abstracción, carreta. Debemos sacar una ganancia teórica y lo que es producto de una investigación
en establecer una nueva relación con la teoría, empírica, ya que la reflexión teórica únicamente
entendida en un sentido amplio: conceptos, existe cuando está enraizada en una práctica” (P.
proposiciones, experiencias, visiones sobre la Bourdieu).
realidad.
! “La teoría acompaña cada uno de los momentos
Todo este conjunto de teorías específicas, del proceso investigativo (...) El objeto se
supuestos, categorías, conceptos y contenidos conquista, se construye, se verifica (...) La teoría
que conforman el marco teórico de una es un principio de comunicación” (A partir de
investigación sirven de referencia para ordenar y Bourdieu).
articular los hechos que tiene relación con el
problema (Cerda, 1991:206). ! “Mi visión es que las teorías deben ser interrogadas
(...) De modo que la selección de la teoría no es
La teoría guía la investigación; es el prisma. Sirve solo una función del valor intrínseco de la teoría,
para orientar e interpretar los fenómenos. De sino de la posición y del papel que juega esa
acuerdo con la teoría se hace la indagación de la teoría en el campo intelectual en que uno está
realidad. Entre teoría y práctica se establece siempre ubicado” (B. Bernstein).
un intercambio, un enlace. La reflexión teórica
únicamente existe cuando está enraizada en una
práctica; la teoría es un principio de comunicación. ! “El marco teórico tiene por propósito: dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan
TEORIA PRÁCTICA
abordar el problema” (C. Sabino).
(Realidad (Realidad
conceptual) empírica)

18
FUNCIONES DE LA TEORIA (Hernández Sampieri
et al, 1996): MARCO DE REFERENCIA GLOBAL
O CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD
! La función más importante de una teoría es Teoría social o cuerpo teórico amplio
explicar. (Decirnos por qué, cómo y cuándo
ocurre un fenómeno).

! Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre MARCO DE REFERENCIA INTERMEDIO


un fenómeno o realidad. En relación con áreas o sectores de actuación
(urbana, rural, educación, salud, desarrollo, etc)
! Predicción.

UTILIDAD DE LA TEORIA
MARCO DE REFERENCIA ESPECÍFICO
Es útil porque: En relación con el problema concreto

! Describe
! Explica
! Predice En algunos estudios se enfatiza en estos tres marcos; en
! Organiza el conocimiento sobre el fenómeno otros se hace énfasis en el intermedio y concreto.
! Orienta a la investigación Depende del “grado de concreción” que queramos darle
al problema de investigación.
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORIA
La teoría acompaña cada uno de los momentos del
proceso investigativo, y estas teorías deben ser
! Capacidad de descripción, explicación y interrogadas, con una reflexión constante. Escapemos de
predicción. las teorías rígidas.
! Consistencia lógica.
! Perspectiva. Ejemplo:
! Fructificación (heurística) Los estudios sobre el desarrollo por ejemplo- implican
! Sencillez miradas integradoras, que corresponden al o los
paradigmas desde los cuales miramos el desarrollo.
Así, el marco teórico tiene por propósito dar a la Arturo Escobar (citado en Carvajal, 2005a) nos habla de
tres paradigmas:
investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema.

Ezequiel Ander-Egg (citado por Cerda, 1991)


sugiere una estructura de marco referencial
organizada de acuerdo con niveles de “concreción
decreciente” y “generalización creciente” (de
teorías globales a teorías específicas y viceversa),
encontrándonos con tres marcos de referencia:

19
TEORIAS DEL DESARROLLO ACORDE CON SUS PARADIGMAS

Variables Paradigmas

Teoría liberal Teoría marxista Teoría post-estructuralista

Epistemología Positivista Realista/dialéctica Interpretativa/


Constructivista
Conceptos claves Mercado Producción (ejemplo: modo de Lenguaje
Individuo producción). Significado (significación)
Trabajo
Objeto de estudio Sociedad Estructuras sociales Representación/Discurso
Mercado Ideologías Conocimiento-poder
Derechos
Actores relevantes Individuos Clases sociales (clases “Comunidades locales”
Instituciones trabajadoras, campesinos). Nuevos movimientos sociales
Estado Movimientos sociales ONG.
(trabajadores, campesinos). Todos los productores de
Estado democrático conocimiento (incluidos
individuos, Estado,
movimientos sociales).
Pregunta del desarrollo Cómo puede una sociedad Cómo funciona el desarrollo Cómo Asia, África y América
desarrollarse o ser desarrollada como una ideología dominante Latina llegaron a ser
a través de la combinación de representados como
capital y tecnología y acciones subdesarrollados
estatales e individuales
Criterios de cambio “Progreso”, crecimiento. Transformación de las Transformación de la economía
Crecimiento más distribución relaciones sociales. política de la verdad.
(Años setentas). Desarrollo de las fuerzas Nuevos discursos y
Adopción de mercados productivas. representaciones (pluralidad de
Desarrollo de conciencia de discursos).
clase
Mecanismo de cambio Mejores datos y teorías Luchas de clases Cambio de prácticas de saber y
Intervenciones más enfocadas hacer
Etnografía Cómo el desarrollo es mediado Cómo los actores locales Cómo los productores de
por la cultura. resisten las intervenciones del conocimiento resisten,
Adaptar los proyectos a las desarrollo adaptan, subvierten el
culturas locales conocimiento dominante y
crean su propio conocimiento
Actitud respecto al desarrollo Promover un desarrollo más Reorientar el desarrollo hacia Articular una ética del
y la modernidad igualitario, profundizar y la justicia social y la conocimiento experto como
completar el proyecto de la sostenibilidad (modernismo práctica de la libertad
modernidad crítico: desvincular capitalismo (modernidades alternativas y
y modernidad) alternativas a la modernidad)

20
Así, el estudio del desarrollo depende en gran
medida de la “etiqueta teórica” con que se aborde. Se deben cumplir tres requisitos:
Si asumimos el post-estructuralismo”, se conduce
según Escobar- a una visión distinta del desarrollo. 1. Ha de existir acuerdo y continuidad en la
Esta visión subraya el papel del lenguaje y del atribución de determinados contenidos
significado en la construcción de la realidad social, figurativos a determinadas palabras.
como constituyentes de esta realidad. El discurso 2. Definidos con precisión. Su contenido
abarca lo ideal, real, simbólico, material y la semántico ha de estar exactamente establecido.
producción del significado. 3. Tener una referencia empírica. Referirse a algo
aprehensible observable.
LOS CONCEPTOS En investigación hablamos de tres tipos de
definiciones (Escalante, 1999; Cerda, 1991):
Ningún hecho o fenómeno de la realidad pueden
abordarse sin una adecuada conceptualización. La definición nominal inicialmente puede referirse
Ante cada problema de investigación ya se poseen a la idea, referencia, que se tenga del concepto.
algunos referentes teóricos y conceptuales. Puede ser una definición de diccionario.
Recordemos que una función básica de la teoría es Finalmente, esta definición nominal establece
ofrecer un sistema conceptual y de clasificación. exclusivamente el significado que en adelante ha de
corresponder a un determinado término (algunos
Los conceptos son aquellos significados teórico- autores la denominan definición conceptual).
abstractos, los cuales nos sirven para transmitir
ideas, ejemplos: escolaridad, participación política, Por medio de estas definiciones se introducen en la
medicina tradicional, desarrollo sostenible. En otras investigación precisiones que delimitan con
palabras, un concepto es “un contenido figurativo claridad un ámbito de significación y, en
designado por un término concreto”. Hay que consecuencia, trazan un horizonte a la percepción.
aclarar que el concepto no es nunca idéntico a los Si es t a cl ari d ad es t a res p al d ad a p o r
fenómenos a los que se refiere su contenido consideraciones teóricas, su uso puede resultar mas
figurativo; y por ello, tampoco se puede derivar de fructífero para el conocimiento.
un mero concepto enunciado sobre la realidad,
ejemplo: a partir de los conceptos “grupo”, La definición real es un enunciado sobre las
“comunidad”, obtener lo que un grupo o propiedades estimadas como esenciales del objeto
comunidad es. al que el “definiendum” se refiere. Son las
dimensiones del concepto.
Concluyendo: a través de nuestros conceptos
ordenamos el mundo empírico, pero esta Esta definición genera observaciones en la medida
ordenación no tiene por qué corresponder que señala lo que se debe observar. Puede decirse
necesariamente a una estructura objetiva de la que ella es un enunciado sobre las propiedades de la
realidad. realidad, que se consideran esenciales y a las cuales
se refiere el definiemdum.
Miremos algunas funciones de los conceptos:
La definición operacional nos muestra las
a. Ordenar la percepción (función cognitiva o de indicaciones precisas para las operaciones de la
ordenación). investigación. Estos indicadores nos muestran si
b. Valorar lo percibido (función evaluativa o estamos o no ante un fenómeno de los designados
valorativa). por el correspondiente concepto. Esta definición es
c. Guiar la acción individual (función pragmática). básica; si en una investigación cuantitativa no
d. Facilitar la comunicación (función comunicativa).

21
llegamos a operacionalizar los conceptos estaremos susceptible de asumir diferentes valores. Una mesa
perdidos. no puede ser, en sí, una variable, pero si nos
referimos a la altura de una mesa estamos en
De manera abreviada, una definición presencia de una variable (que puede tener una
operacional consiste en señalar el instrumento altura de un metro, dos, cualquier valor). La palabra
con el cual será medida la variable. “valor” debe entenderse en un sentido amplio y no
en el más reducido de valor o magnitud numérica.
La definición operacional debe hacer explícitos
los procedimientos empíricos para realizar la Así, por lo tanto, nos encontramos con:
identificación y la medición de las propiedades
objetivas señaladas en el concepto. Variables Cuantitativas (características medibles)
Variables Cualitativas (características argumentales)
Sin embargo, como son la teoría y la concepción
las que señalan qué observar y cómo observar, Un primer paso es examinar la relación entre dos
las definiciones operacionales relacionadas con variables. Esta relación puede tener muchos
este paso deben ser determinadas en ultima significados diferentes; hablemos de tres posibles:
instancia por las necesidades del conocimiento
mismo, es decir, por la medida en que 1. Ninguna variable puede influir a la otra (relación
contribuyan a la comprensión y explicación del simétrica). No hay un enlace causal entre las dos
problema que se investigan. (Escalante, 1999). variables. Ejemplo: grado de escolaridad y tipo
de religión (aunque en determinados contextos
Las definiciones o conceptos tienen relación con las pueda existir influencias).
variables.
2. Ambas variables pueden influenciarse (relación
LAS VARIABLES recíproca). Interactúan mutuamente. Ejemplo de
la temperatura y el termostato.
Un recurso analítico importante son las variables.
Una vez que alcanzamos un conocimiento 3. Una de las variables puede influenciar a la otra
relativamente amplio del tema a investigar, de sus (relación asimétrica). Esta relación asimétrica es
antecedentes, aspectos principales y enfoques más la más utilizada en investigación social. Aquí
usuales, debemos darnos a la tarea de aislar, dentro distinguimos dos tipos importantes de variables:
del problema, los factores más importantes que Variable independiente y variable dependiente.
existen en él. De allí surgirán las características y
factores básicos que forman parte del problema, y a Una variable independiente es esencialmente
través de los cuales podemos explorarlo, describirlo responsable de otra dependiente. Donde la variable
o explicarlo. independiente es la causa y la dependiente el efecto
(este ejercicio es importante en un diagnóstico para
Cuando es posible encontrar que nuestro marco mirar problemas y causas).
teórico puede ser esquematizado como un conjunto
de elementos interdependientes a los cuales es Ejemplifiquemos para una mejor comprensión:
posible medir (de alguna forma), convendrá apelar a
la noción de variable para organizar nuestros Bajos precios del carbón Causas (variable independiente)
conceptos. (variable dependiente) - Intermediario
- Mala calidad del carbón
- Falta de organización de los
Así, por variable entendemos a cualquier mineros
característica o cualidad de la realidad que es

22
Así la variable independiente causa efecto en la Impacto del proyecto Nivel de ingresos
variable dependiente. Nivel educativo
Mejoramiento vivienda
(V.I) (V.D) Mejoramiento ecológico

O sea que la variable B se halla condicionada por la Podemos comprobar que en la zona hubo
variable A. En este juego de variables, también hay efectivamente unos mejores ingresos, se mejoró la
otra importante y es la variable interviniente, esta casa, aumentó la cobertura educativa, etc; pero nos
variable es consecuencia de la variable puede asaltar la duda si esto es producto del impacto
independiente y una determinante de la variable del proyecto (puede entrar en la relación la variable
dependiente (efecto de la independiente y causa de cultivo ilícito u otra actividad, que es de la cual
la dependiente más directa). Ejemplos: pueden provenir esos ingresos.

Zona Rural Tradición Obediencia El problema no se arregla sacando esta variable


(V. indep.) (V.interv.) (V. depend.) distorsionadora, sino analizándola para ver si tiene
relación o no con las otras variables dependientes).
! La tradición interviene en la relación inicial zona
rural-obediencia. Las variables contextuales o estructurales, están
! Estar en zona rural lleva a la tradición y ésta a que presentes en determinadas relaciones,
haya obediencia. “dominando” todo. Un ejemplo típico son las
! Otros tipos de variables son las antecedentes, las condiciones socio-económicas, que explican
externas y contextuales. problemas de violencia, desempleo, educación,
! La variable antecedente viene antes de la variable salud, migración, etc.
independiente en la secuencia:

Ejemplo:
V.A. V.I. V.D. Desempleo Violencia
(V.I) (V.D.)
Ingreso Inscripción Reconocimiento
Asociación social

Esta variable no explica la relación entre la variable


independiente y la dependiente; pero clarifica la
influencia que precede esta relación. Condiciones socio-económicas
(V. contextual)
La variable externa o espúrea, entra en la relación
entre la variable independiente y la dependiente (la Es interesante y muy útil hacer este juego de
diferencia con la variable interviniente es en teoría y variables en una investigación.
no en medición).
LAS HIPÓTESIS
Esta variable externa es lógicamente anterior a las
variables independiente y dependiente; si es Cuando afirmamos que existe una cierta relación
controlada la relación se cancela. Hay que tener entre dos variables estamos suponiendo que una
cuidado con esta variable ya que puede jugar un cierta característica de la realidad afecta o determina
papel distorsionador. Ejemplo: estamos haciendo o influye sobre otra. Hemos hecho una proposición
un estudio de impacto de un proyecto en una zona que describe o trata de explicar el fenómeno en
forestal: estudio.

23
A este tipo de proposiciones se las denomina Y para que una hipótesis cumpla con su cometido
HIPOTESIS, ya que son enunciados que pueden ser esencial debe reunir una serie de características
o no confirmados por los hechos (verificados o primordiales, entre las que se destacan:
falseados), pero a partir de los cuales se organiza la
tarea de investigación. 1. Clara conceptualización. Que permita
identificar sin lugar a dudas cada uno de los
La hipótesis crea el nexo entre la teoría y la realidad. términos que involucra, y que destierre, hasta
Es una base para la elaboración de teorías y leyes donde sea posible, toda vaguedad en el
que conforman el pensamiento científico. enunciado.

Toda hipótesis debe: 2. Referentes empíricos. Que posibiliten encontrar


hechos concretos sobre los cuales se podrá luego
a. Establecer las variables a estudiar, fijar los corroborarla o refutarla.
límites.
3. Especificación clara respecto a las condiciones
b.Establecer relaciones entre variables, para las en que puede someterse a prueba.
inferencias que puedan explicar los fenómenos
observados. 4. Relaciones conceptuales y objetivas con los
conocimientos disponibles en ese momento.
c. Fijar la consistencia entre los hechos y las
mismas hipótesis.

CARACTERISTICAS DE LAS HIPÓTESIS

ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI ET AL CARLOS


ESCALANTE
1. Las hipótesis deben referirse a una 1. Toda hipótesis debe tener referentes
situación real empíricos: situaciones reales con la cual
se pueda contrastar el enunciado
2. Los términos (variables) de la hipótesis
tienen que ser comprensibles, precisos 2. Debe estar relacionada con técnicas que
y lo más concreto posible permitan obtener de modo confiable la
información requerida para su
3. La relación entre variables propuesta comprobación
por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica) 3. Debe expresar de manera específica el
significado y las relaciones entre variables
4. Los términos de la hipótesis y la
relación planteada entre ellos, deben 4. Debe ser conceptualmente clara
poder ser observados y medidos, o sea
tener referentes en la realidad 5. Las hipótesis deben relacionarse con un
cuerpo de teoría que la justifique y le
5. Las hipótesis deben estar relacionadas proporcione sentido sistemático
con técnicas disponibles para probarlas

24
TIPOS DE HIPÓTESIS Ejemplo: La falta de afecto en el hogar y la falta de
ingresos son las causas principales de la prostitución
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (hipótesis de infantil.
trabajo). Proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables y que HIPOTESIS NULAS
cumplen con los cinco requisitos mencionados (Hi,
o H1, H2, H3, etc) Reverso de las hipótesis de investigación. Sirven
Ejemplo: La principal causa de la prostitución para negar o refutar la hipótesis de investigación
infantil en Cartagena es la desintegración familiar. (Ho)
Ejemplo: La desintegración familiar no es la
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Se utilizan en estudios principal causa de la prostitución infantil en
descriptivos, son sencillas y describen un Cartagena.
fenómeno. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Ejemplo: Las niñas prostitutas de Cartagena
pertenecen al estrato dos. Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra descripción o
HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Este tipo explicación distintas a las que proporcionan estos
especifica la relación entre dos o más variables. tipos de hipótesis (Ha).
Ejemplo: A menor edad de la prostituta mayor Ejemplo: La ruptura de relaciones sentimentales es
ingreso en su actividad. la principal causa de la prostitución infantil en
Cartagena.
HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE
CAUSALIDAD (relaciones de causa-efecto) 3.3. LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Hipótesis causales bivariadas (relación entre una
variable independiente y una variable dependiente En este plano lo importante no es ya QUÉ investigar,
sino CÓMO hacerlo. De allí que hablemos de un
X (indep.) Y (dep.) momento específicamente metodológico. La
metodología es el procedimiento para lograr los
Ejemplo: Una causa de la prostitución infantil es la objetivos que persigue la investigación. Es una serie
falta de afecto en el hogar. de actividades sucesivas y organizadas, que deben
adaptarse a las particularidades de cada
Hipótesis causales multivariadas (relación entre investigación y que nos indican las pruebas a
varias variables independientes y una dependiente, efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y
o una independiente y varias dependientes, o varias analizar los datos. También es el conjunto de
independientes y varias dependientes). técnicas y métodos para llevar a cabo la
investigación. La metodología nos indica cómo
X1 recorrer el camino. Debemos señalar que cada
X2 investigación tiene una estrategia, un diseño,
Y
X3 propio. Los métodos más utilizados son los de tipo
cualitativo y de tipo cuantitativo. En investigación
cualitativa encontramos técnicas como la
X1 observación, la entrevista, la documentación. En
Y1 investigación cuantitativa tenemos el llamado
X2 Diseño de sondeo (información primaria) y el
Diseño de datos agregados (con información
Y2
secundaria).
X3

25
También es importante tener en cuenta la llamada etnografía. Desde la etnografía, el desarrollo, deja
integración metodológica. Muchos prefieren de ser una abstracción, se reconocen rostros y
hablar de triangulación metodológica, al referirse a voces, discursos y prácticas.
la combinación de métodos cualitativos y
cuantitativos en una investigación (ver capítulo VI). Por la complejidad de la investigación, ésta
Siguiendo con ejemplos del estudio sobre Procesos combina diferentes técnicas investigativas,
de planificación participativa, desarrollo y básicamente de los métodos cualitativos. Veamos:
construcción de identidades en Cali, tenemos la ! Observación pasiva y participante
siguiente estrategia metodológica: “Este es un ! Entrevistas a profundidad
estudio descriptivo-interpretativo. ! Análisis documental

El método a utilizar en esta investigación es el Teniendo en cuenta las categorías teóricas o


cualitativo, valiéndose principalmente de la deductivas, elaboramos el siguiente cuadro:

CATEGORÍAS FUENTES DE INFORMACIÓN TÉCNICAS DE


DE ANÁLISIS RECOLECCIÓN DE
DATOS
La planeación -Planeación Municipal -Observación pasiva y
participativa en - Documentos ONG´s participante
la ciudad de -Comités de Planificación Territorial (CPT) -Entrevistas a profundidad
Cali -Líderes comunitarios -Análisis documental
-Funcionarios del Estado
-“Funcionarios” de ONG´s
Planes de -Planeación Municipal -Entrevistas a profundidad
desarrollo - Documentos ONG´s -Análisis documental
locales -Comités de Planificación Territorial (CPT)
Discursos del -Planeación Municipal -Entrevistas a profundidad
desarrollo - Documentos ONG´s -Análisis documental
-Comités de Planificación Territorial (CPT)
-Líderes comunitarios
-Funcionarios del Estado
-“Funcionarios” de ONG´s
Prácticas del -Contexto -Observación pasiva y
desarrollo en la -Pobladores participante
localidad - Documentos ONG´s -Entrevistas a profundidad
-Comités de Planificación Territorial (CPT) -Análisis documental
-Líderes comunitarios
-Funcionarios del Estado
-“Funcionarios” de ONG´s
Procesos de -Contexto -Observación pasiva y
cambio social -Pobladores participante
-Documentos ONG´s -Entrevistas a profundidad
-Comités de Planificación Territorial (CPT) -Análisis documental
-Líderes comunitarios
-Funcionarios del Estado
-“Funcionarios” de ONG´s
La construcción -Contexto -Observación pasiva y
de identidades -Pobladores participante
socio-culturales -Documentos ONG´s -Entrevistas a profundidad
en procesos de -Comités de Planificación Territorial (CPT) -Análisis documental
planificación y -Líderes comunitarios
desarrollo -Funcionarios del Estado
-“Funcionarios” de ONG´s

26
En los capítulos cuarto y quinto ahondamos en los pero pensándolo mejor, ella tiene demasiados años,
métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, un hombre así no la buscaría en ningún caso,
con técnicas a ser utilizadas según el objeto de ¿podría ser tal vez Pancracia Mamián? que va¡ es tan
estudio que se plantee. fea!. ¿quién entonces? ¿será tal vez Susana, la hija
del prestamista? ¡no, que mala pareja para un
Para ilustrar mejor este capítulo sobre el proceso hombre tan agradable¡ ¿entonces quién? No hay
investigativo, a continuación se presenta una breve otras muchachas casaderas en San Sebastián.
historia popular del sudeste europeo (Beyer), pero Entonces, está claro, su propósito no es ir a cortejar
adaptada a nuestro medio. a nadie.

El supuesto sabio es nativo de esta región, la conoce, "Entonces, ¿qué es lo que lo lleva allá? ya, ¡tengo la
conoce bien a sus habitantes; en consecuencia, está respuesta¡, se trata de la quiebra de Jesús Majín.
en condiciones de hacer los supuestos que formula. Pero, ¿qué conexión podrá tener con eso?, ¿podrá
Más que el contenido, lo más importante es el ser uno de sus acreedores?, difícil¡ basta con verlo
procedimiento usado por el erudito para resolver su tan calmo, leyendo su diario y sonriéndose.
problema. Atención: Cualquiera puede ver que no tiene graves
preocupaciones. No, no es un acreedor, pero
ERA OBVIO apostaría a que algo tiene que ver con esa quiebra,
¿qué podrá ser?
Un erudito yanacona volvía a su casa después de
una visita a Popayán. En el bus iba sentado junto a "Un minuto, creo que encontré la respuesta. Jesús
él, otro yanacona, vestido a la moda y fumando un Majín debe de haber consultado a algún abogado
cigarro. Cuando el ayudante pidió los pasajes, el de Popayán por el problema de su quiebra. Pero ese
erudito advirtió que su vecino también se dirigía a estafador de Jesús ¡nunca confiaría los secretos de
San Sebastián. sus negocios a un extraño¡ por eso, si es un abogado,
debe ser un miembro de la familia.
Esto le pareció extraño.
"Pero, quién será?, será el hijo de su hermana
Se preguntó "¿quién será, y para qué irá a San Gertrudis?, no, eso sería imposible, ella se casó hace
Sebastián?". 26 años, puedo recordarlo perfectamente porque la
boda se celebró en Caquiona, teniendo por testigo a
Como hubiera sido una descortesía preguntarle Mama Concia, y este hombre debe tener por lo
directamente, trató de adivinarlo por sí mismo. menos 35 años.
"Veamos", meditó, "es un yanacona moderno, bien
vestido y fuma un cigarro ¿a quién podría visitar en "Cosa curiosa, ¿quién podrá ser, después de todo?,
¡un minuto, es tan claro como el día¡, se trata del
San Sebastián?; podría ser que fuera a la boda del
sobrino de Jesús, del hijo de su hermano José, que se
médico del pueblo, pero esto no puede ser, faltan
casó hace 37 años y dos meses, en Almaguer, ¡sí,
aún dos semanas.
ahora sé quién es¡ "Para decirlo brevemente, se trata
del abogado Majín, de Popayán, pero un abogado
Este hombre no se quedaría por cierto dos semanas
de Popayán, seguramente tiene que tener un título
ocioso en nuestro pueblo.
de "doctor".
"Entonces, ¿para qué va a San Sebastián? Tal vez
Entonces, éste es el doctor Majín, de Popayán, pero
vaya a cortejar a alguna de las mujeres del pueblo.
un momento, un abogado de Popayán que se llame
Pero ¿quién podrá ser? veamos, ¿será Jacinta, la hija
a sí mismo "doctor", no aceptará llamarse "Majín".
de Moisés Piamba?, por cierto, ¡no puede ser otra¡ Cualquiera sabe eso, es seguro que habrá traducido

27
su apellido al español. Veamos, qué clase de conocimiento) de los instrumentos básicos de la
apellido podrá haber formado a partir de Majín? indagación: fuentes de datos, conceptos analíticos,
¡Marín¡, eso es, ¡Marín¡, o sea que éste es el doctor y del proceso mismo de investigación. Lo que
Marín de Popayán” resulta interesante es que la primera fuente de datos
es su memoria.
Ansioso por entablar conversación, el erudito se
dirige al otro viajero y le pregunta: "¿le molestaría Durante años ha almacenado, como todo el
que abriera la ventana, doctor Marín?". "De mundo, pequeños recuerdos, porciones de
ninguna manera, ábrala no más", contesta el otro, información, y de experiencia, que pasan a ser
"pero, puede decirme ¿cómo sabe que yo soy el pertinentes al problema considerado en ese
doctor Marín?". "Era obvio", replicó el erudito. momento.

Este hombre sabe, indudablemente, cómo se Queda poca duda de que está totalmente
indaga, cómo se investiga. El tiene el dominio (el familiarizado con la indagación racional (Beyer).

28
4.1. SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA distintos / todas las perspectivas son valiosas/
todos los escenarios y personas son dignos de
La principal característica de la Investigación estudio).
Cualitativa es su interés por captar la realidad “a
través de los ojos” de la gente que está siendo ! Es humanista (el investigador busca acceder por
estudiada, es decir, a partir de la percepción que distintos medios a la experiencia particular, del
tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y modo en que ella se percibe, se siente, se piensa,
Rodríguez, 1997). En otras palabras, se parte de una se actúa por parte de quien la genera o la vive.
experiencia “que se trata de interpretar en un
contexto y bajo los diversos puntos de vista de los ! Es rigurosa (de un modo distinto al de la
implicados” (Valles, 1999). Se da una recuperación investigación cuantitativa, la investigación
de la subjetividad real de las relaciones sociales, cualitativa busca resolver los problemas de
devolviendo el protagonismo y la voz a los propios validez y de confiabilidad por las vías de la
sujetos. exhaustividad análisis detallado y profundo- y
del consenso intersubjetivo).
Para Sandoval, “descubrir el sentido, la lógica y la
dinámica de acciones humanas y concretas, se
convierte en una constante de la investigación 4.2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
cualitativa”. Plantea las siguientes características de CUALITATIVA
la investigación cualitativa:
Bonilla y Rodríguez (1997) nos muestran el proceso:
! Es inductiva (o mejor cuasi-inductiva/ su ruta
metodológica se relaciona más con el
descubrimiento y el hallazgo que con la
comprobación y la verificación).

! Es holistica (al investigar ve al escenario y a las


personas en una perspectiva de totalidad).

! Es interactiva y reflexiva (los investigadores son


sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son sujetos de su estudio).

! Es naturalista (se centra en la lógica interna de la


realidad que analiza/ comprende las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas).

! No impone visiones previas (el investigador


aporta temporalmente sus propias creencias,
perspectivas o predisposiciones).

! Es abierta (el investigador no excluye de la Carlos Sandoval (1997) hace la siguiente propuesta
recolección y análisis de datos puntos de vista de un proceso de investigación cualitativa:

29
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA e. Consultar esta interpretación con algunos de los
actores
FORMULACIÓN DISEÑO GESTIÓN
La interpretación se devuelve al actor; si es
1. Identificación del 4. El “mapeo” 8. El acceso o entrada
tema o problema de
necesario se reconstruye. También se puede
investigación consultar a expertos en el tema.
2. Exploración de la 5. El muestreo 9. La recolección de
literatura datos propiamente
dicha: conducción
f. Perfeccionar la visión de los actores
del proceso y manejo
de las técnicas
correspondientes
g. Hacer nuestra lectura propia final del proceso.
3. Documentación 6. Dilemas 10. El
inicial sobre la metodológicos en la almacenamiento de Otro aporte importante nos lo hace Juan Manuel
realidad específica de recolección de datos los datos
análisis
García (2000), en su libro Diario de campo, al
7. Definición de los 11. El diseño
presentar su experiencia investigativa. Veamos:
medios de cualitativo inicial y su
recolección de datos: ajuste en función de DIARIO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
técnicas e los resultados del
instrumentos proceso de
recolección de datos
y los análisis
intermedios de estos
12. Reducción, 1. Imaginar una investigación
preparación y análisis 2. Planteando el proyecto
de los datos de tipo
cualitativo 3. Dificultades al principio
13. Proceso de 4. Miedo a investigar
redacción del informe 5. Investigación de campo
6. Aprender a observar
FUENTE: Con base en Carlos Sandoval (1997)
7. Conflictos con informantes
Sevilla y Anacona nos muestran el procedimiento 8. Avances en la investigación
estándar de la etnografía: 9. Períodos de bloqueo
10. Arte de preguntar
a. Determinar qué se está buscando 11. Problemas inesperados
Hay que informarse con detalle del proceso social a 12. Redefiniendo la investigación
estudiar, apelando a todas las fuentes disponibles: 13. Sorpresas del campo
orden histórico, documental, observacional, 14. Revisión final
dialógico.

b. Registrar cuidadosamente la información Estas partes o fases pueden encajar “con la matriz
Ya sea en libretas de campo, onstru de audio, básica de lo que es y conlleva un proceso de
fotocopias de documentos, etc. investigación”.

c. Identificar los actores claves de la trama Dentro de la investigación cualitativa se utilizan


Es reconstruir las versiones singulares que cada diversas técnicas: observación, conversación
actor tiene de la trama, los puntos de vista. Es el (entrevistas, historias de vida, grupos focales,
primer orden de interpretación. grupos de discusión) y la documentación.

d. Construir lectura propia de esa trama Así, podríamos hablar de una “triangulación de
El o los investigadores, analizan, interpretan, dichas técnicas” dentro del método.
versiones. Es el segundo orden de interpretación.

30
4.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 4.3.1. LA OBSERVACIÓN EN INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA CUALITATIVA

CONVERSACIÓN “La insensibilidad para aceptar o comprender al


otro no será recompensada en la situación de
observación”
OBJETO DE
La observación tiene una gran importancia y
ESTUDIO
significado en la investigación cualitativa. Algunos
autores presentan la Etnografía como “teoría de la
descripción”. Como técnica de investigación
OBSERVACIÓN DOCUMENTACIÓN consiste en “ver” y “oír” hechos y fenómenos que se
desean estudiar.
Son técnicas de investigación cualitativas miradas
“como prácticas estratégicas de investigación social La Observación se convierte en técnica científica en
concreta”. la medida que: Sirve a un objeto ya formulado de
investigación. Es planificada sistemáticamente. Es
Dada la importancia del manejo de éstas técnicas ya controlada sistemáticamente y relacionada con
sea en investigaciones “convencionales” o proposiciones más generales. Está sujeta a
investigaciones participativas-, por parte de un comprobaciones y controles de validez y
Especialista en cooperación internacional u otro confiabilidad.
profesional, presento algunos elementos de cada
una de ellas. Tezanos (2000) nos muestra el siguiente camino de
la observación:

Proyecto Objetivos Selección Acción REGISTRO


Mirada de Observar

La Observación se convierte en técnica científica en la medida que:

1. Sirve a un objeto ya formulado de investigación.


2. Es planificada sistemáticamente.
3. Es controlada sistemáticamente y relacionada con proposiciones más generales.
4. Está sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad.

Spradley nos hace una interesante diferencia entre el “observador ordinario” y el “observador participante”:

31
CARACTERIZACIÓN DEL ROL TÉCNICO DE OBSERVACIÓN
PARTICIPATIVA EN RELACIÓN CON EL PAPEL PROFANO
DEL PARTICIPANTE ORDINARIO

Participante ordinario Observador participante

1. Propósito único: realizar 1. Propósito doble: implicarse en


actividades correspondientes a actividades y observar a fondo
su situación. esa situación.

2. Desatención selectiva: dar las 2. Atención incrementada: estado


cosas por supuesto. de mayor alerta.

3. Observación de ángulo 3. Observación de ángulo


cerrado: limitada a la abierto: con propósito añadido
realización de actividades. de estudiar los aspectos
culturales tácitos de una
4. Experiencia desde dentro de la situación social.
situación, desde la condición
de miembro y parte de la 4. Experiencia desde dentro:
escena. desde fuera de escena desde la
doble condición de miembro y
5. Introspección natural: uso extraño.
corriente en la vida cotidiana
de la experiencia personal para 5. Introspección aplicada:
comprender la ajena. explotación de la introspección
natural como instrumento de
6. No registro sistemático de investigación social.
actividades, observación,
retrospecciones. 6. Registro sistemático de
actividades.

Fuente: Spradley (1980).

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN - Según el número de observadores


Observación individual
Existen diversas modalidades o tipos de Observación e equipo
observación:
- Según el lugar donde se realiza
- Según los medios utilizados O bservación efectuada en la vida real (trabajo
Observación no estructurada de Campo)
Observación estructurada Observación efectuada en el laboratorio

- Según la participación del Observador Tal vez la más nombrada y discutida es la


Observación no participante observación participante y no participante.
Observación participante (Observación activa)

32
Según Ander-Egg, la capacidad de observación de entender la forma de interacción de los
exige aprendizaje y ejercicio. observados y de lo que hacen.
3. Si encuentra algo no esperado, sea flexible para
“Se puede mirar de todo y no Observar nada” seguirlo en sus observaciones sistemáticas y
descriptivas.
Es importante determinar: 4. Revise sus notas recogidas en el diario de campo
tan a menudo como le sea posible.
! ¿Que se quiere ver?
! ¿Que es significativo y que es accidental? PISTAS PARA ACOMETER UN EJERCICIO DE
! ¿Que es esencial y que es accesorio? OBSERVACIÓN DIRECTA, SOBRE EL TERRENO:

PASOS EN EL EJERCICIO INVESTIGATIVO ! Elaborar un croquis del escenario y preguntarse


que actividades se permiten y cuales no.
Antes de Salir al Campo:
! Prestar atención a los usos del espacio y a las
1. Concretar Investigación en aspectos específicos. actividades que hace la gente.
2. Concretar el problema de investigación.
- Piense en varias formas abiertas para que ! Fijarse en la escenificación que protagonizan unos
pueda obtener los datos. y otros.
3.Determine qué tipos de interacción humana
quiere conocer. ! Buscar diferencias en la manera de comportarse (
-Especifique con claridad las dimensiones solos, en parejas, en grupos)
de su tema.
4. Pensar en las clases de fenómenos sociales que En este proceso, según Spradley (citado en Bonilla y
marca como ejemplos de la vida real. Rodríguez, 1997), hay que tener en cuenta los
5. Tenga en cuenta los eventos nuevos que halle. componentes de una situación social:
6. Organice la observación y tome notas.
-Construya fecha para la observación
estructurada.
7. Para las partes no estructuradas de la observación
planee alguna forma para escribir los detalles
pertinentes y su interpretación. (incluir registros
verbales de conversaciones y descripciones de
situaciones específicas).
8. Vaya al campo solo después de haber
reflexionado suficientemente los dos primeros
puntos.

En el campo:

1. Busque un lugar donde pueda observar sin


estorbar la interacción y sin llamar la atención.
2. Mire, participe, entreviste, tome muchas notas de
descripciones e interpretaciones que se le vayan
ocurriendo.
-No enfocar la atención en una cosa / trate

33
En el proceso investigativo, y fundamentalmente en 4.3.2. LAS ENTREVISTAS EN INVESTIGACIÓN
el proceso de observación es importante llevar un CUALITATIVA
“Diario de campo” o un “Cuaderno de campo”. En
él podemos registrar diversos tipos de notas de LA ENTREVISTA COMO UNA RELACIÓN SOCIAL
campo. Veamos:
En el contexto de la investigación, la entrevista es un
MODELO DE NOTAS DE CAMPO: instrumento muy útil para indagar un problema y
comprenderlo.
a. “Notas Observacionales” (NO)
- Exposiciones sobre sucesos / Contienen tan poca En términos generales la entrevista personal puede
interpretación como sea posible: definirse como “una conversación o un
- Es el quien, que, cuando, donde, como de la intercambio verbal cara a cara, que tiene como
actividad humana. propósito conocer en detalle lo que piensa o siente
una persona con respecto a un tema o a una
b. “Notas teóricas” (NT) situación particular” (Maccoly y Maccoly, 1995).
- Intentos de derivar significados a partir de una o
varias notas de observación. La entrevista cualitativa implica aprender “a
- Interpreta, infiere, conjetura, desarrolla nuevos escuchar el pensar del otro”.
conceptos, relaciona observaciones.
Alonso (1998: 67) mira la entrevista “como un
c. “Notas metodológicas” (NM) proceso comunicativo por el cual el investigador
- Una inducción a uno mismo, un recordatorio, una extrae una información de una persona “el
critica de las Tácticas. informante”- que se halla contenida en la biografía
- Notas observación sobre el investigador y sobre el de ese interlocutor”.
proceso metodológico mismo.
La biografía la concibe “como el conjunto de las
También podemos dividir el Diario en tres partes: representaciones asociadas a los acontecimientos
DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN “DESAHOGO” vividos por el entrevistado” (Ibid, p.68).
TIPOS DE ENTREVISTA

Es básico anotar en la parte descriptiva todo lo que Alonso (1998) presenta siete tipos de entrevistas:
usted “ve” y “oye” de la situación que está
investigando, tal como se presenta en la realidad. ! La sesión clínica (psicoanalítica o psicológica)
Describa con el mayor detalle posible. ! La entrevista no directiva.
! La entrevista focalizada sobre temas precisos.
Aquí no mezcle su interpretación de los hechos, y si ! La entrevista con respuestas provocadas pero libre
lo hace diferéncielo de la descripción, utilizando si en su formulación.
lo desea- la segunda columna o parte del diario. ! La entrevista con preguntas abiertas pero siguiendo
un orden precisado.
En la parte o columna de “desahogo” anote todos ! La entrevista con preguntadas listadas.
sus sentimientos, emociones, reacciones, que le ! La entrevista con preguntas cerradas.
cause la situación, los actores sociales, la vivencia
investigativa, etc, y también vaya anotando en esta Añade que la interpretación y la conversación con la
columna su “experiencia de investigación gente pueden adquirir muchas formas.
cualitativa”.

34
Bonilla y Rodríguez distinguen diversas En investigación cualitativa, cuando se utiliza esta
modalidades de entrevistas cualitativas: técnica, se recomienda el tipo de entrevista semi-
Entrevista informal conversacional estructurada.

FORMAS Entrevista estructurada con una guía Así, los tipos de entrevista son amplios, y
dependiendo del problema y los objetivos de la
Entrevista estandarizada investigación se escogen los más pertinentes para
dicho estudio.
- Las tres mantienen el formato de preguntas
abiertas. PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA
- La principal diferencia se basa en el grado de
precisión. Requerido para captar la información. Podríamos decir que todo proceso investigativo está
acompañado de un “proceso de planificación”. Las
La Entrevista informal Conversacional: entrevistas no escapan a este fenómeno.
- En torno a un asunto que se explora
ampliamente; sin guía que delimite el proceso. Steinar Kuale (citado en Babbie, 2000) distingue
- No se espera obtener información sistemática. siete etapas en el proceso de una entrevista:
- Estas entrevistas son a veces pertinentes al
inicio de la Investigación. ETAPAS EN EL PROCESO COMPLETO DE LA
ENTREVISTA:
La Entrevista estructurada con una Guía:
- El Investigador ha definido previamente un 1. Tematizar
conjunto de tópicos que deben abordarse. 2. Diseñar
- Debe tratar los mismos temas con todas las 3. Entrevistar
personas. 4. Transcribir
-Posibilita un proceso de recolección más 5. Analizar
sistemático. 6. Verificar
7. Informar
La Entrevista Estandarizada:
- Organiza y formaliza aun más el proceso de Cada etapa requiere una forma concreta de
recolección. planificarla.
- Investigador establece no solo los tópicos, sino
el orden y la forma como deben plantearse las Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez (1997), al tratar
preguntas. el tema de la planificación de las entrevistas,
expresan que hay que empezar definiendo la
Otra clasificación pone de relieve tres tipos de modalidad de entrevista más adecuada para el
entrevista: Estudio. Y el investigador debe tomar una serie de
decisiones relacionas con:
! Entrevista estructurada (un guión con preguntas
precisas, rígido). ! El tipo de preguntas
! Entrevista no estructurada (con preguntas abiertas, ! La secuencia
sin un guión previo). ! Nivel de detalle que se requiere lograr
! Entrevista semi-estructurada (con un guión previo, ! Duración de las Entrevistas
pero que no es una “camisa de fuerza”, dando la ! El tipo de pregunta varía con los objetivos del
posibilidad de nuevas preguntas) estudio y los requerimientos de información.

35
Pueden indagar aspectos como: Si las preguntas son adecuadas .
Si facilita la retroalimentación.
! Conocimientos
! Opiniones - Importante planificar un final claro para la
! Comportamientos entrevista
! Sentimientos, etc. - Tanto entrevistador como entrevistado necesitan
experimentar cierta sensación de conclusión al final
Secuencia: del diálogo.

! Se recomienda comenzar la entrevista con Un aspecto central de la información Oral es que


preguntas descriptivas sobre comportamientos, esta debe ser “recuperable”; el entrevistador tiene
actividades o experiencias / es decir, con temas que estar muy atento para realizar correctamente las
que no se presten a controversias, que requieran grabaciones.
poca memoria e interpretación y sean fáciles de
contestar. Clasificar los cassettes con:
! Una vez se hayan descrito experiencias, es más
sencillo indagar por opiniones, sentimientos, a. Identificación del entrevistado
conocimientos. b. Lugar y fecha de la entrevista
c. Tema tratado
REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
Recordemos que la entrevista exige:
La entrevista inicia con:
1.Identificar lo importante:
- Presentación del investigador(a) - A quién va dirigida
- Explicar en términos simples y ágiles el objetivo de - Qué preguntar
la misma. - Donde
- Como
Mensajes que se deben dejar claros:
Utilización de la información. 2. Cuidar el ambiente
- Cuidar las preguntas
Confidencialidad de la Conversación.
- De todas formas la entrevista implica cierta
Razones por las cuales debe grabar (si es
formalidad ( a veces, después de la
pertinente).
Entrevista Formal, se da el caso de ir con el
Es recomendable emplear frases muy cortas y
entrevistado a un café-bar y hablar
comprensibles.
informalmente y surgen cosas interesantes
que no se dijeron; otras interpretaciones).
Tener en cuenta:
- Evitar preguntas “indiscretas” (pero saber
El ambiente físico (lugar de la entrevista).
provocar los temas y declaraciones).
Limitaciones de tiempo.
- No interrumpir.
Planificar la Entrevista.
- No discutir con el entrevistado.
Manejar con flexibilidad las situaciones.
Mantener el control de la entrevista ( no solo en MANEJOS DE LA ENTREVISTA
términos de tiempo sino en su dinámica).
Miremos diversos aportes de varios autores que nos
El control se mantiene si: pueden ayudar mucho en el manejo de la entrevista,
El investigador sabe claramente lo que quiere en el cómo realizar esta técnica de investigación
conocer. cualitativa.

36
En referencia al papel del entrevistador (Bonilla y - Interpretar su significado para su indagación en
Rodríguez, 1997): general.
- Formular otra pregunta que o bien profundice
- Quienes más conocen una situación particular son en la respuesta anterior o bien dirija la atención
aquellas personas que cotidianamente la viven. del entrevistado a otra parte más importante para
- El Investigador en calidad de entrevistador, es ante su investigación.
todo un facilitador del proceso de comunicación
entre dos personas. Miguel Valles (1999) hace el siguiente aporte:

Su papel es: Principales tácticas del Entrevistador en la entrevista


a profundidad:
- Inducir profundidad y detalle a las opiniones del
entrevistado. 1. Táctica del silencio ( no confundir con el silencio
- Inspirar confianza. embarazoso).
- Escuchar activamente. 2. Táctica de elaboración y animación.
- Atender tanto el comportamiento verbal como 3. Táctica de reafirmar y repetir.
el no verbal de la persona que habla. 4. Táctica de recapitulación.
- Estar atento y ofrecer retroalimentación a los 5. Táctica de aclaración.
comentarios del entrevistado. 6. Táctica de cambiar de tema.
- Permitir que el entrevistado pondere y evalúe 7. Táctica de post-entrevista.
sus propias ideas.
- Para suscitar respuestas detalladas el Pero también el entrevistado tiene su papel
entrevistador debe formular preguntas abiertas. (recordemos que la entrevista es una relación
- Debe escuchar neutralmente y prestar atención social). Al respecto, Bonilla y Rodríguez hablan de
cuidadosa. Dejar que el entrevistado continúe ciertas condiciones de parte del entrevistado para
exponiendo sus ideas y percepciones al mismo conducir una entrevista de manera exitosa:
tiempo que puede ir focalizando la entrevista
con base en los temas más pertinentes. 1. Motivación para participar en la entrevista
- El Entrevistador debe dejar claro que la 2. Conocimiento del rol que debe jugar
información que necesita es importante, que el 3. Accesibilidad a la información requerida
no es experto en el asunto / Tampoco debe
asumir el papel de alguien totalmente ingenuo, Motivación:
porque puede generar en el entrevistado la
sensación de que sus preguntas no serán - Disposición a cooperar
entendidas. - Hacer énfasis en el carácter confidencial
de la información
Para Earl Babbie (2000): - Descripción precisa de los objetivos del
estudio
LA ENTREVISTA - Beneficios que se pueden derivar del mismo
(factor motivante)
Expresar preguntas es un asunto espinoso.
- Usted tiene que ser capaz de: escuchar, reflexionar Rol:
y hablar al mismo tiempo.
- Entrevistado entienda plenamente las expectativas
Entrevistador necesita: del papel que ha aceptado asumir como informante
- Plantear la pregunta. y la importancia de su contribución para lograr los
- Escuchar la respuesta. objetivos de la Investigación

37
Accesibilidad: simple, aleatorio sistemático, estratificado...). En
métodos cualitativos el muestreo es de carácter no
- El informante tiene la información probabilística o por conveniencia, y donde hay que
requerida. tener claros unos criterios muestrales.
- Puede expresarla claramente.
- Tiene tiempo disponible para la entrevista. CRITERIOS MUESTRALES:
- Información puede resultar inaccesible bien
sea porque no se recuerda o porque no a. ¿Quiénes tienen la información relevante?
entiende el lenguaje del entrevistador.
b. ¿ Quiénes son más accesibles física y
SOBRE EL MUESTREO socialmente? (Entre los informados)
Un problema que genera preocupación cuando c. ¿ Quiénes están mas dispuestos a informar?
vamos a realizar entrevistas es el relacionado con el (entre los informados y accesibles)
muestreo, con la selección de los entrevistados. En
otras palabras: d. ¿Quiénes son más capaces de comunicar la
información con precisión? (entre los
A quién se entrevista y por qué (selección de los informados, accesibles y dispuestos)
informantes claves).
TIPOS DE MUESTREO:
Selección de Entrevistados
! A quiénes. ! Muestreo teórico (de la naturaleza del problema
! A cuántos. estudiado).
! Decisiones muestrales. ! Muestreo probabilístico (estadístico).
! Cuántas veces. ! Muestreo por “Bola de nieve” ( obtener
información suficiente a partir de un caso conocido
Los criterios están vinculados al objetivo de la del fenómeno y a través de este estar en la capacidad
investigación. Si, por ejemplo, uno va a estudiar una de identificar y localizar otros casos para
comunidad, es obvio que una de las características observación (tiende a crecer).
fundamentales de un informante clave, es su ! Muestreo por saturación.
permanencia en la misma, los años de residencia en
ella. Este muestreo se realiza:
Otro criterio es que tenga un rol importante en ella ! al proyectar el estudio.
(el alcalde, el tendero, etc). Hay que ver la ! durante el trabajo de campo.
importancia desde el punto de vista de su
significación en la comunidad y no desde los cargos Parte del éxito de la investigación cualitativa está en
que ocupan (a veces coinciden). determinar clara y acertadamente- este problema de
los informantes claves (por su grado de
Ante la recurrente pregunta de los estudiantes sobre representatividad), del número de entrevistas a
cuántas entrevistas hacer, el profesor Elías Sevilla realizar.
(2003) les responde: “las que sean necesarias,
puede ser una”. Una respuesta que me parece muy 4.3.3. LA HISTORIA DE VIDA
acertada.
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno
En métodos cuantitativos (diseño de sondeo) recuerda y cómo la recuerda para contarla”
utilizamos el “muestreo probabilístico” (aleatorio García Márquez, Vivir para contarla

38
“Mi relato será fiel a la realidad o, en todo Añade Pujadas que en la historia de vida se hace una
caso, a mi recuerdo personal de la realidad, lo “reconstrucción de procesos en individuos que
cual es lo mismo” constituyen una sociedad concreta en diversos
Jorge Luis Borges niveles de la realidad”. Los relatos de vida no son
sólo narraciones, “son una herramienta para brindar
“Yo no digo mi canción sino a quien conmigo el reflejo de realidades y procesos en la semántica
va”. de individuos de carne y hueso”. La Historia de vida
(Romancero) interroga sobre lo que es realmente una vida, “la
Historia de vida es una historia, una manera de jugar
Dentro de los métodos de investigación cualitativa, con los tiempos sociales, de trabajar sobre la
la historia de vida adquiere gran relevancia. No organización temporal de las existencias”.
como una “técnica o método de moda”, sino como
una “herramienta” importante de investigación de Hay que ver las historias de vida, como una
muchas de nuestras problemáticas sociales “particular reconstrucción de la experiencia, por la
(recordemos que los métodos y técnicas no son el que mediante un proceso reflexivo se da
punto de partida de un estudio, sino el punto de significado a lo sucedido o vivido”; como “una
llegada; de ahí la exigencia de haber definido técnica que permite al investigador penetrar y
claramente el objeto de investigación, léase comprender el interior del mundo de los sujetos que
problema y objetivos); y como una técnica que nos quiere estudiar”.
permite un encuentro humano más profundo, un
compromiso y una ética con el otro. Así, para un Según Fals Borda, es una alternativa que persigue
profesional, para un Especialista en cooperación como fin el rescatar la historia olvidada o prohibida
internacional, va a ser una herramienta básica para y registrar, además, aquella historia viva que se agita
el conocimiento de actores y fenómenos sociales. inédita ante nuestros ojos. Es el reconocimiento de
sujetos “anónimos” (dar voz a los sin voz).
Al final del capítulo, como ejemplo, se presenta un
relato de vida elaborado por el autor, en el contexto Para Carlos Pina, al investigador no le interesa el
de una investigación sobre inmigrantes relato solo en cuanto a relato, sino como
latinoamericanos en España. manifestación de “otra cosa”/procesos sociales,
categorías significativas con las que determinados
HISTORIA DE VIDA Y RELATO DE VIDA: UNA sujetos piensan, organizan y representan su propia
DIFERENCIACION NECESARIA identidad. Es la construcción e interpretación de
imágenes con sentido.
La historia de vida es “una estrategia investigativa
dirigida a obtener narrativas vitales y documentos Es hora de hacer una diferenciación importante:
personales de un individuo con respecto a su entre historia de vida y relato de vida. Muchas
propia biografía, sus vivencias, sus experiencias, sus personas las trabajan indistintamente, sin tener en
valoraciones y sus relaciones con la sociedad” cuenta los significados que cabe a cada una de ellas.
(Pujadas, 1992). Como lo expresa Antonio Bolivar (2001), “vida y
relato de vida, historia e historia contada,
Es “un tipo de relato autobiográfico obtenido por el autobiografía y biografía, se confunden en modo
investigador mediante entrevistas sucesivas, en las fecundo”.
que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de
una persona, en el que se recojan tanto los Para Pujadas (1992), el carácter multifacético de
acontecimientos como las valoraciones que dicha este método ha generado una multiplicidad
persona hace de su propia existencia” (Ibid). terminológica, que llega a producir confusión y una

39
difícil delimitación conceptual. Los términos más - Fuentes documentales (archivos relacionados con
usados son biografía y autobiografía. Pero se añaden la vida en cuestión).
los términos de relato de vida e historia de vida.
Se debe considerar la utilidad de las historias de vida
La autobiografía constituye la narración de la propia y de las autobiografías, en tanto que narraciones
vida, contada por su propio protagonista. La subjetivas, testimoniales y autovalorativas para los
biografía consiste en una elaboración externa al estudios cualitativos. El estudio de un caso único,
protagonista, normalmente narrada en tercera para abrir caminos, productor de hipótesis.
persona.
La biografía puede ofrecer una gran cantidad de
La life onst (relato de vida) corresponde a la historia información sobre la vida de un individuo y su
de una vida tal como la persona que la ha vivido la mundo...cargada de vivencias, percepciones,
cuenta, mientras que el término life history (historia sentimientos, valoraciones...es decir, tal como se da
de vida) se refiere al estudio de caso referido a una en la realidad cotidiana (Romaní, 1986).
persona dada, comprendiendo no sólo su life onst,
sino cualquier otro tipo de información o En los últimos 25 años, este método ha estado “de
documentación adicional que permita la moda”, ha vuelto a hacer irrupción en las ciencias
reconstrucción de dicha biografía de la forma más sociales. Desde los ochenta se habla mucho de la
exhaustiva y objetiva posible (Pujadas, 1992). centralidad del sujeto; del rescate del actor social,
de la subjetividad como fuente de conocimiento.
Sí, a veces la diferencia es difusa. Para mayor
claridad anotemos la distinción que hace Bolívar Hablando del “síntoma biográfico”, Santamaría y
(2001): Marinas expresan que la historia de vida y las
biografías parecen tener en este momento, una
A) Life-Story: “relato de vida”, “narración importancia nueva. Precisamente porque hay una
autobiográfica”, “autobiografía” hecha por el propio revisión en profundidad de nuestros saberes
protagonista o por requerimiento de otro(s) En este sociales no sólo sociológicos- ante el conjunto de
caso la historia de vida es tal y como la cuenta la fenómenos de ruptura de códigos culturales e
persona que la ha vivido. ideológicos, de los sistemas de referencia
convencionales.
Autobiografía, como la narración escrita (u oral) que
alguien hace de su propia vida. MUNDO SUBJETIVO Y MUNDO OBJETIVO

B) Life-History: “historia de vida”, “Biografía” - Problema en las ciencias sociales de la relación


Además del propio relato de vida, se emplean otros individuo-sociedad; actor-estructura. Se deben ver
documentos, por pretender un carácter objetivante, en su relación, sin caer en los determinismos
de acercarse a la historia real por múltiples subjetivistas u objetivistas. Hay que mirar al
materiales biográficos. La biografía normalmente individuo en sus contextos, en la sociedad que le ha
esta hecha por otro. tocado vivir. Como sugiere Ferrarotti:

Según Goodson, el “life-story” es el relato inicial Cada individuo no totaliza directamente una
que una persona hace de su vida; por el contrario, la sociedad en general, la totaliza a través de la
“life-history” es un relato triangulado, esto es, mediación de su contexto social inmediato, de
compuesto por: cuyos grupos restringidos él forma parte.

-El propio “life-Story” Con referencia a la obra de Ford, Pujadas (1992)


-Testimonios de otras personas habla de las críticas hechas al texto: “gran

40
profundidad de la narrativa recopilada multiplica su En Historias de Vida van las:
valor y su capacidad explicativa”. “El relato
biográfico no se limita tan sólo al bosquejo de la ! experiencias vitales
cotidianidad, también se adentra en los vericuetos ! momentos claves del individuo
de los “momentos críticos” de la vida del personaje, ! las rupturas
de sus frustraciones de infancia, de sus crisis de
identidad personal y social”. Para Kluckhohn: Detrás de esto hay varias hipótesis teóricas:

La mayoría de historias de vida publicadas son - Existen momentos claves en la vida de los
demasiado superficiales y limitadas a sucesos individuos.
objetivos. No nos proporcionan ni la sombra de una - Existen periodos de paso en la vida de las personas
vida, tan sólo el bosquejo de su esqueleto. Otro enfoque consiste en buscar la estructura de la
memoria en los individuos, lo que ella finalmente
O también el caso inverso: se quedan en la dice es- en la manera como se cuenta una vida, es
narración de la vida, su biografía, y la parte más interesante lo que no se dice, que lo que se dice-
estructural, el proceso, apenas queda bosquejada. Y Encontrar puntos nodales donde falta algo, y
generalmente lo que se investiga es un proceso preguntar por qué ocurren estos “huecos” de
social, no los chismes de la persona. memoria (Godard).

En opinión de Pujadas, La capacidad evocativa de LA RECONSTRUCCION DEL PASADO O EL


la narración biográfica nos sumerge, no sólo en unos PROBLEMA DE LA MEMORIA Y EL RECUERDO
hechos concretos, sino que nos familiariza con los
sistemas de normas de una sociedad y nos ayuda a Hay que ahondar en la trayectoria vital de un sujeto;
comprender los límites impuestos al desde dónde cuenta la historia; qué sociedad nos
comportamiento individual. está presentando.

En una historia de vida hay diversas historias Los relatos personales son una especie de
(Córdova, 1990): termómetro que nos permite mostrar la
complejidad extrema de las trayectorias
Historia personal/ Historia Social vitales de los sujetos (y también de los
Historia individual/ Historia Colectiva grupos primarios: familia, pandilla,
hermandad, pequeña comunidad),
Como lo expresa Godard, un individuo no es una mostrando la irreductibilidad (parcial) de
historia, se constituye como tal a partir de varias estos procesos a los modelos normativos de
historias. Cada individuo es por lo menos cuatro la sociedad (Pujadas, 1992).
historias:
Se da una “apuesta por la capacidad de recuperar la
! Historia Residencial memoria y de narrarla desde los propios actores
! Historia Familiar sociales”. Ver “cómo el sentido del tiempo histórico
! Historia de Formación y el sentido de las historias se ven sometidos a
! Historia Profesional muchos procesos de construcción, de
reelaboración, de ficción” (Santamaría y Marinas).
Debemos entender cómo estas diversas historias se
conjugan, se articulan, se influencian entre ellas, En los relatos de los acontecimientos que el
para comprender los cambios en las biografías. investigador escucha se articulan repertorios
y elementos que no sólo brotan del decir

41
mediático presente, sino de formas de Contexto 1
hablar y dar sentido que están en la memoria ESCENAS DE LA ENTREVISTA
popular, en el folklore, en las leyendas
incluso (Ibid). Contexto 2
ESCENAS DEL PRESENTE DE LOS SUJETOS
Para Halbwachs, “el recuerdo es en gran medida
una reconstrucción del pasado con la ayuda de Contexto 3
datos tomados prestados al presente y preparada, ESCENAS VIVIDAS EN EL PASADO
además, por otras reconstrucciones hechas en
épocas anteriores de donde la imagen de antaño ha
salido ya muy alterada”. En opinión de Ricoeur, uno El contexto1: indica las formas de acuerdo y
no recuerda solo, sino con ayuda de los recuerdos cooperación de la entrevista misma-voluntad,
de otro, “nuestros recuerdos muy a menudo se han reflexibilidad. El 2: supone las redes de relaciones
tomado prestados de los relatos contados por otro”. sociales del presente de los sujetos desde las que
estos elaboran su recuperación y establecen su
Sabemos que la memoria es selectiva; los recuerdos pertinencia, su sentido para el presente. El 3:
son selectivos. Hay que tener en cuenta lo que el comporta la totalidad de los referentes biográficos y
informante no cuenta; lo que deliberadamente sociales del entrevistado. Añaden los autores:
olvida; respetando como lo diría Augé- el “derecho
al olvido”. Expresa: La comprensión escénica interpreta el
proceso en el cual los sujetos que
Llevar a cabo el elogio del olvido no implica intervienen reactualizan, reelaboran el
vilipendiar la memoria, y mucho menos aún sentido, las posiciones y las dimensiones
ignorar el recuerdo, sino reconocer el ideológicas colectivas de los procesos
trabajo del olvido en la primera y detectar su vitales de los que están dando cuenta.
presencia en el segundo. La memoria y el
olvido guardan en cierto modo la misma Así, “se trata de interpretar las historias en los juegos
relación que la vida y la muerte. y dimensiones de su entramado (contexto es lo que
está tejido-con) pero también de la construcción del
Según Paul Ricoeur, “no podemos acordarnos de sujeto”.
todo. Una memoria sin lagunas sería, para la
conciencia despierta, un peso insoportable”. De ahí En una historia que se construye- se hace una
que haya que distinguir dos niveles de profundidad recuperación del pasado.
respecto al olvido.
En la narración del pasado el sujeto accede a
En el nivel más profundo, éste se refiere a la su propia historia bajo las condiciones
memoria como inscripción, retención o marcadas por todo el proceso de
conservación del recuerdo. En el nivel manifiesto, transformaciones de ésta y que de una u otra
se refiere a la memoria como función de la manera estarán presentes en su
evocación o de la rememoración (Ricoeur, 1999). reconstrucción. El presente es el contexto de
su narración y el que organiza las
Es interesante la propuesta de Santamaría y Marinas posibilidades de recuperación en un texto
(1993) de la relación de escenas o contextos en la narrativo, el texto de su discurso (Marinas y
que consiste el trabajo de producción e Santamaría).
interpretación de las historias de vida. Presentan la
siguiente gráfica: Hay que tener en cuenta que “el sujeto que miramos
no es el sujeto del pasado, sino el que lo

42
reconstruye, es el sujeto que mira buscando una lo que pasó; es el nivel cero de la intriga, pero la
memoria desde la diferencia de ser después de sus intriga o más bien “la puesta en intriga”, consiste en
heridas y de sus cambios”. Y que “lo que la historia construir el relato a partir de una expresión
de vida demuestra adquiere realidad aunque implícita: hizo esto porque... y porque eso pasó
sepamos que inventa, que imagina, que no sólo entonces... En otras palabras, hay que construir la
reconstruye sino que también construye”. intriga. Este aspecto es importante en la realización
de la entrevista para el relato de vida; hay que ir más
Es una lógica de mirar y ser mirado: allá de la narración de la descripción, en lo posible
el informante tiene que “valorar”, reflexionar sobre
Si ya hemos perdido la ingenuidad de creer su experiencia. Suely Mofes (citado en Sevilla,
que la historia nos devuelve una imagen 2003: 273) habla de la triple capa de “datos” que se
objetiva de sus referentes reales, no deja de produce en esta situación de habla, la informativa,
ser turbador que la historia de vida sea capaz la evocativa, y la reflexiva. En sus estudios sobre
de construir una recuperación del pasado a amores, en ese diálogo entre el entrevistador y el
partir de las huellas de un sujeto en trance de narrador o informante, Sevilla diferencia tres
desdoblamientos múltiples. Sin embargo, es componentes: datos factuales verificables por
justamente este sujeto desdoblado en varias triangulación (ejemplo “era viernes de feria, y se
facetas, el único capaz de reconstruir el presentaba Celia Cruz”), datos referentes a la
pasado, considerarlo desde el presente, percepción-sentimiento subjetivo del informante
revisarlo, pasarlo por filtros de diversas durante esa vivencia-acción (ejemplo, “yo estaba
categorías y desarrollar una lógica narrativa tragada de él”), y la reflexión crítica que hoy hace la
en la que procure dotar de sentido a aquello persona (ejemplo, “qué pendeja que era entonces”)
que cuenta (Ibid). (Sevilla, 2003: 274).

En otras palabras, la “historia de vida ofrece es la Para Delgado y Gutiérrez (1994) existen cuatro
imagen de sí de la persona misma, y la imagen del dimensiones centrales de la historia de vida:
mundo recreado en la necesaria recuperación de
ese pasado”. Saca a “relucir lo que somos y lo que 1) El problema de la escucha y la producción
creemos ser, lo que queremos mostrar de nosotros discursiva
mismos y de nuestra historia”. Y “el que narra se va -La Identidad / -Es más verosímil una pregunta sobre
representando a sí mismo, se va haciendo a medida el cómo que sobre el qué para responder al enigma
que cuenta”. En el relato hay una organización y de lo que somos.
representación del mundo. -Calidad de la escucha.

Así, “la información recogida en todo proceso de 2) La recuperación del pasado


contar una historia, deberá permitir recrear procesos -Evolución en la mirada sobre el pasado que
sociales a partir de la experiencia de cómo han sido realizan los sujetos en el relato de su historia de
vividos y pensados y sentidos por quien los cuenta” vida. Está presente en su reconstrucción, el presente
(Ibid). es el contexto de su narración ¿Hasta qué punto la
historia de vida es capaz de recuperar los procesos
Es interesante la visión de Ricoeur (1999), al hablar verdaderos?
de una “intriga” biográfica, que proviene de una
estructura narrativa. “Comprender cómo se -Recuperar el pasado y dejarse mirar mientras esto
construye el relato sobre una existencia, cómo y se hace (...) pero el sujeto que miramos no es el
bajo qué principios se construye la “intriga” de una sujeto del pasado, sino el que lo reconstruye, “es el
existencia. Se puede contar una vida describiendo sujeto que mira buscando una memoria desde la

43
diferencia de ser después de las heridas y de sus Entre los científicos sociales que utilizan el
cambios”. método biográfico, la meta más deseada y
difícil de alcanzar es conseguir hallar las
-La Historia de Vida adquiere realidad aunque circunstancias que permitan realizar una
sepamos que inventa, que imagina, que no sólo buena historia de vida. Esto no es nada fácil,
reconstruye sino que también construye. pues hay que conseguir no sólo un buen
-Fantasía y realidad. informante, que esté inmerso en el universo
-Historia de Vida / La intersubjetividad: El social que estamos estudiando, y que tenga
encuentro de una mirada con otra mirada. además una buena historia que contar. Se
-La verdad: mirar y ser mirado. requiere, además, un relato que sea
-La imagen de sí y la imagen del mundo recreado. narrativamente interesante y que sea
-Subjetividad preñada de condicionantes. completo, lo que depende enteramente de
las características del sujeto elegido: que sea
3) El problema de la identidad brillante, genuino, sincero, que explique
-En el relato hay una organización y representación con claridad e introduzca en su relato
del mundo. elementos amenos, que sea autocrítico y
-En una historia siempre hay otros que están analice con una cierta perspectiva su propia
involucrados. trayectoria vital y, sobre todo, que sea
-El tiempo/ edad/ presentes en el relato. constante y esté dispuesto a llegar hasta el
-Género/ identidad/ Historia de Vida de hombres y final. Sin todos estos requisitos es difícil que
mujeres: diferentes formas de contar. el investigador se decida a ensayar esta
-Formas de nombrar. forma de documento científico, la historia
de vida (Pujadas).
4) El problema de la memoria individual y
colectiva Es de anotar que en la localización del informante
-La información recogida en todo proceso de contar clave el azar siempre está presente. Como lo cuenta
una historia, deberá permitir recrear procesos Romaní (1986):
sociales a partir de la experiencia de cómo han sido En un principio, la localización del
vividos y pensados y sentidos por quien los cuenta. “informante ideal” (que responda a los
-Entre los procesos de memoria particular y criterios de representatividad, pertinencia y
colectiva; entre el imaginario productor de lo social predisposición positiva hacia la encuesta)
y el imaginario creador del sujeto hay una relación no es algo que se pueda aspirar a conseguir
dialéctica. de un día para otro...tras innumerables
-La memoria es selectiva. contactos y haber realizado otro tipo de
-Lo colectivo está irremediablemente presente en entrevistas mucho menos personales y
cada individuo. comprometidas.

Todos los aspectos teóricos anotados son Para Bertaux, una característica es que el informante
importantes tenerlos en cuenta a la hora de decidir haya tenido la experiencia del proceso estudiado,
elaborar una historia de vida. entendida en doble sentido: que la haya vivido con
intensidad y que la haya reflexionado sobre dicha
SOBRE EL INFORMANTE CLAVE experiencia.

Se discute mucho sobre el o los “informantes Esto tiene que ver con algunos inconvenientes en el
claves”; su representatividad; cuáles características uso del método biográfico. Entre estos, Pujadas
deben tener, etc. señala los siguientes:

44
-dificultad de obtener buenos informantes, La siguiente es una propuesta metodológica para
dispuestos a colaborar, y provistos de una buena elaborar relatos de vida:
historia para contar
-principales peligros de pensar que el relato 1. Definición del objeto de investigación
biográfico habla por sí mismo, renunciando Tema- Problema-Objetivos.
consecuentemente al análisis en profundidad de la
narrativa recopilada. 2. El método biográfico como estrategia
-el peligro de la seducción que produce un buen metodológica
relato biográfico, lo que puede significar que el - justificar el por qué de este método o
árbol no nos deje ver el bosque.-Suele ocurrir que técnica
una “buena historia”, no es ni la más válida ni la más - ubicación y selección de los informantes
representativa. claves para biografiar
-peligroso el caso opuesto: el exceso de suspicacia o - explicar criterios de selección
de actitud crítica respecto a nuestro informante; es
decir, pensar constantemente que nos está dando 3. Planteamiento teórico del trabajo
gato por liebre.
- “eje fundamental” - Elaboración “Guía de Entrevista”
- Categorías de análisis - Tópicos por tratar
RELACIÓN CON EL INFORMANTE
Los siguientes cuadros nos pueden servir de ayuda
El tipo de relación con el informante puede para construir las preguntas del relato de vida:
determinar en cierta medida el tipo de historia que
se haga. Recordemos que se da una relación EJE TEMÁTICO CATEGORÍA PREGUNTA
-Enumere las preguntas
dialógica, donde se hace una lectura mutua del concernientes a cada
otro. También es bueno recordar que la etnografía categoría

es ante todo un encuentro humano. Hay que


establecer la empatía y la confianza necesaria para
lograr un buen relato de vida, para que el
informante adopte una “actitud narrativa”,
reflexiva. No todo el mundo cuenta su historia; la
persona decide a quién lo hace. Como dice el
Romancero español: “Yo no digo mi canción sino a
quien conmigo va”. Así, defina el o los ejes temáticos que tratará en el
relato, y en cada uno determine las categorías
ELABORACIÓN DE UN RELATO DE VIDA (previas, deductivas), y haga las preguntas
correspondientes. O, también puede hacer un
Sabemos que el método no debe imponer cómo se cuadro con las preguntas pertinentes tanto en la
estudia la realidad, sino que por el contrario, son las dimensión personal como social:
propiedades de la realidad las que deben
determinar el método o los métodos usados. El INDIVIDU0 SOCIEDAD
problema no debe estribar en establecer qué ACTOR ESTRUCTURA
HISTORIA PERSONAL HISTORIA SOCIAL
método de conocimiento es mejor, sino cuál es el
más pertinente para explicar la realidad social. No ¿? ¿?
¿? ¿?
es extraño encontrar quien diga “voy a hacer ¿? .......
historias de vida”, sin tener claro primero la ......... -Recordemos que lo que más
interesa en el relato de vida es el
naturaleza del problema que se investiga. proceso social que estamos
investigando, a partir de la
experiencia del actor

45
Fase de negociación de la Entrevista / Relato de Vid gramaticales”-se eliminan repeticiones
- finalidades de la Investigación innecesarias se ubica la puntuación.
- uso de la información- confidencialidad - Decida la forma de organizar y registrar el
- registro de la información relato: cronológicamente, registro temático.
- lugar y fechas de las entrevistas - si es necesario se aconseja incluir un
Glosario o aclarar el significado de las
Fase de Entrevista palabras en pies de página (también se
- crear el ambiente adecuado (logística) usa para contextualizar.
- relación cara a cara / confianza - Presentación del relato.
- paciencia del Investigador - El relato/ historia de vida se debe leer como
- Estimular las ganas de hablar / de “refrescar” lo que es: un relato, una historia, una
la memoria. narración.
- No perder el hilo del discurso - Se puede definir el relato por temas (o
- Situar cronológicamente las diferentes categorías o tópicos) e ir metiendo la
etapas de la vida del sujeto relator respectiva información sin perder la ilación
de la historia.
(Si el relato de vida implica varias sesiones:
transcribir y analizar la entrevista antes de la 8. Análisis e interpretación
próxima sesión. -Sigue los criterios de la Investigación Social

- Ahondar en algunos tópicos. 9. Elaboración “Informe final” de los relatos de


- Ampliar la temática. vida
- Llenar vacíos. - Publicación.
- Aclarar dudas y contradicciones.
Tener en cuenta si es:
Grabación en casete:
- Relato único
- Cerciorarse que la grabadora funcione. - Relatos paralelos
- Llevar varios casetes. - Relatos cruzados
- Repuesto de pilas (si es posible uso de - Relato polifónico (a varias voces).
red eléctrica) Relatos de historias tipo (creación de un
- Garantice una buena calidad del sonido. personaje en el cual se concentran
características comunes y complementarias
Trascripción de la (s) entrevista(s) de los relatos/ historias particulares (...) se
- Haga la trascripción literal del relato conserva el lenguaje, las expresiones y las
grabado situaciones propias de cada relato
- Mantenga el léxico que usa el informante individual.
- Haga el respectivo soporte informático - Edición del texto

Organización/ elaboración del relato de vida. EL RELATO DE VIDA EN LA PRÁCTICA: UN


- Copie de nuevo el relato trascrito EJEMPLO
literalmente (para otros efectos, otras formas
de organización, es aconsejable mantener la Sabemos que a investigar se aprende investigando;
versión original) o sea el orden en que se un relato o una historia de vida se aprende a hacer
obtuvo el relato. haciéndolo. De ahí mi invitación a vivir esta
- Trabaje con la segunda copia. experiencia.
- A veces se hacen “depuraciones

46
3
Comparto con ustedes un relato de vida. de 4 o 5 amigos. Esto por temor a que esta persona
de la cual me había separado me hiciera teatro
Mónica porque me había dicho que si me llegaba a ir que se
mataba en el aeropuerto...
PROCESO MIGRATORIO En mi vida había salido de Colombia, en mi vida
había montado en un viaje tan extremadamente
“Decidí salir de Colombia no por cuestiones largo. Con Andrea hablamos muchísimo, buscamos
económicas o familiares, puesto que a pesar que en alternativas, con una amiga conseguí visado de
mi casa han sido muy de pueblo, muy tranquila, Holanda, por si me ponían pegas5 en España.
muy sana, siempre me ha gustado mirar más allá de
mis horizontes. Tenía mi trabajo, muy bien, puesto Andrea estaba en Estados Unidos y me dijo
que era administradora de un almacén, llevaba su veámonos en España, yo llego a Madrid, te espero, y
contabilidad, a cargo mío tenía seis empleados. allí despegamos, miramos a ver que hacemos, para
Pero en nuestro país o en nuestras culturas latinas adelante.
nos dejamos influir mucho por el qué dirán, por
nuestro entorno social y las apariencias. Mi madre no me creía hasta el último día, cuando ya
me vio con maleta hecha. Cinco de la mañana.
Un día cualquiera estaba tan asfixiada; recién me Mónica en el aeropuerto de Cali, cagada de susto,
había separado, vivía con una persona hacía ocho porque eso sí, estaba muerta, muerta de susto, Dios
años y medio. La persona no estuvo de acuerdo con mío, pero entonces yo decía: bueno, si pedí tanto, si
mi decisión de dejarle, me acosaba constantemente. he hecho tantas cosas, me despedí de mi trabajo, de
Hablando con mi amiga Andrea que estaba en todo con lo que había soñado, ese era el futuro que
Estados Unidos, me dijo: por qué no te planteas la yo buscaba.
posibilidad, sales de Colombia, conoces otro
mundo, buscas nuevos horizontes, eres capaz... Llegamos a Miami, una espera larguísima, de seis
horas en el aeropuerto. Bueno, yo pensaba que me
En cuestión de tres o cuatro meses, vendí todo lo iba a enloquecer. Llegué a España el 22 de
4
que tenía en mi piso , absolutamente todo, porque septiembre de 1997, 11 de la mañana. Nos bajamos
era independiente. En mi trabajo llevaba nueve todos en Barajas. Recuerdo que detrás de mí venían
años, entregué la carta de renuncia el último día de unas monjas, delante unas cuantas personas y la
trabajo y al día siguiente viajaba. Solamente sabían cuarta o quinta era un señor colombiano con
de mi viaje mis padres, mi jefe, Andrea y un grupo antecedentes. Inmediatamente me hicieron a un
lado, a él y a mí. Yo ingenua pensé para mí: el que
3. Este relato fue publicado en el artículo “Encuentros y desencuentros nada debe nada teme. Me metieron a una sala; me
culturales: inmigrantes latinoamericanos en España”, en la Revista
Colombiana de Trabajo Social No. 19, CONETS, Cali, Marzo de 2005.
hicieron toda la clase de presión psicológica que se
Para un buen relato es básico establecer antes de la entrevista le puede hacer a alguien. Me requisaron bolso,
semiestructurada- el o los ejes temáticos y sus categorías de análisis billetera, billete por billete, el dinero lo contaron
(teóricas, deductivas). Ya en el proceso hay que estar atentos a las
“categorías emergentes” o inductivas. Por ejemplo, en este relato el eje cincuenta mil veces, quedaron seis personas, cuatro
es la experiencia de migración, utilizando las siguientes categorías: mujeres y dos hombres.
proceso migratorio; trabajo y condiciones materiales de vida; familia:
estrategias, tradición y cambio; vivencia de “su” cultura e identidad
étnica de origen; la nueva sociedad y nueva cultura; imágenes, Si está diciendo la verdad, ¿a qué viene a España?,
prejuicios, fobias y filias, sentimientos frente a España y los españoles; ¿conoce a alguien en España? Efectivamente no
vivencia subjetiva de racismo y xenofobia en España; sueños y
evaluación global de su emigración.
conocía a nadie, no di la dirección de nadie.
Por razones de confidencialidad he cambiado el nombre. “Mónica” es Solamente sabía el teléfono donde podía ubicar a
colombiana, 33 años, secretaria ejecutiva en Cali antes de la mi amiga Andrea, pero lo tenía en mi mente.
migración, soltera y vivía en Madrid desde septiembre de 1997. La
entrevista se realizó en Madrid en Febrero de 2000.
4. Apartamento. 5. Problemas.

47
Entonces nada, me sometieron a toda clase de deprimente. Muy, muy fuerte, porque con el afán de
investigaciones, cuantos pares de zapatos traía, yo conseguir un trabajo, de que empezaran a entrar
traía dos figuras de estas, emblemáticas nuestras, las ingresos, porque nosotras estábamos en una
negras del chontaduro, que si las rompían, que si las residencia, siempre los gastos de alquiler, de
podían romper, yo les dije que las rompieran, que comida, de transporte, era muy duro, todo era
hicieran lo que quisieran; vieron un mate de dulce, gastar, gastar y gastar...
que si lo podía dejar, que si pasaba algo, les dije que
en absoluto. Ya después de tantas preguntas me Nosotras íbamos a una parte, a una iglesia, le abrían
dijeron que si me tenía que someter a rayos X, que si una ficha a los extranjeros, les tomaban en cuenta
lo haría, yo les dije que no había ningún problema, todos los datos, que hacen, su profesión, idiomas
mi respuesta fue el que nada debe nada teme. que hablan, ah, ¿hablan el español? No, pero gracias
a Dios hablo muy bien el castellano, ja, ja, ja... En
Salieron nuevamente de la sala, volvieron a entrar: esa iglesia pude sentir muchísimo el racismo, justo
señorita disculpe, es nuestro trabajo, bienvenida a conmigo no pero si con las personas de mi entorno y
España. Yo casi me muero, por supuesto salí con mi amiga Andrea. Me llamaron para un trabajo
desencajada porque en eso transcurrieron como dos la señora R. C., me acuerdo tanto de su nombre
horas, a mí me estaba esperando fuera el señor del porque fue una persona muy importante para yo
hotel donde llegaba, Andrea que estaba tener mi primera experiencia, mi primera referencia
supernerviosa también. laboral era muy importante como inmigrante aquí,
para poder empezar.
Salimos, llegamos al hotel, yo no sabía si sentía
cansancio, agotamiento, emoción, alegría, Cuando me dijeron Mónica ¿usted sabe inyectar? Yo
decepción, depresión de ver que había dejado en si, tranquila, yo se. Ni mierda, una secretaria
ese momento todo por nada... Ese mismo día contable, qué iba a saber inyectar. ¿Y aplicar
Andrea me llevó a la Puerta de Alcalá. Para mí fue insulina? Yo le dije, si usted me explica, yo le pongo
algo maravilloso, la puerta de Alcalá, la de la atención y lo hago, tranquila. Llegamos a Toledo, a
canción, no lo puedo creer, estoy aquí al frente... recoger a la señora con la que supuestamente me
iba a quedar el mes. La verdad es que recuerdo ese
Me enseñó a andar en metro, una persona llena momento y mi corazón se recoge porque cuando vi
siempre de temores, de miedos, de dudas, de todo. a la persona era absolutamente demencia senil. Era
Aprendí a tomar el metro, cual fue mi sorpresa un niño grande, es un niño grande, solo que
cuando nos miraban raro, de donde son, nos arrugado, con más carácter, un poco más difícil de
trataban como si nos hubieran bajado con espejo en manejar.
la montaña, y donde creen que nosotros los
colombianos venimos todos a traficar con droga o Pero bueno, eso no fue lo peor, lo peor fue cuando
todas venimos a la prostitución. En cualquier parte llegamos al pueblo, era un pueblo en Castañal de
donde íbamos a una entrevista de trabajo, ah, Ibor, donde pasaba el autobús solamente una vez a
¿colombianos? No... la coca, la droga, ladrones...no la semana, una casa muy modesta, muy pequeñita,
se qué”. de pueblo. Cuando yo vi ese panorama, yo quería
que la tierra me tragara, yo pensaba en Andrea, que
TRABAJO Y CONDICIONES MATERIALES DE era la única persona que en ese momento tenía en
VIDA España, pensaba en mi familia, en mi trabajo, en mis
cosas...la señora me miró y me dijo: Mónica, ¿hay
“Empezamos a vivir en muchas partes, justo el algún problema? Yo le dije no, tranquila, yo di mi
primero de noviembre empecé mi primer trabajo, palabra, y mi palabra es más importante que un
fue en Extremadura. Fue una experiencia papel firmado, para adelante.

48
Me dice, yo le voy a enseñar donde tiene que hacer dado, hay que salir adelante, de llantos y sin comer
la compra ta, ta, ta... El pueblo era pequeño, la casa no puedes salir adelante, te vas a morir...Yo dije
estaba completamente abandonada, salían las ¡jamás! Regresar a mi país después de dos o tres
cucarachas por los sifones, supremamente fría meses, jamás, para adelante.
porque no había calefacción, a la señora para que
durmiera caliente había que colocarle bolsas de Fue duro, rebajé muchísimo de peso, pero contenta,
agua caliente en los pies. Pero eso no fue tanto, lo ya después me adapté un poco más. Lo que más
más fuerte fue cuando salí al pueblo, todas las ilusión me hacía era que iba a recibir el primer
personas, todos los vecinos salían a la calle a sueldo en pesetas; para mí eso era algo espectacular.
mirarme como asombrados, ¿quién es? ¿usted cómo Lo otro que ya tendría mi primera referencia laboral.
se llama? Y por mi apariencia toda pequeñita, toda Como soy una persona tan paciente, tan tranquila,
menuda, pobrecita, se ve que es tan linda, tan buena manejé muy bien a la señora S, nunca entraba en un
persona... estado de alarma o de shock como lo hacía con las
otras chicas. La señora estuvo muy contenta, dio
¿Usted es ecuatoriana? No señora, soy colombiana. muy buenas referencias mías.
Me mostraban los alimentos como si en mi país no
los hubieran, los pimientos, la cebolla, yo me sentía La peor experiencia que puedo tener en España
tan desastroso porque decía qué estupidez, esta laboralmente, fue cuando trabajé en el mes de
gente cree que todavía vivimos en los árboles. diciembre para la duquesa, una tal N.H., que la vieja
esa asquerosa se creía bajada de la nalga de Júpiter.
Bueno, me enseñaron a colocar la insulina, la Me exigió la fotocopia del pasaporte para investigar
señora se fue, me quedé en esa casa. Fue tal mi a ver si yo tenía antecedentes por ser colombiana.
depresión que en una semana completa no comí, no Pero como la necesidad tiene cara de perro como
me bañé, no hice absolutamente nada por mí, y en decimos en nuestro país, yo aguanté. Trabajaba de
esa época fue la riada en Extremadura, que llovió domingo a domingo, de 10 de la mañana a 10 de la
muchísimo. Claro, como no salía porque llovía a noche, sin sentarme un solo momento, una casa
cántaros y la señora era muy mayor, Severa se llama, donde la comida se botaba a raudales. La expresión
severo carácter el que se mandaba. Entonces claro, más suave que la señora tenía con nosotros,
yo a duras penas me veía la cara, las vecinas me conmigo, era que le decía a la otra chica que
cogieron cariño, me trataron bien, no me puedo cocinaba que era española, es que hay que
quejar, pero mi depresión era mucha porque yo mantenerla vigilada porque como es sudaca, esos
vislumbraba otras expectativas, yo sabía que tenía muertos de hambre aquí, de pronto uno no sabe que
que venir a trabajar en limpiezas, en una cafetería, se lleven.
que se yo, pero pensaba que recibiría un trato de
respeto, como ser humano, como persona; pero en Una vieja hijueputa que mejores muebles yo tenía
ese momento me trataban como el trapo sucio de la en mi país. Fatal. Fue una experiencia muy dura
cocina, como la sudaca6 que viene aquí muriéndose porque pienso que como ser humano sufrí las
de hambre y tiene que aguantar todo porque para peores humillaciones. Pero yo siempre pensaba:
eso se le paga. hay personas en peores condiciones que las mías.
Cuando montaba en el metro, cuando iba
Cuando hablaba con mi amiga Andrea, casi todas caminando de regreso a casa y veía ecuatorianos,
las noches llorábamos, no se sabía cuál de las dos peruanos, gente completamente de la montaña, que
lloraba más. Pero después me senté a pensar: no tenían ninguna educación, los maltrataban
bueno, Mónica, esto fue lo que pediste, te lo han mucho, o no tenían nada que comer. Yo decía, yo
estoy bien.
6. Término despectivo con que los españoles se refieren a los
suramericanos.

49
Un día cualquiera, mi paciencia se colmó y le dije De ahí tardé como mes y medio para entrar a la
que ya no trabajaba más, porque supuestamente el 6 empresa donde estoy actualmente, trabajando con
de enero yo terminaba con la señora esta y seguía personas mayores.
con su hija. Por supuesto la vieja seguía metiéndose
mucho en el trabajo que yo tenía con la hija, La vivienda y salud es muy difícil. Nosotras
entonces le dije a la hija que no más y me retiré de llegamos en septiembre del 97, conseguimos
allí. fácilmente el estudio en el que duramos más de un
año viviendo, pero un estudio superpequeño,
Trabajé como interna en un chalet. Dios mío, estrecho, sin ventilación, con comodidades
jamás...cuando yo llegué a ese sitio muy lindo, muy mínimas. Ahora en el 99 que salimos nuevamente a
decoradito, precioso, espectacular, muchísimo buscar nos colocaron muchas pegas por ser
dinero, una periodista, supuestamente de mucho extranjeros. Se pegan de que los extranjeros vienen
renombre en España, una mujer demasiado vana, a hacer estragos en las viviendas, a desbaratarlas, no
vanidosa, solamente se preocupaba por su aspecto se qué. Y es falso, porque hay mucha gente que hace
físico, por estar a la moda, y no la dejaba ir a más lo contrario.
porque en ese momento estaba atravesando por
quimioterapias, y su aspecto físico, que era de lo Nosotras fuimos a ver un piso por Carabanchel que
que ella más vivía estaba deteriorado. Un chalet a la señora se lo habían destruido por completo, y
inmensamente grande; allí si supe lo que era habían sido españoles. O sea que a nosotros los
aguantar hambre, puesto que trabajaba desde la extranjeros nos colocan muchísimas más pegas.
siete y media de la mañana hasta las 11 de la noche, Claro que hay ecuatorianos, los magrebíes, alquilan
entonces si sus hijos o su marido no iban entonces un piso de repente y es para dos o tres personas,
no se cocinaba, porque ella estaba a régimen, y cuando menos piensan están viviendo como veinte.
Mónica comía pan tieso pasado por la tostadora, Es de entender, pero no todos tenemos las mismas
mermelada y agua; esa era toda mi comida en un día costumbres, puesto que nosotros los colombianos
o un huevo duro con lechuga. Pero como yo tenía tendemos a tener cada mundo aparte, cada quien
todavía una deuda pendiente de mi apartamento en quiere montar su mundo.
Cali necesitaba el trabajo.
Hasta el momento no es que haya necesitado
Ese mes representaba para mí 90.000 pesetas, que si utilizar mucho el servicio de salud. Pienso que lo de
yo lo colocaba en una balanza, lo que a mí la seguridad social aquí funciona como en todas las
emocionalmente me estaba haciendo, no partes del mundo, así como en nuestro país, mal.
compensaba en nada; me estaba desgastando Mal y muy deteriorada y como si uno fuese de
enormemente. Era interna, era una familia que mendigo ahí, rogándoles por algo, viendo que uno
mantenía de pelea en pelea, mi familia nos es que está cotizándoles”.
sea muy ejemplar pero al menos buenos momentos
de compartir en armonía sí teníamos. Un mes, justo FAMILIA: ESTRATEGIAS, TRADICIÓN Y CAMBIO
un mes. Culminé, le dije a la señora que no
aguantaba más, porque la verdad es que el último “Mi relación con mi familia en este momento en la
día ni siquiera pan duro había para comer, entonces distancia...me siento muy triste, porque mi relación
ahí si fue a punta de agua. con todos se limita a una línea telefónica, o a una
carta y es doloroso porque de pronto es ver que ya
Me miré a un espejo y vi lo desgastada que estaba y no se es parte de ese mundo en el que uno siempre
dije no, viniste a experimentar otras cosas pero ha anhelado estar bien. Desafortunadamente hay
tampoco a acabarte y a terminar de arruinarte. Le momentos en los que consideran o creen que aquí
dije a la señora no más, me retiré. las pesetas se ganan fácilmente, entonces solo es

50
pedir que mi hija que está en Europa manda. Pero estamos con Andrea, o cuando invitamos así
aparte de lo que yo pueda hacer por enviarles o no, amigos, me gusta cocinar a nuestra forma, a lo
me entristece muchísimo porque a veces me tradicional. Cuando estoy sola cocino muy español:
planteo la idea o se me viene a la mente el día que verdura pasada por vapor, aceite de oliva, pan y
mi madre muera. De pronto que no pueda estar en vino, ya, pare de contar. Me gusta mucho, pero la
su funeral, no poder estar en los momentos críticos verdad procuraré no dejar mis cosas
de enfermedad, puesto que dependiendo de la latinoamericanas. Es más, en mi cocina tengo un
época del año y nuestro trabajo no nos permite rincón muy especial, con las figuras, con las
tomar vacaciones o días libres cuando nos venga en láminas, todo lo que sea Colombia allí lo tengo.
gana o cuando lo necesitemos siquiera para una
enfermedad, eso me llena de mucha nostalgia, La verdad es que ni en mi país salía mucho de
pensar en cosas como esas. juerga, pero cuando tengo la oportunidad de salir, si
mi trabajo lo permite, son cosas muy tranquilas, una
También que va creciendo la familia, un sobrino cena, un sitio tranquilo, un parque, visitar amigos,
nuevo, su hermana que tiene nuevo novio, que se va de los pocos que tenemos; pero nada de buscar lo
a casar, los planes y tal; todo se reduce a que se lo que muchos latinos: los sitios del baile, la vida loca,
cuenten muy someramente, por encima, claro por el la tomada de cerveza...eso si no. Eso si lo he cojido
teléfono no podemos sentarnos a hacer conferencia de aquí, estar tranquila.
porque nos consume, eso duele”.
La relación con mi país me duele enormemente
VIVENCIA DE “SU” CULTURA E IDENTIDAD porque desafortunadamente nuestro país es rico en
ETNICA DE ORIGEN muchísimas cosas y tiene una riqueza turística
impresionante, las personas de regiones
“En España he cambiado, pero en sí la esencia de maravillosas, como son los paisas, como es ir a
Mónica sigue, es la mujer humana que pretende Silvia, a Pasto, llegar a tierras frías donde la gente
muchísimo equilibrio, que quiero que todo el duerme en el suelo por darle a uno la cama, eso lo
mundo sea bueno. Esa esencia la conservo. Pero extraño mucho.
como cambié de entorno, valoré más mi vida como
mujer, como persona. Algo que quise hacer aquí fue apadrinar un niño
colombiano, me parece precioso porque es aportar
En España hay costumbres y hay cosas que por un granito de ayuda mi país y mientras pueda yo
obligación nos hacen cambiar. El estar con las darla lo haré”.
personas, nuestro trabajo, su forma de vida, el
comer, hay cosas que si queremos estar bien y hacer LA NUEVA SOCIEDAD Y NUEVA CULTURA
parte aunque sea por los filitos de esta sociedad
tenemos que cambiar un poco a la cultura de ellos. “Pero la cuestión que tienen los españoles es que
supuestamente ellos todos son muy buenos, son
Pero afortunadamente cuando llegué aquí ya era muy dadivosos, son muy correctos, muy educados,
mayor, y mis raíces, y mis bases como ser humano y es falso. Son personas egoístas, son muy racistas,
no se van a perder fácilmente. Ni mis costumbres, porque la verdad es que lo son. Yo soy de tez blanca,
porque por ejemplo yo Navidad la vivo como si pero como no soy nacida en España, entonces no
estuviera en Colombia, árbol de navidad, el Belén, soy española y me miran con el rabillo del ojo y
el regalo, reuniones con los amigos...eso si nunca lo menosprecian toda la capacidad que yo pueda
dejaré, nunca. Las comidas. Cuando me lo puedo tener. Según los españoles, como lo que pasan en
permitir no dejo de preparar mi sancocho, mis las noticias son las guerrillas, las matanzas, ellos no
fríjoles con oreja. Dentro de mi casa, cuando se imaginan que en nuestro país tenemos mejores

51
centros comerciales, vivimos la vida más Hace días en el metro, iba un chico con su
abiertamente. Últimamente con el tema de la compañera y éste le comentaba que estaba muy
tolerancia, que me parece realmente una falta de aburrido porque la señora con la que trabaja le había
respeto, que pretendan inculcarle a los españoles la dado porque tenía que saludarla haciéndole la venia
palabra tolerancia, puesto que lo que debe haber y besándole la mano, como si fuera el rey. Y la chica
por las personas es respeto hacia el ser humano. le contestaba que estaba bien que éramos
Tolerar es como aguantar. Yo no tengo que aguantar inmigrantes y aquí estábamos de pronto usurpando
a nadie, en absoluto. Pero los españoles decir son un espacio, pero que tampoco para que se aguantara
tolerantes porque aquí está fulanito, los de tal ese tipo de humillaciones”.
región, los africanos, los moros, entonces porque
ellos están aquí, les permiten, entre comillas, tener IMAGENES, PREJUICIOS, FOBIAS Y FILIAS,
sus cultos, ya tienen el cielo ganado. SENTIMIENTOS FRENTE A ESPAÑA Y LOS
ESPAÑOLES
De nuestro país, ahora que estuve por mis papeles,
las religiosas de una iglesia me dijeron que era una “Me imaginaba una España, como lo haría yo con
pena que de España habíamos heredado el Medellín: la gente muy abierta, muy simpática, muy
catolicismo, y en este momento España era lo más hospitalaria, muy generosa, muy amiga de todos.
ateo que había, puesto que eran católicos de palabra Pensaba yo que... a mí me va el rollo este de la
más no la aplicaban ni respetaban la palabra de Dios nueva era que son las velas, el domino de los
como tal. chacras, pensaba que aquí en España por ser Europa
encontraría gente muy avanzada que me ayudaría
A todas las personas siempre nos miran por encima mucho a encontrar ese equilibrio espiritual.
del hombro, tratan de menospreciarnos, tratan de
hacernos sentir que nosotros no merecemos Por supuesto que fue un estrellón, un golpe de
realmente las cosas. Se les hincha el pecho e pensar narices porque fue todo lo contrario. Me deprimió
que nos dan un trabajo, afortunadamente podemos muchísimo. Aquí hay muchas iglesias y la gente
sobrevivir, pero vamos a ver que trabajos nos dan, dándose golpes de pecho en Semana Santa, pero es
los trabajos que los españoles no quieren hacer: puro cuento. Nadie rezaba con devoción, todos
limpieza doméstica, en la agricultura, en la mirando el peinado de fulanito, criticando, sentados
construcción. He escuchado a muchos chicos durmiendo, cualquier cosa menos participar
ecuatorianos que los explotan porque no les pagan. realmente de la eucaristía.
La Prostitución. Entonces se vanaglorian de cosas
que realmente no aplican. Y no se ponen a pensar Pero de España si me llevé un palmo de narices
que ellos salieron. porque pensé que sería mucho más evolucionada,
hay personas que viven mucho del que dirán,
7
En Latinoamérica llega un español, un francés, un todavía se ven los cotilla que están codeándose.
europeo, el extranjero que sea lo reciben como un Cosa curiosa, aquí yo he visto chicas con minifalda,
Dios, como un rey porque es el putas. Ay, ¡de con escotes, pero yo como buena latina no me
Europa! siento bien poniéndome minifalda o escote, porque
inmediatamente todos voltean a mirar, murmuran,
Dentro de los inmigrantes, se puede decir que los se codean.
colombianos somos los más cultos, los más
educados, y que tenemos nuestras carreras, a En Goya sufrí la persecución de un tipo, el verano
diferencia de los ecuatorianos y peruanos, que son pasado, porque se le metió en sus narices que yo
gente generalmente del campo, que los acaban de tenía que acompañarlo a tomar una cerveza que
ultrajar, los tratan mal.
7. Chismosos

52
porque yo estaba muy guapa, muy atractiva, no se tan negros, atrás de ellos venían dos guardas de
que. Tetas y culo tenemos todas, yo no tengo la seguridad, yo pensé éstos guardas se la van a dedicar
culpa de tenerlo más grande que otras, yo he visto a ellos, les van a exigir algo porque son negros. Y
chicas españolas con muy buena planta y nadie las por casualidad me devuelvo, preciso: había una
mira ni les dice nada, pero yo me coloco una discusión horrible, los guardas estaban maltratando
minifalda, un escote, las señoras se codean, los a uno de los chicos, puesto que el otro se había
señores no respiran. Es horrible, me siento mal, escapado, y el negro en el poco español que sabía le
incómoda. decía que por favor, que se tranquilizara, que no lo
esposara, que él lo acompañaba a donde él quisiera
Lo que más me gusta de los españoles, de muchos ir, a la inspección, a donde fuera, le decía por favor
que he conocido que viven la vida muy no me trate como un delincuente que no lo soy. Yo
apasionadamente, viven la vida como si hoy fuese el en ese momento me sentía impotente, me daba
último día. Son para sí mismos muy abiertos a pesar rabia, porque yo sabía que si decía algo, porque yo
de que no lo comparten mucho. De España me era extranjera, entonces también me metía en
encantan sus parques, su tranquilidad, el transporte problemas, o me mandaban a callar, el caso era que
es muy organizado a pesar de que los españoles se yo lloraba de ver esa injusticia.
quejan muchísimo de todo.
Los guardas cogieron al negro, lo esposaron a la
Tirarme en un parque y ver pasar la gente eso me fuerza, le daban golpes, patadas. Cuando Andrea
gusta. Muchos españoles gamberros aprovechan la llegó, llegaron seis coches patrullas, solo por este
oportunidad para delinquir y claro, siempre están negro. De rabia yo decía: si realmente fuese un
culpando al inmigrante, a los moros principalmente. delincuente, un violador, uno de esos que maltratan
Me encanta el Parque del Retiro, caminar por la físicamente a sus esposas, eso si no hacen con ellos
Gran Vía, la Hortaleza, el Madrid de los Asturias, la Dios bendito. Si estos lo único que están haciendo
Plaza Mayor me chifla. Mi sentimiento es de es vendiendo su música, vendiendo corbatas,
aprecio, hay cosas muy buenas. No he visto gestos tratando de sobrevivir, porque como son negros
de solidaridad de los españoles con los inmigrantes, negros, estos si no tienen ninguna opción de nada,
ninguno. Por el contrario, si pueden aportar para ni siquiera de ser el chofer de ninguna familia.
hacerle daño a un extranjero, por x o y motivo más
fácil lo he visto, pero cosas que se esfuercen por Yo creo que los españoles de aquí, los que no han
colaborar no las recuerdo. Mi relación con otras salido, deberían ponerse en el lugar de nosotros los
etnias es buena, sobre todo con ecuatorianos, extranjeros, que dejamos nuestras familias, nuestra
tenemos dos buenas amigas. Una chica rumana con cultura, nuestra tierra, nuestros amigos, muchos
la que comparto, es muy abierta, con ideas dejan hijos, por qué no se ponen a pensar que
comunistas, como es mayor que mí trata de ser nosotros sufrimos, y los extranjeros, los inmigrantes,
sobreprotectora. Con los ecuatorianos me he quiéranlo o no, somos los que ayudamos a hacer su
compenetrado, porque de cada uno he escuchado vida un poco más llevadera, haciendo los trabajos
historias que me sorprenden mucho”. que los españoles no quieren hacer, pero mal que
bien nosotros lo hacemos con agrado. Yo que
VIVENCIA SUBJETIVA DE RACISMO Y trabajo con personas mayores lo hago con mucho
XENOFOBIA EN ESPAÑA gusto, afortunadamente la cultura nuestra es de
respeto hacia ellos, entonces, no se, esperemos que
“Vi un caso muy deprimente en el metro. Iba con el tiempo, con los años, las personas, las nuevas
entrando yo, seis de la tarde, estación de Goya, yo generaciones, mejoren ese concepto con respecto a
voy cruzando uno de los pasillos y vienen dos nosotros los extranjeros, puesto que algún día ellos
nigerianos, cuando yo los volteo a mirar y los veo pueden emigrar”.

53
SUEÑOS Y EVALUACIÓN GLOBAL DE SU 4.3.4. GRUPOS FOCALES Y GRUPOS DE
8
EMIGRACIÓN DISCUSIÓN

“Aquí en España mi proyecto de futuro es poder GRUPOS FOCALES Y GRUPOS DE DISCUSIÓN:


continuar como hasta ahora, al menos tengo mi Conceptualización y diferenciación necesaria
trabajo y salud. Pero algo sí que me encantaría es
poder radicarme aquí. No quiere decir que vaya a El origen de la técnica conocida como grupo focal,
olvidar mi país, mi familia, que me vaya a está íntimamente relacionado con la investigación
desentender, no. social aplicada. Esta metodología permite realizar
discusiones de grupos dirigidas hacia el objetivo de
Lo que pasa es que creo que ya he pasado por comprender de una forma más integral, actitudes,
muchas cosas y ha pasado mucho tiempo para creencias, prácticas y valores seleccionados como
adaptarme a esta cultura para que de la noche a la de importancia por el investigador (Burbano y
mañana tirarlo por la borda. Y como yo no me vine a Becerra, 1995).
España a hacer fortuna, sino a seguir viviendo, y
como he conseguido seguir viviendo entonces no En términos generales, “la entrevista a grupos
tengo necesidad de irme. focales es un medio para recolectar, en poco tiempo
y en profundidad un volumen significativo de
Puedo decir que mi experiencia ha sido exitosa, información analítica, a partir de una discusión con
más que de fracaso. A pesar que por la distancia me un grupo de 6 a 12 personas, quienes son guiadas
tocó salir de mi apartamento en Cali, ya que me por un entrevistador para exponer sus
generaba más problemas que beneficios, conocimientos y opiniones sobre temas
personalmente me siento bien, me siento muy considerados importantes para el estudio” (Bonilla
segura, tranquila. Choco mucho con injusticias, me y Rodríguez, 1997).
duele por ejemplo que no hayan leyes para superar
el maltrato físico a las mujeres, porque pienso que Para Sandoval (1997), el grupo focal es focal en dos
este país es todavía de mucho machismo y sentidos:
consideran que la mujer es un cero a la izquierda.
Esto me parece triste. ! Porque se centra en abordar profundamente un
número muy reducido de tópicos y problemas.
Lo que se está viviendo en El Ejido me parece ! Porque la conformación de los grupos de
deprimente porque son inmigrantes que le están entrevista se hace sobre la base de identificar
aportando mucha mano de obra al país, no algunas particularidades relevantes desde el punto
solamente a esa región, le están aportando mucha de vista de los objetivos de la investigación.
riqueza en cuanto a cultivos y hay que ver la
situación infrahumana en la que vivían. Y estamos El grupo de discusión es una técnica de
supuestamente en Europa. investigación social que trabaja con el habla, en ella
lo que se dice se asume como punto critico en lo
Este tipo de cosas me parecen tenaz. Las claves de que lo social se reproduce y cambia. Lo hace
mi éxito pienso que son mi perseverancia, mi mediante la deconstrucción de los componentes
paciencia como ser humano, que afortunadamente semánticos de producciones discursivas concretas,
para bien o para mal la tengo, y que soy muy recogidas mediante la técnica, para mostrar su
cabezotas y nunca por muy duro que me golpee la
vida nunca procuro devolverme, siempre para
adelante y procuro aprovechar al máximo lo que me 8. Este capítulo fue escrito como Documento-borrador en co-autoría
con la profesora Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Escuela de Trabajo
representan las experiencias buenas o malas. Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, marzo de
Siempre”. 2004.

54
estructura (Canales y Peinado, 1994). Es Lo que hace al grupo de discusión una estrategia de
importante tener en cuenta la “producción investigación, de acuerdo con Luis Enrique Alonso
discursiva del grupo de discusión”. De ahí que el es “que está diseñado para dar cuenta de la manera
grupo de discusión se asuma como “una en que los sujetos y los grupos construyen y dan
conversación grupal, pero lo es de un grupo que sentido a los acontecimientos y circunstancias en
empieza y termina con la discusión, sostenida que viven haciendo aflorar las categorías e
además, como un trabajo colectivo para un agente interpretaciones que se generan en los marcos
exterior. Su existencia se reduce a la situación intersubjetivos de la interacción social, por medio
discursiva” (Ibid). Según Miguel Valles, a los de procesos comunicativos y lingüísticos” (Alonso,
grupos de discusión se les puede considerar como 1998:98).
una “técnica específica dentro de la categoría más
amplia de entrevistas grupales, orientadas a la El siguiente cuadro nos resume las diferencias entre
obtención de información cualitativa”. grupo focal y grupo de discusión:

CUADRO COMPARATIVO GRUPO FOCAL Y GRUPO DE DISCUSIÓN


Dimensión Grupos focales Grupos de discusión

Tipo de información Cualitativa Cualitativa

Tamaño 6- 12 personas 5- 10 actuantes

Duración 1-2 horas 1-2 horas( se amplía según grado de discusión)

Muestra ( selección de sujetos) - Homogeneidad homogeneidad/heterogeneidad


- Particularidad relevante -Casos de G. Discusión conformados por varios
- Experiencia compartida grupos sociales

Entrevista -Entrevista Grupal - E. grupal


-E. Con preguntas abiertas - E. abiertas
- Actitud critica a los enunciados de la pregunta.
- Situación de grupo hace que las respuestas e
intervenciones surjan como reacciones a la pregunta
de otro miembro.

Conductas no verbales Mayor Observación Media o Baja observación


Preponderancia del habla, del discurso.

Discurso -Habla individual y escucha grupal -Producción discursiva.


-Percepción de los diferentes actores. -Se trabaja con el habla
-Discurso diseminado se reordena por el grupo.
Situación discursiva.
-Dato hay que producirlo.
-Investigador e interlocutores “desaparecen” detrás de
la interlocuciones
- placer de la palabra

Papel del Entrevistador o moderador -Guía/ conduce la entrevista. - Motor del grupo
- Se encarga del encuadre de las intervenciones - “Encuadre” de las hablas.
-Cuestiona poco - interviene en los nudos del discurso
- Papel critico, provoca, construye.
- Grupo reconstruye y reordena el sentido

Instrumento Eje temático: tópicos a partir de los cuales se formulan Temas: sobre los que se discute.
preguntas

Los datos Los constituye el texto que se construye con las respuestas de Los constituye el texto que se construye con la
cada uno de los participantes producción de sentido que hacen todos los
participantes

El análisis de datos Se hace con base en categorías de análisis previas y Objeto de análisis es la construcción de sentido que
emergentes, para agrupar información. en el proceso discursivo los participantes hacen sobre
un tema (realidad social) propuesto

55
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA EN GRUPOS FOCALES:

Iniciación

1.Presentación (entrevistador, observador, participantes)


2.Explicación de los Objetivos de la entrevista, la utilidad de la información el destino de los datos,
su Confidencialidad.
3.Instrucciones sobre la dinámica a seguir
- Justifica la razón de la discusión
- Expresar la importancia de expresar abiertamente las opinion
4. Aclarar qué se va a aprender de la experiencia (que el entrevistador y observador no son expertos)

Desarrollo de la entrevista

5. Comenzar con temas generales/ induce más fácilmente la participación


6. Ir focalizando los temas, hasta indagar aquello específicamente relevante para el estudio.
7. Resumir brevemente la discusión, pedir a los Entrevistados reflexionar sobre partes que no se
hayan abordado, o tópicos que requieran más reflexión

Cierre de la Entrevista

8. Indicar que la entrevista ha finalizado


- Dar un tiempo para responder preguntas o inquietudes del grupo.
9. Agradecer la participación
10. Despedir al grupo.
11. Revisar y completar las notas tomadas durante la entrevista.

FUENTE: Bonilla y Rodríguez, 1997.

LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Formación de los grupos de discusión

Teniendo en cuenta que en el grupo de discusión Los grupos de discusión no son grupos naturales, es
los datos emergen del debate y la construcción de decir, su condición de grupo no es preliminar, es un
sentido que se da durante el proceso grupo creado, artificial, esto es, que sus miembros
conversacional, el grupo debe estar compuesto por han sido seleccionados por un agente exterior al
siete u ocho personas, número que permitirá que se grupo, con un propósito que tiene que ver con un
comente y debata sobre una serie de temas, diseño, problema y objetivos de investigación. Así
escogidos previamente; también facilitará que se el grupo de discusión es un constructo que se hace
genere una dinámica interactiva inducida por un en función de una tarea.
director o moderador formal de la reunión, cuya
duración oscila entre los sesenta y noventa minutos. Los integrantes de los grupos de discusión en la
medida de lo posible- deben ser homogéneos
Este tiempo no es una camisa de fuerza, variará de (coincidir en características, más no en puntos de
acuerdo con la dinámica, intensidad y construcción vista), porque lo que se busca es encontrar las
que se dé durante el debate. representaciones sociales que circulan por los

56
grupos de pertenencia y referencia del microgrupo. explicación de los objetivos del trabajo, el tema a
La heterogeneidad y dispersión significativas, debatir y la forma o formas como se consignará el
impediría el surgimiento de un sentido compartido debate. En el inicio no hay grupo, solo tenemos
que pudiese ser aceptado como representativo por “una colección de elementos”. Para que haya grupo
los miembros del grupo. En este sentido, en el es necesario que se establezcan relaciones entre sus
diseño del grupo no se puede perder de vista que los miembros, esto se dará en un proceso, se realizara
grupos de discusión producen sentidos compartidos de la única forma que es posible hacerlo: hablando
y negociados, y que éstos sólo se pueden realizar (Canales et. al, 1995).
“con una localización social y simbólica previa que
permita a los miembros del grupo de discusión En el grupo de discusión hay dos tipos de relaciones:
9
situarse sobre ideologemas” las que se dan entre cada individuo y sus pares y las
que se dan con el director. La construcción del
El moderador o director en los grupos de discusión grupo se da en el cruce de ambas relaciones.
“Desde el momento inicial el grupo tendrá que
Generalmente quien modera un grupo de discusión configurarse en la palabra, haciendo converger cada
es el mismo investigador, este aspecto marca uno de los decires individuales en sentido social”
significativa diferencia con los grupos focales, en los (Idem: 309).
cuales no necesariamente quien los modera es el
investigador. De igual forma, en los grupos de Una vez presentado el tema, sigue un silencio que
discusión solamente hace presencia el director que generalmente angustia al moderador, sin embargo,
no establece relaciones de tipo vertical con los no debe romper el silencio. La angustia rondará por
demás participantes, por el contrario se trata de todos los participantes y la única forma de salir a su
establecer una relación de total horizontalidad. No paso es hablando. Cuando se inicia el habla,
intervienen observadores. generalmente quien inicia busca la aprobación del
moderador, quien no debe responder a esta
Es el moderador quien: demanda. En el texto que se produce no existe ni lo
verdadero ni lo falso.
! Marca los objetivos de la reunión.
! Crea la situación discursiva. Tampoco lo aceptado o no aceptado, a excepción
! Sabe canalizar la tensión que se genera en el de intervenciones que vayan encaminadas a
interior del grupo en aras de la mayor enmarcar el tema (¿es de esto de lo que quiere que
“productividad comunicativa” centrada en los hablemos?). Situación en la cual el moderador debe
propósitos de la investigación. devolver la pregunta al grupo, de tal manera que los
! Da la palabra a los integrantes del grupo. miembros del grupo giren hacia el centro. “Las
! Enuncia el valor de la palabra de quienes están hablas individuales tomarán como centro al propio
reunidos. grupo. Las diversas opiniones se verificarían y
! Registra en audio o video la discusión. recuperarían en ese espacio” (Idem: 311). El grupo
comienza a caminar al cerrarse sobre sí mismo.

Dinámica del grupo de discusión El cierre del grupo de discusión debe explicitarse
por parte del moderador, una vez que a través de la
El grupo de discusión se inicia cuando las personas saturación del discurso se considere que ha sido
han aceptado la participación y han sido suficiente el debate. Debe agradecer la
convocados por el investigador. Empieza por la participación y destacar la importancia que ha
tenido la intervención de cada participante.
9. Por ideologema se entiende el sentido de unidad cultural mínima que
condensa y organiza el universo de las valoraciones sociales

57
Datos y análisis de los grupos de discusión Tezanos se refiere principalmente a los documentos
escritos, como “un registro de algo que pasó”. Es
El texto producido por los grupos de discusión es decir, el documento, como objeto, tiene un
registrado en cinta magnetofónica o en video. El significado sobre el cual hay que indagar, puesto
registro cumple dos funciones: en primer lugar que en su apariencia puede estar lleno de símbolos
recoger el texto en toda su extensión y literalmente, que el investigador tiene que ser capaz de conectar.
de modo que el análisis pueda operar sobre este Es imprescindible rescatar todos los elementos del
material en bruto sin ningún filtro intermedio. En documento, porque eso forma parte de la
segundo lugar objetiva el trabajo del grupo (la historicidad propia del mismo. “Los documentos se
discusión se convierte en texto para otro), lo cual no deben mirar como las marcas, las huellas, que el
excluye que los participantes tengan derecho a investigador encuentra, los signos sobre un tema
acceder al registro (texto), posteriormente se dado, porque son los registros que aportan a la
transcriben (debe hacerse en el menor tiempo comprensión de la historia del objeto de estudio”.
posible), y de esta manera el texto hablado pasa a
constituirse en texto escrito. Para Miguel S. Valles (1999), es importante en la
investigación social su dimensión histórica.
El proceso de análisis no se constituye con base en el
discurso (no es un análisis del discurso que se !Período histórico/ para captar el significado que
produce). Lo que se convierte en objeto de análisis trata de comprender y explicar.
es la construcción de sentido que en el proceso
discursivo los participantes hacen sobre un tema !Lo importante es retener que cualquier problema
(realidad social) propuesto, que obviamente está que se nos presente en nuestra vida profesional
ligado a un problema de investigación. Por lo tanto, merecer la pena enfocarlo con cierta perspectiva
en el análisis no se hace un recuento de frecuencia histórica.
de los términos aparecidos, ni la correlación de
palabras. En la interpretación lo que se hace es Los documentos se clasifican en (Valles, 1999):
darse cuenta del lugar que lo comunicativo ocupa
en la creación y recreación de la realidad social de A. DOCUMENTOS ESCRITOS
los grupos (Alonso, 1998). Documentos oficiales
La prensa escrita
1.3.4. A N O T A C I O N E S S O B R E A N Á L I S I S Los “papeles privados”
DOCUMENTAL
B. DOCUMENTOS VISUALES:
SOBRE LA DOCUMENTACIÓN Fotografías
Pinturas
La documentación es entendida como una Esculturas
estrategia metodológica de obtención de Arquitectura
información (Valles, 1999). El término documento Películas
se refiere a la amplia gama de registros escritos y Audiovisuales
simbólicos, así como a cualquier material y datos
disponibles. El Documento como objeto tiene un También se pueden clasificar en:
significado sobre el cual hay que indagar. En los 1. D o c u m e n t o s l i t e r a r i o s ( a n u a r i o s ,
documentos “es probable capturar información memorias, documentos oficiales, archivos,
muy valiosa”. Son, además, una fuente que revela periódicos, etc).
los intereses y las perspectivas de comprensión de la 2. Documentos numéricos (estadísticas,
realidad de quienes los han escrito (Sandoval, censos, resultados de encuestas, etc).
1997).

58
3. Documentos audiovisuales (discos, cintas acceso). Hay documentación “concentrada”; otra
magnetofónicas, fotografías, filmes, etc). está “dispersa” (a veces hay una labor detectivesca
de búsqueda). No olvidar consultar Internet
Hay que mirar la diferenciación de los documentos (autopistas de la información).
según su intencionalidad (explícita o implícita) de
registros y archivos, aspectos de la vida social. 2ª. Clasificación de los documentos en cuestión
Recordemos que un documento es un producto
personal y social, que se produce desde una 3ª. Selección de acuerdo con la pertinencia que se
intencionalidad, desde unos intereses. encuentre de los mismos

EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS 4ª. Lectura en profundidad del contenido de los


documentos seleccionados
El uso que haga el investigador social de la
documentación disponible, “deberá ir 4.4. ASPECTOS DEL ANÁLISIS E
acompañado de la correspondiente evaluación de INTERPRETACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS
interpretación del material documental” (Valles,
1999). “Nunca deberíamos recopilar datos sin que se
estuviera dando de manera simultánea un análisis
Es importante de entrada- conocer algunos sustancial. Permitir que los datos se acumulen sin un
problemas del análisis documental: análisis preliminar durante el camino es receta para
la infelicidad, cuando no para el desastre total”.
1. Relacionados con la autenticidad del
documento “La búsqueda del método perfecto de análisis de
2. Relacionados con la disponibilidad de la datos es infructuosa (...). El análisis no necesita
documentación ceñirse a un solo enfoque correcto o a un conjunto
3. Problemas de muestreo de técnicas adecuadas sino que es imaginativo,
4. Problemas de credibilidad (como fuente de sagaz, flexible y reflexivo. También debe ser
información veraz) metódico, académico y con rigor intelectual”.
5. Posibilidades de hacer inferencias (a partir
del contenido de los documentos) Coffey y Atkinson (2003)

También hay que anotar problemas compartidos Una de las “fases” más complejas del proceso de
con otros tipos de investigación: investigación cualitativa es el manejo, análisis e
! De interpretación del significado del documento. interpretación de los datos cualitativos. Podemos
! De presentación del material documental. haber recolectado datos y luego estar perdidos en
cuanto qué hacer con ellos. Pero también deseamos
Así, su uso pasa por el reconocimiento de sus hacer énfasis en que el análisis de los datos
límites; de tener una actitud crítica hacia la cualitativos puede ser divertido y haciéndolo se
información secundaria; de la evaluación e puede disfrutar.
interpretación del material documental disponible.
El análisis documental se desarrolla a grandes El proceso de análisis no debe considerarse una
rasgos- en cinco etapas (Sandoval, 1997): etapa diferente de la investigación sino una
actividad reflexiva que influya en toda la
1ª. Rastreo e inventario de los documentos recolección de los datos, la redacción, la
existentes y disponibles (Es tarea de cualquier recolección adicional, etc. (Coffey y Atkinson,
investigador documental la búsqueda 2003:7).
(localización) de los documentos y su consulta (su

59
Añaden los autores que los investigadores “fraccionamiento del universo de análisis en
cualitativos emplean una gran variedad de subconjuntos de datos ordenados por temas”
estrategias y métodos para recopilar y analizar la (Bonilla y Rodríguez, 1997). Las categorías son
diversidad de materiales empíricos. No podríamos “unidades temáticas de carácter teórico o empírico
sugerir que existe una manera que sea la correcta o que permiten agrupar o fraccionar la información
la más apropiada para analizar los datos cualitativos. obtenida”.

Aquí se presentan algunos aspectos que pueden ser Galeano (2004), expresa que la investigación
de utilidad en este proceso de análisis e cualitativa estructura su trabajo analítico en torno a
interpretación de datos cualitativos. categorías, sin preocupación expresa por la medida,
es decir, privilegia las categorías analíticas. Las
categorías se entienden como ordenadores
LOS DATOS CUALITATIVOS epistemológicos, campos de agrupación temáticas,
supuestos implícitos en el problema y recursos
Los datos cualitativos “consisten en descripciones analíticos. Añade que como unidades significativas
detalladas de situaciones, eventos, personas, dan sentido a los datos y permiten reducirlos,
interacciones y comportamientos observados; citas compararlos y relacionarlos. “Dar sentido a los
textuales de la gente sobre sus experiencias, datos” implica estructurar, exponer, extraer y
actitudes, creencias y pensamientos; extractos o confirmar conclusiones comprensivas,
pasajes enteros de documentos, cartas, registros, argumentadas y sustentables en la información
entrevistas e historias de vida” (Bonilla y Rodríguez, recolectada y generada.
1997:92).
“Dar sentido” a los datos cualitativos significa
Así, los datos cualitativos pueden adoptar la forma reducir las notas de campo, grabaciones,
de notas de campo, transcripción de entrevistas, filmaciones, transcripciones de entrevistas, de
documentos, cuadros y otras representaciones grupos focales, información documental, etc., hasta
gráficas, etc. En otras palabras: de registros de llegar a una cantidad manejable de unidades
información, de transcripción de entrevistas y de significativas. Supone también estructurar y
documentos. exponer esas unidades de significado y construir y
confirmar conclusiones comprensivas,
Hacemos hincapié en que el análisis de datos argumentadas y sustentables en la información
cualitativos tiene que tratar con acciones y recolectada. De esta forma, las categorías pueden
conversaciones significativas. Al manejar los entenderse como códigos conceptuales que
materiales cualitativos, “los analistas hacen muestran la relación entre datos y la teoría que se
problemas, fundamentándolos en las realidades construye o valida a partir de ellos. Son los
cotidianas y en los significados de los mundos y elementos conceptuales de la propia teoría
actores sociales” (Coffey y Atkinson, 2003:7). (Galeano, 2004).
Recalca la autora que categorizar es poner juntas la
En este proceso es básico tener claridad sobre las cosas que van juntas. Es agrupar datos que
llamadas categorías de análisis. comportan significados similares. Es clasificar la
información por categorías de acuerdo a criterios
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS temáticos referidos a la búsqueda de significados. Es
conceptualizar y codificar, con un término o
En la investigación cualitativa las categorías de expresión que sea claro e inequívoco, el contenido
análisis adquieren gran significado. Son de cada unidad temática con el fin de clasificar,
dimensiones o aspectos del fenómeno o realidad contrastar, interpretar, analizar, teorizar.
social que estamos investigando. Es un

60
Así, las categorías de análisis se conciben como Tesch (citado en Coffey y Atkinson, 2003:12),
“construcciones para ordenar el mundo vivido y al identifica varias características clave del análisis de
mismo tiempo como una visión anticipada de dicho datos cualitativos, que se pueden considerar puntos
mundo” (Alvarado). comunes del proceso analítico:

Sí, una buena determinación de estas categorías ! el análisis es un proceso cíclico y una actividad
cualitativas- nos va a ayudar a precisar el objeto de reflexiva.
investigación y en la parte operativa del proceso. ! el proceso analítico debe ser amplio y sistemático
Ayudan a clasificar y ordenar la información; a pero no rígido.
descubrir relaciones y mediaciones entre las ! los datos se fragmentan y se dividen en unidades
agrupaciones en que es clasificada la información. significativas, pero se mantiene una conexión con el
Los objetivos específicos del estudio pueden total.
traducirse en categorías de análisis. ! los datos se organizan según un sistema derivado
de ellos mismos.
Existen varios tipos de categorización. Una
clasificación importante es la de categorías teóricas Así, como un todo, el análisis es una actividad
o deductivas (al inicio del estudio) y las categorías inductiva guiada por los datos. Según los autores
inductivas o emergentes (que surgen en el proceso citados, “el análisis de los datos cualitativos exige
investigativo). conocimiento metodológico y competencia
intelectual. El análisis no necesita ceñirse a un solo
enfoque correcto o a un conjunto de técnicas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS adecuadas sino que es imaginativo, sagaz, flexible y
CUALITATIVOS reflexivo. También debe ser metódico, académico y
con rigor intelectual”.
En investigación cualitativa hay una discusión sobre
la diferencia entre analizar e interpretar. O entre En el proceso de investigación cualitativa, es
describir e interpretar. importante tener en cuenta “el análisis después de
agotar el trabajo de campo: la relación entre la
Para algunos autores, el análisis se refiere teoría, la recolección y el análisis de datos”
principalmente a las tareas de codificar, de agrupar, (Sandoval, 1997:155). Según Morse (citado en
de recuperar datos o de cualquier otra forma de Sandoval, 1997:155), el proceso de análisis es un
manipulación de los mismos. Desde esta proceso que requiere:
perspectiva la tarea del análisis puede concebirse
principalmente en términos de manejo de datos (ya ! Un cuestionamiento astuto
sea que se haga a mano o en computador). (Coffey y ! Una búsqueda implacable de respuestas
Atkinson, 2003:8). Estos procedimientos de ! Una observación activa y sostenida
organización y recuperación son de importancia ! Un acertado recordatorio
suma, pero los datos a este nivel son relativamente
independientes de la interpretación. Este es un proceso de:

Para otras personas, el análisis se refiere ! Juntar trozos de datos


principalmente al trabajo imaginativo de la ! Hacer obvio lo invisible
interpretación, y las tareas más procedimentales o ! Reconocer lo significativo desde lo insignificante
de categorización se relegan al trabajo preliminar de ! Ligar lógicamente hechos aparentemente
la organización y clasificación de los datos (Ibid). desconectados
! Ajustar categorías una con otra

61
! Atribuir consecuencias a los antecedentes una tarea inacabada hasta que “alcance aquello que
permanece oculto a la inmediatez de la mirada: la
Es un proceso de conjetura y verificación esencia del objeto”. Es decir, las relaciones que le
dan sentido. Es afrontar el proceso de
! De corrección y modificación interpretación, a través de una metódica que pone
! De sugerencia y defensa en relación:

Es un proceso creativo de organización de datos ! el vértice de la realidad (ahora constituida por la


que hará aparecer el esquema analítico como descripción)
obvio. ! el vértice teórico
! El vértice del observador-investigador
Para Araceli de Tezanos (2000) la exposición de
resultados de una investigación cualitativa- Es la llamada triangulación interpretativa. Veamos:
interpretativa se articula en dos momentos: uno
descriptivo y otro interpretativo. Teoría acumulada

En la tarea descriptiva (respetando la voz del otro), la


autora empieza mostrando el cúmulo de materiales
OBJETO DE
recogidos:
ESTUDIO

! De registros de información
! De transcripción de entrevistas
! De documentos Investigador Realidad

Estos materiales cuentan con los comentarios Especificando:


(análisis) que se ha ido produciendo. “Nunca
deberíamos recopilar datos sin que se estuviera REALIDAD -Percepción de las personas,
dando de manera simultánea un análisis sustancial” experiencias, reflexiones (surgen de
(Coffey y Atkinson, 2003). entrevistas y observaciones, y de
documentos)
-texto descriptivo
El contenido de la descripción da cuenta de dos -apariencia del objeto
aspectos:
De qué forma es el objeto de estudio TEORÍA -Conceptualizaciones
ACUMULADA -teorías para profundizar la
! La forma en que se manifiesta a partir de las comprensión de lo estudiado (que
percepciones de los actores se construye desde el proceso de
investigación)
En otras palabras, la descripción responde a las INVESTIGADOR -Sujeto situado en un horizonte
preguntas: ¿qué es? Y ¿cómo es? histórico
-portador de experiencias,
El investigador se mira como un “traductor en la prejuicios, saberes y conocimientos
escritura de la descripción”.
Hay que anotar que existe una relación estrecha
Tezanos, en su capítulo “Interpretar: a la búsqueda entre los puntos del triángulo. Se establecen
del diálogo entre investigador, realidad y teoría”, conversaciones entre la realidad, la teoría y el
recuerda que en el texto descriptivo el investigador investigador. Así, el “el objeto emerge en el seno de
muestra la forma del objeto de estudio; lo cual es una triple relación dialógica”. Existe una relación

62
entre investigador y teoría, entre teoría y realidad ! No puedo elaborar una descripción ad-libitum, o
(que define el método, la estructura), entre sea de lo que me da la gana. Existen límites. La
investigador y la realidad (relación sujeto-sujeto, descripción va a estar enmarcada en el objetivo
esto es, la intersubjetividad). general y en los objetivos específicos del proyecto.

El reto en investigación cualitativa es pasar del ! Y en tanto ese decir (de los actores) se manifiesta
análisis o la descripción a la interpretación. desordenadamente, es el investigador quien va
buscando un orden, un hilo conductor que articula
la descripción. “La verdadera tarea del
ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS DE DATOS investigador es ir encontrando el orden que los
CUALITATIVOS sujetos a quienes observó y entrevistó, le dan a la
realidad estudiada”.
Existen muchas maneras de analizar los datos
cualitativos Según Coffey y Atkinson (2003), “la Ver a quien describe como un ordenador, de
búsqueda del método perfecto de análisis de datos alguien que va dando forma a un conjunto de piezas
es infructuosa (...). No hay una sola manera correcta fragmentadas, en cuyo interior se encuentran las
de analizar los datos cualitativos; además, es representaciones de los sujetos y que sólo
esencial hallar modos de usar los datos para pensar adquieren significado cuando se las mira como una
con ellos”. totalidad.
En el comienzo hacemos hincapié en que hay En la elaboración de la descripción los comentarios
múltiples prácticas, métodos y posibilidades de u opiniones de los investigadores están ausentes. “El
análisis que los investigadores cualitativos texto que surge en el proceso descriptivo está
pueden emplear. El común denominador de recogido única y exclusivamente desde los
todos los enfoques es la preocupación central registros. Y lo único que ilumina la estructura y
por transformar e interpretar los datos escritura del texto es el objetivo general del
cualitativos de manera académica y rigurosa- a proyecto” (léase problema de investigación).
fin de captar las complejidades de los mundos
sociales que buscamos comprender (Coffey y El despliegue de la descripción es el que aporta el
Atkinson,2003:4). significado al objeto en la exposición de resultados.
Aquí se presentan aportes de diversos autores que La autora da algunas claves para producir el texto
nos pueden ayudar en esta tarea. descriptivo:
Araceli de Tezanos (2000): 1). El ordenamiento de los registros y documentos
-iniciar con el ordenamiento de los materiales
La autora hace aportes tanto en el “despliegue del recogidos
proceso descriptivo” como en el de la -todas las transcripciones de las entrevistas deben
interpretación. Veamos. estar listas
-este proceso de verificación se le denomina
! La primera tarea que se impone en la elaboración “triangulación de cotejo” (registros producto de
de la descripción es una lectura minuciosa y entrevistas, observación y documentación)
rigurosa de los registros, es decir, una lectura en la
escucha (porque en los registros encontramos al 2). La lectura de los registros y el encuentro de pre-
otro, su voz, sus visiones del mundo que lo rodea y categorías
de sus relaciones con los otros). -lectura individual de los registros

63
-puesta en común de los resultados del análisis ! No le puedo inventar a la categoría cosas que no he
-discusión y negociación sobre aquellos temas no visto.
compartidos
Así, en la interpretación hay una búsqueda del
3). El estilo de escritura en una descripción sentido de las relaciones, es una “lectura en la
-indicaciones sobre la forma de exposición sospecha de la descripción”. Y aquí es importante
-lo que escribo como autor aplicar el principio ya señalado de triangulación
-lo que escribo como evidencia (retomando interpretativa; ese diálogo entre investigador-teoría-
registros) realidad.

4). Evidencias que se recogen en la descripción Carlos Sandoval (1997) plantea las siguientes etapas
-Interrogantes sobre: en este proceso:
¿Cuáles de los tantos trozos es necesario
incorporar al texto? ETAPAS:
¿Los fragmentos deben evidenciar
percepciones similares? 1ª. Meramente descriptiva (acopio de toda la
¿Qué hago con los enunciados información)
discordantes? 2ª.Segmentar a partir de unas categorías
-mostrar la heterogeneidad; las contradicciones descriptivas (reagrupación)
-mostrar lo relevante 3ª. A partir de la interrelación de las categorías
identificadas y la construcción de categorías de
Recordemos que la descripción “es producto de la 2º.orden o axiales se estructura la presentación de
lectura de los registros; es la realidad la que manda”. los datos en una forma distinta (patrones y temas)
Es importante señalar el “distanciamiento que el
investigador debe tener en la lectura de sus CAMINO TRANSITADO:
registros” (un des-prejuiciamiento).
1. Se establecieron unos hallazgos puntuales
En el proceso de interpretación surgen 2. Se relacionaron los hallazgos entre sí
interrogantes que van más allá del qué y el cómo del 3. Se nombraron o nomenclaron los patrones
objeto. Los interrogantes interpretan el por qué de identificados
esa forma en que se presenta la realidad. Es decir, “la 4. Se identificaron uno o varios constructos
descripción está estrechamente vinculada al que correspondieran a esos patrones
proceso de interpretación”.
Hugo Cerda (1991) define unas operaciones básicas
Según Tezanos, es imposible emprender la tarea en el procesamiento de datos:
interpretativa si no se cuenta con una muy buena
descripción; porque están absolutamente ! La entrada de datos (datos “brutos”, materia prima)
relacionadas, pero aquí el juego se llama la relación
(juego de relaciones, como en el ajedrez). ! El procesamiento propiamente dicho (confección
de cuadros , tablas, matrices, etc)
! No son relaciones simples, se pone a funcionar una
cantidad de piezas hacia el mismo lado, hacia la ! La salida de datos (conversión de los datos
misma finalidad. procesados en información útil)

! Puedo ir descartando (no necesariamente tengo Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez (1997) plantean
que poner todo lo que puse en la descripción para los siguientes pasos:
construir una buena categoría interpretativa)

64
PASOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PASOS ACTIVIDAD

Primer paso Selección de datos contenidos en la


categoría
Segundo Descripción
paso
Tercer paso Relaciones entre categorías
Cuarto paso Revisión de datos
Quinto paso Posibles explicaciones
Sexto paso Conceptualización más general: Patrón
cultural
Séptimo Formulación tentativa de nuevas hipótesis
paso
Octavo paso Búsqueda de nuevas evidencias en los
datos

VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS DATOS CUALITATIVOS

ESTRATEGIAS:

1. Verificar la representatividad.
2. Revisar los efectos del investigador
3. Triangulación
4. Ponderar la evidencia
5. Revisar el significado de casos marginales
6. Identificar relaciones espúreas
7. Replicar hallazgos
8. Contrastar explicaciones
9. Buscar evidencias negativas
10. Reacciones de la población estudiada

Analicemos detenidamente todos estos aportes y apliquémoslos


fructíferamente a nuestra investigación concreta. No son una camisa de fuerza.
Recordemos la importancia de la imaginación y la creatividad en este proceso;
un proceso en palabras de C. W. Mills- de “artesanía intelectual”.

65
Según Babbie (1988), el primer bloque de encuestas ofrece un método de verificación
construcción de la ciencia es la medición o la empírica”.
observación sistemática.
or último, los métodos de investigación por
No existe una razón fundamental por la que los encuestas facilitan la apertura de la ciencia. Puesto
científicos sociales no puedan medir los fenómenos que la investigación por encuestas incluye la
pertinentes a su investigación. La edad y el sexo de recabación y cualificación de datos, tales datos se
los actores sociales son mensurables. El lugar de convierten en fuente permanente de información. Es
nacimiento y el estado civil se pueden medir de posible analizar un cuerpo determinado de datos de
muchas maneras diferentes, que varían en precisión encuesta poco después de ser recabados y
y economía. encontrarse que confirman una teoría particular de
la conducta social. Si la teoría misma pasa después
El comportamiento social agregado también puede por modificaciones, siempre será volver al conjunto
medirse sistemáticamente. El politólogo puede de datos y reanalizarlos desde la nueva perspectiva
determinar el comportamiento de los votantes el día teórica (Babbie, 1988:71).
de las elecciones de todo el electorado o de casillas
en particular. La cantidad de tráfico en una sección LA ENCUESTA SOCIAL
determinada de una carretera también puede
medirse en diferentes puntos del tiempo. Es importante señalar que la encuesta no es el punto
de partida de una investigación sino el punto de
También es posible medir actitudes, aunque esto llegada. En otras palabras, la encuesta tiene sentido
sea causa de grandes desacuerdos. Por ejemplo, el en un contexto investigativo.
prejuicio antisemita se puede medir determinando
la aceptación individual o el rechazo de las Explicado en términos sencillos el diseño de una
creencias y las perspectivas que representan tal encuesta- sigue los siguientes pasos: se parte de
prejuicio. La religiosidad, el liberalismo y el definir el objeto de investigación: problema-
conservadurismo político, el autoritarismo y objetivos. Se hace la precisión conceptual de los
variables similares, pueden medirse en forma muy elementos del estudio, se definen las variables, se
semejante (Babbie, 1988:41). hace una definición operacional, con el objetivo de
precisar los referentes empíricos que estamos
A la postre añade Babbie-, todas las mediciones midiendo. Se define el marco muestral y el número
científicas deben juzgarse sobre la base de su de encuestad@s probabilística-.
utilidad para la investigación, y no sobre la base de
su verdad absoluta. El científico social no podrá Sigue el diseño preliminar de la encuesta, de la cual
esperar siquiera describir a una persona como se hace una prueba piloto para mirar su
“religiosa” en un sentido absoluto, así como el consistencia, claridad, etc. (Recordemos: pregunta
químico difícilmente puede describir un elemento que haya requerido explicación es que está mal
dado como “duro”. construida). A partir de la prueba se diseña el
formato final, que debe ser aplicado a la muestra
Las otras características de la ciencia son igualmente escogida. Luego de realizadas las encuestas se les
pertinentes en el contexto de la investigación por hace una lectura crítica, de corrección. En seguida,
encuestas. “Mientras que la ciencia debe ser se diseña el Manual de codificación y se procede a la
empíricamente verificable, la investigación por codificación de las encuestas, para su

66
sistematización (generalmente con el programa Añade, que también se pueden clasificar de acuerdo
SPSS). Los cuadros estadísticos, las gráficas, se a:
analizan e interpretan. Y terminamos con la
presentación del informe de investigación La finalidad que se propone:
cuantitativa.
! Descriptivas
Resumiendo: caracterizar un fenómeno o situación concreta
! Objeto de investigación respuestas al: qué es?, donde está?, de qué está
!Conceptualización, operacionalización, variables, hecho?, cómo están sus partes interrelacionadas?,
medición cuanto?
! Muestreo
! Diseño Preliminar de la Encuesta ! Explicativas
! Prueba piloto buscan explicar las causas de un fenómeno o saber
! Diseño final por qué ocurren las cosas, de dónde proceden,
! Aplicación cómo se transforman, etc.
! Lectura crítica
! Codificación Para definir los límites del tiempo o el período de
! Sistematización referencia de un estudio se habla de dos tipos de
! Análisis e interpretación encuestas:
! Informe
! Seccionales (o transversales)
La encuesta es entendida como “la recolección estudiar los objetivos propuestos en un momento
sistemática de datos en una población o en una dado (“instantáneas fotográficas”)
muestra de la misma, mediante el uso de entrevistas
personales u otros instrumentos para obtener ! Longitudinales
datos”. Para otros la encuesta es sólo una pluralidad estudia los fenómenos y los hechos en su proceso
de técnicas que se utilizan masivamente. Una de desarrollo, en el tiempo o en determinado
práctica de aplicación de un cuestionario a una período de él (en general son estudios de larga
población numerosa y dispersa. La encuesta duración).
constituye una estrategia de investigación basada en
las declaraciones verbales de una población PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS
concreta. Así, la encuesta puede definirse como “la EN UNA ENCUESTA
aplicación de un procedimiento estandarizado para
recabar información (oral o escrita) de una muestra En el diseño de una encuesta encontramos muchos
amplia de sujetos”. interrogantes. Por ejemplo, sobre el contenido de
las preguntas:
TIPOS DE ENCUESTAS:
¿Es necesaria la pregunta?
Hugo Cerda (1991), nos habla de dos tipos de
encuestas: ¿Son necesarias varias preguntas en vez de una?

! Encuestas abiertas ¿Entiende el entrevistado las preguntas?


respuestas espontáneas y libres
¿Puede el entrevistado contestar las preguntas?
! Encuestas cerradas o restringidas
-Que incitan a responder eligiendo indicadores ¿Contestará el entrevistado las preguntas?
propuestos en el cuestionario.

67
Cerda nos muestra unos CRITERIOS PARA LA o se efectuó tienen relación con las actitudes o
REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS: decisiones que toman las personas

Familiaridad Preguntas de intención


necesidad o no de utilizar “palabras familiares” en se trata de plantear situaciones hipotéticas o
los cuestionarios unos contextos exigen un lenguaje posibles a las personas estudiadas.
sencillo, natural, y otros más formal y convencional Averiguar lo que se haría.
Sondear opinión sobre una posibilidad y no una
Términos específicos realidad
preguntas deben ser concretas y específicas si
términos “científicos” no son conocidos por la Preguntas de opinión
población, es preferible utilizar los términos que interroga a las personas sobre lo que piensan u
utiliza cotidianamente la población estudiada opinan acerca de algo para algunos las opiniones no
son otra cosa que las expresiones verbales de las
Ambigüedad actitudes
se deben utilizar preguntas que no se entiendan o
interpreten de distintos modos y que pueden dar Sobre los TIPOS DE CUESTIONARIOS, Cerda
motivo a dudas y confusión añade:

Suposiciones implícitas y explícitas Preguntas abiertas


error de estructurar las preguntas de tal manera que
exista una suposición implícita la mejor manera es Se trata de preguntas que posibilitan respuestas
hacer explícitas las consecuencias libres y no limitadas
-dificultad para categorizar y tabular las respuestas
Parcialidad
preguntas cargadas de tono emotivo-determinadas Preguntas dicotómicas
preguntas pueden viciar las respuestas.
Evitar presuponer o determinar. Son las preguntas a las cuales existen dos
Evitar cualquier actitud o posición subjetiva que alternativas de respuestas: sí o no no permiten
lleve a predeterminar la respuesta diversificar el pensamiento

También nos presenta una TIPOLOGÍA DE Preguntas multicotomas o de selección múltiple


PREGUNTAS: son preguntas de alternativa fija, ya que la persona
tiene la oportunidad de elegir entre varias opciones.
Preguntas generales y principales También puede darse en términos de preguntas con
preguntas generales aportarán datos generales respuestas en abanico, donde las personas pueden
(realidad socioeconómica, educativa, profesional, escoger o señalar varias respuestas.
sexo, vivienda, etc)
Además, están las preguntas de estimación, que
Preguntas basadas en hechos dentro del abanico se introducen grados o valores
hechos y acontecimientos; para obtener de intensidad
información objetiva de las personas (antecedentes,
medio ambiente, hábitos, gustos, etc)- Algunas Preguntas semiabiertas o semicerradas
veces se confunden con las generales se combina modalidades abiertas y cerradas a veces
se exige en cada item justificar o explicar las
Preguntas de acción
respuestas, se les solicita el consabido “por qué”.
interrogan sobre una acción concreta que se realiza

68
Sobre la SECUENCIA Y ORDEN EN LAS ! Se buscará la precisión y se evitarán las
PREGUNTAS: ambigüedades.

“Orden lógico” al estructurar el cuestionario: ! Se será breve.

! de lo simple a lo complejo ! Se evitarán los prejuicios y las preguntas


! de lo particular a lo general (o viceversa) sugerentes.
! de lo singular a lo universal
! de lo concreto a lo abstracto ! No se hará ninguna suposición.
! de lo cuantitativo a lo cualitativo
! Se será realista y no hipotético.
También:
! No se elaborarán demasiadas reglas.
! La secuencia de embudo, donde cada pregunta
sucesiva está relacionada con la anterior y tiene un Hay un aspecto básico a tener en cuenta: la encuesta
alcance más estrecho. no es el punto de partida de una investigación, sino
el punto de llegada. Su estructuración está
! La secuencia de embudo invertida determinada por el estudio a realizar, por el diseño
donde a las preguntas más estrechas les siguen unas empleado. La encuesta debe estar ligada al conjunto
más amplias. de la investigación.

El autor nos da unas recomendaciones: Se dan casos de personas que van a hacer un estudio
e inmediatamente piensan en una encuesta y
- Evitar los cambios repentinos y los saltos en los proceden a diseñarla (con preguntas inadecuadas,
temas y contenidos, ya que ello puede desconcertar sin sentido).
y confundir a las personas estudiadas.
Nota: no es aconsejable la encuesta cuando puede
realizar con facilidad una observación u obtener
- Utilizar recursos de transición
directamente los datos por otro procedimiento
(entrevista, mirando informes, etc).
- Evitar que las preguntas anteriores influyan en las
respuestas que siguen.
La encuesta debe ser clara, precisa, fiable, de
confianza. La metodología que conduzca a un
- Hacer preguntas no es fácil; es todo un arte. En este
formulario confiable debe partir de una secuencia
proceso S.L.B. Payne, nos da los siguientes
lógica en lo teórico y conceptual. A partir de
consejos: dimensiones, variables, construimos las preguntas.
La encuesta debe contener las preguntas precisas (ni
! Se usarán palabras, frases y estilos familiares. más ni menos) según el objetivo para el cual se
diseña. La forma de las preguntas debe ser clara, que
! Se usarán palabras sencillas y frases directas y no dé lugar a dudas (y pensadas en el lenguaje o
simples. entendimiento de la comunidad a estudiar).
! Se irá al grano, sin demasiados detalles Recordemos que cada pregunta tiene un sentido,
minuciosos. debe apuntar a medir algo, un aspecto de la realidad
que estamos estudiando. Debe ser coherente con el
! Se formularán preguntas concisas, claras, que no problema y los objetivos de la investigación; con los
originen respuestas ambiguas. conceptos, las variables, etc.

69
Así, recomiendo elaborar el siguiente cuadro

CONCEPTOS VARIABLES DEFINICIÓNES OPERACIONALES PREGUNTAS ITEMS

EJEMPLOS:

CONCEPTOS VARIABLES DEFINICIÓNES PREGUNTAS ITEMS


OPERACIONALES
-INDICADORES

Escolaridad “Grado de N° de años de educación Nivel educativo alcanzado 1.Primaria incompleta, 2.Primaria
escolaridad” formal cursados completa 3.Secundaria incompleta
4.Secundaria completa
5.Educación Superior incompleta,
6.Educación Superior completa
7.Ninguna

Ingresos “Nivel de ingresos” Cantidad de dinero que ¿A cuánto ascienden sus $______
mensualmente recibe una ingresos mensuales
persona

Mortalidad infantil Tasa de mortalidad Número de defunciones de Número de niñ@s menores No. _______
infantil menores de un año de de un año de la familia Ningun@___
edad, acaecidos durante un muertos desde Enero de
año civil. 2000 a la fecha

Satisfacción Grado de Grado de satisfacción en el -En las relaciones sexuales 1.Muy satisfecho
conyugal satisfacción aspecto sexual, con su pareja, usted se 2. Satisfecho
conyugal comunicacional y proyectos siente: 3.Poco satisfecho
comunes -La comunicación verbal 4.Nada satisfecho
con su pareja es: 1.Constante
-¿Tienen ustedes Proyectos 2.Poco se hablan
de vida en común? 3.Nunca se hablan
1.Sí
2.No
En caso afirmativo, Cuales?__

70
También es importante tener en cuenta la llamada integración metodológica. Muchos prefieren hablar de
triangulación metodológica, al referirse a la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos en una
investigación.

Métodos Teorías

Objeto de
investigación

Investigadores Fuentes de datos.

SUBTIPOS DE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN:

Complementación -Dos imágenes distintas de la realidad social en la que está interesado el


Investigador: una procedente de métodos cualitativos y otra de métodos de
orientación cuantitativa.
-Independencia de métodos y resultados
-Finalidad es meramente aditiva, pues no se trata de buscar convergencia ni
confirmación entre los resultados, cuanto de contar simultáneamente con 2
imágenes que enriquezcan nuestra comprensión de los hechos.
-La complementación, en cuanto estrategia integradora, persigue la integridad de
resultados desde la diferencia.
-El grado de integración es mínima.

Combinación -Los propósitos de A y B son diferentes, pero uno de ellos se integra


incorporándose al otro ® vínculo metodológico entre ambos, una estricta
combinación de métodos.
-Las fortalezas de un método son utilizadas para compensar las debilidades
propias del otro.
-Integrar subsidiariamente un método en el otro, con el objeto de fortalecer la
validez de este último.

Triangulación -No se trata de completar nuestra visión de la realidad con dos miradas, sino de
o Convergencia utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo e idéntico
aspecto de la realidad social.
-Los 2 métodos A y B, se orientan al cumplimiento de un mismo propósito de
investigación, o, dicho de otro modo, ambos se organizan para la captura de un
mismo objeto de la realidad social ® para reforzar la validez de los resultados.
-En estrategia de triangulación cuanto más diferentes sean los métodos que
muestran idénticos resultados, mayor será la evidencia de su veracidad; y
viceversa.
-Independencia de métodos pero en la convergencia de resultados
-Grado de integración aumenta.

71
Veámoslo gráficamente:
ESTRATEGIAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN

MÉTODO A M ÉTODO B

+
Complementación

Combinación

Triangulación
o Convergencia

FUENTE: Eduardo Bericat (1998)

72
Elaborar un proyecto de investigación no deja de ser algo fascinante, una aventura. Aquí quiero compartir
unas ideas; dar algunos “consejos” que pueden ser útiles para quienes se inician en este campo; recordando
hasta el cansancio que un proyecto se aprende a diseñar haciéndolo.

CONSEJOS PARA ELABORAR UN PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. AME LA 2. RECUERDE: 3. APROVECHE SU


INVESTIGACIÓN RESULTADOS = “CAPITAL
OBSESIÓN + INTELECTUAL DE
PLANIFICACIÓN BASE”

4. ELIJA EL TEMA DE 5. TENGA EN 6. DETERMINE BIEN


SU AGRADO CUENTA QUE LA LAS NECESIDADES
INVESTIGACIÓN SEA TEÓRICAS
POSIBLE

7. PRECISE EL 8. MIRE QUE SU 9. UTILICE EL


MÉTODO Y LAS PROYECTO SEA COMPUTADOR
TÉCNICAS DE COHERENTE
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
10. RECUERDE QUE 11. HAGA UNA 12. NO OLVIDE QUE
LA ELABORACIÓN DE SOCIALIZACIÓN DE EL PROYECTO
UN PROYECTO NO SU PROYECTO SIEMPRE ESTÁ EN
ES LINEAL CONSTRUCCIÓN

Hablemos un poco sobre cada uno de ellos: 2. RESULTADOS = OBSESION +


PLANIFICACION
1. AME LA INVESTIGACION
Los resultados son producto de una obsesión
Esto puede sonar cursi, pero es cierto. Si no nos planificada. Este proceso requiere entusiasmo,
enamoramos del tema a investigar, si no disfrutamos alegría, disciplina, planificación.
del proceso investigativo, difícilmente puede
resultar un buen estudio. Y recordemos que el mejor 3. APROVECHE SU “CAPITAL INTELECTUAL DE
modelo de investigador es la enamorada -o BASE”
enamorado-, porque la enamorada sigue rastros y
huellas todo el tiempo, ata cabos; y es una gran Uno no se enfrenta “virgen” a un proyecto de
teórica, se pregunta por qué a todo...Y esto es lo que investigación. Todos tenemos un “capital
hace un buen investigador. intelectual”: carreras, lecturas, amplios y profundos

73
conocimientos en teorías, métodos y técnicas de ELEMENTOS DEL INTERROGANTE
investigación social, nuestra experiencia de vida PROYECTO
(personal y profesional), etc. Hay que saber DEFINICIÓN DEL ¿Qué estudiar?
“explotar” este capital, ser eficientes en el proceso PROBLEMA
investigativo.
ANTECEDENTES ¿Qué hay escrito al
respecto?
El mismo esquema de diseño y presentación de un ¿Qué autores han trabajado
proyecto, ya hace parte de ese capital de base. el tema?
Veamos:
10 ¿Cuál es la situación actual?
ESTADO DEL ARTE

TITULO JUSTIFICACIÓN ¿Por qué estudiarlo?


INTRODUCCION ¿Es viable?
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Antecedentes
1.2. Justificación FORMULACIÓN DEL ¿Cuál es la pregunta que
1.3. Formulación PROBLEMA debe ser respondida?
2. OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA ¿Qué propósitos tiene la
2.1. General INVESTIGACIÓN investigación?
2.2. Específicos
2.3. Prácticos EL CONTEXTO ¿Dónde se realizará el
estudio?
3. MARCO CONTEXTUAL
¿Qué características tiene
4. MARCO DE REFERENCIA TEORICO dicho contexto?
CONCEPTUAL
4.1. Conceptualización y Teor ías MARCO TEÓRICO ¿Con qué
4.2. Categorías de análisis y/o variables conceptualización aborda
4.3. Hipótesis el estudio?
¿Cuáles son las teorías de
4.4. Guión del estudio
referencia?
5. LA ESTRATEGIA METODOLOGICA ¿Qué categorías y/o
5.1. Tipo de estudio variables va a utilizar?
5.2. Método
5.3. Técnicas de recolección de datos HIPÓTESIS ¿Qué se pretende probar?
5.4. Muestra
6. EL PLAN OPERATIVO ESTRATEGIA ¿Cómo se va a realizar la
6.1. Cronograma de actividades METODOLÓGICA investigación?
6.2. Presupuesto
BIBLIOGRAFIA CRONOGRAMA ¿Cuánto tiempo va a
emplear en hacer el
ANEXOS
estudio? ¿Cómo será
distribuido?
PRESUPUESTO ¿Qué recursos se necesitan?
En otras palabras, cerciórese de responder (Humanos, materiales,
en su proyecto a los siguientes interrogantes:11 equipos, en dinero)

BIBLIOGRAFÍA ¿A qué fuentes escritas se


va a referir?
10. Ver Alba Nubia Rodríguez y Arizaldo Carvajal. Guía para la
elaboración de proyectos de investigación social, Documento de
Trabajo No. 2, Escuela de Trabajo Social y Desarrolo Humano-
Universidad el Valle, Cali, 3a. ed., 1999. No es mi intención en este
escrito ahondar en cada uno de los componentes de un proyecto, el
cual se presenta en forma detallada en el Documento citado.
11. Ibib

74
4. ELIJA EL TEMA DE SU AGRADO metodológicos, acceso a la información, recursos,
etc. De ahí también la importancia de una buena y
Sabemos que en la elección del tema hay razones precisa delimitación del problema de investigación.
tanto subjetivas como objetivas: gusto por una
temática, nuestra “historia de vida” ligada a los 6. DETERMINE BIEN LAS NECESIDADES
temas investigativos (W. Mills decía que no hay que TEORICAS
separar lo intelectual de nuestras vidas), experiencia
laboral en un campo, relevancia social, apoyo Sabemos que un aspecto fundamental - y a veces
institucional, etc. En todo caso, elija el tema que más complicado- de un proyecto es lo teórico-
le agrade, en el que se sienta bien. conceptual. Hay que determinar las “necesidades
teóricas” de la investigación; con teorías implicadas
5. TENGA EN CUENTA QUE LA INVESTIGACION en el tema y problema de investigación. Seamos
SEA POSIBLE “utilitaristas” con las teorías, utilizando aquellas
que requiera el estudio. No sirve de mucho leer cien
En todo caso, hay que recordar un aspecto libros que poco o nada tienen que ver con el
fundamental: que la investigación sea posible. problema, o con la perspectiva teórica con la que
Posible en muchos sentidos: teóricos, vamos a mirar dicha realidad a estudiar.

El siguiente cuadro nos puede ayudar en este proceso:


NECESIDADES TEMAS O PUNTOS PERSPECTIVA TEORICA
TEORICAS ESPECIFICOS (AUTORES Y LIBROS)

Por ejemplo, en mi proyecto “DESARROLLO Y Lisón), discurso del poder (Foucault), sociología de
CULTURA. Procesos de planificación participativa, la acción (Touraine); etc.
desarrollo y construcción de identidades en Cali -
Colombia”, mis necesidades teóricas son: 7. PRECISE EL METODO Y LAS TECNICAS DE
desarrollo, localidad, cultura e identidad cultural, RECOLECCION DE INFORMACION
planificación, ciudad. Los temas o puntos en cada
categoría son diversos: concepción crítica del Sabemos que el método y las técnicas deben ser
desarrollo, teorías del desarrollo, desarrollo local, acordes con la naturaleza del problema de
desarrollo endógeno y etnodesarrollo, antropología investigación. Hay que escoger el método o los
del desarrollo; lo global y lo local, métodos pertinentes a la investigación planteada.
conceptualización de región y localidad; nociones
de cultura, dimensiones de la identidad, etc. En Las técnicas para recolectar la información deben
cada tema los autores son diversos -y también las ser las apropiadas, según la categoría o categorías a
perspectivas-: antropología del desarrollo (Viola, estudiar. Ver el siguiente cuadro:
Escobar, Kottak...), antropología simbólica (Geertz,

75
CATEGORIA FUENTE DE TECNICA DE
INFORMACION RECOLECCION En un proyecto uno puede “botar
DE DATOS
corriente” por cualquier punto: aspectos
del problema, de la teoría, de la
metodología, del plan operativo. Un
punto nos lleva a otro, adelante, atrás.
Claro que la presentación del proyecto
debe ser lógica, siguiendo la
presentación “standard” (ver contenido
de un proyecto).

11. HAGA UNA SOCIALIZACION DE


SU PROYECTO

Un proyecto debe ser sometido al


Así, se toman las categorías de análisis, las fuentes conocimiento, a la crítica de los otros. Críticas que
donde se encontraría la información (institución, generalmente nos van a aportar en su diseño,
persona, etc), y las técnicas para recolectar cada una enfoque, coherencia, etc. Hay que anotar que no
de ellas: Encuesta, Observación, Entrevistas en tenemos ninguna obligación o compromiso de
profundidad, Historias de vida, Grupos aceptar o incorporar a nuestro proyecto todas las
focales/grupos de discusión, Análisis documental... críticas (sólo las que aporten. Huyamos de las
críticas gratuitas, sin argumento). Existen buenos
8. MIRE QUE SU PROYECTO SEA COHERENTE lectores que nos pueden sugerir nuevas lecturas,
otras dimensiones del problema, otras
Uno como docente insiste mucho en que un metodologías, etc. Se recomienda hablar con
proyecto debe ser coherente, y al evaluarlo estamos personas que hayan trabajado el tema elegido.
muy pendientes de esto: la coherencia entre
PROBLEMA DE INVESTIGACION-TEORIA - 12. NO OLVIDE QUE EL PROYECTO SIEMPRE
METODOLOGIA. En otras palabras, que el ESTA EN CONSTRUCCION
problema sea coherente con los objetivos, las
teorías con el problema y las categorías de análisis, Recordemos que un proyecto no debe ser una
las técnicas con los métodos, estos con la naturaleza “camisa de fuerza”, tanto la teoría como la
del problema y los objetivos, etc, etc. metodología están siempre en construcción, en
revisión. Hasta se puede dar el caso que nuevas
9. USE EL COMPUTADOR búsquedas nos hagan “cambiar de proyecto”, esto
es, básicamente, de problema de investigación.
El computador nos ayuda mucho en este proceso de Algunos comparan la elaboración de un proyecto
elaborar un proyecto o una tesis. Teniendo el guión con la afición a la pesca. Cuando vamos a pescar a
del proyecto -se aconseja abrir un archivo y colocar un lago o río desconocido, todo nos despierta
todos los puntos del proyecto-, podemos ir curiosidad, incertidumbre, queremos saber cuál es
metiendo información, organizándola, etc. el mejor sitio. Probamos en un lado y en otro...hasta
que encontramos el lugar adecuado: donde hay
10. RECUERDE QUE LA ELABORACION DEL peces, cómodo, nos llega menos el sol, etc.
PROYECTO NO ES LINEAL
Así como la investigación, el proyecto es una
El olvidado Marx decía que el proceso de búsqueda. Pesquemos el mejor problema, las
investigación no tiene lógica, pero la exposición sí. teorías y metodologías más pertinentes.

76
“Partimos del supuesto de que ante el La ética invita a la investigación social a trascender
complejo número de problemas que toda la producción de conocimiento permitiendo el
ética profesional lleva consigo, a ésta no le establecimiento de una relación ética con el
será posible ofrecer en todo momento problema que investiga y con los sujetos sociales
respuestas claras y referencias normativas con los que interactúa (Ibid).
permanentes, sobre todo en una sociedad
como la nuestra que sufre importantes Fernando Savater en su ya libro clásico Ética para
transformaciones de todo tipo que dan lugar Amador, define la ética como el arte de vivir. “En el
a diferentes dilemas éticos”. arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista
Miguel Juárez y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el
médico y el paciente” (Erich Fromm, citado en
Es importante mirar las dimensiones ético-políticas Savater, 2000:49).
de la investigación. En el campo de la cooperación
para el desarrollo u otro campo- cualquier Aguayo plantea una interesante reflexión desde el
estudiante o profesional no escapa a estos dilemas debate ético-político. Expone que los profesionales
éticos. Sabemos que el contexto de la ética prácticos son mediadores entre el debate
profesional es amplio, que abarca todos sus campos epistemológico-metodológico y el ético-político, “al
de intervención. trabajar con personas, grupos e instituciones donde
se cruzan permanentemente intereses, valores y
También estamos obligados a recordar que la opciones”.
ciencia y la metodología encierran una ética que
brota del mismo carácter social de cualquier Esto nos lleva agrega- a pensar una acción social
investigación. situada históricamente, en un contexto social,
cultural y político que piensa su “experiencia
Partiendo del concepto weberiano de ética de la histórica como resorte de su realidad”. Y la acción
responsabilidad, se asume la ética como práctica, social mirada desde este ámbito rescata lo político,
como modo de vida, y se presentan para su reflexión el poder y la reflexión ética que la constituye.
y contextualización en situaciones particulares los
ejes básicos en el trabajo investigativo cualitativo: La autora resalta que la acción social se realiza en
integridad del proceso, responsabilidad hacia los contacto con las personas y las instituciones, ambos
informantes (consentimiento informado, aspectos relevantes en el ejercicio profesional, lo
confidencialidad, anonimato y derechos de autor), que implica un tipo de racionalidad práctica. Y “es
pertinencia de las técnicas de recolección y registro justamente este tipo de racionalidad la que hemos
de la información, manejo del riesgo y reciprocidad ´olvidado` al momento de dar cuenta de lo que
(Galeano, 2004). hacemos”.

Una actitud ética también nos permite comprender El trabajo social busca conocer la realidad social,
la diversidad de valores, las relaciones sociales de para construir proyectos de transformación que
los actores; en un campo ínter subjetivo, de relación pretenden mayor justicia social, igualdad de
con el otro. El asumir esta responsabilidad añade oportunidades, en definitiva un mayor bienestar
Galeano- implica para el investigador plantearse por humano; es justamente en estos proyectos donde
lo menos dos preguntas: ¿a quién responde?, ¿cómo la profesión nos interpela, es decir, nos pone
responde? “Responsable es el que responde”. frente a preguntas tales como: ¿qué criterios

77
usamos para tomar ciertas decisiones?, ¿con Tenemos:
quiénes las tomamos?, ¿con qué recursos, ¿en
qué contexto institucional?, ¿en relación a qué Honradez en el trabajo investigativo. Hay que ser
poder de legitimidad?; en definitiva, también, ¿a honrado en el trabajo científico, publicar los
qué proyecto de sociedad?. resultados realmente obtenidos, respetar los datos
observados, no deformándolos nunca con fines
Todas estas preguntas ponen en el centro del demostrativos de una hipótesis que estamos
debate profesional nuestra labor en tanto co- interesados en comprobar.
gestores del poder (Aguayo,).
Amor a la verdad. Esta honradez va íntimamente
Esto es, analizar la profesión desde la variable del unida con un sincero amor a la verdad. La búsqueda
poder, implica reconocer los valores a los cuales de la verdad debe ser incansable.
adhiere, “los cuales están en un intercambio
incesante entre el medio institucional en que Modestia. Modestia para estimar los trabajos de
trabajamos y el contexto socio-político en que estas otros investigadores, respetándolos, no
mismas se inscriben”. ignorándolos deliberadamente, reconociéndolos.

En definitiva, para Aguayo el análisis político y ético La ciencia al servicio del hombre. La investigación
de las profesiones refieren a un análisis del poder, debe estar al servicio de la comunidad humana. La
tanto ejercido como profesión o bien el status, el rol, ciencia puede comercializarse, puede convertirse
que ocupa en una sociedad determinada. en un instrumento de destrucción o de disolución
social.
Veamos ahora- algunos aspectos de la ética de la
investigación: Hay que tener un sentido de servicio ético.

Otros criterios éticos muy importantes en relación


con la investigación social- son la confiabilidad, la
responsabilidad social, la conciencia crítica y el
ETICA DE LA INVESTIGACIÓN compromiso social. También hace parte de la ética
el respeto por el otro, la confianza, respetar el
“pacto” realizado con las personas sujetos del
estudio (la confidencialidad de la información, el
Honradez en el trabajo investigativo uso del estudio, etc).

Comparto con Castillejo (2000) su llamado en el


Amor a la verdad sentido de “plantear una teoría sobre la
construcción social de lo otro, una poética de la
alteridad”.
Modestia

La ciencia al servicio de las personas

78
AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ponencia (s.f.): “El CANALES, Manuel y Anselmo Peinado (1994).
sentido de la investigación en trabajo social: “Grupos de discusión”, en DELGADO, Juan
desafíos epistémicos y políticos de la acción Manuel y Juan Gutiérrez (Coords.). Métodos y
social” (Copia). técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales, Madrid, Editorial Síntesis.
ALONSO, Luis Enrique (1998). La mirada
cualitativa en sociología, Madrid, Editorial CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2005a).
Fundamentos. Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y
la acción, Cali, Escuela de Trabajo Social y
ANDER-EGG, Ezequiel (1979). Introducción a las Desarrollo Humano, Universidad del Valle.
Técnicas de investigación social, Buenos Aires,
Hvmanitas. CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2005b).
Planeación participativa: diagnóstico, plan de
BABBIE, Earl (1988). Métodos de investigación desarrollo y evaluación de proyectos, Cali,
por encuesta, México, Fondo de Cultura Programa Editorial Facultad de Humanidades,
Económica. Universidad del Valle.

BERICAT, Eduardo (1998). La integración de los CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2005c).


métodos cuantitativo y cualitativo en la “Encuentros y desencuentros culturales.
investigación social. Significado y medida, Inmigrantes latinoamericanos en España”, en
Barcelona, Editorial Ariel. Revista Colombiana de trabajo social No. 19,
Cali, CONETS-Universidad del Valle.
BERMEJO, Francisco (coord.). Ética y trabajo
social, Madrid, UPCO. CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2006). Teoría y
práctica de la sistematización de experiencias, 2ª.
BERTAUX, Daniel (s.f.). De la perspectiva de la Edición, Cali, Escuela de Trabajo Social y
historia de vida a la transformación de la práctica Desarrollo Humano, Universidad del Valle.
sociológica (copia).
CASTILLEJO, Alejandro (2000). Poética de lo
BEYER, Barry K. (s.f). “El proceso de la otro. Antropología de la guerra, la soledad y el
indagación” (copia). exilio interno en Colombia, Bogotá, ICANH.

BOLÍVAR, Antonio et al (2001). La investigación CEA D´ANCONA, María Angeles (2001).


biográfico-narrativa en educación. Enfoque y Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas
metodología, Madrid, Editorial La Muralla. de investigación social, Madrid, Editorial Síntesis.

BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez CERDA, Hugo (1991). Los elementos de la


(1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación, Bogotá, Editorial El Buho.
investigación en ciencias sociales, Santafé de
Bogotá, Editorial Norma. COFFEY, Amanda y Paul Atkinson (2003).
Encontrar el sentido a los datos cualitativos.

79
Estrategias complementarias de investigación, HAMMERSLEY, Martyn y Paul Atkinson (1994).
Medellín, Universidad de Antioquia. Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona,
Editorial Paidós.
CORDOVA, Víctor (1990). Historias de vida. Una
metodología alternativa para ciencias sociales, HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (1996).
Caracas, Editorial Tropykos. Metodología de la investigación, 1ª. Edición,
México, McGrawHill.
DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutiérrez
(Coords.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas MARINAS, José Miguel y Cristina Santamarina
de investigación en ciencias sociales, Madrid, (Edic.) (1993). La historia oral. Métodos y
Editorial Síntesis. técnicas, Madrid, Editorial Debate.

ESCOBAR, Arturo (1998). La invención del Tercer MARTINEZ, Miguel (1999). La investigación
Mundo. Construcción y deconstrucción del cualitativa etnográfica en educación, Bogotá,
desarrollo, Santafé de Bogotá, Editorial Norma. Círculo de Lectura Alternativa Ltda.

GALEANO, María Eumelia (2004a). Estrategias de MORSE, Janice M.(Editora) (2003). Asuntos
investigación social cualitativa. El giro en la críticos en los métodos de investigación
mirada, Medellín, La Carreta Editores. cualitativa, Medellín, Universidad de Antioquia.

GALEANO, María Eumelia (2004b). Diseño de MURCIA, Jorge (1988). Investigar para cambiar.
proyectos en la investigación cualitativa, Un enfoque sobre investigación-acción
Medellín, EAFIT. participante, Santafé de Bogotá, Cooperativa
Editorial Magisterio.
GARCÍA JORBA, Juan M. (2000). Diarios de
campo, Madrid, CIS. PAGANO, Robert (1999). Estadística para las
ciencias del comportamiento, México, Thomson
GARCÍA ROCA, Joaquín (1996). “Preguntas y Editores.
perfiles del trabajo social”, en Francisco J.
Bermejo (coordinador). Etica y trabajo social, PUJADAS, Juan José (1992). El método biográfico:
Madrid, Universidad Pontificia Comillas. el uso de las historias de vida en ciencias
sociales, Madrid, CIS.
RICOEUR, Paul (1999). La lectura del tiempo
GARTNER ISAZA, Lorena y Rocío Cifuentes
pasado: memoria y olvido, Madrid, Ediciones de
Patiño (1999). La formación en investigación y la
la Universidad Autónoma de Madrid.
producción investigativa en las unidades
académicas de trabajo social colombianas,
RODRÍGUEZ, Alba Nubia y Carvajal Arizaldo
Manizales, Universidad de Caldas.
(1999). Guía para la elaboración de proyectos de
investigación social, Documento de Trabajo No.
GOODE, William y Paul Hatt (1980). Métodos de
2, 3ª. Edición, Cali, Escuela de Trabajo Social y
investigación social, México, Editorial Trillas.
Desarrollo Humano- Universidad del Valle.
GOULET, Denis (1999). Etica del desarrollo. Guía
ROMANI, Oriol (1986). A tumba abierta.
Teórica y Práctica, Madrid, IEPALA Editorial.
Autobiografía de un grifota, Barcelona, Editorial
Anagrama.

80
SAVATER, Fernando (2000). Ética para Amador, procedimientos para desarrollar la teoría
Barcelona, Editorial Ariel. fundamentada, Medellín, Universidad de
Antioquia.
SABINO, Carlos (1996). Cómo hacer una tesis y
elaborar toda clase de trabajos escritos, Santafé TEZANOS, Araceli de (2000). Una etnografía de
de Bogotá, Editorial Panamericana. la etnografía, Santafé de Bogotá, Ediciones
Antropos.
SALAZAR, María Cristina (Edic.) (1992). La
investigación-acción participativa. Inicios y VALLES, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de
desarrollos, Santafé de Bogotá, Cooperativa investigación social, Madrid, Editorial Síntesis.
Editorial Magisterio.
VELASCO, Honorio y Angel Díaz (1997). La
SANDOVAL, Carlos A. (1997). Investigación lógica de la investigación etnográfica, Madrid,
cualitativa, Santafé de Bogotá, ICFES-ACIUP. Editorial Trotta.

SCHWARTZ, Howard y Jerry Jacobs (1984). VÉLEZ, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo
Sociología cualitativa. Método para la Social. Perspectivas y tendencias
reconstrucción de la realidad, México, Editorial contemporáneas, Espacio Editorial, Buenos Aires,
Trillas. 2003.

SEVILLA, Elías et al. (2003). El espejo roto. WOLCOTT, Harry (2003). Mejorar la escritura de
Ensayos antropológicos sobre los amores y la la investigación cualitativa, Medellín,
condición femenina en la ciudad de Cali, Cali, Universidad de Antioquia.
Programa Editorial Universidad del Valle.

STRAUSS, Anselm y Juliet Corbin (2002). Bases


de la investigación cualitativa. Técnicas y

81
CAPÍTULO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
I. ¿QUÉ ES LA CERDA, Hugo (1991). Los elementos de la investigación, Bogotá,
INVESTIGACIÓN? Editorial El Buho.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (2004). Metodología de la


investigación, 3ª. Edición, México, McGrawHill.
II. PARADIGMAS Y TIPOS DE CERDA, Hugo (1991). Los elementos de la investigación, Bogotá,
INVESTIGACIÓN Editorial El Buho.

BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez (1997). Más allá del


dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Santafé de
Bogotá, Editorial Norma.
III. EL PROCESO DE CERDA, Hugo (1991). Los elementos de la investigación, Bogotá,
INVESTIGACIÓN Editorial El Buho.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (1996). Metodología de la


investigación, México, McGrawHill.
IV. INVESTIGACIÓN ALONSO, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología,
CUALITATIVA Madrid, Editorial Fundamentos.

BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez (1997). Más allá del


dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Santafé de
Bogotá, Editorial Norma.

COFFEY, Amanda y Paul Atkinson (2003). Encontrar el sentido a los


datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación,
Medellín, Universidad de Antioquia.

DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (Coords.) (1994). Métodos y


técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid,
Editorial Síntesis.

GALEANO, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social


cualitativa. El giro en la mirada, Medellín, La Carreta Editores.

GARCÍA JORBA, Juan M. (2000). Diarios de campo, Madrid, CIS.

HAMMERSLEY, Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de


investigación, Barcelona, Editorial Paidós.

82
CAPÍTULO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
IV. INVESTIGACIÓN PUJADAS, Juan José (1992). El método biográfico: el uso de las historias
CUALITATIVA de vida en ciencias sociales, Madrid, CIS.

STRAUSS, Anselm y Juliet Corbin (2002). Bases de la investigación


cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada, Medellín, Universidad de Antioquia.

VALLES, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social,


Madrid, Editorial S íntesis.
V. INVESTIGACIÓN AIGNEREN, Miguel (1997). Investigación cuantitativa en ciencias
CUANTITATIVA sociales. Procesamiento y análisis de datos, Medellín, Fondo Editorial
CEO- Universidad de Antioquia.

BABBIE, Earl (1993). Métodos de investigación por encuesta, México,


Fondo de Cultura Económica.

CEA D´ANCONA, María Angeles (2001). Metodología cuantitativa.


Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Síntesis.
VI. INTEGRACIÓN BERICAT, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y
METODOLÓGICA cualitativo en la investigación social. Significado y medida, Barcelona,
Editorial Ariel.

BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez (1997). Más allá del


dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Santafé de
Bogotá, Editorial Norma.

CERDA, Hugo. Investigación total. La unidad metodológica en la


investigación científica, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, s.f.
VII. EL PROYECTO DE ECO, Humberto (1988). Cómo se hace una tesis, Bogotá, FICA.
INVESTIGACIÓN SOCIAL
RODRÍGUEZ, Alba Nubia y Carvajal Arizaldo (1999). Guía para la
elaboración de proyectos de investigación social, Documento de Trabajo
No. 2., Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-
Universidad del Valle.
VIII. ÉTICA DE LA BERMEJO, Francisco J. (coordinador). (1996). Ética y trabajo social,
INVESTIGACIÓN Madrid, Universidad Pontificia Comillas.

SAVATER, Fernando (2000). Ética para Amador, Editorial Ariel,


Barcelona.

83
COLCIENCIAS

GUÍA-FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS


DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Modalidad de financiación: Recuperación contingente

TIPOS DE FINANCIACION

Recuperación Contingente: Es la línea de financiamiento que se otorga a proyectos cuyo


desarrollo no genera beneficios económicos directos. La realización satisfactoria de los
objetivos y la producción de los resultados esperados del proyecto exoneran a la entidad
proponente de reembolsar los recursos correspondientes. Si el proyecto llegase a producir
beneficios económicos, la entidad ejecutora deberá establecer conversaciones con Colciencias
para definir las condiciones de su explotación.

Cofinanciación: Es la línea de financiamiento sugerida para los proyectos de investigación,


innovación y desarrollo tecnológico que sean desarrollados articuladamente entre una
universidad, centro de investigación o instituto dedicado a la investigación con una empresa o
asociación de productores, quienes recibirán los resultados de la investigación o desarrollo
tecnológico. Bajo esta modalidad la Clasificación de las Empresas y las asociaciones de
medianos o grandes productores podrán optar hasta por una relación de cofinanciación del
50:50, es decir que por cada peso en efectivo que invierta la empresa o asociación de
productores en el proyecto, Colciencias podrá financiar hasta una suma igual, con carácter de
recuperación contingente, destinada a cubrir las inversiones que se deriven de la participación
de la universidad, centro de investigación o tecnológico. Para el caso de PYMES y asociaciones
de pequeños productores la relación puede ser como máximo del 70:30, el 70% aportado por
Colciencias y el 30% aportado por la PYME o asociación.

Reembolso Obligatorio: Es la línea de financiamiento para los proyectos de innovación,


investigación y desarrollo tecnológico que tengan un interés comercial inmediato o que sean
presentados por entidades con ánimo de lucro. Son financiados con créditos de la Línea IFI
Colciencias. Bajo esta modalidad de financiación la entidad solicitante del préstamo debe
tramitar su crédito con un Intermediario Financiero con cupo de redescuento con el Instituto de
Fomento Industrial.

AÑO 2004

Para información adicional diríjase a la Oficina de Registro de Proyectos de COLCIENCIAS,


teléfono 6258480, ext. 2226 o 2227; e-mail: ovargas@colciencias.gov.co;
lmacevedo@colciencias.gov.co

84
I. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA En el caso de la investigación en humanos, es
PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE indispensable que este comité de ética
INVESTIGACIÓN institucional, además de lo estipulado en la
Resolución 008430, determine la categoría de
Para la presentación a COLCIENCIAS (en la Oficina
riesgo a los humanos que ofrece la
de Registro de Proyectos) de las solicitudes de
propuesta.Disposiciones vigentes: En el caso de
financiación de proyectos en alguna de sus
organismos genéticamente modificados, el
modalidades, se requiere:
proyecto deberá acogerse a la regulación vigente
Inscribir el proyecto en el Sistema Integrado de sobre bioseguridad: Resolución 3492 de 1998 y
Gestión de Proyectos (SIGP) de Colciencias: para Resolución 2935 de 2001 del Instituto Colombiano
esto se requiere el diligenciamiento y envío del Agropecuario. Este hecho deberá explicitarse
formulario electrónico de presentación de mediante carta o certificación del representante
proyectos, el cual se encuentra disponible, en la institucional responsable de la investigación
página Web: adjuntando los soportes a que haya lugar. También
deberán tenerse en cuenta las disposiciones y
Http://www.colciencias.gov.co/servicios/formsigp
normas (Decisión 391 de la Comunidad Andina de
.html
Naciones) aplicadas en el momento por el país en
Carta institucional de presentación de la propuesta, materia de acceso a recursos biológicos y genéticos.
firmada por el representante legal de la entidad. En
el caso de Universidades, la presentación la puede Según el Decreto 309 de 2000, expedido por el
hacer el Vicerrector de Investigaciones o quien Ministerio del Medio Ambiente, los proyectos de
desempeñe sus funciones. Con esta carta de investigación científica sobre diversidad biológica
presentación institucional Colciencias asume que el que involucren actividades de colecta, captura,
componente técnico del proyecto ha sido revisado y caza, pesca, manipulación del recurso biológico y
aprobado por el comité científico o instancia su movilización en el territorio nacional, así como la
técnica respectiva de la institución que presenta el introducción de especies exóticas deben solicitar un
proyecto. permiso a las autoridades ambientales
correspondientes. De manera complementaria es
Tres ejemplares impresos de la propuesta completa. importante señalar que para la celebración de
Esto significa que todos los ítems del formulario contratos de proyectos aprobados se debe tener en
deberán estar diligenciados incluyendo aquellos cuenta el Artículo 50 Control a la evasión de los
documentos a los que se refiere esta guía (cartas, recursos parafiscales de la nueva Ley 789 de 2002,
certificaciones requeridas, Acta del Comité de Etica, en especial la acreditación por parte de las personas
entre otros), bibliografía y presupuesto.
jurídicas del pago de aportes de sus empleados a
Versión de la propuesta completa en archivo los sistemas de salud, riesgos profesionales,
electrónico Word para Windows (en diskette o CD). pensiones y aportes a las cajas de compensación
familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Los proyectos de investigación en el campo de la y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello
salud humana, o aquellos en los que haya haya lugar.
experimentación con animales, deberán ajustarse a
las “Normas Científicas, Técnicas y Administrativas Declaración sobre Impacto Ambiental del
para la Investigación en Salud” establecidas en la proyecto: Los proyectos de investigación deben
Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de incluir una reflexión responsable (en no más de 500
Salud y considerar de manera especial los aspectos palabras) sobre los efectos positivos o negativos que
éticos involucrados así como adjuntar las las actividades a realizar durante la ejecución del
certificaciones, cartas o Actas respectivas, en proyecto, o en la posible implementación de sus
especial el Acta de constitución del Comité de Ética resultados, puedan tener sobre el medio natural y la
y el Acta de aprobación del proyecto por parte del salud humana en el corto, mediano y largo plazo.
Comité de Ética. Hace 20 años había una multitud de procesos de los

85
que no se pensaba pudiesen tener un efecto sobre el financieramente en mora con Colciencias en el
ambiente; sin embargo, hoy se sabe que si lo tienen. momento del cierre de la convocatoria.
Por eso, un pequeño ejercicio intelectual en ese
sentido, puede ser provechoso. Los investigadores y coinvestigadores del proyecto
deben haber diligenciado su hoja de vida en la
Declaración de pertinencia social: Se solicita aplicación electrónica CvLAC que se encuentra
realizar (en no más de 500 palabras) una disponible en:
declaración substantiva (evite los adjetivos) sobre la
pertinencia social de la investigación propuesta. Se Http://www.colciencias.gov.co/scienti En esta
ha caracterizado la sociedad actual como la aplicación electrónica debe estar diligenciada, por
sociedad de las oportunidades y del riesgo, en lo menos, la información que se solicita en el
buena parte por los efectos deseables y no deseados formato del Anexo 1. De los consultores se solicita
de las acciones que desarrollamos, a lo que no es enviar hoja de vida resumida según el mismo
ajena la ciencia y la tecnología. Por lo anterior el formato. Sin el lleno de estos requisitos básicos no
ejercicio propuesto debe resaltar tanto los
se aceptará ninguna propuesta de investigación
potenciales beneficios como perjuicios para la
sociedad de la realización de la investigación
II. LA PROPUESTA DE INVESTIGACION
propuesta así como de sus resultados Algunos
aspectos que podrían considerarse son: a) Efectos
potenciales sobre la sociedad (local, nacional o La propuesta de investigación es la única vía de
regional), sobre sectores productivos o grupos de comunicación que el investigador tiene con las
población; b) orden de magnitud del problema instancias encargadas de la evaluación y la decisión
estudiado, consecuencias posibles de no estudiarlo; final. La alta demanda y los principios de equidad e
c) relación con la agenda de investigación del grupo imparcialidad hacen que la selección final dependa
y los potenciales nexos de ésta con la permanencia de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la
de la vida, la dinámica de la sociedad, la cultura ó propuesta. Esta parte de la guía intenta apoyar al
las instituciones, entre otros. investigador en el cumplimiento riguroso de los
requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de
Declaración sobre el aporte a la educación: Se
investigación. La propuesta NO debe exceder las
trata de una reflexión (en no más de 500 palabras)
17 páginas, en letra Arial 12 y a espacio y medio. De
sobre cual considera que sea el aporte más
significativo que el proyecto pueda hacerle al acuerdo con las instrucciones que se presentan a
sistema educativo nacional, tanto en la educación continuación se deben diligenciar los siguientes
formal (Básica, Media, Superior, Postgrados) como componentes:
en la no formal e informal, en aspectos tales como
los modelos curriculares, las prácticas pedagógicas, INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO:
los procesos evaluativos, el diseño de políticas
educativas, nacionales o regionales, la formación Consignar en este formato los siguientes datos:
inicial y continuada de docentes, o cualquier otro Título de la propuesta, Investigador principal, co-
relacionado con la educación y la pedagogía. investigadores, grupo de investigación, entidad,
lugar de ejecución, duración del proyecto, tipo de
Los investigadores que presentan el proyecto deben
proyecto y de financiación solicitada, montos
estar a paz y salvo con Colciencias desde el punto
solicitados, de contrapartida y totales,
de vista científico, es decir si anteriormente han
tenido proyectos financiados por Colciencias, descriptores/palabras claves , nombre de la
deben haber cumplido con todos los compromisos Convocatoria a la cual se presenta el proyecto y
contractuales, incluyendo la publicación de nombres y datos de hasta cinco (5) investigadores
artículos científicos y la formación de recurso expertos en el tema del proyecto que no
humano. Adicionalmente, la institución que pertenezcan a la(s) entidad(es) proponentes del
presenta el proyecto no puede estar proyecto.

86
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Título:

Investigador Principal:

Correo electrónico: Tel éfono:


Dirección de correspondencia:

Nombre del Grupo de Investigación: Total de Investigadores (n úmero)


Línea de Investigación:
Entidad:

Representante Legal: Cédula de ciudadanía #: de


Dirección: Tel éfono: Fax:

Nit: E-mail:
Ciudad: Departamento:
Tipo de Entidad:

Universidad Pública: Universidad Entidad Pública: ONG:


Privada:

Centro de Investigación Privado: Instituto de Investigación Público: Empresa:


Centro Empresarial o Gremio: CDTs

Tipo de contribuyente:
Entidad de derecho público: Entidad de economía Entidad industrial y comercial del
mixta: estado:
Entidad de derecho privado: Entidad sin ánimo de lucro:
Lugar de Ejecución del Proyecto:

Ciudad: Departamento:
Duración del Proyecto (en meses):

Tipo de Proyecto:
Investigación Básica: Investigación Desarrollo Tecnol ógico o Experimental:
Aplicada:
Tipo de Financiación Solicitada:
Recuperación Contingente: Cofinanciación: Reembolso Obligatorio:

Valor solicitado a Colciencias:


Valor Contrapartida:

Valor total del Proyecto:


Descriptores / Palabras claves:
Nombre de la Convocatoria a la cual se presenta el proyecto:

Nombres completos, direcciones electr ónicas, tel éfono /fax e instituciones de hasta 5 investigadores expertos en el tema de su
propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos en esta tem ática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (esto
no significa que necesariamente sean los mismos que evalúen esta propuesta en particular):

1
2
3

4
5.

87
2. RESUMEN DEL PROYECTO: una base importante para juzgar el resto de la
propuesta y, además, facilita la estructuración de la
Debe tener un máximo de 500 palabras y metodología. Se recomienda formular un solo
contener la información necesaria para darle al objetivo general, coherente con el problema
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad planteado, y los objetivos específicos necesarios
proyecto, éste debe contener una síntesis del para lograr el objetivo general.
problema a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados Estos últimos deben ser alcanzables con la
esperados. metodología propuesta. Con el logro de los
objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas
fundamental formular claramente la pregunta a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el
concreta que se quiere responder, en el contexto del conocimiento generado si el trabajo se realiza?
problema a cuya solución o entendimiento se ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar?
contribuirá con la ejecución del proyecto. Se Recuerde que la generación de conocimiento es
recomienda además, hacer una descripción precisa más que la producción de datos nuevos y que no se
y completa de la naturaleza y magnitud del deben confundir objetivos con actividades o
problema, así como justificar la necesidad de la procedimientos metodológicos.
investigación en fun.
3.3 Metodología Propuesta (máximo 3000
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y
precisa, cómo será alcanzado cada uno de los
3.1 Planteamiento de la pregunta o problema objetivos específicos propuestos. La metodología
de investigación y su justificación en términos de debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico
necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del proceso de investigación, empezando por la
del arte (máximo 3000 palabras): Es ión del elección de un enfoque metodológico específico y
desarrollo del país o de su pertinencia a nivel finalizando con la forma como se van a analizar,
mundial. Por otro lado, el investigador deberá interpretar y presentar los resultados. Deben
identificar cuál será el aporte del proyecto a la detallarse los procedimientos, técnicas, actividades
generación de nuevo conocimiento sobre el tema y demás estrategias metodológicas requeridas para
en el ámbito internacional. Deberá responder a las la investigación.
siguientes demandas: síntesis del contexto teórico
general en el cual se ubica el tema de la propuesta, Deberá indicarse el proceso a seguir en la
estado actual del conocimiento del problema recolección de la información, así como en la
(nacional y mundial), brechas que existen y vacío organización, sistematización y análisis de los
que se quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico
¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento es la base para planificar todas las actividades que
en investigaciones previas, contribuirá, con demanda el proyecto y para determinar los recursos
probabilidades de éxito, a la solución o humanos y financieros requeridos. Una
comprensión del problema planteado o al metodología vaga o imprecisa no brinda elementos
desarrollo del sector de aplicación interesado. para evaluar la pertinencia de los recursos
solicitados.
3.2 Los objetivos (máximo 500 palabras):
Deben mostrar una relación clara y consistente con 3.4 Cronograma de Actividades: Relación de
la descripción del problema y, específicamente, con actividades a realizar en función del tiempo
las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
formulación de objetivos claros y viables constituye

88
3.5 Bibliografía: Relacione únicamente la relacionados con las temáticas de los proyectos
referida en el texto, ya sea en forma de pie de página (deberá anexarse documentación soporte que
o como ítem independiente. certifique su realización), formación y
consolidación de redes de investigación (anexar
4. Resultados/Productos esperados y potenciales documentación de soporte y verificación) y la
beneficiarios: construcción de cooperación científica
internacional (anexar documentación de soporte y
Estos deben ser coherentes con los objetivos verificación).
específicos y con la metodología planteada.
4.3 Dirigidos a la apropiación social del
Los resultados/productos pueden clasificarse en conocimiento: Incluye aquellos
tres categorías: resultados/productos que son estrategias o medios
para divulgar o transferir el conocimiento o
4.1 Relacionados con la generación de tecnologías generadas en el proyecto a los
conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: beneficiarios potenciales y a la sociedad en general.
Incluye resultados/productos que corresponden a Incluye tanto las acciones conjuntas entre
nuevo conocimiento científico o tecnológico o a investigadores y beneficiarios como artículos o
nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología libros divulgativos, cartillas, videos, programas de
que puedan verificarse a través de publicaciones radio, presentación de ponencias en eventos, entre
científicas, productos o procesos tecnológicos, otros.
patentes, normas, mapas, bases de datos,
colecciones de referencia, secuencias de Para cada uno de los resultados/productos
macromoléculas en bases de datos de referencia, esperados identifique (en los cuadros a
registros de nuevas variedades vegetales, etc. continuación) indicadores de verificación (ej:
publicaciones, patentes, registros, videos,
4.2 Conducentes al fortalecimiento de la certificaciones, etc.) así como las instituciones,
capacidad científica nacional: Incluye gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o
resultados/productos tales como formación de internacionales, que podrán utilizar los resultados
recurso humano a nivel profesional o de posgrado de la investigación para el desarrollo de sus
(trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado objetivos, políticas, planes o programas:
sustentadas y aprobadas), realización de cursos

Tabla 4.1 Generación de nuevo conocimiento

Indicador Beneficiario
Resultado/Producto esperado

89
Tabla 4.2 Fortalecimiento de la comunidad científica

Indicador Beneficiario
Resultado/Producto esperado

Tabla 4.3 Apropiación social del conocimiento

Indicador Beneficiario
Resultado/Producto esperado

4.4 Impactos esperados a partir del uso de los logran en el mediano y largo plazo, como resultado
resultados: de la aplicación de los conocimientos o tecnologías
generadas a través del desarrollo de una o varias
Los impactos no necesariamente se logran al líneas de investigación en las cuales se inscribe el
finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre
los resultados/productos. Los impactos esperados otras, en las siguientes categorías: sociales,
son una descripción de la posible incidencia del uso económicos, ambientales, de productividad y
de los resultados del proyecto en función de la competitividad. Para cada uno de los impactos
solución de los asuntos o problemas estratégicos, esperados se deben identificar indicadores
nacionales o globales, abordados. Generalmente se cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 4.4 Impactos esperados:

Plazo (años) después de finalizado el


Indicador
proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), Supuestos*
Impacto esperado verificable
largo (10 o más)

90
Los supuestos indican los acontecimientos, las 5. PRESUPUESTO
condiciones o las decisiones, necesarios para que se
logre el impacto esperado. El presupuesto debe presentarse en forma global y
desglosada en las 10 tablas anexas, las cuales dan
4.5 Conformación y trayectoria del Grupo de cuenta del presupuesto total (Tabla 5.1), personal
Investigación (máximo 500 palabras) (tabla 5.2), equipos (Tablas 5.3 y 5.5), software
(Tabla 5.4), viajes (Tabla 5.6), salidas de campo
Con esta sección se pretende establecer la (Tabla 5.7), materiales(Tabla 5.8), bibliografía
capacidad del grupo de investigación y de sus (Tabla 5.9) y servicios técnicos (tabla 5.10). Para
integrantes para realizar el proyecto propuesto. Esto mayor claridad debe suministrarse una explicación
significa conocer su importancia estratégica y logros o justificación de los gastos propuestos ya sea en la
a partir de proyectos de investigación realizados columna de la tabla respectiva o, de requerirse más
anteriormente o en curso, incluyendo sus productos espacio, a continuación de cada tabla.
más relevantes.
Para la preparación y presentación del presupuesto
La información suministrada deberá reflejar la se deben tener en cuenta las siguientes
capacidad del grupo de investigación y de sus indicaciones:
integrantes para realizar el proyecto propuesto.
Debe indicar el nombre del Grupo como estáa Fuentes de financiación:
registrado en GrupLAC.
Las contrapartidas, provenientes de la institución
4.6 Consideraciones adicionales: proponente y de otras instituciones que participan
en el proyecto, deben sumar como mínimo el 30%
Si el investigador considera que dentro de la del costo total del proyecto. Se entiende como
comunidad científica de habla hispana no existen Contrapartida todos los aportes que dedica la
pares que puedan evaluar su proyecto, deberá
entidad proponente u otras entidades para apoyar el
enviarlo en inglés junto con el resumen en español.
desarrollo del proyecto. El objetivo de esta
Si se contemplan consultores durante la ejecución
exigencia de contrapartida es comprometer a la
del proyecto, es necesario presentar la hoja de vida
institución solicitante con el buen desarrollo de la
resumida de los mismos, conjuntamente con un
investigación, asegurando la continuidad y
plan de actividades a desarrollar.
estabilidad del grupo investigador.
Se deben anexar las cartas de intención de las otras
Rubros financiables con recursos COLCIENCIAS
entidades participantes contempladas para el
desarrollo del proyecto. Cuando exista la
participación de más de un grupo de investigación Con cargo a recursos de COLCIENCIAS (en
en la ejecución del proyecto, es necesario que se modalidad de recuperación contingente) se podrán
establezca claramente cuáles serán las actividades financiar solamente los siguientes rubros:
a desarrollar por cada una de las partes, así como los
compromisos adquiridos por cada una de ellas. En Personal: Se refiere a profesionales investigadores
el caso de que la temática propuesta o los y/o profesionales expertos nacionales e
resultados/productos del proyecto sean del interés internacionales definidos como participantes en el
del sector privado, se deberá propender por su proyecto y operarios o técnicos requeridos en el
participación activa en la ejecución del proyecto. mismo. Para el cálculo de los recursos a solicitar en
Además se deberá presentar una propuesta de este rubro se debe tomar como base la escala salarial
estrategia de transferencia de resultados/productos a de la institución y el tiempo real dedicado por la
los posibles beneficiarios. persona al proyecto, el cual no podrá ser inferior a

91
cinco horas semanales (tanto para personal combustible, aceite o alquiler de medios de
financiado por COLCIENCIAS (recuperación transporte cuando se requiere. Deberán desglosarse
contingente) como por la contrapartida). Debe y justificarse en la Tabla 5.7
tenerse en cuenta, sin embargo, que
independientemente de las escalas salariales de las Materiales, insumos y servicios técnicos:
instituciones, existen límites máximos para los Corresponden a aquellos necesarios para el
pagos del personal que financia COLCIENCIAS desarrollo de la investigación o de la tecnología y
(recuperación contingente) (Anexo 2). De existir deben presentarse a manera de listado detallado
alguna diferencia ésta deberá asumirla la agrupado por categorías sobre las cuales se debe
contrapartida. No se financiarán honorarios o hacer una justificación de su necesidad y uso dentro
bonificaciones especiales a personal de nómina de del proyecto. El tipo de servicios técnicos
las universidades públicas o privadas. (Tabla 5.2) (exámenes, pruebas, análisis o servicios
especializados) para los cuales se solicitan recursos
Equipos: La financiación para compra de equipos COLCIENCIAS debe desglosarse en las Tablas 5.8 y
nuevos deberá estar sustentada en la estricta 5.10 anotando el costo estimado para cada uno de
necesidad de los mismos para el desarrollo de la ellos.
investigación. Es importante que los investigadores
verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en Publicaciones y patentes: Se refiere a los costos de
otra dependencia de su universidad o centro, o en edición y publicación de artículos científicos en
otra institución, de la cual pudiese solicitarse en revistas indexadas o divulgativas reconocidas,
préstamo , arrendamiento o la prestación de libros, manuales, videos, cartillas, etc. que
servicios técnicos.. Deberá separarse la compra de presenten los resultados del proyecto y sirvan como
equipo nuevo o arrendado, del uso de equipo estrategia de comunicación de éstos. También se
propio (ver Tablas 5.3 y 5.5). Este último se refiere al financiarán los costos para la solicitud de patentes
que ya existe en la institución y que por utilizarse en de innovaciones tecnológicas derivadas del
la investigación se acepta también como proyecto. Su costo debe justificarse en la sección de
contrapartida institucional por un valor máximo del resultados esperados del proyecto.
10% de su precio comercial al estar nuevo. Las
cotizaciones de los equipos deberán estar Material Bibliográfico: Se podrá financiar
disponibles para consulta de COLCIENCIAS en el bibliografía debidamente justificada y directamente
caso en que esta entidad considere necesario relacionada con la temática del proyecto en la
verificar los costos de los equipos solicitados. forma de libros y/o suscripciones a revistas
científicas del tema.(Tabla 5.9)
Viajes: Se refiere a viajes relacionados con
actividades del proyecto diferentes de salidas de Rubros no financiables con recursos
campo y que son estrictamente necesarios para la COLCIENCIAS. Los recursos COLCIENCIAS no
ejecución exitosa del proyecto (por ejemplo, visitas pueden aplicarse a los siguientes rubros: Impuestos,
a otros centros de investigación para capacitación o Seguros, Construcciones, Mantenimiento,
traer asesores para el proyecto). COLCIENCIAS Imprevistos.
financiará solamente hasta el 60% del valor total de
este rubro. (Tabla 5.6) A partir de esta Convocatoria, se podrá incluir
dentro del rubro de administración un 2%
Salidas de campo: Se aplica a gastos de medios de calculado sobre el monto total de recursos
transporte para el traslado a zonas de muestreo y solicitados a Colciencias (no incluye los dineros de
ejecución de las labores de campo propias de la Contrapartida). Este monto se destinará a la
investigación. Se refiere principalmente a costos de entidad para la administración del proyecto.

92
NOTA: Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos colombianos
y cualquier inconsistencia en el presupuesto, global o detallado, hará que la propuesta completa sea
devuelta a la entidad solicitante por la Oficina de Registro de Seguimiento de Proyectos.

Tabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

FUENTES
RUBROS TOTAL
COLCIENCIAS CONTRAPARTIDA.

PERSONAL

EQUIPOS

SOFTWARE

MATERIALES

SALIDAS DE CAMPO

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

PUBLICACIONES Y PATENTES

SERVICIOS TÉCNICOS

VIAJES

CONSTRUCCIONES No financiable

MANTENIMIENTO No financiable

ADMINISTRACION

TOTAL

93
Tabla 5.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

RECURSOS
FUNCIÓN
INVESTIGADOR / FORMACIÓN DEDICACIÓN Contrapartida
DENTRO DEL TOTAL
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO Colciencias Otras
Entidad
fuentes*

TOTAL

* Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto.

Tabla 5.3Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS
EQUIPO JUSTIFICACIÓN TOTAL
Colciencias Contrapartida

TOTAL

Tabla 5.4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)
EQUIPO VALOR (CONTRAPARTIDA)

TOTAL

94
Tabla 5.5Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN TOTAL
Colciencias Contrapartida

TOTAL

Tabla 5.6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. Total Recursos


Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
De viajes días Colciencias Contrapartida

TOTAL

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 5.7 Valoración salidas de campo (en miles de $)


Item Costo unitario # Total

TOTAL

95
Tabla 5.8 Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales* Justificación Valor

TOTAL

Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 5.9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 5.10Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

96
ANEXO 1. Formato Hoja de vida Consultores

HOJA DE VIDA (RESUMEN)


IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR: favor diligenciar datos de identificaci ón
(nombre completo y cédula de ciudadanía) según constan en documento de identidad

Apellidos: Fecha de Nacimiento


Nombre: Nacionalidad:
Correo electrónico: Documento de identidad Tel/fax
Entidad donde labora Tel/fax
Cargo o posición actual
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)
CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO
CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones m ás importantes que haya hecho en los últimos
cinco años).

PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOL ÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN OBTENIDOS


EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

ANEXO 2
PAGOS DE PERSONAL INVESTIGADOR A TRAVÉS DE RECURSOS COLCIENCIAS

Categoría investigadores Límite m áximo en salarios


mínimos legales vigentes
Doctorado + publicaciones internacionales + experiencia reconoci da en Hasta 13
investigación
Doctorado, poca experiencia Hasta 11

Maestría + publicaciones internacionales + experiencia reconocida en in vestigación Hasta 10

Maestría, poca experiencia Hasta 8

Especialización Hasta 5.5

Titulo profesional únicamente Hasta 5.0

Operario Hasta 2.0

Nota: No se financiarán honorarios o bonificaciones especiales a personal de nómina de la Institución


proponente o de aquellas asociadas al proyecto.

97

También podría gustarte