Está en la página 1de 31

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN (FAO)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN DE


GUATEMALA

PROYECTO TCP/RLA/0065

FORTALECIMIENTO DEL LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX Y


APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS

Informe del

TALLER NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN


ALIMENTARIA EN GUATEMALA Y PROCEDIMIENTOS PARA SU
ARMONIZACIÓN CON LAS NORMAS DEL CODEX

Guatemala, Guatemala
4 al 6 de septiembre de 2001
INDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................1
II. OBJETIVOS DEL TALLER................................................................................................................................3
III. PARTICIPANTES .............................................................................................................................................4
IV. METODOLOGÍA Y TEMAS DESARROLLADOS...................................................................................4
V. RESUMEN DE LOS TEMAS DESARROLLADOS..................................................................................5
V.1 CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA........................5
A. Alimentos e inocuidad. Su importancia para los países de América Latina y el Caribe........................5
B. La calidad. Aplicación de sus principios a los alimentos. Su visualización por distintos sectores. El
enfoque del Codex ...............................................................................................................................................................5
C. El Codex Alimentarius y su relación con los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio ..6
D. Estado del etiquetado nutricional en Centroamérica...................................................................................7
E. Sitios web de la Comisión del Codex Alimentarius y del Proyecto TCP/RLA/0065.............................7
F. Sistema de información y base de datos para el manejo de normativas alimentarias ............................8
G. Análisis de riesgos, normas alimentarias y el Codex ...................................................................................8
H. Legislación alimentaria nacional e importancia de la armonización y equivalencia de sus normas
con el Codex..........................................................................................................................................................................8
I. Estado de la armonización de las normas alimentarias en Centroamérica....................................................9
V. 2 ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA NACIONAL Y SU COMPARACIÓN
CON LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS.................................................................................................10
A. El papel del Comité de Coordinación de Reglamentación Técnica (CRETEC) en la legislación y
normalización alimentaria en Guatemala.......................................................................................................................10
B. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social......10
C. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación.......................................................................................................................................................................11
D. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Economía................................................11
E. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Energía y Minas....................................11
F. Participación de la industria alimentaria en el Codex y en la elaboración de normas y reglamentos ...12
G. Participación de las universidades en el Codex y en la elaboración de normas y reglamentos..............13
V.3 SISTEMAS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN DE ALIMENTOS...................................................13
A. Resumen del Sistema Nacional de Normalización de Alimentos en Guatemala.......................................13
B. Presentación del Proyecto de Ley Sistema Nacional de la Calidad .............................................................13
VI. EVALUACIÓN DEL TALLER ....................................................................................................................14
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................................15
Conclusiones ......................................................................................................................................................................15
Recomendaciones..............................................................................................................................................................16
ANEXO 1. LISTADO DE PARTICIPANTES............................................................................................................18
ANEXO 2. PROGRAMA ...............................................................................................................................................23
ANEXO 3. LISTADO DE MATERIALES DISTRIBUIDOS A LOS PARTICIPANTES ................................28
I. INTRODUCCIÓN

Respondiendo a las necesidades de los países de la subregión, incluyendo Guatemala, en el


marco del Proyecto TCP/RLA/0065 se realiza el presente Taller Nacional sobre Análisis de
la Legislación Alimentaria y Procedimientos para su Armonización con las Normas del
Codex, con el apoyo del Gobierno de Guatemala. El país reconoce las oportunidades de
mejora en materia de inocuidad de los alimentos. Además, en el comercio internacional,
Guatemala ha sido objeto de barreras a la exportación de productos no tradicionales, por lo
que un conocimiento de la legislación nacional, regional y las normas del Codex son de
suma importancia para el desarrollo de la población y el comercio interno y externo.

Los antecedentes expresados por el proyecto en la convocatoria al Taller Subregional sobre


el mismo tema son de mucha relevancia para Guatemala, por lo que se incluyen a
continuación1 :

La globalización del comercio de alimentos y los problemas cada vez mayores que originan
en todo el mundo las enfermedades tanto tradicionales como emergentes o reemergentes
transmitidas por alimentos, han hecho que todos los países importadores intensifiquen las
medidas tendientes a controlar la inocuidad de los mismos.

Las medidas necesarias para proteger la inocuidad de los alimentos en los distintos países
no son uniformes. Cada país tiene el derecho de establecer las normas que considere más
apropiadas. Esta realidad, a veces compartida y otras veces única, es la base sobre la que
cada país establece su propia legislación alimentaria, que aunque siga parámetros
internacionales, seguramente mostrará algunas diferencias y desacuerdos con las
legislaciones de otros países. Son precisamente esos desacuerdos los que pueden conducir a
que el comercio de alimentos entre países se vea seriamente dificultado por trabas o
impedimentos de origen técnico que hacen muy difícil o imposible el comercio.

Desde 1962 existe a nivel internacional un organismo intergubernamental responsable de


establecer normativas que aseguren la inocuidad y la calidad de los alimentos que se
consumen en todo el mundo. Este organismo es la Comisión del Codex Alimentarius, cuya
secretaría es ejercida por la FAO y la OMS.

Si bien desde ese momento este organismo se ocupó de establecer normas que sirvieran no
sólo para proteger la salud pública sino que hicieran también más fácil el intercambio
internacional de alimentos, es a partir de 1994 luego del Acuerdo de Marrakech, en que este
organismo alcanza su actual magnitud como referente de la Organización Mundial del
Comercio (OMC).

Toda la labor del Codex Alimentarius guarda relación con el control de la calidad de los
alimentos, en relación fundamentalmente con la protección de los consumidores, la salud
pública y el comercio. No es su competencia establecer normas de calidad en áreas que no

1
FAO. 2001. Informe Final. Taller Subregional sobre Análisis de la Legislación alimentaria Nacional y
Procedimientos para su Armonización con las Normas del Codex. TCP/RLA/0065. San Salvador, El
Salvador. 9 al 13 de julio de 2001.

1
sean las de proteger la salud, los intereses económicos de los consumidores y la garantía de
prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Este organismo intergubernamental conformado en la actualidad por 165 países miembros,


cumple esa tarea a través de la elaboración de normas, directrices y recomendaciones que,
emanadas de sus distintos órganos auxiliares, son finalmente aprobadas de manera
transparente en la reunión que realiza cada dos años la Comisión del Codex Alimentarius,
que es su órgano máximo.

En la historia de este organismo internacional pueden diferenciarse claramente dos etapas.


La primera es previa al tratado de Marrakech en 1994, cuando el Codex Alimentarius era
fundamentalmente un foro normativo de características científico técnicas y lo decidido
por sus órganos no era vinculante para los países. Estos podían o no aceptar sus normas;
cuando lo hacían podían optar de qué manera eran adaptadas e implementadas.

La segunda etapa se inicia en 1995 luego de la firma del mencionado tratado y la creación
de la Organización Mundial del Comercio. Es precisamente a partir de allí que se torna
sumamente importante para los países participar en el Codex, particularmente para los que
intervienen activamente en el intercambio internacional de alimentos,.

Tres son actualmente los organismos internacionales que la OMC ha designado como sus
referentes, y el Codex es uno de ellos. Los documentos del Codex en los aspectos de
control de la calidad en relación con la protección de los consumidores, la salud pública y
el comercio son el marco jurídico internacional de referencia para los Acuerdos sobre
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio (OTC) de la OMC.

Esto significa que si bien la adopción de la normativa emanada del Codex sigue siendo de
carácter “optativo” o “voluntario” para sus países miembros, en caso de pleito entre países
en el ámbito de la OMC, esa normativa será tomada por el tribunal como referencia
internacional, sin importar en qué carácter la consideran el o los países en litigio.

Sin embargo, sólo una activa participación en el Codex Alimentarius no es suficiente para
que al país se le faciliten los procesos de intercambio de alimentos con el resto del mundo
o para garantizar a sus consumidores que se cumplen las premisas de la normativa
internacional.

Para poder cumplir con esos objetivos será necesario que cada país incorpore a su propia
legislación las normativas internacionales adoptadas en el ámbito del Codex y actualice la
misma en relación a lo resuelto intergubernamentalmente en base a los conocimientos
científicos más actualizados.

El buen uso del Codex Alimentarius posibilitará avanzar en la búsqueda de la excelencia


en los países de la región, para así competir con más fuerza y eficiencia en otros mercados,
considerando que la competencia por la calidad en el futuro será cada vez mayor.

2
Es indudable que el mundo necesitará cada vez más alimentos, y el comercio internacional
tendrá que expandirse para cubrir esta demanda. Pero debe considerarse, además, que
solamente aquellos países que cumplan con las normas del Codex Alimentarius estarán en
situación de poder suministrar alimentos en condiciones apropiadas para satisfacer las
exigencias en materia de inocuidad, protección al consumidor y comercio equitativo.

La imagen en el mundo de un país productor de alimentos que base sus procesos en las
normativas Codex, generará naturalmente un valor agregado al producto exportable,
ayudando al éxito de la gestión comercial y estará adoptando medidas preventivas frente a
posibles barreras no arancelarias.

La normativa alimentaria de un país tiene enorme influencia en la situación de salud


pública y socioeconómica. Su desarrollo se basa en la necesidad de satisfacer una serie de
objetivos explícitos e implícitos. Entre sus objetivos explícitos figuran el brindar
información actualizada sobre los requisitos para la producción y comercialización de
alimentos en el país, y asegurar que los mismos sean inocuos, nutritivos y genuinos, tanto
para la población propia del país como para la de los potenciales países compradores de
esos productos. Sus objetivos implícitos pretenden proteger y promover la salud pública,
el desarrollo socioeconómico y facilitar el comercio internacional de los productos
nacionales. Para lograrlos el desarrollo de toda esta normativa deberá ser transparente y
fundamentada en principios científicos, ajustándose simultáneamente a todas las
condiciones que el comerció mundial de alimento impone a través de los Acuerdos MSF y
OTC de la OMC.

Una normativa moderna, flexible, armonizada con las normas internacionales y con las de
los países importadores, con medidas de control equivalentes que brinden adecuadas
garantías de inocuidad y calidad, será sin duda el instrumento fundamental para el éxito de
las gestiones comerciales. Esta es, sin duda, una de las más importantes temáticas para los
desafíos del siglo XXI en mercados cada vez más globalizados, en donde la calidad será la
base de la competitividad.

II. OBJETIVOS DEL TALLER

Los objetivos del taller nacional fueron los siguientes:

1) Proveer un foro en el cual las personas encargadas de la normalización y


reglamentación alimentaria en Guatemala se conocieran; provocar un diálogo
abierto sobre los alcances de cada ente y las oportunidades de trabajar en forma
coordinada.

2) Conocer la legislación alimentaria nacional de Guatemala, analizar su estado de


actualización, su grado de coherencia interna y con los acuerdos internacionales, y
su nivel de armonización o equivalencia con las normas del Codex.

3
3) Proponer estrategias y acciones para la actualización de la legislación nacional en
relación a los acuerdos internacionales y su armonización o equivalencia con las
normas del Codex Alimentarius.

4) Analizar el sistemas nacional de normalización de alimentos, identificar algunas de


sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; así como proponer con base
en este análisis soluciones estratégicas alternativas.

III. PARTICIPANTES

Para cumplir con los objetivos señalados anteriormente, se invitó para participar
representantes de las Áreas y Departamentos de los Ministerios que juegan un papel en el
control y el comercio de alimentos. Además, se giraron invitaciones a representantes de las
Cámaras de Agro, Comercio e Industria, así como las universidades y los consumidores
organizados. El listado de participantes se presenta en el Anexo 1.

IV. METODOLOGÍA Y TEMAS DESARROLLADOS

El taller fue organizado por la FAO con el apoyo del Gobierno de Guatemala, en particular
del Área de Inocuidad de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación y de COGUANOR del Ministerio de Economía, y se realizó en Guatemala
del 4 al 6 de septiembre de 2001.

El taller se desarrolló de acuerdo al programa (Anexo 2) a través de conferencias y


discusiones de grupo. En la primera parte del programa se contempló el desarrollo de temas
relacionados con el concepto de calidad de los alimentos y el marco jurídico de
comercialización a nivel nacional para el intercambio interno e internacional de productos,
poniendo especial atención al Codex Alimentarius. En la segunda parte se analizó el estado
actual de la legislación alimentaria nacional con especial atención a su coherencia,
actualización y armonización con el Codex Alimentarius y los acuerdos de la OMC. En la
tercera parte se examinó la situación de la organización nacional de normalización de
alimentos, COGUANOR, a fin de identificar los problemas que afectan su gestión y
proponer acciones para superarlos. Además, se conoció el Proyecto de Ley para la Creación
del Sistema Nacional de la Calidad, el cual incluye alimentos. La cuarta parte del taller se
destinó a la formulación de las conclusiones y recomendaciones.

4
V. RESUMEN DE LOS TEMAS DESARROLLADOS

V.1 CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y LEGISLACIÓN


ALIMENTARIA

A. Alimentos e inocuidad. Su importancia para los países de América Latina y el


Caribe

La inocuidad de los alimentos es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante


la producción, elaboración, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos
para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud. La
inocuidad representa un componente importante al examinar la calidad. Uno de los
principales retos actuales es poder suministrar suficientes alimentos de calidad aceptable e
inocuos, para satisfacer las necesidades de una población mundial en constante crecimiento.
La mayor demanda por los alimentos significa mayores riesgos para la salud.

Los peligros para la salud originados por los alimentos pueden tener su origen en las
materias primas utilizadas, la manipulación y todas las fases de elaboración, transporte,
almacenamiento y venta de alimentos. Entre los peligros figuran la contaminación
microbiana, los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios, los aditivos
alimentarios, los contaminantes ambientales y otros factores como micotoxinas, toxinas de
origen marino o suciedad.

La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad conjunta del gobierno, la industria y


los consumidores. El gobierno cumple la función de eje de esta relación al crear las
condiciones ambientales y el marco legislativo (reglamentos y directrices) necesarios para
regular las actividades de la industria alimentaria en el pleno interés de todos. El nivel de
preocupación por las cuestiones de calidad e inocuidad de los alimentos está directamente
relacionado con el nivel de desarrollo social y económico de un país.

B. La calidad. Aplicación de sus principios a los alimentos. Su visualización por


distintos sectores. El enfoque del Codex

La calidad de un alimento es el conjunto de características del mismo que son requeridas


por los consumidores, explícita o implícitamente. Existen aspectos de la calidad que son de
carácter público, es decir que deben estar bajo la esfera oficial del estado y sus órganos de
normalización y control, que deben garantizar que los mismos sean aptos para consumo
humano, defendiendo además el interés del consumidor, es decir son indelegables por parte
del Estado, el que los ejerce a través de normas obligatorias o reglamentos.

Los aspectos privados de la calidad además debe tener en cuenta la satisfacción del cliente,
son delegables, es decir que el estado puede dejar en manos de terceros el control de su
cumplimiento. Corresponden a normas y sistemas voluntarios del aseguramiento de la
calidad, como son el análisis de peligros y puntos críticos de control (de cumplimiento
voluntarios en algunos países y para algunos alimentos, en otros es obligatorio), las normas
ISO, la certificación orgánica y la certificación de Procedencia. Básicamente son tres los

5
sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria de los alimentos: las buenas prácticas de
manufactura (BPM), los procedimientos operativos estándar de saneamiento (POES) y el
sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC o HACCP).

En el mercado internacional de alimentos la certificación de la calidad cuenta con un marco


regulador conformado por las normativas del Codex Alimentarius, estas constituyen el
marco a desarrollar dentro de cualquier unión económica regional, ya que las normas
Codex como tales, son la referencia de la OMC para cualquier litigio o controversia.

C. El Codex Alimentarius y su relación con los Acuerdos de la Organización


Mundial del Comercio

Según acuerdo del firmado en Marrakech y que entró en vigencia el 1 de enero de 1995 se
estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC) teniendo como objetivo principal
contar con un marco institucional común para el desarrollo de las relaciones comerciales
entre los miembros incluyendo lo relacionado con acuerdos e instrumentos jurídicos. Sus
principales funciones son facilitar la aplicación de acuerdo comerciales, servir de foro en la
negociaciones, administrar la solución de diferencias y los mecanismos de examen de
políticas comerciales. En los anexos de los acuerdos de la OMC, se encuentran los
Acuerdos sobre la Agricultura, Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), así como el acuerdo internacional sobre
Productos Lácteos y el de Carne de Bovino.

El acuerdo MSF reconoce que los gobiernos tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias
y fitosanitarias que sean necesarias para proteger la salud humana. El acuerdo OTC trata de
garantizar que los reglamentos técnicos y normas, que incluyen los requisitos de envase y
embalaje, marcado y etiquetado y los procedimientos analíticos para evaluar la
conformidad con los reglamentos técnico y las normas, no creen obstáculos innecesarios al
comercio. Tanto en el acuerdo MSF como en el OTC se reconoce la importancia de la
armonización internacional de las normas para evitar que las normas sanitarias y
fitosanitarias se conviertan en obstáculos al comercio. En su búsqueda de armonización, el
acuerdo MSF ha señalado y elegido a efectos de la inocuidad de los alimentos, las normas,
directrices y recomendaciones establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius.

El Codex Alimentarius nace en 1962 con el objetivo de lograr una armonización completa
de la legislación alimentaria internacional a fin de facilitar el comercio de los alimentos,
proteger la salud de los consumidores y asegurar que se apliquen práctica comerciales
equitativas. Se involucra en la calidad de alimentos (sanos, puros, higiénicos), información
al consumidor (etiquetado, nutrición) e inocuidad de los alimentos (control de aditivos,
contaminantes, residuos de plaguicidas, medicamentos veterinarios).

En camino hacia una completa integración en la Unión Aduanera, Guatemala


conjuntamente con El Salvador, Honduras y Nicaragua están encaminados a homologar las
normas alimentarias entre sí y con el Codex. Se consideró conveniente iniciar el proceso de
armonización, con las normas de etiquetado pues éstas generalmente constituyen el primer
obstáculo para el acceso a los mercados de exportación. En el caso de los EEUU, un 10%
de los rechazos de alimentos se deben a problemas de etiquetado. Asimismo se tiene

6
contemplada la armonización de la norma de aditivos alimentarios para consumo humano,
dentro de las prioridades. Otros productos alimenticios considerados prioritarios en la
armonización son: alimentos fortificados (sal, azúcar y harina), productos lácteos y
derivados, productos cárnicos y derivados, pescado y mariscos.

D. Estado del etiquetado nutricional en Centroamérica

Actualmente algunos países centroamericanos cuentan con legislación para el etiquetado


nutricional de alimentos. Se observa la tendencia de seguir las directrices del Codex o las
estipulaciones de la USFDA. Ya sea que se use uno u otro etiquetado, ambos se adoptan
sin adecuarlos de acuerdo con las necesidades nutricionales de la población
centroamericana. Por otro lado, al aplicar los lineamientos de uno u otro, esto no se hace
correctamente en muchos casos. Alimentos fabricados y comercializados en la región
presentan errores en el etiquetado nutricional, ya que el desorden o falta de estandarización
que existe en cuanto a la información presentada lleva a diversos problemas, tales como:
declaración de propiedades nutricionales sin etiquetado, mensajes ilegítimos, declaración
de propiedades nutricionales sin justificación, uso incorrecto de unidades del Sistema
Internacional de Medidas (SI) y cifras significativas, expresión confusa de valores de
nutrientes, etiquetados incompletos y con información que induce a error.

Luego de observar la necesidad urgente que Centroamérica armonice los criterios para
etiquetado nutricional, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) ha
elaborado una propuesta de etiquetado nutricional para alimentos destinados a niños
mayores de cuatro años y adultos basada en las directrices del Codex Alimentarius y tiene
algunas adaptaciones de los lineamientos de FDA para la declaración de mensajes
saludables y propiedades nutricionales. Al igual que el Codex, esta propuesta contempla
que la norma sea de aplicación voluntaria para los alimentos preenvasados, y obligatoria
para aquellos alimentos que declaren propiedades nutricionales.

E. Sitios web de la Comisión del Codex Alimentarius y del Proyecto


TCP/RLA/0065

El sitio web de FAO permite buscar la información disponible accediendo por la dirección
www.fao.org, posteriormente se hace clic en Nutrition para ingresar a Comisión del
Codex Alimentarius. A través de la página de la Comisión del Codex Alimentarius
www.codexalimentarius.net se puede buscar información sobre reportes de las reuniones,
miembros del Codex, lista de los puntos de contacto y normas. En este último se encuentran
los 13 volúmenes de normas del Codex Alimentarius, las que ya se encuentran en español.
Al ingresar a la dirección www.rlc.fao.org de la Oficina Regional para América Latina y el
Caribe, se puede acceder a Codex haciendo clic en Fortalecimiento del Comercio Agrícola,
luego se hace clic en Codex y aparece destacado el Proyecto TCP/RLA/0065. Al hacer clic
en él se encuentran los documentos del proyecto.

7
F. Sistema de información y base de datos para el manejo de normativas
alimentarias

Para conocer información sobre legislación de alimentos en la región se puede consultar a


la página web del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis
(INPPAZ/OPS/OMS): www.inppaz.org.paho.

G. Análisis de riesgos, normas alimentarias y el Codex

Los tres elementos primarios del Análisis de Riesgo, son: evaluación de riesgo, gestión del
riesgo y comunicación del riesgo. El análisis de riesgo es la evaluación sistemática de los
riesgos originados por los peligros en los alimentos. Es un proceso que incluye la
evaluación, gestión y comunicación del riesgo, y normalmente da como resultado una
declaración clara de si un atributo del alimento representa un peligro respecto a la
inocuidad del alimento y hasta que grado representa un riesgo de inocuidad alimentaria.

Ambos términos tienen significados bastante diferentes, la definición generalmente


aceptada de peligro es “agente biológico, químico, físico o condición de un alimento que
puede tener efectos adversos en la salud”. El término riesgo se puede definir como una
función de la probabilidad de un efecto adverso y la gravedad de dicho efecto, como
consecuencia de un peligro en el alimento. El riesgo generalmente se expresa como una
razón. Consiste en una estimación de la probabilidades de ser afectado por el peligro en
cuestión.

H. Legislación alimentaria nacional e importancia de la armonización y


equivalencia de sus normas con el Codex

La legislación alimentaria es el cuerpo legislativo de un país que regula la producción,


manipulación, comercialización y control de los alimentos. Debe ser diseñada en primer
lugar para proteger la salud de los consumidores, para protegerlos contra el fraude y las
prácticas deshonestas, y para promover unas prácticas justas en el comercio. Las relaciones
comerciales con otros países se verán favorecidas por el establecimiento de normas y
reglamentaciones con bases científicas, transparentes y equitativas, que harán mucho más
fácil y fluido el intercambio de aquellos productos que cuenten con sistemas y condiciones
de control y certificación claramente establecidos y en base a normativas internacionales.
Estas legislaciones alimentarias están conformadas, generalmente, por una ley alimentaria
básica que es el marco jurídico de todo el sistema y que debe contener los principios
generales de forma amplia, se complementa con reglamentos específicos, resoluciones o
disposiciones, según los países, que deben ser flexibles y fáciles de modificar, para
adaptarse a la realidad de un mundo con cambios e innovaciones tecnológicas constantes
que son rápidamente adoptadas por la producción y por la industria, y que deben ser
contempladas por la legislación.

El Codex Alimentarius considera entre sus principios que la población de todo el mundo
tiene el derecho fundamental a tener acceso a alimentos que sean de buena calidad, inocuos,
nutritivos y genuinos. Sus normas tienen como objetivos proteger la salud de los

8
consumidores, asegurar prácticas equitativas en la comercialización internacional de
alimentos y coordinar toda la labor de normalización internacional sobre alimentos.

I. Estado de la armonización de las normas alimentarias en Centroamérica

La nueva estrategia regional del Mercado Común Centroamericano tuvo su origen en la


Cumbre Regional Esquipulas I (mayo, 1986) cuyo objetivo fue: revisar, actualizar y
dinamizar los procesos de integración económica y social de área con un planteamiento
estratégico global de profundizar el proceso de integración económica que facilitara la
articulación de los aparatos productivos y mayores niveles de comercio y coadyuvar a una
mejor inserción de la Región como bloque en la economía y comercio mundial. Otras
estrategias fueron perfeccionar la zona de libre comercio como plataforma para lograr una
reinserción exitosa en el comercio mundial, así como perfeccionar la zona de libre
comercio.

Dentro de la integración económica en Centroamérica debe mencionarse la Unión


Aduanera, conformada actualmente por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua,
trabajando hacia un solo territorio aduanero, de manera que exista libre movilización de
bienes, independientemente del origen de los mismos, así como de los servicios
especialmente aquellos asociados al comercio de bienes siendo una de las características el
tener una Normativa Comercial Uniforme. Entre los acuerdos alcanzados en el Subgrupo
de Alimentos que integran la Unión Aduanera están:

§ Reconocimiento mutuo de los registros sanitarios de los productos alimenticios


procesados y producidos en los cuatro países (Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua) a partir del 1 de enero de 2001.
§ Armonización de los criterios de riesgo para la determinación analítica en alimentos
(1 de enero de 2001)
§ Armonización del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de la Industria de
Alimentos
§ Aplicar gradualmente, a partir 1 de enero de 2003, las BPM de conformidad a los
criterios siguientes:
a. Industria con más de 500 empleados: 24 meses
b. 100 – 500 empleados: 36 meses
c. Menos de 100 empleados: 48 meses
§ Aprobación a nivel técnico del Reglamento para la Inocuidad de los Alimentos y el
Documento de Codificación Alfa numérico para los Registros Sanitarios de
Alimentos.

9
V. 2 ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA NACIONAL Y SU
COMPARACIÓN CON LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS

A. El papel del Comité de Coordinación de Reglamentación Técnica (CRETEC)


en la legislación y normalización alimentaria en Guatemala

El CRETEC fue instituido por iniciativa del Ministerio de Economía en febrero de 2001
con el fin de promover la interrelación entre los Ministerios del Gobierno de Guatemala que
tienen que ver con la elaboración de reglamentos técnicos, incluyendo los del campo de
alimentos. Fue uno de los compromisos adquiridos al ser signatario de los Acuerdos de la
Organización Mundial de Comercio. Integran CRETEC los Ministerios de Agricultura,
Salud, Ambiente, Energía y Minas, la Comisión Guatemalteca de Normas y la
Superintendencia de Administración Tributaria. Sus funciones se dividen en tres grandes
áreas: coordinación interministerial, notificación de reglamentos técnicos proyectados o
adoptados y la conformación de equipos técnicos de trabajo para el análisis y armonización
de los reglamentos técnicos y proyectos de reglamentos.

B. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social

La regulación y control de alimentos naturales procesados, corresponde al Departamento de


Regulación y Control de Alimentos de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud. En virtud de lo anterior el Departamento elabora algunas normas y
participa en la elaboración de otras que por mandato legal son diseñadas por entes
específicos. Básicamente el fundamento legal para realizar el control va desde la
Constitución hasta procedimientos de operación específicos.

Entre las leyes implementadas por el Ministerio de Salud se encuentran la de


enriquecimiento de alimentos y sus reglamentos, los cuales cubren la vitamina A en el
azúcar, el yodo en la sal, y vitaminas del complejo B y hierro en la harina de trigo. La
Norma Sanitaria para la Autorización y Funcionamiento de Establecimientos Fijos de
Alimentos Preparados cubre todo lo relacionados a la autorización de restaurantes,
cafeterías y comedores. En la Norma Sanitaria para la Autorización y Funcionamiento de
Fábricas de Alimentos Procesados y Bebidas se desarrolla todo lo relacionado a la
autorización y control de las fábricas de alimentos y bebidas a nivel nacional, incluyendo
buenas prácticas de manufactura. Además cuentan con una serie de procedimientos técnico
administrativos que regulan el desarrollo de las diferentes actividades dentro del
Departamento de Regulación y Control de Alimentos.

Existe, además, el Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos


Sanitarios y Fitosanitarios. La importancia de este reglamento radica en que contempla
todo lo relacionado a medidas y procedimientos sanitarios en materia de alimentos
procesados, entre otros, que se aplican en el comercio de alimentos entre los países
centroamericanos y con terceros.

10
C. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación

El Código de Salud confiere al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, las


funciones de prevención y control en las etapas de producción, transformación,
almacenamiento, transporte, importación y exportación de alimentos naturales no
procesados. El Reglamento para la Inocuidad de los Alimentos define los establecimientos
de transformación de alimentos naturales no procesados como rastros, plantas y
establecimientos donde se manipulan alimentos con el objeto de separar las partes no
comestibles o las que por razones de higiene deben separarse. Las almacenadoras y centros
de acopio de alimentos naturales no procesados son los establecimientos destinados al
acopio, almacenaje de alimentos naturales no procesado con la finalidad de exportarlos,
importarlos o comercializarlos. El Ministerio de Agricultura tiene responsabilidad por, de
acuerdo al Reglamento, la emisión de la licencia sanitaria para estos establecimientos,
control del transporte, inspección sanitaria, toma de muestras de alimentos, vigilancia de
los manipuladores de alimentos y la autorización de la importación de alimentos naturales
no procesados. Los alimentos naturales no procesados no están sujetos a evaluación de la
conformidad.

D. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Economía

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) fue creada el 5 de mayo de 1962


por el Decreto 1523 del Congreso de la República, modificado por el Decreto 23-87 del 25
de mayo de 1987. El Consejo Directivo está conformado por Ministerio de Economía,
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
Asociación General de Agricultores, Cámara de Comercio de Guatemala, Cámara de
Industria de Guatemala y el Colegio de Ingenieros. Las normas COGUANOR son
aprobadas por consenso, con la participación de todos los sectores involucrados.
Guatemala es el país de Centroamérica con el mayor desarrollo normativo en las áreas
mencionadas. COGUANOR mantiene contacto con el Codex Alimentarius y cuenta con
una colección de sus publicaciones. COGUANOR es miembro activo de COPANT e ISO.
En materia de industrias agrícolas y alimenticias, COGUANOR ha elaborado 277 normas
obligatorias, 114 especificaciones, 154 métodos de ensayo, 4 de muestreo y 5 otros.

E. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas controla los alimentos irradiados según la Ley para el
control, uso y aplicación de radioisótopos y radiaciones ionizantes y su Reglamento de
seguridad y protección radiológica de la Ley para el control, uso y aplicación de
radioisótopos y radiaciones ionizantes. El nivel de radiaciones naturales en Guatemala es
extremadamente baja. El Ministerio mantiene un programa de vigilancia en el país para
detectar fluctuaciones y posible contaminación externa. Además, analiza los productos
destinados para la exportación, especialmente el cardamomo.

11
F. Participación de la industria alimentaria en el Codex y en la elaboración de
normas y reglamentos

El ingreso de Guatemala a la OMC (139 países miembros), implicó cambiar el modelo de


desarrollo nacional de “sustitución de importaciones” a “apertura comercial”. Para esto, se
modificaron dependencias estatales, se actualizaron leyes, se crearon reglamentos y se
revisaron normas. Los acuerdos entraron en vigencia a partir del año 2000. En este
proceso, algunas de las normas modificadas son:

• Código de salud
• Ley de sanidad vegetal y animal
• Reglamento de inocuidad de alimentos
• Ley de propiedad industrial
• Ley del medio ambiente
• Reglamentos para licencias y registros sanitarios (incluye buenas prácticas de
manufactura).
• Reglamento centroamericano de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Además, Guatemala está encaminado hacia participación en el comercio plurilateral y


bilateral:

• Plan Puebla-Panamá (9 estados del sur de México y Centro América)


• Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (34 países entre Nafta, Mercosur,
Comunidad Andina, Unión Aduanera)
• Unificación Aduanera (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua)
• TLC Triángulo Norte – México (Guatemala, El Salvador, Honduras, México)
• TLC con Canadá, República Dominicana, Panamá, USA, Chile, Cuba.

La mayoría de acuerdos, se basan en normas Codex, armonizadas con bases científicas


comprobables, para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos comercializados. Los
acuerdos implican buscan reglas flexibles con procedimientos claros y estables, definiendo
aranceles y normas de origen, normas técnicas y normas sanitarias o fitosanitarias.

El conocimiento técnico lo aportan los subcomités, integrados por representantes del


gobierno, personal de normalización y sector privado. La participación de la industria en
los subcomités técnicos, permite que las personas encargadas del manejo de los conceptos y
los términos, sean los que aporten sus conocimientos en el campo. Además, hay
participación estatal con MAGA, MINECO, MSPAS, MMA, INTECAP, SAT, Control de
Alimentos, LNS, COGUANOR, Codex Alimentarius; y la participación de instituciones no
estatales como INCAP, CIG, GREFAL, CCG, AGEXPRONT, ONG y Consumidores. Las
personas que conocen de temas específicos, participan en la redacción o modificación de
las normas que definen su producto. Se aprovecha este conocimiento para evaluar la
implicación de los cambios propuestos en las normas. Se tiene un panel de expertos, para
opinar respecto a la redacción de los acuerdos comerciales, armonizando normas justa y
equitativas para la industria nacional. Se obtiene información sobre las leyes y reglamentos
que afectan a los productos.

12
G. Participación de las universidades en el Codex y en la elaboración de normas y
reglamentos

Las universidades tienen un papel importante en las actividades del Codex y en la


elaboración de normas. En el pasado, han apoyado, a través de profesionales y expertos, en
las comisiones de COGUANOR para elaboración de normas y reglamentos, desde la
planificación de las mismas. Su labor en divulgador de normas y reglamentos para el
recurso humano de la industria de alimentos y bebidas es sumamente importante. Además,
cuentan con la facilidad de infraestructura y servicios.

H. Participación de los grupos de consumidores organizados en el Codex y en la


elaboración de normas y reglamentos

La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) es una dependencia del


Ministerio de Economía que tiene por objetivo asistir los derechos de los consumidores y
usuarios en sus relaciones comerciales con los proveedores y prestadores de servicios, así
como atender al consumidor y usuario orientándolo en todo lo relacionado a calidad, peso y
demás características de los productos y servicios. La protección del consumidor es
prioridad del Gobierno ya que la globalización económica exige mantener mercados libres
y transparentes. Recibe denuncias a través de una línea telefónica, cuando los
consumidores han sido afectados en sus derechos de calidad, peso y demás características.
Así mismo se realizan monitoreos diarios de precios de los productos de consumo diario en
mercados y supermercados, gas propano, farmacias, granos básicos y en productos
específicos que presenten algún tipo de desequilibrio en el mercado. En situaciones
especificas toma muestras para ver cumplimiento con las diferentes normas nacionales.

V.3 SISTEMAS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN DE ALIMENTOS

A. Resumen del Sistema Nacional de Normalización de Alimentos en Guatemala

El Sistema Nacional de Normalización de Alimentos en Guatemala tiene su base en la


Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). Además, los Ministerios de
Agricultura, Salud, Energía y Minas y Economía tienen roles importantes en la vigilancia
de la industria de alimentos. Anteriormente se ha incluido en las descripciones, su papel
en la normalización.

B. Presentación del Proyecto de Ley Sistema Nacional de la Calidad

El anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Calidad tiene un enfoque de procesos


interrelacionados que permitirán al país contar con una infraestructura que sirva como
herramienta al Gobierno y al sector productivo en materia de competitividad y protección a
los consumidores. La normalización tiende a garantizar que las actividades y procesos
productivos y de servicio se realicen a través de requerimientos establecidos
internacionalmente, lo que permite tener productos de mejor calidad. La acreditación,
basada en normas internacionales, permite reconocer la competencia técnica de los
laboratorios de ensayo, entes de certificación y de inspección, principalmente, garantizando

13
que los resultados obtenidos sean confiables y aceptados internacionalmente. La
metrología, ciencia de las mediciones, brinda el soporte y los indicadores que permiten
demostrar que los procesos que se realizan tienen trazabilidad con patrones internacionales,
definiendo claramente la incertidumbre de cada uno de los niveles existentes. La
reglamentación técnica regula el intercambio comercial del país a través de los distintos
reglamentos emitidos por los diferentes Ministerios de Estado para velar por la salud
humana, vegetal, animal y la protección del ambiente.

El objeto del anteproyecto de ley es crear el Sistema Nacional de Calidad y establecer su


infraestructura para promover en los mercados la seguridad, la calidad y la competitividad
del sector productivo, importador y exportador de bienes y servicios y proteger los intereses
de los consumidores. Como objetivos, puede señalar los siguientes: mejorar la
competitividad de Guatemala, facilitar el intercambio comercial, proteger al consumidor,
cumplir los compromisos con la OMC y evitar el ingreso de productos dañinos para la
salud, el medio ambiente y la agricultura. Los componentes del Sistema Nacional de
Calidad son:

Centro Nacional de Normalización


Centro Nacional de Acreditación
Centro Nacional de Metrología:
• Unidad de Inspección y Verificación
• Laboratorio Nacional de Metrología
Comité de Coordinación de la Reglamentación Técnica
Centro de Información

VI. EVALUACIÓN DEL TALLER

No se distribuyó un formato de evaluación entre los participantes. Hubo un período final


en el cual los participantes expresaron sus opiniones sobre el evento. Comentaron que fue
una experiencia única para compartir con homólogos de otras instancias, viendo asuntos de
vital interés para el trabajo diario. Opinaron que el evento fue de mucha importancia para
intercambiar puntos de vista con otros ministerios y sectores. La excelente calidad de las
presentaciones fue notada. De especial interés fue la presentación del Anteproyecto de Ley
Sistema Nacional de Calidad, instrumento desconocido por muchos de los participantes y
de ser adoptada, tendrá un importante impacto sobre el trabajo de cada uno y el desarrollo
de la nación.

Dentro de oportunidades de mejora fueron identificados algunos inconvenientes con el


salón y el servicio del hotel y el parqueo. Por otro lado, recomendaron que todos los
participantes permanecieran durante todo el evento, puesto que hubo interés en investigar
más sobre algunas exposiciones y por otro lado consideraron que el aporte de todos hubiera
enriquecido las discusiones.

14
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante la discusión en el Taller, se identificaron conclusiones y recomendaciones para la


mejora de la legislación, reglamentación y normalización alimentaria en Guatemala.
Durante la cuarta sesión, los participantes se dedicaron a la formulación de las conclusiones
y recomendaciones en la forma siguiente:

Conclusiones

1. Hace falta una actualización y difusión de información sobre la inocuidad de alimentos


entre los técnicos y profesionales en el sector de alimentos.

2. Falta difusión de la información sobre el daño causado por enfermedades de origen


alimentario en Guatemala.

3. Falta especificidad en la información y carece de los estudios de riesgos sobre los


daños.

4. Hay desconocimiento de la comunidad sobre la legislación y normalización en


Guatemala.

5. Hay limitada difusión de las normas alimentarias existentes, tanto nacionales como
internacionales.

6. Es importante la función de las cámaras y asociaciones en la divulgación de las normas


y reglamentos a sus asociados. Así mismo, los grupos de consumidores organizados
deberán ejercer un papel en la difusión a la comunidad en general.

7. Se reconoce la importancia del proceso de armonización de la legislación,


reglamentación y normalización en el marco de la Unión Aduanera entre Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua, tomando como base las normas del Codex. La Unión
Aduanera entrará en vigencia el 1 enero 2003.

8. Hay poca comunicación y participación en la elaboración de los proyectos de


reglamentación técnica en Guatemala, salvo lo generado por las mesas de la Unión
Aduanera y por COGUANOR.

9. Problemas en las deliberaciones de la Unión Aduanera incluyen la falta de continuidad


de los participantes, y lapsos en divulgación de los proyectos y demás información
incluyendo las memorias de las reuniones.

10. Falta establecer la equivalencia jurídica de los instrumentos legales que regulan la
inocuidad de alimentos entre los países participantes en la Unión Aduanera.

11. Existen pocas normas vigentes en relación a la cantidad de productos en el mercado.


No hay normas nacionales sobre alimentos autóctonos.

12. Falta la participación activa del sector universitario en los procesos de normalización.

15
13. Participación muy limitada del sector consumidor en la elaboración de normas.

14. Existe poca comunicación, compromiso y coordinación entre los sectores público,
privado, consumidor y otros involucrados en la elaboración de la reglamentación
alimentaria.

15. Falta una comunicación fluida y coordinación efectiva entre Ministerios en cuanto a la
aplicación de reglamentos y procedimientos en los áreas y productos sobre los que
tienen jurisdicción en común.

16. No hay participación del sector privado en CRETEC. El Taller consideró que la
participación de todos los sectores es importante en la elaboración y estudio de los
reglamentos técnicas.

17. Las universidades se presentan como un potencial recurso para:

a. Expertos
b. Ente de divulgación / formación
c. Infraestructura / servicios

Recomendaciones

1. Formación de público sobre la inocuidad de alimentos y su normalización debe


incluirse a todo nivel en la carrera educativa desde la escuela primaria hasta la
especialización de los profesionales.

2. Un ente interministerial debe coordinar que exista coherencia entre la jerarquía jurídica
de legislación y normativa alimentaria, para que no haya duplicidad ni conflicto.

3. El país deberá vigilar la inocuidad de los alimentos y la protección sanitaria y


fitosanitaria sin importar el origen y la procedencia del producto.

4. Deberá promoverse la aplicación gradual y lógica de los instrumentos armonizados


dentro de la Unión Aduanera, sin esperar al 1 de enero de 2003.

5. El Ministerio de Economía deberá difundir entre los diferentes ministerios, el


procedimiento para la notificación de las normas y reglamentos ante la OMC.

6. Los ministerios deberán implementar las notificaciones oportunas de las normas y


reglamentos a la OMC, nuestros socios comerciales y ponerlo a la disposición del
público en general a través de las paginas web de cada uno.

7. En la elaboración de los proyectos de reglamentación, debe promoverse la


transparencia.

8. Deberá fomentarse la participación de la academia y de los grupos organizados de


consumidores en la elaboración y divulgación de las normas alimentarias.

16
9. Aumentar la participación de la iniciativa privada en la selección de los productos a
normalizar. Hay que recordar que la normalización deberá ser apoyo para el comercio,
no como un instrumento para control y sanción.

17
ANEXO 1. LISTADO DE PARTICIPANTES

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Víctor Manuel Orellana Escobar


Jefe, Sub Área de Inocuidad de Alimentos
Alimentación
de Origen Animal
Carlos Roel Marroquín Aldana Área de Inocuidad de Alimentos No
Jefe, Área de Inocuidad de Alimentos No Procesados
Procesados Unidad de Normas y Regulaciones
Unidad de Normas y Regulaciones Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Alimentación Anexo al Edificio Monja Blanca
Anexo al Edificio Monja Blanca 7 Avenida 12-90 Zona 13
7 avenida 12-90 Zona 13 Ciudad de Guatemala
Ciudad de Guatemala Teléfono: 475 3058/64/74
Teléfono: 475 3048/58/68 Fax: 475 3048/58
Fax: 475 3048/58/68 Unr@terra.com.gt
Unr@terra.com.gt
Lidia García
Jorge Mario Gómez Área de Inocuidad de Alimentos No
Profesional de Normas Agrícolas Procesados
Unidad de Normas y Regulaciones Unidad de Normas y Regulaciones
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación Alimentación
Anexo al Edificio Monja Blanca Anexo al Edificio Monja Blanca
7 Avenida 12-90 Zona 13 7 Avenida 12-90 Zona 13
Ciudad de Guatemala Ciudad de Guatemala
Teléfono: 475 3058 Teléfono: 475 3058
Fax: 475 3048/58 Fax: 475 3048/58
Unr@terra.com.gt Unr@terra.com.gt

Karim del Rosario García Villavicencio Manuel Antonio Alonzo Padilla


Técnico Legal Jefe, Sub Área de Inocuidad de Vegetales
Unidad de Normas y Regulaciones Área de Inocuidad de Alimentos No
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Procesados
Alimentación Unidad de Normas y Regulaciones
Anexo al Edificio Monja Blanca Ministerio de Agricultura, Ganadería y
7 Avenida 12-90 Zona 13 Alimentación
Ciudad de Guatemala Anexo al Edificio Monja Blanca
Teléfono: 475 3058 7 avenida 12-90 Zona 13
Fax: 475 3048/58 Ciudad de Guatemala
Unr@terra.com.gt Teléfono: 475 3058/68
Fax: 475 3058/68
Unr@terra.com.gt

18
Ministerio de Economía Nelson Mendoza
Jefe, Departamento de Gestión de la
Juan Alberto Hernández
Calidad
Director, Dirección del Sistema Nacional
Comisión Guatemalteca de Normas
de Calidad
Ministerio de Economía
Ministerio de Economía
8 Avenida 10-43 Zona 1
8 Avenida 10-43 Zona 1
Ciudad de Guatemala
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 253-3547, Ext. 1705
Teléfono: 238-3330-9
Fax: 253-3547
Fax: 253-3547
nmendoza@mail.mineco.gob.gt
Jahernandez@mail.mineco.gob.gt
Marco Tulio Cueva López
Pablo Alexander Pineda
Asesor Profesional, Política Comercial
Consultor, Ministerio de Economía
Exterior
8 Avenida 10-43 Zona 1
Ministerio de Economía
Ciudad de Guatemala
8 Avenida 10-43 Zona 1
Teléfono: 253-3547
Ciudad de Guatemala
Fax: 253-3547
Teléfono: 253 3891-95
Ppineda@mail.mineco.gob.gt
Fax: 251 6708
mcueva@mail.mineco.gob.gt
Héctor René Herrera Mazariegos
Jefe del Departamento de Normalización
Julio Ernesto González Hernández
Comisión Guatemalteca de Normas –
Sub-Director, DIACO
COGUANOR
Ministerio de Economía
Ministerio de Economía
8 avenida 10-43 Zona 1
8 Avenida 10-43 Zona 1
Ciudad de Guatemala
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 251-7593
Teléfono: 253-3547
Fax: 251-7593
Fax: 253-3547
Jgonzalez@mail.mineco.gob.gt
hherrera@mail.mineco.gob.gt
Rosa María Alvarado
Magín Beteta
Ministerio de Economía
Secretario Ejecutivo
8 avenida 10-43 Zona 1
Comisión Guatemalteca de Normas –
Ciudad de Guatemala
COGUANOR
Teléfono: 238-3330-9
Ministerio de Economía
8 avenida 10-43 Zona 1
Ciudad de Guatemala Ministerio de Energía y Minas
Teléfono: 238-3330-9, Ext. 1775 y 1701
Edvin Ariel Gutiérrez Martínez
Telefax: 253-3547
Jefe, Departamento de Asuntos Nucleares
mbeteta@mail.mineco.gob.gt
Dirección General de Energía
Ministerio de Energía y Minas
24 Calle 21-12 Zona 12
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 477-0746 o 47
Fax: 476-2007
Energía@infovia.com.gt

19
Claudia María Quintero Jordán Jessica María Cáceres de Estrada
Profesional, Área Asuntos Nucleares Coordinadora de la Unidad de
Dirección General de Energía Autorizaciones Sanitarias
Ministerio de Energía y Minas Departamento de Regulación y Control de
24 Calle 21-12 Zona 12 la Salud
Ciudad de Guatemala Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Teléfono: 477-0746 o 47 Social
Fax: 476-2007 11 Avenida A 11-57 Zona 7, Finca La
Energía@infovia.com.gt Verbena
Ciudad de Guatemala
Ministerio de Relaciones Exteriores Teléfono: 471 9958, 440 9500
Fax: 440 9500
Alejandro Fajardo E.
Consejero
Adán Edilberto Franco Hernández
Dirección de Política Económica
Coordinador, Unidad Técnico-Normativa
Internacional
Departamento de Regulación y Control de
Ministerio de Relaciones Exteriores
Alimentos
Avenida Reforma 4-47 Zona 10
Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Ciudad de Guatemala
Social
Teléfono: 332-2000, 332-1900 Ext. 3134
11 Avenida A 11-57 Zona 7, Colonia La
Fax: 332-1172
Verbena
Afajardo@minex.gob.gt
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 471 9958, 440 9500
Fax: 440 9500, 471 9958
Ministerio de Salud Pública y
Ctrl_alimentos@hotmail.com
Asistencia Social
Teresita Aguilar de Miranda
AGEXPRONT
Coordinadora, Unidad de Alimentos
Laboratorio Nacional de Salud Zsolt Gerendas
Km. 22, Carretera al Pacífico Gerente de Calidad PIPAA - Coordinador
Bárcena, Villa Nueva, Guatemala de Comisión de Laboratorios
Teléfono: 631-3723 AGEXPRONT
Fax: 631-2017 15 Avenida 14-72 Zona 13
Lns@ops.org.gt Ciudad de Guatemala
Mirandaaguilar@lycos.com Teléfono: 362 2002
Fax: 362 1950
Fernando Arceyuz Madriz Zsolt.gerendas@agexpront.org.gt
Jefe, Departamento de Regulación y
Control de Alimentos August Jonsson
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Director del Proyecto
Social Proyecto de Infraestructura Nacional de
11 Avenida A 11-57 Zona 7 La Verbena Calidad
Ciudad de Guatemala August.jonssen@skina.is
Teléfono: 471 9958, 440 9500
Fax: 440 9500
Ctrl_alimentos@hotmail.com

20
Asamblea de Presidentes José Félix Mendizábal
Directivo, GREFAL
Jaime Rolando Méndez Sosa
Cámara de Industria
Profesor Titular VII
46 calle 24-50 Zona 12
Facultad de Medicina Veterinaria y
Guatemala
Zootecnia
Teléfono: 423 2323 Ext. 2301
Universidad de San Carlos de Guatemala
Fax: 423 2323 Ext. 2702
Edificio M7, 2° Nivel, Ciudad
Felix.mendizabal@kellogg.com
Universitaria, Zona 12
Ciudad de Guatemala
Julio César Flores O.
Teléfono: 476 7234
Gerente de Calidad
Fax: 442 1398
Alimentos Kern´s de Guatemala SA
jaimendez@latinmail.com
Carretera al Atlántico Km. 6½, Zona 18
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 256-2222 Ext. 278/219
Cámara de Comercio
Fax: 256-2346
María Isabel Catalán Castillo jflores@mail.alikerns.com
Nutricionista Senior
New Zealand Milk Universidad del Valle de Guatemala
12 Avenida 1-93 Zona 2
Ana Silvia Colmenares de Ruiz
Mixco, Guatemala
Asistente, Ingeniería de Alimentos
Teléfono: 599 9000 ext 2217
Universidad del Valle de Guatemala
Fax: 599 9002
Vista Hermosa III, Zona 15
Catalanm@nzlatam.com
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 364-0336-40 ext 430
Cámara de Industria de Guatemala
Fax: 364-0212
Francisco René Bobadilla Palomo Asruiz@uvg.edu.gt
Regente, Asesor Comercio Internacional
Unisola de Guatemala, S. A. Marité Río Nevado de Molina
12 Avenida 1-32 Zona 2, Colonia Catedrática, Departamento de Alimentos
Alvarado Universidad del Valle de Guatemala
Mixco, Guatemala Vista Hermosa III, Zona 15
Teléfono: 593 4733, 599 4764 Ciudad de Guatemala
Fax: 599 4764 Teléfono: 364-0336-40, Ext. 430
Fbobadilla@intelnet.net.gt Fax: 364-0212
Mrio@intecap.org.gt
Julio César Corado de la Vega
Gerente de Calidad y Competitividad María Patricia Palacios de Palomo
Cámara de Industria de Guatemala Director, Departamento Ingeniería y
12° Nivel, Ruta 6, 9-21, Zona 4 Ciencias de Alimentos
Edificio Cámara de Industria Universidad del Valle de Guatemala
Ciudad de Guatemala Vista Hermosa III, Zona 15
Teléfono: 334-4848 Ciudad de Guatemala
Fax: 334-1090 Teléfono: 364-0336-40
Jccdelav@intelnet.net.gt Fax: 364-0212
Jcorado@industriaguate.com ppalomo@uvg.edu.gt

21
INCAP
Mónica Siomara Guamuch
Jefe, Laboratorio Composición de
Alimentos
INCAP
Calzada Roosevelt, Zona 11
Guatemala
Tel: 471 9912
Fax: 473 6529
Mguamuch@incap.org.gt

OPS/OMS
Raúl Londoño
Asesor Internacional
OPS/OMS
Edificio ETISA 3er Nivel
Plazuela España, Zona 9
Ciudad de Guatemala
Teléfono: 332 2032
Fax: 334 3804
Raull@gut.ops-oms.org

FAO
Sheryl A. Schneider B. de Cabrera
Consultora Nacional de la FAO
9 Avenida 3-43 Zona 10
Ciudad de Guatemala
Telefax: 332-1414
Cabsch@guate.net

22
ANEXO 2. PROGRAMA

Martes, 4 de septiembre

08:00 - 08:30 Inscripción de los participantes

8:30 – 09:00 Inauguración del Taller


Ing. Maynor Estrada, Oficial de Proyectos, Representación de la
FAO en Guatemala
Dr. Raúl Londoño, Asesor OPS/OMS
Dr. Fernando Arceyuz, Jefe del Departamento de Regulación y
Control de Alimentos, Ministerio de Salud Público y Asistencia
Social
Lic. Carlos Roberto Pérez, Viceministro de Economía
Ing. Mario Aldana, Asesor del Ministro de Agricultura, Ganadería y
Alimentación

09:00 – 09:15 Explicación del mecanismo del taller


Dr. Carlos R. Marroquín Aldana, Director Nacional del Proyecto
TCP/RPA/0065
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultora Nacional de la FAO

Primera parte: Calidad e inocuidad de los alimentos y legislación


alimentaria
Coordinador: Lic. Magín Beteta, COGUANOR, MINECO
Relatora: Dra. Lidia García, AIA/UNR/MAGA

09:15 – 09:45 Alimentos e inocuidad. Su importancia para los países de


América Latina y el Caribe
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultora Nacional de la FAO

09:45 – 10:00 Discusión

10:00 – 10:30 Receso

10:30 – 11:00 La calidad. Aplicación de sus principios a los alimentos. Su


visualización por distintos sectores. El enfoque del Codex
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultora Nacional de la FAO

11:00 – 11:15 Discusión

11:15 – 11:45 El Codex Alimentarius y su relación con los Acuerdos de la


Organización Mundial del Comercio
Ing. Héctor Herrera, Jefe de Normalización, COGUANOR/
MINECO

11:45 – 12:00 Discusión

23
12:00 – 12:45 Estado del etiquetado nutricional en Centroamérica
Dra. Mónica Guamuch, INCAP/OPS

12:45 – 13:00 Discusión

13:00 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 14:50 Presentación de los sitios web de la Comisión del Codex


Alimentarius y del Proyecto TCP/RLA/0065
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultora Nacional de la FAO

14:50 –15:00 Discusión

15:00 – 15:20 Presentación del sistema de información y base de datos para el


manejo de normativas alimentarias
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultora Nacional de la FAO

15:20 –15:30 Discusión

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:45 Análisis de riesgos, normas alimentarias y el Codex


Licda. Sheryl de Cabrera, Consultor Nacional de la FAO

16:45 –17:00 Discusión

Miércoles 5 de septiembre

08:00 – 08:30 Legislación alimentaria nacional e importancia de la


armonización y equivalencia de sus normas con el Codex
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultor Nacional de la FAO

08:30 – 08:45 Discusión

08:45 – 09:15 Estado de la armonización de las normas alimentarias en


Guatemala

Ing. Héctor Herrera, Jefe de Normalización, COGUANOR/


MINECO

09:15 – 09:30 Discusión

09:30 – 10:00 Receso

24
Segunda parte: Estado actual de la legislación alimentaria
nacional y su comparación con las normas del Codex
Alimentarius
Coordinador: Ing. Julio Corado, Gerente de Normas, Cámara de
Industrial
Relatora: Licda. Teresita de Miranda, Laboratorio Nacional de Salud

10:00 -10:20 El Papel de CRETEC – Comité de Coordinación de


Reglamentación Técnica – en la Legislación y Normalización
Alimentaria en Guatemala
Lic. Alex Pineda, MINECO

10:20 – 10:50 La Legislación y Normalización Alimentaria en el Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social
Lic. Adán Franco, DCRA, MSPAS

10:50 – 11:15 La Legislación y Normalización Alimentaria en el Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Alimentación
Licda. Karim García, UNR/MAGA

11:15 – 11:45 La Legislación y Normalización Alimentaria en el Ministerio de


Economía
Lic. Magín Beteta, COGUANOR, MINECO

11:45 – 12:00 La Legislación y Normalización Alimentaria en el Ministerio de


Energía y Minas
Lic. Ariel Gutiérrez, Jefe, Depto. Asuntos Nucleares, Dirección
General de Energía, MEM

12:00 –12:45 Discusión

12:45 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:20 Participación de la industria alimentaria en el Codex y en la


elaboración de normas y reglamentos
Lic. Julio Flores, Alimentos Kern

14:20 – 14:40 Participación de las universidades en el Codex y en la


elaboración de normas y reglamentos
Licda. Marité Río Nevado de Molina, Universidad del Valle de
Guatemala

14:40 – 15:00 Participación de los grupos de consumidores organizados en el


Codex y en la elaboración de normas y reglamentos
Lic. Julio González, DIACO, MINECO

15:00-15:30 Discusión

25
15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 17:30 Trabajo en grupos: Identificación de estrategias para actualizar la


legislación alimentaria nacional y armonizar sus normas con el
Codex. Elaboración de recomendaciones para mejorar el marco
jurídico nacional.

Jueves, 6 de septiembre

08:00 – 09:30 Plenaria: Presentación del trabajo por cada grupo y discusión para la
preparación de estrategias, conclusiones y recomendaciones para la
actualización de la normativa alimentaria en los países de la
subregión

Tercera parte: Sistema Nacional de Normalización de Alimentos


Coordinador: Ing. Manuel Alonzo, AIA/UNR/MAGA
Relator: Ing. Nelson Mendoza, COGUANOR, MINECO

09:30 – 09:45 Resumen del Sistema Nacional de Normalización de Alimentos en


Guatemala
Licda. Sheryl de Cabrera, Consultora Nacional de la FAO

09:45 – 10:00 Discusión

10:00 – 10:15 Receso

10:15 – 10:45 Presentación del Proyecto de Ley Sistema Nacional de la Calidad


Lic. Juan Alberto Hernández, MINECO

10:45 – 11:00 Discusión

11:00 – 12:15 Trabajo en grupos: Identificación de estrategias para fortalecer el


sistema nacional de normalización de alimentos.

12:15 –13:00 Plenaria: Presentación de los trabajos y discusión final para la


preparación de estrategias, conclusiones y recomendaciones para el
fortalecimiento del sistema nacional de normalización de alimentos
en Guatemala.

13:00 – 14:15 Almuerzo

Cuarta parte: Asuntos generales. Conclusiones y


recomendaciones del taller
Coordinador: Dr. Fernando Arceyuz, DRCA/MSPAS
Relator: Lic. Alejandro Fajardo, MINEX

26
14:15 – 15:30 Elaboración de las conclusiones y recomendaciones del taller

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:30 Aprobación de las conclusiones y recomendaciones del taller

16.30 – 17:00 Evaluación del taller

17.00 – 17.30 Acto de clausura


Lectura de las conclusiones y recomendaciones
Palabras de clausura
Dr. Carlos R. Marroquín Aldana, Punto Focal del Codex en
Guatemala y Director Nacional del Proyecto TCP/RLA/0065
Ing. Maynor Estrada, Oficial de Proyectos, Representación de la
FAO en Guatemala

27
ANEXO 3. LISTADO DE MATERIALES DISTRIBUIDOS A LOS
PARTICIPANTES

Cabrera, Sheryl de. 2001. Organización, estructura y funcionamiento del sistema nacional
de normalización de alimentos en Guatemala. Estrategias y acciones para mejorar su
gestión. FAO Guatemala. Presentación en Powerpoint.

Cabrera, Sheryl de. 2001. Estado actual de la legislación alimentaria nacional en


Guatemala y su comparación con las normas del Codex Alimentarius. FAO Guatemala.
Presentación en Powerpoint.

FAO. 2001. Análisis de Riesgo y Codex. Módulo 10. Servicio de Calidad y Normas
Alimentarias, Dirección de Alimentación y Nutrición, Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, Roma, Italia. Presentación en Powerpoint.

Flores, Julio César. 2001. Participación de la industria en Códex Alimentarius


(elaboración de normas y reglamentos). Alimentos Kern de Guatemala. Presentación en
Powerpoint.

García, Karim. 2001. La legislación y normalización alimentaria en el Ministerio de


Agricultura, Ganadería y alimentación. Área de Inocuidad de los alimentos naturales no
procesados, Unidad de Normas y Reglamentos. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación de Guatemala.

Guamuch, Mónica. 2001. Situación Actual del Etiquetado Nutricional en Centroamérica y


Propuesta de Armonización. INCAP. Presentación en Powerpoint.

Hernández, Juan Alberto. 2001. Anteproyecto de Ley: Sistema Nacional de Calidad.


Ministerio de Economía, Guatemala. Presentación en Powerpoint.

Herrera, Héctor. 2001. Legislación y Normalización Alimentaria en el Ministerio de


Economía. Comisión Guatemalteca de Normas –COGUANOR. Presentación en
Powerpoint.

Herrera, Héctor René. 2001. Estado de la Armonización de las Normas Alimentarias en


Centroamérica

Lucas, Enedina. 2001. Alimentos e inocuidad. Presentación en Powerpoint.

Lucas, Enedina. 2001. La calidad. Aplicación de sus principios a los alimentos.


Powerpoint.

Marroquín, Carlos R. 2001. Proyecto TCP/RLA/0065 (A). Ministerio de Agricultura,


Ganadería y Alimentación, Guatemala. Presentación en Powerpoint.

28
Pineda, Alexander. 2001. El Papel de CRETEC - Comité de Coordinación de la
Reglamentación Técnica – en la Legislación y Normalización Alimentaria en Guatemala.
Ministerio de Economía, Guatemala. Presentación en Powerpoint.

Adán Franco y Madeleine López. 2001. Legislación sanitaria en materia de alimentos


procesados. Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud,
Departamento de Regulación y Control de Alimentos. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Guatemala. Presentación en Powerpoint.

Río Nevada, Marité. 2001. Participación de la universidad en el Codex y la elaboración de


normas y reglamentos. Universidad del Valle de Guatemala. Presentación en Powerpoint.

29

También podría gustarte