México, 2018
Esta investigación, arbitrada a “doble ciego” por especialistas en la materia, se privilegia con
el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.
Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el proyecto “La
crisis del modelo neoliberal en Centroamérica: nuevos actores políticos, redes activistas y procesos
migratorios” coordinado por Nayar López Castellanos, como parte del Programa de Apoyo
a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) IN3056⒖
Procesos migratorios en la
Centroamérica del siglo xxi
Nayar López Castellanos
(coordinador)
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Nayar López Castellanos
El neoliberalismo en Centroamérica,
balance de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Nayar López Castellanos
7
Presentación
8
Nayar López Castellanos
va de las políticas públicas, sobre este programa impulsado por el gobierno mexicano
para enfrentar el fenómeno de la migración, fundamentalmente centroamericana,
que atraviesa la frontera sur de este país. El autor realiza un análisis crítico y porme-
norizado de esa estrategia oficial para, finalmente, valorar los resultados iniciales y en-
tender las condiciones que enfrentan los migrantes al ingresar a territorio mexicano.
El tercer capítulo, de Enrique Coraza de los Santos y Santiago Martínez,
describe el carácter transnacional y transfronterizo de Tapachula, Chiapas, cen-
tro neurálgico de la frontera sur mexicana, considerando el amplio espectro de
espacios de atención a migrantes a partir de la presencia activa de organizaciones
de la sociedad civil, organismos internacionales, instituciones de los tres niveles
de gobierno y representaciones diplomáticas. Los autores construyen su estudio
a partir de entrevistas que contribuyen a descifrar la historia, los objetivos, los
mecanismos de atención y las formas de definir conceptos fundamentales como
frontera, migración y derechos humanos, claves para el análisis.
El trabajo intitulado “Neoliberalismo, violencia y migración de Centroaméri-
ca a los Estados Unidos. El caso de los menores migrantes no acompañados vis-
tos desde el enfoque de las migraciones mixtas”, de Matthew Lorenzen Martiny,
Obed Frausto Gatica y Zulia Orozco Reynoso, analiza el traslado de los menores
que provienen del llamado Triángulo Norte a partir del marco conceptual de las
migraciones mixtas. Los autores explican, desde un nivel macro, meso y micro,
las diferentes condicionantes que acompañan al fenómeno relacionadas con la
violencia, los impactos sociales del neoliberalismo y las razones personales para
abandonar las comunidades de origen.
El quinto capítulo, “Centroamérica: región de desplazamientos forzados”, de Jen-
yel Contreras Guzmán, trabaja, de manera muy clara, la realidad migratoria de la
región a partir de tres aspectos centrales: las causas que la provocan, el impacto de las polí-
ticas de seguridad operadas sobre todo por Estados Unidos y los procesos de retorno
forzado que viven los migrantes, destacando los desafíos centrales que las migraciones
enfrentan en un contexto de crisis económica, violencia y pobreza.
En el siguiente texto, “Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Cen-
troamérica”, de Norma Angélica Cuéllar Díaz y Hugo César Moreno Hernández,
se explica el problema de la migración centroamericana desde el impacto de la vio-
lencia, el desempleo, la desigualdad y la marginación, para subrayar la gravedad de
este fenómeno social que ha convertido a Centroamérica en una de las regiones con
mayores problemas migratorios, alcanzando el nivel de una crisis humanitaria por sus
dimensiones demográficas. En el texto también se analiza la gravedad de la violencia
que sufren los migrantes centroamericanos, sobre todo provenientes de Guatemala,
El Salvador y Honduras, al cruzar territorio mexicano.
9
Presentación
10
El neoliberalismo en Centroamérica,
balance de una época
Nayar López Castellanos
Introducción
11
El neoliberalismo en Centroamérica, balance de una época
Hacia el final de los conflictos armados que vivió Centroamérica, esto es, princi-
pios de la década de los noventa del siglo xx, los gobiernos de la región comenza-
ron a adoptar las políticas neoliberales impuestas desde el llamado Consenso de
Washington. En algunos casos, se canalizó ese modelo a través de la reconstruc-
ción de economías y sociedades atravesadas por la guerra y la polarización políti-
ca; en otros, se adoptaron esas políticas a través de la transformación del Estado.
Es el caso de Nicaragua, con la derrota electoral sandinista del 25 de febrero
de 1990 y el triunfo de Violeta Barrios viuda de Chamorro, quien instala un
gobierno neoliberal apoyado por Estados Unidos, el cual no sólo desarticula la
política social de la revolución sandinista desplegada desde 1979, no obstante
la guerra, sino que privatiza la infraestructura económica del Estado, proceso
que se inició, lamentablemente, durante la denominada piñata sandinista.1 En
el 2006, luego de 16 años de gobiernos neoliberales, Daniel Ortega regresa a la
Presidencia, heredando un país particularmente empobrecido. Para el resto de las
naciones centroamericanas, con los vaivenes del caso costarricense, los gobiernos
derechistas imponen violentamente el modelo neoliberal. Caso extremo es El
Salvador, donde se decreta la dolarización de la economía en el año 200⒈
12
Nayar López Castellanos
13
El neoliberalismo en Centroamérica, balance de una época
Dependencia y pobreza
14
Nayar López Castellanos
3 Adolfo Acevedo (2013), “El Canal y la ilusión del desarrollo”, en Revista Envío, núm. 377,
Nicaragua, uca, agosto, http://www.envio.org.ni/articulo/4720
15
El neoliberalismo en Centroamérica, balance de una época
16
Nayar López Castellanos
17
El neoliberalismo en Centroamérica, balance de una época
18
Nayar López Castellanos
Perspectivas sombrías
10 Boaventura de Sousa Santos, “Nos falta imaginación para pensar alternativas”, Revista
Envío, núm. 416, noviembre 2016, Nicaragua, uca, http://www.envio.org.ni/articulo/5279,
consulta: 9 de septiembre de 20⒘
11 Roberto Garduño, “En manos extranjeras, 70% de las concesiones de exploración mi-
nera”, en La Jornada, 26 de abril de 2015, http://www.jornada.unam.mx/2015/04/26/poli-
tica/005n1pol
12 Raúl Benítez Manaut, “Centroamérica: geopolítica, militarización y crisis humanitaria”,
en Natalia Armijo Canto y Mónica Toussaint (coords.) (2015), Centroamérica después de los
Acuerdos de Paz. Violencia, fronteras y migración, México, Instituto Mora-Universidad de
Quintana Roo, p. 3⒋
19
El neoliberalismo en Centroamérica, balance de una época
13 Carlos Figueroa Ibarra, “Centroamérica: una reflexión desde la primera década del siglo
xxi”, en Nayar López Castellanos (coord.) (2016), Democracia y política en la Centroamérica
del siglo XXI, México, La Biblioteca-unam, p. 3⒉
14 María del Carmen García Aguilar y Daniel Villafuerte Solís (2014), op. cit., p. 37⒋
20
Nayar López Castellanos
integración regional bajo el parámetro de terminar con las asimetrías entre na-
ciones con problemáticas comunes, teniendo como objetivo central alcanzar una
independencia económica plena que permita un desarrollo propio y soberano,
abandonando las directrices neoliberales que desde la época de la posguerra ha
postrado a los países centroamericanos a una condición neocolonial en pleno
siglo xxi.
Bibliografía
Academia de Ciencias de Nicaragua (2015), El canal interoceánico por Nicaragua:
aportes al debate, Managua.
Armijo Canto, Natalia y Mónica Toussaint (coords.) (2015), Centroamérica des-
pués de los Acuerdos de Paz. Violencia, fronteras y migración, México, Instituto
Mora-Universidad de Quintana Roo.
Fonseca, Elizabeth (2013), Centroamérica: su historia, Costa Rica, Editorial ucr.
García Aguilar, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís (2014), Migración,
derechos humanos y desarrollo: aproximaciones desde el sur de México y Centro-
américa, México, unicach-Juan Pablos Editor.
González Santamaría, Abel Enrique (2015), Los desafíos de la integración en
América Latina y el Caribe, La Habana, Ocean Sur-Casa Editora Abril.
López Castellanos, Nayar (coord.) (2016), Democracia y política en la Centroa-
mérica del siglo XXI, México, La Biblioteca-unam.
López Castellanos, Nayar (2009), Del Plan Puebla-Panamá al Proyecto Mesoamé-
rica. Un espejo de la globalización neoliberal, México, Plaza y Valdés.
Löwy, Michael (2014), Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecoló-
gica capitalista, China, Ocean Sur.
Martínez Franzoni, Juliana (2008), ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado,
protección social y familias en América Central, Buenos Aires, clacso-crop.
Monedero, Juan Carlos (2008), Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la
globalización neoliberal, Venezuela, Centro Internacional Miranda.
Oliver, Lucio (2016), La ecuación Estado-sociedad civil en América Latina. Mo-
vimientos sociales y hegemonía popular, México, unam-La Biblioteca.
21
Aportes para evaluar el desempeño del
Programa Frontera Sur
Luis Alfredo Arriola Vega
Introducción
1 Las estimaciones sobre el número de personas que pasan por México varía considerable-
mente. Para un ejemplo contrástese dos fuentes. Por una parte, la Organización Internacional
de las Migraciones presenta en su portal de internet la cifra de 150,000 migrantes: oim, (s.f.),
“Hechos y cifras (2014)”. Disponible en: http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2/. Por otra
parte, el cálculo que ofrece la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidos para Re-
fugiados es de medio millón de personas: acnur (2017), “Mexico. Fact Sheet 2017”, febre-
ro, 2 pp. Disponible en http://reporting.unhcr.org/sites/default/files/Mexico%20Fact%20
Sheet%20-%20Februrary%2020⒘pdf.
2 Figueroa I., Carlos (2011), “Centroamérica, Neoliberalismo y violencia. La historia como
destino”, ponencia presentada en el Congreso Nacional de Sociología de Honduras, San
Pedro Sula, 3-6 de mayo de 20⒒
23
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
3 Ver Alvarado, Steven E. y Douglas Massey (2010), “Search of Peace: Structural Adjust-
ment, Violence and Migration”, en The Annals of the American Academy of Political and Social
Science, vol. 630, p. 14⒐
4 Coraza de los Santos, Enrique y Luis Alfredo Arriola Vega (2017), La Movilidad Forzada
vista desde la frontera sur mexicana. Informe núm. 22, obimid, Madrid, Universidad Pontificia
Comillas, septiembre.
24
Luis Alfredo Arriola Vega
Aspectos teóricos
5 José L. Méndez (coord.) (2010), Políticas Públicas, vol. XIII: Los grandes problemas de Mé-
xico, México, El Colegio de México, p.⒕
6 Ver la definición ampliada en José L. Méndez (1993), “La política pública como variable
dependiente: hacia un análisis más integral de las políticas públicas”, en Foro Internacional,
vol. 33 número 1, nota a pie de página, p. 2⒐ Se hace necesario puntualizar que desde una
concepción mucho más amplia, lo público en la política también involucra la participación
de actores sociales no-gubernamentales.
7 José L. Méndez, (coord.), Políticas Públicas, vol. XIII: Los grandes problemas de México, op.
cit.,p.⒕
8 José L. Méndez (1993), “La política pública como variable dependiente: hacia un análisis
más integral de las políticas públicas”, en Foro Internacional, vol. 33, número 1, p. 1⒛
9 Cfr. Pedro Vásquez Colmenares, “La planeación, el presupuesto y las políticas públicas”,
en José Luis Méndez (coord.) (2010), Los grandes problemas de México, vol. XIII: Políticas
públicas, México, El Colegio de México, pp. 107-10⒏
25
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
10 Gaspar M. Pérez (2014), The Lost Path: Regulating Transit Illegal Immigration on Mexi-
co’s Southern Border, Tesis de Maestría, Naval Postgraduate School, p. 17⒌
11 Allan McConnell (2015), “What is policy Failure? A primer to Help Navigate the
Maze”, en Public Policy and Administration, vol. 30, núms. 3-4, p. 22⒎
26
Luis Alfredo Arriola Vega
27
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
política gubernamental generalmente tiene que ver con el ganar o perder capital
político, hay varias posibilidades que pueden resultar de dicha valoración. Para
McConnell son tres.17 Primero, que el proceso detrás del diseño y aprobación
inicial de dicha política es exitoso, pero su implementación y su impacto político
no. Segundo, que el programa o acciones de política falla, pero aun así alcanza
cierto éxito político. Finalmente, el programa de política tiene éxito, pero el
costo político es muy alto (fracaso).
Retomando la idea de que no se puede hablar en términos categóricos so-
bre éxito o fracaso, McConnell propone una escala de apreciación, constituida
de tres relaciones binarias: A) fracaso tolerable/éxito resiliente, B) fracaso con-
flictuado/éxito conflictuado (conflicted) y C) fracaso completo/éxito marginal.18
Esta propuesta también servirá parcialmente para considerar el desempeño del
pfs. Otro autor considera que son tres las consideraciones para evaluar una po-
lítica de gobierno: si ésta es legítima o no, si es perdurable o pasajera y si es
coherente o fragmentada.19
Así, los componentes a considerar para someter a un escrutinio de eficacia/
ineficacia una política pueden ser muchos y muy distintos entre sí, entre ellos el
diseño, la implementación, el conjunto de normas, procedimientos y grupos que
están vinculados con esa política (policy regime), su perdurabilidad, su coheren-
cia, el impacto y sus resultados, etcétera. Con la evidencia disponible para esta
investigación haré una reflexión sobre la implementación, coherencia, alcance, y
efectos del pfs en sus primeros años. No dispongo de los elementos necesarios
para considerar los otros aspectos. Pero antes de avanzar hacia ese punto de la
discusión, primero es necesario conocer brevemente las políticas similares que
al poder es explícita: “3a. competición entre grupos de interés rivales o entre individuos en busca
del poder y liderazgo (como puede ser por el gobierno)” (Diccionario Merriam-Webster, s.f.,
traducción propia). La acepción más acorde a la temática de este texto para policy es la siguiente:
“2a. un plan general de alto nivel que abarca las metas generales y procedimientos aceptables,
particularmente los de un órgano de gobierno”. (Diccionario Webster s.f., traducción propia) Así,
dos elementos constitutivos esenciales de la política/politicos son la esfera pública y el poder. El
Diccionario de la Real Academia Española hace referencia a ello en tres de 11 definiciones del
término (véase acepciones 7, 8, 9, rae s.f.). Aunque no existe un vocablo completamente equi-
valente para policy/políticas, en español, una de las 11 definiciones transmite la misma idea de
fondo: “Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin
determinado” (rae s.f., definición 11).
17 Allan McConnell (2015), “What is Policy Failure? A Primer to Help Navigate the Maze”,
op. cit, p. 23⒏
18 Ibid, pp. 237-23⒏
19 Peter J. May (2015), “Implementation Failures Revisited: Policy Regimes Perspective”,
en Public Policy and Administration, vol. 30, núms. 3-4, p. 28⒉
28
Luis Alfredo Arriola Vega
antecedieron al pfs, para luego pasar a la génesis del Programa, después conti-
nuar con su operatividad en el terreno y revelar las consecuencias y críticas que
ha suscitado.
20 acnur (2009), “Refugee Protection and Mixed Migration: The 10-Point Plan in Ac-
tion”, en http://www.unhcr.org/cgibin/texis/vtx/home/opendocPDFViewer.html?doci-
d=4a855cd52e&query=Refugee%20protection%20and%20mixed%20migration
21 Maribel Casas, Sebastian Cobarrubias y John Pickles (2010), “Stretching Borders Beyond
Sovereign Territories? Mapping EU and Spain’s Border Externalization Policies”, en Geopo-
29
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
30
Luis Alfredo Arriola Vega
antecedieron a la del presidente Enrique Peña Nieto, con un manejo del tema
de la migración no autorizada en la frontera sur del país desde esa óptica, si bien
con sus matices entre un gobierno y otro, “securitizada”. Además, y al igual que
las políticas del pasado reciente, el pfs fue una medida temporal no una forma
de buscar una solución permanente a un problema de larga data. Esas políticas
fueron La Operación Sellamiento (1998-2000), El Plan Sur (2001-2002), La
Propuesta de Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México (2005) y el
Plan de Reordenamiento de la Frontera Sur (2006-2007). Hacia 2009-2010, apa-
recen señales de otro proyecto más, denominado Plan Integral para la Frontera
Sur, el cual nunca llegó a ejecutarse.26 Este esquema se centraba en promover el
desarrollo, la seguridad de la frontera y control de aduanas, mejorar la infraes-
tructura y fomentar la cooperación con los gobiernos de Guatemala y Belice.27
Es posible que esta iniciativa haya sido reformulada y transformada en lo que
finalmente derivó en el pfs.
Todas estas políticas públicas comparten varias similitudes, a saber: la mayor
parte de los planes o programas no contaron con documentos programáticos –La
Propuesta de Política… fue una excepción notable–, y si alguna vez existieron,
nunca se hicieron públicos; todas fueron iniciativas de corto y mediano plazo,
ninguna de ellas duró un período presidencial completo; los recursos se desti-
naron a aspectos de seguridad (operaciones en terreno, equipo, etcétera), no a
programas sociales complementarios u otras iniciativas de control, no policiacas;
en los hechos el impacto real de estas políticas fue muy limitado.
Para Gaspar M. Pérez, el pfs representó una combinación de las dos iniciati-
vas previas (Plan Sur y Plan de Reordenamiento…), porque “incluye medidas de
seguridad, restricciones en la frontera y su reordenamiento, y acciones de protec-
ción para los migrantes”.28 Según otro experto, Plan Sur provocó que los migran-
tes no autorizados tuvieran que encontrar otras rutas para evadir los controles
oficiales, lo que a su vez hizo que se incrementaran las cuotas de los traficantes
26 Una discusión ampliada sobre los antecedentes de estas políticas se encuentra en: Luis
Alfredo Arriola Vega (2017), “Policy Adrift: Mexico Mexico’s Southern Border Program”
Research Paper. Mexico Center at Baker Institute for Public Policy, Rice University, ju-
nio, 32 pp. Disponible en https://www.bakerinstitute.org/research/policy-adrift-mexicos-
southern-border-program/
27 Gobierno de la República [México] (2010), “Informe del Estado mexicano sobre secues-
tro, extorsión y otros delitos cometidos contra personas migrantes en tránsito por territorio
mexicano”, 16 de julio, p. 27, en http://www.imumi.org/attachments/article/275/informe_
secuestro_extorsion_otro_delitos.pdf
28 Gaspar M. Pérez (2014), “The Lost Path Regulating Transit Illegal Immigration on
Mexico’s Southern Border”, Tesis de Maestría, Naval Postgraduate School, p. 2⒏
31
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
de migrantes (“coyotes”); esto mismo se repitió con el pfs. Posterior a los acon-
tecimientos de septiembre 2001 en eua, se habló de medidas más estrictas para
la frontera sur mexicana, el Plan Sur aceleró esas previsiones.29 Al igual que du-
rante el gobierno de Felipe Calderón, cuando se realizaron operaciones conjuntas
para el control migratorio entre varias autoridades, también con el pfs sucedió lo
mismo. Esto último apunta a un aspecto que ha sido señalado: la duplicación de
funciones entre distintos órganos de gobierno. Otro elemento común es la dis-
continuidad entre las distintas iniciativas. El historial de estos planes y programas
muestra que la filosofía de la seguridad estadounidense externalizada ha guiado
sus objetivos y propósitos, con una tendencia a su intensificación progresiva.
Estos y otros aspectos han contribuido a que dichos programas hayan alcanzado
un éxito relativo o de limitada incidencia y eficacia.
Contexto
32
Luis Alfredo Arriola Vega
32 Erika de la Garza y Tony Payán (2014), “Central America’s Unaccompanied Minors
Shared Problem, Shared Solution”, en Georgetown Journal of International Affairs, 31 de
Julio, en http://journal.georgetown.edu/central-americas-unaccompanied-minors-shared-
problem-shared-solution/
33 Ver Gobierno del Estado de Tabasco (2013), “Plan conjunto para atender problemática
en la frontera sur”. 4 de junio, en http://www.tabasco.gob.mx/content/plan-conjunto-para-
atender-problemática-en-la-frontera-sur. Lo cierto es que el pfs está incluido dentro del
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Gobierno de la República 2013:173) y también está
contemplado en ocho lineamientos estratégicos del Programa Especial de Migración 2014-
2018 (Gobierno de la República, 2014).
34 Katia Torres (2015), “Reordenar frontera sur tardará 3 sexenios”, en El Universal, 11
de agosto, en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2015/08/11/
reordenar-frontera-sur-tardara-3-sexenios
33
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
Nunca existió una hoja de ruta sobre el pfs, es decir, no se emitió documento oficial
más allá de la publicación hecha en el Diario Oficial de la Federación sobre la creación
de un ente rector denominado Coordinación para la Atención Integral de la Migra-
ción en la Frontera Sur (caimfs).35 Algunos de los elementos generales de la caimfs
fueron los siguientes: la caimfs tendría dos oficinas, la central en Villahermosa y otra
en Tapachula; se tenían planificados 187 proyectos para los estados de la frontera sur;
se implementarían cinco proyectos “espejo” en municipios fronterizos de Guatemala,
supuestamente de alto impacto social; entrarían en operación tres “cinturones de
seguridad”, el primero de ellos constituido por los 11 puertos de entrada oficiales
ya existentes en la frontera México-Guatemala, los caitf ya mencionados y un
tercer cinturón en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca) (Presentación del pfs por
parte del senador Mayans, Campeche, Campeche, 29 de septiembre, 20⒕ Ob-
servación personal). Con excepción de las sedes y los mecanismos de seguridad,
hasta mitad de 2016 lo demás no se había concretado. Los proyectos empezaron
a materializarse en tiempo más reciente.
De agosto de 2014 a julio de 2015, Mayans estuvo al frente de la caimfs.
En ese primer año el presupuesto de caimfs ascendió a 102 millones de pesos,
con un personal de 94 personas.36 El Programa estaba regido por cinco ejes:
migración formal ordenada, mejora de la infraestructura para ofrecer seguridad
a los migrantes, protección para los migrantes, responsabilidad compartida con
gobiernos vecinos y coordinación entre agencias del gobierno mexicano.37 Ade-
35 segob (2014), “Decreto por el que se crea la Coordinación para la Atención Integral de la
Frontera Sur”, 8 de julio, en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5351463&-
fecha=08/07/2014
36 Katia Torres (2015), “Zar migratorio, un fantasma que cuesta 102 mdp”, El Universal, 16
de julio, en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/07/16/zar-migratorio-
un-fantasma-que-cuesta-102-mdp y en “Hacienda desaparece programa de atención
a migrantes en la frontera sur”, La Jornada, 6 de agosto, en http://www.jornada.unam.
mx/2015/08/06/politica/007n1pol
37 Véase en Observatorio de Legislación y Política Migratoria, (2015), “Reporte: Programa
Frontera Sur o la política de persecución de migrantes en México” (sic), El Colegio de la
Frontera Norte, Tijuana, noviembre; y en Christopher Wilson y Pedro Valenzuela (2014),
“Mexico’s Southern Border Strategy: Programa Frontera Sur”, Mexico Institute, Wilson
34
Luis Alfredo Arriola Vega
Acciones en el terreno
35
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
Centros abrió en Huixtla, cerca de Tapachula, en 20⒔ Para abril de 2015, dos
más habían sido construidos, en los municipios de Trinitaria y Catazajá, ambos
en Chiapas.42 El gobierno planeaba construir otro par más.43
A partir de agosto de 2014, las redadas y operativos similares ya no fueron
realizadas exclusivamente por elementos del inm. También incluyeron miem-
bros de las fuerzas armadas, la policía federal, policía municipal y estatal, todos
actuando en forma coordinada.44 El propio inm reveló datos en los cuales se
aprecia el incremento en el número de redadas y hechos similares en los cuales
participaron distintas autoridades, posterior a julio de 20⒕45 “La Bestia” viajó
con menos migrantes en 2014 debido a que se incrementó la velocidad con que
circulaba, porque las compañías contrataron guardias de seguridad para su vigi-
lancia y, en ocasiones, debido a la colocación de postes a lo largo de las vías del
ferrocarril que impedían, o hicieron más difícil, abordar un tren en movimiento.
En el peor momento del Programa, no menos de 100 agentes del orden llegaron
a realizar redadas en el tren que pasa por Tenosique.46 En resumen, el pfs evi-
denció claramente cómo es que en determinados momentos México puede fungir
directamente como gestor de la migración no autorizada para eua.47
2015, 11 de agosto). Según Rietig y Domínguez, el diseño del caitf constituye una réplica
de un esquema similar implementado en eua.
42 Segob-caimfs (2015), “Informe de Actividades, julio 2014-julio 2015”, p. 36, en https://
www.wola.org/sites/default/files/MX/WOLAFUNDAR/CAIMFS%20%20Informe%20
de%20Actividades%20JULIO%202014%20A%20JULIO%202015%20%⒛pdf
43 Ibíd, p. 3⒎
44 Diego Lorente (Coordinador de Centro Fray Matías de Córdoba), comunicación perso-
nal, mayo 2016, y ex miembro del cuerpo consular de Guatemala en Tenosique, comunica-
ción personal, 2 de junio, 20⒗
45 Ver gráfica 1 en José Knippen, Clay Boggs, and Maureen Meyer (2015), “An Uncertain
Path. Justice for Crimes and Human Rights Violations against Migrants and Refugees in
Mexico”, Informe Washington Office on Latin America, noviembre, p. 11, en http://www.
wola.org/sites/default/files/An%20Uncertain%20Path_Nov20⒖pdf
46 Fray Tomás González Castillo, comunicación personal, mayo 20⒑
47 Victoria Rietig y Rodrigo Domínguez V. (2014), “Top 10 of 2014-Issue #8: Changing
Landscape Prompts Mexico’s Emergence as a Migration Manager”, en Informe, Migration
Policy Institute, 10 de diciembre, en http://www.migrationpolicy.org/article/top-10-2014-
issue-8-changing-landscape-prompts-mexicos-emergence-migration-manager
36
Luis Alfredo Arriola Vega
Consecuencias y críticas
Existe la percepción generalizada de que el Programa hizo que viajar por México
se hiciera más peligroso para los migrantes no autorizados.48 La gente prefirió
caminar en lugar de tomar el tren.49 Nuevas rutas u otras poco utilizadas empe-
zaron a adquirir mayor importancia, entre ellas la que inicia en el municipio de
Frontera Comalapa, Chiapas. Asimismo, quienes conducen a los migrantes no
autorizados, incrementaron sus cuotas. Los sobornos de las autoridades para con
los migrantes también experimentaron un alza. Hubo señalamientos, por parte
de organismos de la sociedad civil sobre graves violaciones a los derechos huma-
nos hacia los migrantes.50
El pfs se implementó en un momento en el cual el número de las solicitudes
de la condición de refugio en México continuaba creciendo (para comprender el
aumento del fenómeno, a partir de cifras oficiales, ver la nota de pie de página
número 31), situación que derivó en un desbordamiento en la capacidad de las
autoridades y de las instituciones de la sociedad civil que asisten a esta población,
debido a que carecían de los recursos humanos y financieros necesarios.51 Julius
agregó que una forma de lidiar con la sobre-carga de solicitudes que enfrentaba
el gobierno mexicano fue, desde 2015, acelerar los procesos de deportaciones.52
48 Véase en Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, et al. (2015). “Derechos
Cautivos. La situación de las personas migrantes y sujetas a protección internacional en los cen-
tros de detención migratoria: siete experiencias de monitoreo desde la sociedad civil”, Infor-
me, Mexico. Disponible en http://redtdt.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/DerechosCauti-
vos_2015_WEB.pdf, José Knippen, Clay Boggs, y Maureen Meyer (2015), “An Uncertain Path.
Justice for Crimes and Human Rights Violations against Migrants and Refugees in Mexico”, en
Informe Washington Office on Latin America (noviembre), en http://www.wola.org/sites/default/
files/An%20Uncertain%20Path_Nov20⒖pdf, redodem, (2015), “Migrantes invisibles, violen-
cia tangible. Informe 2014”, México, Adam Isacson y Maureen Meyer (2015), “Increased Enfor-
cement at Mexico’s Southern Border. An Update on Security, Migration, and u.s. Assistance”,
Informe Washington Office on Latin America (noviembre), en http://www.wola.org/commentary/
increased_enforcement_at_mexico_s_southern_border. Adam Isacson, Maureen Meyer y Ga-
briela Morales (2014), “Mexico’s Other Border. Security, Migration, and the Humanitarian Crisis
at the Line with Central America”, Informe: Washington Office on Latin America (agosto), en
https://www.wola.org/files/mxgt/report/
49 “‘La Bestia’ viaja sola”. (2015). El Imparcial, 3 de febrero. Disponible en: http://impar-
cialoaxaca.mx/istmo/2y9/la-bestia-viaja-sola
50 Ver La 72, Hogar-Refugio para Migrantes, (2017). “En los límites de la frontera, que-
brando los límites: situación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiados
en Tenosique, Tabasco, Informe 2016”, Tenosique, Tabasco, pp. 19, 2⒉
51 Julius (pseudónimo de ex asesor de un albergue), comunicación personal, mayo 20⒗
52 Ibid.
37
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
53 Véanse los informes que contienen las estadísticas que llevan internamente 13 albergues
pertenecientes a la Dimensión de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica:
redodem 2015; redodem 2016, y redodem 20⒘
Mientras que en 2013 el número de eventos de las personas aseguradas por el inm llegó a
79,908 –en su gran mayoría centroamericanos–, para 2014 ese número ascendió a 118,446;
ya en plena ejecución del pfs (2015), se elevó aún más, a 177,94⒐ En dos años se duplicó
el número de aprehensiones (Unidad de Política Migratoria-segob 2013, 2014, 2015). En
2014, México llegó a superar el número de centroamericanos no autorizados detenidos en
su territorio, que los aprehendidos por Estados Unidos en su frontera sur (wola 2015). En
resumen, durante el primer año del pfs los aseguramientos aumentaron 79% comparado al
mismo período del año anterior; de julio 2015 a julio 2016 hubo otro incremento del 3%, y
posterior a eso se ha mantenido en la misma proporción. Esto puede explicarse, en parte, por
los problemas financieros que ha enfrentado el gobierno. En promedio, las cifras han sido
más altas que antes de instaurarse el programa (Isacson, Meyer y Smith 2017).
54 In These Times (2015, 12 de mayo), “How the U.S. ‘Solved’ the Central American Mi-
grant Crisis” Autor de la nota: Joseph Sorrentino, en http://inthesetimes.com/article/17916/
how-the-u.s.-solved-the-central-american-migrant-crisis
55 “Hacienda desaparece programa de atención a migrantes en la frontera sur” (2015), La
Jornada, 6 de agosto, en http://www.jornada.unam.mx/2015/08/06/politica/007n1pol
38
Luis Alfredo Arriola Vega
Uno de esos proyectos “nuevos” pudo haber sido el pfs, pero no hay manera de
saberlo con certeza. La injerencia de Estados Unidos posiblemente no se limite
únicamente a proveer financiamiento para este tipo de política. Hay evidencia
de que personal del gobierno de ese país estuvo presente en México durante el
período de mayor actividad del Programa. En 2015 el ya citado Diego Lorente pre-
senció a un agente de la Agencia de Protección Aduanal y Fronteriza (cbp, por sus
siglas en inglés) en la estación Siglo xxi, en Tapachula. Un oficial mexicano de
la estación dio a entender a Lorente que esa persona estaba investigando asuntos
de corrupción.57
Otras críticas que se han planteado sobre el pfs son su falta de rendición de
cuentas y la duplicación de funciones en la que incurrió; nunca se evaluó el desempe-
ño de Mayans al frente del Programa.58 Para muchos, el pfs reprodujo innecesa-
riamente las tareas de otros organismos de gobierno. caimfs no fue articulada a
instancias que ya estaban trabajando el tema fronterizo o la situación migratoria;
también carecía de la autoridad real para regir sobre todas esas instancias porque
fue sobreimpuesta y, prácticamente, improvisada.
Resultados y Perspectivas
El único documento oficial que revisa lo llevado a cabo durante el primer año
del pfs, es un informe preparado por la Secretaría de Gobernación y el caimfs,
en 20⒖ En ese documento se resaltan los logros que, desde la perspectiva ofi-
cial, se alcanzaron. Para el gobierno, los resultados del pfs fueron positivos.59 Al
final de su gestión al frente de la caimfs, Mayans declaró que se había realizado
inversión en el sector productivo, ofreciendo como único ejemplo las mejoras al
tren de carga, que de viajar de una velocidad de 10 km/hr. pasó a 60-70 km/hr.
El argumento es que dicho cambio obedeció a la modernización de ese medio de
transporte. Esto no ayudó a los migrantes. Otro logro que se atribuyó al pfs ha-
bría sido la implementación de las fiscalías especializadas para atención de delitos
56 Clare R. Seelke (2016), “Mexico and u.s. Relations”, en Congressional Research Service
Report R42917, Washington, D.C., p. 22 (traducción propia).
57 Diego Lorente, comunicación personal, mayo 20⒗
58 Katia Torres (2015), “Zar migratorio, un fantasma que cuesta 102 mdp”, El Universal, 16
de julio, en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/07/16/zar-migratorio-
un-fantasma-que-cuesta-102-mdp
59 Véase en segob-caimfs (2015).
39
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
60 Katia Torres (2015), “Reordenar frontera sur tardará 3 sexenios”, El Universal, 11
de agosto, en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2015/08/11/
reordenar-frontera-sur-tardara-3-sexenios
61 “Hacienda desaparece programa de atención a migrantes en la frontera sur” (2015), en
La Jornada, 6 de agosto, en http://www.jornada.unam.mx/2015/08/06/politica/007n1pol
62 “Plantea ejecutivo subir monto para cuidar la frontera y bajar el destinado a protección de
migrantes en 2016” (2015), en emeequis, 9 de septiembre, en http://www.m-x.com.mx/2015-
09-13/en-el-proyecto-de-presupuesto-de-egresos-2016-se-aumenta-el-presupuesto-para-
resguardar-la-frontera-se-reduce-al-monto-para-proteccion-de-migrantes/
63 “Dice segob que Plan Frontera Sur es ‘Política de Ordenamiento’” (2015), Bajo Palabra,
27 de noviembre, en http://bajopalabra.com.mx/dice-segob-que-plan-frontera-sur-es-
politica-de-ordenamiento/
64 segob (Secretaría de Gobernación) (2017), “Comunicado de la Secretaría de Gobernación,
con la que remite treinta y dos contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara
de Diputados, el Senado y la Comisión Permanente en el segundo receso del primer año de
ejercicio”, 10 de enero, en http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2017/01/as
un_3474915_20170117_148467006⒋pdf
40
Luis Alfredo Arriola Vega
Roo.65 La caimfs estaba siendo conducida desde una oficina llamada Dirección
General de Convenios, Acuerdos e Integración y Seguimiento, a cargo de Cres-
cencio Jiménez Núñez.66 En retrospectiva, con la salida de Mayans concluyó la
etapa de mayor visibilidad operativa y mediática del pfs, pero subsecuentemente
continuaron ciertas acciones programáticas “por inercia”, pero con menos ímpe-
tu y recursos.
Primeros aportes para el análisis
65 “Comienzan las jornadas sociales itinerantes en la frontera sur”, (2016), Diario de
Yucatán, 30 de noviembre, en http://yucatan.com.mx/mexico/migracion/comienzan-las-
jornadas-sociales-itinerantes-la-frontera-sur
66 segob, 2017, Ibid.
67 Allan McConnell (2015), “What is Policy Failure? A Primer to Help Navigate the
Maze”, op. cit., p. 23⒏
41
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
Una parte de la reflexión de este ejercicio pasa por reconocer que el gobierno si
logra en ciertas ocasiones alcanzar los objetivos de su política. Pero, igualmente, lo
que el gobierno considera como éxito, no es necesariamente visto de la misma
manera por otros actores.68 Para sus críticos, el pfs ha sido un fracaso; desde
el punto de vista del propio gobierno, el Programa ha tenido más aciertos que
errores. Quizás el pfs es ilustrativo de lo que McConnell denomina un éxito pre-
cario: si bien se alcanzaron algunas metas con el Programa, la controversia que
generó fue tal, que su triunfo ha sido limitado.69 Dependiendo de los criterios
para evaluar el éxito o el fracaso de una política gubernamental, así también pue-
de llegarse a diferentes conclusiones. El analista de políticas de gobierno pondrá
más interés a la parte del diseño e implementación, mientras que el gobierno en
turno estará más interesado en el beneficio en términos de reputación, y del po-
tencial electoral que rinda la política pública,70 con miras a acrecentar su capital
político. Por último, según los criterios de May,71 el pfs ha tenido legitimidad
oficial mas no del todo social. No mostró coherencia (por lo menos hasta 2016)
entre lo que ofreció y lo que cumplió, y su perdurabilidad se vislumbra limitada.
Así, hay muchas formas y esquemas para evaluar políticas de esta índole, tres de
las cuales han sido presentadas sucintamente aquí.
68 Allan McConnell (2010), “Policy Success, Policy Failure and Grey Areas In-Between”,
op. cit., p. 35⒈
69 Recordemos que McConnell ha sugerido calificativos alternos para valorar una política
pública, verbigracias: fracaso conflictuado y éxito conflictuado.
70 Ibid., p. 35⒐
71 Peter J. May (2015), “Implementation Failures Revisited: Policy Regimes Perspective”,
Public Policy and Administration, vol. 30, núms. 3-⒋
42
Luis Alfredo Arriola Vega
Conclusiones
43
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
44
Luis Alfredo Arriola Vega
imumi.org/attachments/article/275/informe_secuestro_extorsion_otro_deli-
tos.pdf
Gobierno del Estado de Tabasco (2013, 4 de junio), “Plan conjunto para atender
problemática en la frontera sur”, disponible en http://www.tabasco.gob.mx/
content/plan-conjunto-para-atender-problemática-en-la-frontera-sur
Isacson, Adam y Maureen Meyer (2015), “Increased Enforcement at Mexico’s
Southern Border. An Update on Security, Migration, and U.S. Assistance”,
Informe: Washington Office on Latin America (noviembre), disponible en:
http://www.wola.org/commentary/increased_enforcement_at_mexico_s_
southern_border
Isacson, Adam; Maureen Meyer; y Gabriela Morales (2014), “Mexico’s Other
Border. Security, Migration, and the Humanitarian Crisis at the Line with
Central America”, informe: Washington Office on Latin America (agosto).
Disponible en https://www.wola.org/files/mxgt/report/
Isacson, Adam, Maureen Meyer, y Hannah Smith (2017), “La frontera sur de
México. Seguridad, migración centroamericana y políticas estadounidenses”,
Informe: Washington Office on Latin America ( junio), disponible en https://
www.wola.org/es/analisis/informe-de-wola-la-frontera-sur-de-mexico-
seguridad-migracion-centroamericana-y-politicas-estadounidenses/
May, Peter J. (2015), “Implementation Failures Revisited. Policy Regimes
Perspective”, en Public Policy and Administration, vol. 30, núms. 3-4, pp.
277-29⒐ DOI: ⒑1177/0952076714561505
McConnell, Allan (2015), “What is Policy Failure? A Primer to Help Navigate
the Maze”, en Public Policy and Administration, vol. 30, núms, 3-4, pp. 221-
24⒉ DOI: ⒑1177/0952076714565416
McConnell, Allan (2010), “Policy Success, Policy Failure and Grey Areas In-
Between”, en International Public Policy, vol. 30, núm. 3, págs. 345-36⒉
DOI: ⒑1017/S0143814X10000152
Méndez, José L. (2010), “Introducción General”, Políticas Públicas Vol. XIII:
Los Grandes Problemas de México, de José Luis Méndez coord. México: El
Colegio de México, 2010, págs. 13-4⒉
Méndez, José L. (1993), “La política pública como variable dependiente: hacia
un análisis más integral de las políticas públicas”, en Foro Internacional, vol.
33, núm. 1, pp. 111-14⒋
45
Aportes para evaluar el desempeño del Programa Frontera Sur
46
Atención a la población en situación de
movilidad en el espacio transfronterizo
México-Guatemala
Enrique Coraza de los Santos
Santiago Martínez Junco
Introducción
El texto aquí presentado bebe de diferentes corrientes que se han acercado a esta
temática; es decir, a la relación entre las formas de organización, ya sea desde la
institucionalidad pública como desde la sociedad y las poblaciones en situación de
movilidad. De esta forma, por un lado, tenemos las organizaciones de migrantes
que tienen una larga tradición, cuya temporalidad se puede extender al siglo xix
con fuerte presencia durante el siglo xx, tanto en los países de destino en Amé-
rica Latina y en Estados Unidos como también en aquellos que, a fines del siglo
pasado e inicios de éste, se convirtieron en destino, como los europeos, Estados
Unidos, entre otros países de América, dentro de las lógicas de las movilidades
regionales.1 Estas organizaciones, por un lado, han representado la conforma-
ción de un importante capital social2 y cultural (tanto para migrantes como para las
poblaciones locales/regionales/nacionales) y, por otro, en un objeto de estudio
presente en las historiografías de las migraciones en los países tanto de origen como
de destino, agregándose, recientemente también desde el tránsito y el retorno.3
1 Existe una amplísima bibliografía, sobre todo desarrollada en los países de destino, sobre
el asociacionismo y la migración que por razones de espacio y por no ser éste un estudio de
carácter historiográfico no se detallará. Pero en países del Cono Sur de América Latina con
fuerte presencia migrante como Argentina, Brasil y Uruguay o en el norte como en Estados
Unidos, en la costa este sobre todo para el siglo xix e inicios del xx y la costa oeste y centro
para las migraciones del siglo xx hasta hoy. Pero también en Europa, sobre todo en las últi-
mas décadas del siglo xx como resultado de las migraciones tanto de América Latina como
de África y Asia.
2 Mireia Bolíbar Planas (2013), “Redes asociativas, inmigración y participación. Una apro-
ximación empírica a los vínculos entre capital social y participación asociativa”, en REDES.
Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 24, núm. 1, junio.
3 En los últimos años, también esta temática ha sido objeto de investigaciones destinadas
a trabajos de posgrado con un creciente número de estudiantes de diferentes universidades
de México, Estados Unidos y Europa, que llegan a la frontera sur para realizar sus trabajos
47
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
de campo o sus estancias de investigación teniendo como temática algún aspecto sobre las
movilidades en la región. Para citar un ejemplo de trabajo, sobre las formas de organización
asociadas a las migraciones, se puede citar el trabajo de tesis de Maestría de Felipe de Jesús
Vargas Carrasco, “La dignidad no tiene fronteras: la lucha trasnacional por el respeto a los
derechos humanos de las personas migrantes de tránsito por México”, presentada en el Ins-
tituto de Investigaciones José María Luis Mora en agosto de 20⒗
4 Una aproximación pionera en el estudio del asociacionismo relacionado con la migración
en Tapachula es la tesis de Maestría de Jaime Roberto Rivas Castillo, “Tejiendo redes frente
al riesgo y la vulnerabilidad. Migrantes centroamericanos y asociaciones civiles de apoyo en
Tapachula, Chiapas”, defendida en 2008 en el ciesas, San Cristóbal de Las Casas. Posterior-
mente, Lindsey Jennifer Carte en su tesis doctoral, “Central American Immigrant Women
and the Enactment of State Policy: Everyday Restriction on Mexico’s Southern Border”,
analiza la acción de ciertas instituciones de gobierno respecto a la migración femenina cen-
troamericana en Tapachula, defendida en la Universidad de Texas en 20⒔
5 Consejería de proyectos (2008), Directorio de Organizaciones que Trabajan Migración y
Derechos Humanos en Centro América y México, Ciudad de Guatemala.
6 Como un ejemplo: José Ascensión Moreno Mena y Lya Niño Contreras, 2013, “Una
mirada hacia las organizaciones civiles de apoyo al migrante en Baja California y Sonora”, en
Región y sociedad vol. 25, núm. 57, Hermosillo, mayo-agosto, pp. 61-9⒍
7 Arturo Gerardo Ruiz Utrilla (2016), “El fenómeno de la migración desde el sentido de
la extranjería”, en ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo, vol. 5, núm. 10, febrero, pp.
76-10⒌
48
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
nacional y los efectos que en los espacios urbanos está provocando la militariza-
ción y aumento de controles a la movilidad de las personas.8
La conjunción de estos elementos, es decir, de lo urbano como espacio tras-
nacional inmerso en lo transfronterizo, y la presencia de todos estos espacios
de atención a migrantes, no se ha logrado. Tal vez, el aporte de este estudio, en
proceso, sea la mirada no ya desde los migrantes, o desde la institucionalidad,
sino desde la interacción cotidiana con todo ello, como investigadores a la vez que
habitantes de la ciudad. En esta mirada nos reconocemos en dos acercamientos
diferentes. Uno, es alguien que llega a esta realidad desde fuera, con diferentes
experiencias vivenciales y de estudios en otras fronteras y realidades de movilidad;
el otro, es oriundo de la propia ciudad y observa y vive esta realidad como la evo-
lución de un proceso que va cambiando su vida, dedicada al estudio y atención de
las y los migrantes, y su entorno urbano, como espacio de cotidianeidad.
49
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
50
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
hace mucho tiempo, sobre todo asociada a ciertos mercados laborales como los
agrícolas13, de servicio y del hogar y cuidado14 o el trabajo sexual15.
Asimismo, las dificultades del tránsito, el aumento de la movilidad forza-
da,16 de ciertos colectivos como el lgbti17 y los cambios en las políticas y actitudes
de recepción en los países del norte, paulatinamente están haciendo crecer los
datos de esta región como un destino (con diferentes tiempos de residencia). El
convertirse en destino, que en otros países se acompaña de la conformación de
asociaciones o agrupaciones de migrantes, no se da en Tapachula y su entorno.
En esta localidad no se han conformado, o han sido mínimas, las experiencias de
organizaciones de migrantes. Hasta el momento, sólo hemos podido identificar
13 Martha Luz Rojas Wiesner (2017), “Movilidad de trabajadores agrícolas de Guatemala a
la frontera sur de México en tiempos de control migratorio”, en Entre Diversidades. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 8, p. 83-118, Disponible en: http://entrediversidades.
unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/358/684, consulta: 27 de septiembre de
20⒘
14 Citar los trabajos desarrollados por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de
Córdova http://cdhfraymatias.org/sitio/wp-content/uploads/2014/11/situacion_de_las_y_
los_trabajadores_del_hogar_en_la_ciudad_de_tapachula_chiapas.pdf. También la reciente
tesis doctoral de Rodrigo Alonso Barraza García “Cuando la Frontera se encarna: Mujeres
migrantes y trabajo doméstico en la Frontera Sur de México”, defendida en el mes de junio
en la Universidad de Salamanca (España).
15 Destaca la investigación para la tesis doctoral de Laura Aguirre Hernández, “Poder y
resistencia en el mercado sexual de la frontera sur de México”, defendida en 2017 en la Uni-
versidad Libre de Berlín. La tesis de Maestría de Meztli Yoalli Rodríguez Aguilera “Entre
el discurso y la vivencia propia: las mujeres centroamericanas en Tapachula, concepciones y
prácticas sobre derechos humanos y seguridad”, defendida en ciesas de la Ciudad de México
en 20⒕ El trabajo colectivo de Frida Quintino, René Leyva, Francisco Chong, Rosemberg
López, Nelly Gómez y Paola Alcalá, 2011, “Trabajadoras sexuales en la frontera México-Gua-
temala: vulnerabilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”, en René Leyva y
Frida Quintino, Migración y salud sexual y reproductiva en la frontera sur de México, Cuerna-
vaca, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 107-126 y la tesis de licenciatura de Paola Alca-
lá, “Mártires, provisorias y llenas de gracias. La dinámica del trabajo sexual de mujeres migrantes
en la región fronteriza de Soconusco” defendida en 2012 en la enah-México. Un trabajo
pionero en la materia fue el de Rodolfo Casillas, 2006, La trata de mujeres, niños y niñas en
México. Un trabajo exploratorio en Tapachula, Chiapas, México, Comisión Interamericana de
Mujeres/oea/oim/Instituto Nacional de la Mujer/im.
16 Enrique Coraza de los Santos y Luis Alfredo Arriola Vega (2017), Movilidad Forzada
vista desde la Frontera Sur Mexicana, Madrid, Observatorio Iberoamericano de Movilidad
Humana-Universidad de Comillas.
17 Ailsa Winton, (2017), “Cuerpos disidentes en movimiento: miradas sobre movilidad
transgénero desde la frontera sur de México”, en El Cotidiano, núm. 202, marzo-abril, pp.
115-12⒍
51
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
tres iniciativas, no todas fructíferas, nacidas de actores que forman parte de las
movilidades o que tratan de alguna forma el tema.
El primer intento surge a partir de la Ley de Migración de mayo de 2011
(reglamentada en 2012),18 que provoca inquietud en el colectivo migrante, sobre
todo centroamericano en Tapachula (tanto residente como en tránsito), y genera
movilizaciones para externar preocupaciones y necesidades, así como la voluntad
de crear, a partir de este movimiento, una asociación; finalmente nunca llegó a
concretarse.19 El segundo ejemplo es el de mujeres mexicanas y centroamerica-
nas víctimas de violencia que comienzan como promotoras voluntarias dentro
de Médicos del Mundo, en Francia en 2014; se constituyen como ac en 2015 y
abren su local en el centro de Tapachula en 20⒗ El tercero y último, del que
tenemos información, corresponde a una cooperativa: “Los caminos del sabor”,
que se inicia a partir de unos talleres impartidos en conjunto entre el Centro Fray
Matías de Córdova e Iniciativas para el Desarrollo Humano a trabajadoras del
hogar migrantes. A partir de este taller, surge la idea de montar una cooperativa
para comercializar pasteles en 2017, que cuenta con el apoyo logístico y acompa-
ñamiento de Iniciativas para el Desarrollo Humano ac.20
Frente a esto, podemos establecer como hipótesis, que no es objeto de este
artículo comprobar sino solamente señalar, que ello puede deberse a una serie de
razones posibles. Una de ellas pueden ser las dificultades legales para conformar
una organización de este tipo para un colectivo, que en su mayoría corresponde
a migrantes irregulares, pero también otros elementos como los económicos y
hasta burocráticos.21 Otro podría ser la tendencia, aún dominante, de ser un
18 Fuente: http://www.inm.gob.mx/static/marco_juridico/pdf/Ley_de_Migracion_y_
Reglamento.pdf
19 Meztli Yoalli Rodríguez Aguilera, op. cit., pp. 134-16⒎
20 De acuerdo a la información proporcionada, primero nucleó a mujeres migrantes por
motivos laborales, después a mujeres migrantes trabajadoras del hogar, posteriormente, soli-
citantes de refugio y les siguieron refugiadas. Agradecemos el dato a la Lic. Karla González
de Iniciativas para el Desarrollo Humano A. C.
21 Como requisitos para inscribir una OSC se detallan: Acta constitutiva de la organización;
documento notariado vigente que acredite la personalidad y ciudadanía del (o los)
representante ⒮ legal (es) de la organización (en su caso); identificación oficial vigente del
(o los) representante⒮ legal(es) de la organización (Credencial de Elector, Pasaporte Vigente
o Cédula Profesional); cédula de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC);
comprobante de domicilio; solicitud de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
o aviso de Actualización o Modificación de Situación Fiscal ante el SAT. El registro ante
la administración pública es gratuito, sin embargo, se deben costear los gastos que implica
establecer una osc, se requiere dinero para los trámites (por ejemplo, Notario Público
encargado de realizar el Acta Constitutiva), fotocopias, de documentos, transporte, gastos
52
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
para darse de alta en el sat, pagar impuestos, o por lo menos declararlos en ceros, que
implica, además, el contratar los servicios profesionales de un contador, renta de un local.
Todo ello, se constituye en obstáculos, muchas veces insalvables y tal vez explica, por qué las
organizaciones existentes comenzaron al amparo o apoyo de organizaciones ya consolidadas
y con mayor disponibilidad de recursos. Fuente de consulta: https://www.gob.mx/indesol/
acciones-y-programas/requisitos-para-el-tramite-de-inscripcion-al-registro-federal-de-las-
osc-49693
22 Antonio Morell Blanch (2005), “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la socie-
dad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica, en migraciones 17, pp. 112-1⒕
23 Henri Lefebvre (1974), “La producción del espacio”, en Papers: Revista de Sociología,
núm. 3, pp. 219‐22⒐
53
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
54
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
27 itam (2014), Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos:
diagnóstico y recomendaciones. Hacia una visión integral, regional y de responsabilidad comparti-
da [documento ejecutivo]. México, itam, pp. 26-3⒉
28 Debemos mencionar que el estudio en su conjunto, del que presentamos un primer
avance en este artículo, incluye tanto la ciudad de Tapachula (Chiapas) como la de Tenosique
(Tabasco) como localidades homónimas en cuanto a estar próximas a la frontera con Guate-
mala, ser lugar de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, estar entre los puntos más
importantes en cuanto a la movilidad México-Centroamérica y ser sede de múltiples espacios
para migrantes. En trabajos futuros se pretende presentarlas desde la dimensión de los estu-
dios comparados para observar dónde radican sus similitudes y diferencias.
29 Nos adscribimos, en este punto, al de espacio social trasnacional como aquel donde están
presentes interconexiones, decisiones, conductas y subjetividades individuales y colectivas
que atañen a más de un país, o el de comunidades trasnacionales, para hablar de inserción
o asimilación de migrantes en circuitos trasnacionalizados en interacción con la sociedad de
destino. Para un interesante y muy completo desarrollo conceptual, asociado al trasnaciona-
lismo, ver Jaime Roberto Rivas Castillo, op. cit., pp. 7-⒐
30 Carlos Ernesto Ruiz Juárez y Germán Martínez Velasco (2015), “Comercio informal
transfronterizo México-Guatemala desde una perspectiva de frontera permisiva”, en Estudios
Fronterizos, nueva época, vol. 16, núm. 31, enero-junio, pp. 149-17⒋
55
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
31 José Carlos Yee Quintero y Eduardo Torre Cantalapiedra (2016), “Lidiando con la fron-
tera vertical: estrategias migratorias de los hondureños en tránsito por México”, en remhu,
Revista Interdisciplinaria de Movilidad. Humana, año xxiv, núm. 47, Brasilia, p. 9⒐
32 Federico Besserer y Daniela Oliver (eds.), (2014), Ensamblando la ciudad transnacional,
México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Juan Pablos Editor, pp.
13-⒕
33 El presente texto se considera un primer avance de los datos trabajados hasta el momento
como forma de aportar un primer estudio, aún con fases de análisis más complejas por reali-
zar en el futuro, que dé cuenta de la temática en los espacios reseñados.
34 El cuadro presentado fue elaborado por Cristina Robledo Cossío, técnica del Grupo de
Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultural
de El Colegio de la Frontera Sur, el cual es actualizado de forma permanente.
56
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
35 Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova; Despertar del Soconusco; Ini-
ciativas para el Desarrollo Humano; Por la Superación de la Mujer A.C.; Brigada Callejera
de Apoyo a la Mujer. Elisa Martínez. A.C, y Centro de Atención “Pastoral a Migrantes y
Refugiados”.
57
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
vación y que necesita ser profundizado, es un cierto clima de tensión entre las
organizaciones con cruzamiento de críticas y de reclamos sobre el trabajo que
desde cada una se realiza.
Otro aspecto importante es que esta duplicidad también lleva a cierta com-
petencia por captación de recursos, encontrando desde aquellas que presentan
una visión crítica hacia las acciones de la institucionalidad del gobierno y, por
tanto, declaran no solicitar ni depender de fondos públicos (y acceden, en mu-
chos casos, a fondos internacionales), a otras que a pesar de sus críticas, se las
observa con fuerte presencia institucional de los diferentes niveles de gobierno,
hasta aquellas que bajo la declaración de plataforma ciudadana, se enfocan en el
trabajo aportado por el voluntariado y pequeñas iniciativas de comercialización
de productos así como donaciones privadas.
Finalmente, se encuentran las que pertenecen o se asocian a la iglesia católica,
las cuales presentan una diversidad importante, desde las que forman parte de la
propia estructura de la organización eclesial (como las de las órdenes religiosas,
por ejemplo), hasta las que están a cargo de laicos (algunas en forma de osc o ac)
con diferentes grados de acercamiento o autonomía ante las estructuras católicas
y que básicamente trabajan con sus fondos y en asociación con los organismos
internacionales. Si nos centramos en sus funciones declaradas, tanto a partir de
la entrevista como lo que se puede observar en sus perfiles en las redes sociales
o en sus páginas web, éstas están asociadas a un doble propósito: el de la asisten-
cia y protección, a la vez que la visibilización tanto de la problemática como la
comisión de delitos y violación de derechos, a su denuncia a través de diferentes
carriles, dependiendo del nivel de acceso a medios masivos de comunicación y el
poder de presión que cada organización posea.
Respecto a los tres conceptos consultados (frontera/frontera sur; migración/
migración forzada y derechos humanos), se puede observar que tienen ideas
más o menos claras sobre la frontera como una existencia, desde el límite, pero
declaran, existe una negación, desde las instituciones de gobierno, sobre todo, a
considerar la contradicción entre los intereses políticos de convertirla en un obs-
táculo (sobre todo para la movilidad), y una vivencia cotidiana de aspectos que
nos remiten a una realidad transfronteriza (de intercambio, interacción), sobre
todo en la respuesta a qué les remite la palabra, frontera sur.
Sobre el término migración, observamos una diferencia en la claridad sobre el
concepto de migrante que contrasta con una noción vaga o poco precisa de lo que
significa la migración forzada, identificando más a quienes son actores de este
tipo de movilidad que a la esencia y características del fenómeno. Finalmente,
en cuanto a los derechos humanos, la confusión es mayor y donde aparece, en
58
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
36 La oim pertenece al sistema onu desde 2016, con anterioridad funcionaba como Agencia
Intergubernamental desde su creación en 1951 para atender las movilidades humanas provo-
cadas por la Segunda Guerra Mundial en Europa.
59
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
60
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
este siglo. La coincidencia entre ellas está en expresar que surgen a partir de con-
siderar, desde las administraciones públicas, el tema migratorio como necesitado
de ser atendido, ya sea por el incremento como por la complejidad del mismo, lo
que denotaría acciones reactivas por parte de los gobiernos a un fenómeno que
entrevistados y entrevistadas,38 coinciden que es un “problema” que requiere de
atención.
El otro punto que se destaca, es la vinculación con otros espacios, sobre
todo con los organismos internacionales y organizaciones de la Sociedad Civil.
La conjunción de estos intereses compartidos, a los que se han sumado institu-
ciones académicas como El Colegio de la Frontera Sur y, en algunas ocasiones,
el ciesas, las representaciones diplomáticas y también los espacios homónimos
de Guatemala, sobre todo del Departamento de San Marcos, han dado lugar a
iniciativas colaborativas como el Foro Transfronterizo o la Mesa Transfronteriza,
que incluso llegó a desarrollarse en forma alternada, una vez en alguna localidad
del Soconusco, y otra en una del Departamento de San Marcos, en Guatemala.
Debido a su papel de servidores públicos, sus respuestas están muy apegadas a
un esquema rígido de actuación que remite a dos coordenadas: protección y asis-
tencia. En cuanto a su discurso frente a los tópicos consultados específicamente
(frontera/frontera sur, migración/migración forzada y derechos humanos), en
el tema de la frontera sí existe la idea clara de límite administrativo en cuestión
de soberanía reconocida, pero a la vez se la asocia a un punto de desarrollo con
Centroamérica, como una ventana de oportunidades, sobre todo desde el punto
de vista económico. La visión cambia cuando se habla de frontera sur, pues con-
sideramos que aquí aflora la sensibilidad local donde se asocia a la proximidad
histórico-cultural con Guatemala, quedando en un segundo plano los aspectos
con los que se asociaba la frontera.
Centro de Atención a niños, niñas y jóvenes migrantes (Estado de Chiapas) y Dirección de
Migración y Política Internacional del Ayuntamiento Municipal de Tapachula.
38 La selección de las personas a entrevistar estuvo en el nivel de dirección de las distintas
oficinas. Para llegar a que se concediera la entrevista, en todos los casos, pero sobre todo
en las estatales y federales, se tuvo que pasar un largo proceso de consulta a las autoridades
superiores, ya fuera en la capital del estado o en la capital federal. También, al realizarse las
entrevistas, debió presentarse con anterioridad el cuestionario, y no se permitió preguntas
fuera de él y, en algunos casos, fueron grabadas por personal de la institución al mismo
tiempo. Una tendencia que se ha venido observando en los últimos años es el hermetismo
cada vez mayor de las instituciones de gobierno, siendo en algunos casos, imposible acceder
a entrevistas como con el Instituto Nacional de Migración (inm) o la Comisión Mexicana de
Ayuda al Refugiado (comar). Esta tendencia puede llegar interpretarse como una intencio-
nalidad de controlar la información que se brinda al exterior, en este caso a las instituciones
académicas de investigación.
61
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
62
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
entrevistados fue la Defensoría del Pueblo de Ecuador, que llegó en 20⒖41 Las
funciones de estas representaciones diplomáticas, más allá de la protección y
garantía de derechos de sus connacionales están asociada a la asistencia para el
retorno, sobre todo forzado a partir de las detenciones y deportaciones que realiza
el inm en México. A partir de de ello, se señaló la importancia de la representación
consular en esta localidad, donde se encuentra radicada la Estación Migratoria Si-
glo xxi, considerada el centro donde permanecen “asegurados” los migrantes más
grande de toda América Latina.
Si analizamos las respuestas a los conceptos consultados, las mismas se co-
rresponden con las imágenes que circulan a nivel local, en muchos casos como
relatos de las y los migrantes; y en otros, a partir de invitaciones, requerimientos
de información o participación que se ha cursado a las representaciones diplomá-
ticas en la ciudad. En general, de lugares donde, con algunas diferencias, no con-
siguen mucho apoyo y que no colaboran demasiado en la interacción con otras
instituciones u organizaciones. Retomando el punto de los conceptos, aquellos
consulados donde se puede percibir una mayor claridad en sus respuestas, y
donde se asocian por ejemplo, temas como la migración forzada o los derechos
humanos a un contexto que va entre lo local, lo regional y lo global (evidencia
de una construcción del fenómeno más elaborada), corresponde a los de El Sal-
vador y la Defensoría del Pueblo de Ecuador, siendo más imprecisos, dubitativos
y hasta esquivos en sus respuestas, sin asociar los fenómenos al origen, los de
Guatemala y Honduras.42
41 La figura de la Defensoría del Pueblo de Ecuador, la figura del Ombusmand, o la cndh
para otros países, es una experiencia única en el mundo en cuanto a tener representaciones en
el extranjero e interesante en la medida que su función está asociada, sobre todo a la protec-
ción y asistencia de los derechos de sus connacionales, sobre todo en lugares donde hay gran
concentración de migración ecuatoriana, ya sea en tránsito o residente. Esta figura se asocia a
otras igual de interesantes como la figura de la ciudadanía universal que se instauró en 2013
durante el gobierno de Rafael Correa como presidente de Ecuador que eliminó el requisito
de visado para ingresar, transitar o residir en su país para las y los extranjeros. Posteriormente
esta medida fue revisada en 2010 y 2013, sobre todo a ciertas nacionalidades como la cubana,
debido a ciertas irregularidades y, finalmente retirada en 20⒖ Agradecemos la información a
la Mtra. Toa Maldonado, vicecónsul y representante de la Defensoría del Pueblo de Ecuador
en Tapachula.
42 Esta es una línea interesante para poder deducir a qué se debe esta reacción, si es una
cuestión que tiene que ver con las personas que fungen como responsables –cónsules- (ca-
pacidad o voluntad), o corresponden a las relaciones consulares con las Cancillerías de países
que han tenido episodios recientes de inestabilidad política. En el caso de Guatemala las
denuncias de corrupción sobre el ex presidente Álvaro Colom y gran parte de su gabinete
y acusaciones del Ministerio Público de Guatemala y la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (cicig) contra el actual presidente Jimmy Morales. Para Honduras,
63
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
Apuntes Finales
64
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
la vida cotidiana ese carácter. Pero también existen evidencias –materiales y sim-
bólicas–, de colectivos migrantes de otros orígenes que se remontan al siglo xix
como asiáticos del lejano oriente, europeos y, como fenómeno reciente, africanos
y asiáticos del oriente sur.
Un tercer elemento: es uno de los puntos urbanos más importantes dentro de
las rutas de ingreso a México desde Centroamérica,44 tanto para el movimiento
de personas y mercancías por carretera, como lugar de tránsito o de residencia
temporal. Todo ello le imprime a la ciudad este carácter trasnacional que se
puede evidenciar en su dinámica cotidiana, en ciertas concentraciones de per-
sonas, sobre todo desarrollando actividades laborales diversas, en espacios y días
concretos, que podrían hacernos hablar de posibles barrios o calles, o parques,
trasnacionales.45
Este carácter de ciudad trasnacional, inserta en una región transfronteriza
de alta movilidad de personas, con toda la complejidad que ello comporta, ha
supuesto la presencia de diferentes espacios que tienen a esta población como su
objeto de acción. Así observamos organizaciones de la sociedad civil, instituciones
de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales y representaciones diplo-
máticas. Lo que llama la atención, es la ausencia, o presencia mínima, de espacios
generados por los propios actores migrantes, ya sea a partir de su nacionalidad
o condición de movilidad, lo que contrasta con el comportamiento de estos mi-
grantes guatemaltecos, hondureños o salvadoreños en países de destino como
Estados Unidos o España. La razón, hipotéticamente, puede deberse a algunas
de las razones ya expresadas con anterioridad. Respecto a los espacios existentes,
éstos se han ido instalando en diferentes momentos, pero se observan dos puntos
temporales importantes de cierta confluencia; uno de ellos gira en torno a la
primera década de este siglo como un punto bisagra que establece un aumento
cuantitativo. El segundo momento es más reciente y podemos establecerlo a par-
todas formas, también este tema, constituye una puerta abierta para explorar e investigar en
profundidad las identidades y memorias colectivas en Tapachula.
44 Fuente: http://segundacumbrefio.cndh.org.mx/content/doc/noticias/20170314-ONU-
migracion.pdf
45 Este es un punto a desarrollar como parte de esta investigación en proceso y que se espera
evidenciar en próximas publicaciones. Asociado a lo aquí reseñado se está realizando una
geolocalización a través de los sistemas de información geográfica de todos aquellos espacios
que se pueden asociar a las movilidades humanas, tanto histórica como reciente, en la ciudad
de Tapachula. También se están registrando con los mismos instrumentos los desplazamien-
tos, que dentro de la localidad, realizan aquellas personas que, proviniendo de otros países,
trabajan en actividades de calle, para poder componer un mapeo de esta trasnacionalidad el
que se va actualizando en forma anual y, así, poder observar no sólo una fotografía, sino su
evolución.
65
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
66
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
Bibiografía
Aguirre Hernández, Laura (2017), Poder y resistencia en el mercado sexual de la
frontera sur de México [tesis doctoral], Berlín, Universidad Libre de Berlín.
Alcalá, Paola (2012), Mártires, provisorias y llenas de gracias. La dinámica del
trabajo sexual de mujeres migrantes en la región fronteriza de So-
conusco [tesis de licenciatura], México, enah-México.
Alegría, Tito (2007), La visión de la metrópolis transfronteriza. Crítica y evidencias
en el caso de Tijuana y San Diego, Tijuana, deuma, El colef, disponible en:
http://www.unescochair-iuav.it/miurbal/documents/P005_Alegria_Vision
MetopolisTransfronteriza.pdf, consulta: 26 de septiembre 20⒘
Barraza García, Rodrigo Alonso (2017), Cuando la Frontera se encarna: Mujeres
migrantes y trabajo doméstico en la Frontera Sur de México [tesis doctoral],
Salamanca, Universidad de Salamanca.
Besserer, Federico y Oliver, Daniela (eds.) (2014), Ensamblando la ciudad trans-
nacional, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
Camas Reyes, Francisco Javier (2010), Organizaciones de la sociedad civil en Tapa-
chula, Chiapas, y su contribución al desarrollo regional. Análisis comparativo de
las condiciones que determinan su mayor capacidad productiva [tesis doctoral],
Ciudad de México, El Colegio de México.
67
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
Moreno Mena, José Ascensión y Niño Contreras, Lya, (2013), “Una mirada ha-
cia las organizaciones civiles de apoyo al migrante en Baja California y Sono-
ra”, en Región y sociedad, vol. 25, núm. 57, Hermosillo, may./ago, pp. 61-9⒍
Nájera Aguirre, Jéssica Natalia (2016), “El complejo estudio de la actual migra-
ción en tránsito por México: Actores, temáticas y circunstancias”, en Migra-
ciones Internacionales, vol. 8, núm. 3, enero-junio, pp. 255-26⒍
Quintino, Frida; Leyva, René; Chong, Francisco; López, Rosemberg; Gómez,
Nelly Alcalá, Paola (2011), “Trabajadoras sexuales en la frontera México-Gua-
temala: vulnerabilidad y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”, en
René Leyva y Frida Quintino, Migración y salud sexual y reproductiva en la
68
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
69
70
Cuadro de Instituciones, Consulados y Organizaciones en Tapachula
Defensoría del Pueblo Proteger y tutelar derechos humanos básicamente de los ecuato- Chiapas Facebook: https://www.facebook.com/
de Ecuador rianos en territorio mexicano. DefensoriaEC/
Consulado de Ecuador Brindar asistencia y protección de carácter humanitario al migran- Chiapas Facebook: https://www.facebook.com/
te ecuatoriano en tránsito, en la frontera sur de México. profile.php?id=100008355338462
Twitter: @EmbajadaEcuMEX
Consulado de México Brindar protección y asistencia consular a los mexicanos en trán- Departamento de Web: https://consulmex2.sre.gob.mx/
en Tecún Umán sito o con residencia en la circunscripción; Tramitar documentos San Marcos y dos tecunuman/index.php/es/
de viaje o identificación para los mexicanos (pasaporte); Control municipios del Twitter: @ConsulMexTeu
y expedición de visas a guatemaltecos y extranjeros que buscan departamento de
viajar a México por turismo, intercambio educativo, negocios, en- Quetzaltenango
tre otros.
71
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
72
ÁREA DE
INSTITUCIONES OBJETIVOS PÁGINA WEB/REDES SOCIALES
INFLUENCIA
CNDH Promoción de los derechos humanos a toda persona que transita Chiapas Web: http://www.cndh.org.mx/
en la ciudad de México. Facebook: https://www.facebook.com/
CNDHmx/
Twitter: @CNDH
Secretaria para el Desa- Impulsar el desarrollo integral - sustentable de la Frontera Sur y Chiapas Web: http://www.spdfs.chiapas.gob.mx/
rrollo de la Frontera Sur Región Mesoamericana, a través de la gestión, seguimiento, en-
y enlace para la Coo- lace y vinculación de programas, proyectos, estrategias de coo- Facebook:
peración Internacional peración internacional para el desarrollo y atención al fenómeno https://www.facebook.com/Se-
[Subsecretaría de migratorio en el Estado y de connacionales en el exterior. cretaria-de-la-Frontera-Sur-Chia-
Atención a Migrantes] pas-1057564744282430/
Centro de Atención a Brinda atención gratuita de educación, alimentación asesoría Tapachula Web: http://www.chiapas.gob.mx/servi-
Niños, Niñas y Jóvenes legal, atención psicológica y restitución de derechos humanos a cios/1737
Migrantes menores de cero a diecisiete años once meses de edad.
Dirección de Migración Atender a migrantes y políticas internacionales enfocándose a mi- Tapachula Web: http://portal.tapachula.gob.mx/
y Política Internacional grantes; vemos todo lo de Derechos Humanos
del Ayuntamiento Mu-
nicipal de Tapachula
Comisión Mexicana de Conducir la política en materia de refugiados y protección comple- Chiapas y Oaxaca Web: https://www.gob.mx/comar
Ayuda a Refugiados mentaria, así como gestionar acciones de asistencia desde el inicio
del procedimiento con pleno respeto a los derechos humanos.
Albergue para menores Atender de manera integral a madres, niñas y niños migrantes no Chiapas Web: http://www.chiapas.gob.mx/servi-
y mujeres menores y acompañados, se otorga atención médica, psicológica, pedagógi- cios/1978
madres migrantes del ca y social que incluye alimentación en tres tiempos (desayuno,
dif Estatal comida y cena), albergue temporal y material de higiene personal.
Atención a migrantes Brindar atención médica y canalizar casos de migrantes en tránsito Región Soconusco Facebook: https://www.facebook.com/
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
73
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
74
ÁREA DE
ORGANIZACIONES OBJETIVOS PÁGINA WEB/REDES SOCIALES
INFLUENCIA
Centro de Derechos Defender los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, Tapachula Web: http://cdhfraymatias.org/web/
Humanos Fray Matías solicitantes de asilos, refugiados y sus familias Facebook: https://www.facebook.com/
de Córdova CDHFrayMatias/
Twitter: @CDHFrayMatias
Despertar del Soco- Capacitar y dar apoyo a los grupos vulnerables, mediante diversos Tapachula Facebook: https://www.facebook.com/
nusco procesos de acción social, físico, mental, emocional y espiritual, DespertarDelSoconusco/
basados en un enfoque integral.
Por la Superación de la Ayudar a las mujeres mexicanas y migrantes, niñas [piensa], ado- Región del Soco- Web: http://superaciondelamujer.org/
Mujer. lescentes en situación de violencia, maltrato familiar, abuso y vio- nusco y Sierra de inicio.html
laciones sexuales y trata de personas. Chiapas Facebook: https://www.facebook.com/
Porlasuperaciondelamujer/
Iniciativas para el Desa- Dar asistencia humanitaria y difundir, promocionar y defender los Tapachula Facebook: https://www.facebook.com/
rrollo Humano. derechos humanos a la población vulnerable. Iniciativasparaeldesarrollohumano/
Brigada Callejera de Defender los derechos humanos, civiles y laborales de las trabaja- Tapachula Web: http://brigadaac.mayfirst.org/
apoyo a la mujer. Elisa doras sexuales y trans, en la prevención del vih, sida e its. Facebook: https://www.facebook.com/
Martínez, a.c. BrigadaCallejera.ElisaMartinez/
Centro de Atención Canalizar a las personas vulnerables, en su particularidad de mi- Tapachula Web: http://www.movilidadhumana.com/
“Pastoral a Migrantes y grantes, a las instituciones correspondientes.
Refugiados”.
Una mano amiga en la Generar procesos de enseñanza-aprendizaje en salud sexual Tapachula Web: http://www.umachiapas.org
lucha contra el sida. integral entre las poblaciones en mayor riesgo para preve- Facebook: https://www.facebook.com/
nir las its, el vih y el sida. Incidir a nivel local, estatal y nacio- Una-Mano-Amiga-en-la-lucha-contra-el-
nal para asegurar el acceso a servicios de prevención, aten- SIDA-AC-258844670979560/
ción y tratamiento libres de estigma y discriminación para Twitter:
Atención a la población en situación de movilidad en el espacio transfronterizo México-Guatemala
75
Enrique Coraza de los Santos | Sanࢼago Marࢾnez
Neoliberalismo, violencia y migración de
Centroamérica a Estados Unidos: el caso de
las niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados vistos desde el enfoque de las
migraciones mixtas
Matthew James Lorenzen Martiny
Obed Frausto Gatica
Zulia Yanzadig Orozco Reynoso
Introducción
1 Un año fiscal se refiere al periodo que va de octubre del año anterior a septiembre del
año de referencia.
2 us Border Patrol (2017), Stats and Summaries, https://www.cbp.gov/newsroom/me-
dia-resources/stats
3 La proporción de nna (de todas las nacionalidades) dentro de las detenciones totales de
migrantes por la Patrulla Fronteriza subió de ⒍8% en el año fiscal 2011 a 2⒋6% en el 20⒗
Ver us Border Patrol, op. cit.
77
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
4 En el año fiscal 2011, 7⒊8% de los menores migrantes no acompañados detenidos por
la Patrulla Fronteriza eran de México y 2⒋6% del Triángulo Norte, mientras que para 2016
tan sólo 20% eran de México y 7⒏5% del Triángulo Norte. Ver us Border Patrol, op. cit.
5 El filósofo e historiador camerunés Achille Mbembe utiliza la noción de necropolítica
como una variante del concepto de biopolítica de Foucalt. Véase: Achille Mbembe (2011),
Necropolítica, España, Editorial Melusina.
6 Ray Kiely (2017), “From Authoritarian Liberalism to Economic Technocracy: Neoli-
beralism, Politics and ‘De-democratization’”, Critical Sociology, 43(4-5); Tzvetan Todorov
(2012), Los enemigos íntimos de la democracia, México, Colofón.
7 David Harvey (2005), A brief history of neoliberalism, Nueva York, Oxford University
Press; Friedrich Hayek (2010), Camino de servidumbre, Madrid, Alianza.
8 David Harvey, op. cit.
78
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
9 Es interesante observar que las dos grandes oleadas de migrantes a Estados Unidos han
coincidido con los dos principales ciclos del capitalismo liberal: el liberalismo de finales del
siglo xix, cuando millones de europeos de bajos ingresos se aventuraron a viajar en barco
a Estados Unidos (y en menor medida a otros países del continente como Canadá, Brasil y
Argentina), y el periodo neoliberal a partir de los años 1980, cuando millones de latinoa-
mericanos (sobre todo mexicanos, aunque crecientemente centroamericanos) han buscado
emigrar a Estados Unidos y otros países del Norte. Así, se estima que, en la última década
de 1800, la proporción de población extranjera viviendo en Estados Unidos llegó a su punto
más alto, representando ⒕8%, permaneciendo elevado hasta principios de los años 1930,
bajó posteriormente hasta alcanzar un punto bajo de ⒋7% en 1970, para luego volver a
incrementarse rápidamente, especialmente a partir de 1980, cuando llegó a un nuevo punto
alto de ⒔5% en 20⒖ Ver Gustavo López y Kirsten Bialik, (2017), “Key findings about u.s.
Immigrants”, Pew Research Center Fact Tank, 3 de mayo, http://www.pewresearch.org/fact-
tank/2017/05/03/key-findings-about-u-s-immigrants/
79
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
80
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
violaciones a los derechos humanos, por lo que las condiciones que crean la mi-
gración laboral están íntimamente vinculadas con aquellas que causan diferentes
formas de migración forzada, creando movimientos migratorios de personas con
motivos mixtos.13 De acuerdo con Castles, las migraciones mixtas no son un
fenómeno nuevo, pero se han vuelto más comunes por razón de los impactos ne-
gativos de la globalización, del crecimiento de la desigualdad y de la aparición de
nuevas fuentes de violencia (organizaciones criminales transnacionales, carteles,
grupos terroristas, etcétera).
Como se anotó brevemente en la introducción, las migraciones mixtas tam-
bién se pueden comprender al enfocarse en tres niveles de análisis interconec-
tados: el nivel macro o societal, el nivel meso o de grupo y el nivel micro o
individual. El nivel macro se refiere a las múltiples y simultáneas causas estructurales
de la migración, es decir, el hecho de que la migración puede ser impulsada por
varios factores a gran escala que operan en el mismo tiempo y espacio, incluyen-
do los impactos de la globalización y el neoliberalismo, la falta de desarrollo, la
desigualdad, la violencia, las violaciones a los derechos humanos, la separación
familiar, los Estados débiles, la vulnerabilidad y fragilidad ambiental, las políticas
migratorias, entre otros.
El nivel meso se refiere a la existencia de flujos migratorios mixtos; esto es,
la situación en la que distintos tipos de migrantes viajan juntos o utilizan los
mismos canales migratorios. El énfasis es en los diversos perfiles de los migran-
tes a nivel de grupo, incluyendo los diferentes motivos para migrar (migrantes
laborales, migrantes buscando reunirse con familiares, personas huyendo de si-
tuaciones violentas, etcétera), y las diferentes características (por ejemplo, nna
no acompañados, familias, adultos viajando solos, mujeres, hombres, etcétera).
Evidentemente, el nivel macro está íntimamente vinculado con este nivel meso
porque la existencia de varias causas estructurales de la migración en un país o
región de origen es fundamental para explicar la existencia de flujos de migrantes
con perfiles diversos.
A nivel micro, la atención se centra en los motivos mixtos o cambiantes de los
individuos. Se trata de ir más allá de la descripción de flujos de migrantes con
diferentes perfiles al desenmarañar cómo cada migrante puede tener múltiples
motivos para migrar (por ejemplo, al identificar personas huyendo de la violencia,
pero al mismo tiempo buscando mejores oportunidades laborales en otro país).
Los niveles macro y meso están íntimamente conectados con este nivel micro.
Indudablemente, la existencia de múltiples causas estructurales es crucial para ex-
plicar por qué un individuo puede tener diversos motivos para migrar. También
13 Stephen Castles, op. cit., p. 2⒍
81
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
hay un vínculo inherente entre los niveles micro y meso, debido a que es muy
probable que un migrante con motivos mixtos haya formado parte de un flujo
migratorio mixto –es posible concebir un flujo uniforme de migrantes con los
mismos motivos mixtos, aunque ciertamente es improbable.
14 Sharon Erickson Nepstad (2004), Convictions of the Soul: Religion, Culture and Agency
in the Central America Solidarity Movement, Nueva York, Oxford University Press Inc., pp.
31; Jenny Pearce (1998), “From Civil War to ‘Civil Society’: Has the End of the Cold War
Brought Peace to Central America?”, International Affairs, 74⑶
82
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
15 us Senate (2015), Stronger Neighbors – Stronger Borders: Addressing the Root Cau-
ses of the Migration Surge from Central America, Washington, dc, us Senate, pp. 2, 15,
https://www.hsgac.senate.gov/download/stronger-neighbors_-stronger-borders-addres-
sing-the-root-causes-of-the-migration-surge-from-central-america
16 Jenny Pearce, op. cit.
17 William Robinson (2003), Transnational Conflicts. Central America, Social Change and
Globalization, Londres, Verso.
18 Alberto Martín Álvarez (2011), “Desafiando la hegemonía Neoliberal: Ideologías de
cambio radical en la Centroamérica de Postguerra”, HAOL, 25, Primavera, pp. 111-1⒔
83
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
19 Alberto Arroyo Picard (2003), Lecciones del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, México, Editorial Alianza Social Continental.
20 Consultar Banco Mundial (2017), World Bank Open Data, http://data.worldbank.org/;
CEPALSTAT (2017), Bases de Datos, http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALS-
TAT/Portada.asp
21 Respecto a la comparación con los años 1990, el índice de Gini en Guatemala fue de 0.56
en 1998, y Honduras presentó la misma cifra en 199⒎ (ver cepalstat, op. cit).
22 cepalstat, op. cit.
23 De acuerdo con un estudio de Ana Sofía Cardenal Izquierdo, no sería el legado de las
guerras civiles el factor más importante para explicar la generalización de la violencia crimi-
nal en Centroamérica, sino la desigualdad, que explicaría 80% de la variación en la tasa de
homicidios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, ver Ana Sofía
Cardenal Izquierdo (2008), “¿Son las guerras civiles responsables del crimen en Centroamé-
rica?”, Revista CIDOB d’Afers Internacionais, 8⒈
84
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
Guatemala y Honduras son también los países con mayor pobreza en América
Latina. Siguiendo la metodología de medición de la cepalc,24 en 2014, 6⒎7%
de los guatemaltecos eran pobres al igual que 7⒋3% de los hondureños, muy
por arriba del promedio latinoamericano de 2⒏2%. El Salvador se encontraba
en una situación relativamente mejor, con 4⒈6% de la población en situación
de pobreza. Destaca que las cifras sobre pobreza en Guatemala y Honduras no
muestran muchos cambios desde la década de 1990 –en el caso de Guatemala se
observa incluso un incremento–, algo que contrasta con la mayoría de los otros
países latinoamericanos, que lograron reducir significativamente el porcentaje de
pobres.25
Los resultados en materia educativa también son inquietantes. Retomando
nuevamente datos de la cepalc, en 2014, 33% de los guatemaltecos de 20 a 24
años había terminado la secundaria, la cifra más baja en toda América Latina,
cuyo promedio fue de 5⒐4%. Honduras y El Salvador también estaban por
debajo de este promedio, con 4⒉7 y 4⒌9%, respectivamente. Otra información
interesante es el porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni traba-
jan. Destaca que, en 2014, Guatemala, Honduras y El Salvador fueron los tres
países latinoamericanos con las cifras más altas, a saber: alrededor de 25% en los
tres casos, por encima del promedio de ⒚2% en América Latina. Además, en
los tres casos se observan pocos cambios desde la década de 1990.26
Por otro lado, es importante señalar que la participación de empresas transna-
cionales en grandes proyectos turísticos, energéticos y de explotación de recursos
naturales (minas, hidroeléctricas, pozos petroleros, etcétera), ha creado sus pro-
pios problemas, incluyendo ataques contra grupos ambientalistas27 –el reciente
asesinato de la activista Berta Cáceres en Honduras, es tan sólo un botón de
24 La cepalc emplea una línea de pobreza basada en el costo, diferenciado por país, de una
canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios.
25 Por ejemplo, en 1998, el porcentaje de pobres en Guatemala fue de 6⒈1%, y en Hondu-
ras fue de 7⒐1% en 199⒎ Por su parte, se estima que, en promedio, la pobreza en América
Latina alcanzó 4⒊5% de la población en 199⒎ (ver cepalstat, op. cit.).
26 En el caso de Guatemala, la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan fue de
2⒋7% en 1998, subiendo a 2⒌8% en 20⒕ En Honduras, se registró una cifra de 2⒍6% en
1997, disminuyendo levemente a 2⒌7% en 20⒔ En cuanto a El Salvador, en 1997 fue de
2⒊9%, subiendo a 2⒋9% en 20⒕ (ver cepalstat, op. cit.).
27 De acuerdo con un reporte de Amnistía Internacional, Guatemala y Honduras serían los
dos países más letales para activistas ambientales. Ver Amnistía Internacional (2016), “De-
fendemos la tierra con nuestra sangre”: personas defensoras de la tierra, el territorio, y el medio
ambiente en Honduras y Guatemala, Londres, Amnistía Internacional.
85
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
28 Ver conare, Universidad de Costa Rica y uned (2016), Casa en Tierra Ajena [documen-
tal], https://casaentierrajena.com/; Carlos Sandoval García (2015), No más muros: exclusión y
migración forzada en Centroamérica, San José, Universidad de Costa Rica.
29 Amarela Varela Huerta (2015), “‘Buscando una vida vivible’: la migración forzada de
niños de Centroamérica como práctica de fuga de la ‘muerte en vida’”, El Cotidiano, 194(30),
http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/1940⒊pdf
30 Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo Veiras (2017), “Life Where the Murder
Rate Is Sky-High”, The New York Times, julio 15, https://www.nytimes.com/2017/07/15/
opinion/sunday/latin-america-murder-homicide.html?ref=opinion; unodc (2014), Global
Study on Homicide 2013, Vienna, unodc.
31 unodc (2017), unodc Statistics, https://data.unodc.org/
86
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
32 unodc, op. cit.; Hazel Villalobos (2017), “Tasas de homicidios en Centroamérica del
2006 a 2016: balance de una década”, Pensando desde Centroamérica, enero 19, https://
pensandodesdecentroamerica.wordpress.com/2017/01/19/tasas-de-homicidios-en-
centroamerica-del-2006-al-2016-balance-de-una-decada/
33 us Senate op. cit., p. ⒒
34 Animal Político (2012), “Los Zetas reclutan a maras Salvatrucha, dicen autoridades
de Guatemala”, Animal Político, 6 de abril, http://www.animalpolitico.com/2012/04/los-
zetas-reclutan-miembros-de-la-mara-salvatrucha-dicen-autoridades-de-guatemala; Marc
Rosenblum (2015), Unaccompanied Child Migration to the United States: The Tension between
Protection and Prevention, Washington dc, Migration Policy Institute, pp. 11, https://www.
migrationpolicy.org/research/unaccompanied-child-migration-united-states-tension-
between-protection-and-prevention
35 Marc Rosenblum, op. cit.; Jo Tuckman (2014), “‘Flee or die’: Violence Drives Central
America’s Child Migrants to us Border”, The Guardian, 9 de julio, https://www.theguardian.
com/world/2014/jul/09/central-america-child-migrants-us-border-crisis
36 Arron Daugherty (2016), “El Salvador is Most Violent Nation in Western Hemisphere”,
InSight Crime, 4 de enero, http://www.insightcrime.org/news-briefs/el-salvador-is-most-
violent-nation-in-western-hemisphere
87
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
Vale la pena mencionar brevemente otros tres factores simultáneos que han sido
anotados para explicar la ola de nna migrantes provenientes del Triángulo Norte,
dando cuenta de la multiplicidad de causas de este movimiento de personas.
El primero tiene que ver con una sequía severa y prolongada en la región, y
con la expansión de la roya del café, el peor brote de esta plaga en 40 años. Estos
dos fenómenos han afectado seriamente la producción agrícola de Guatemala,
Honduras y El Salvador, y se ha indicado que la consecuente crisis en zonas
rurales del Triángulo Norte ayuda a explicar el incremento de la violencia y de la
migración, en particular de jóvenes.37
El segundo factor tiene que ver con los efectos inesperados de una ley esta-
dounidense de 2008 sobre la trata de personas, denominada la Trafficking Vic-
tims Protection Reauthorization Act (tvpra). La tvpra establece que las nna
no acompañados originarios de países no limítrofes (es decir, cualquier país salvo
México y Canadá), aprehendidos por las autoridades migratorias de Estados Uni-
dos, no pueden ser devueltos a sus países de forma inmediata y tienen derecho
a comparecer ante un juez de inmigración. Mientras esperan una audiencia ante
un juez, las autoridades estadounidenses deben trasladar a las nna a lugares no
restrictivos, generalmente con familiares que residen en Estados Unidos. Esto,
en conjunto con los largos periodos de espera para comparecer ante un juez de
inmigración (en ocasiones de más de un año), se volvió un importante aliciente
para la migración de nna desde el Triángulo Norte, sobre todo de aquellos con
familiares en Estados Unidos.38
El tercer factor se refiere al hecho de que grupos de traficantes de personas
se aprovecharon de los efectos de la tvpra para difundir falsos rumores en los
países del Triángulo Norte de que las leyes migratorias estadounidenses habían
37 Lauren Markham (2017), “Drought And Climate Change Are Forcing Young Gua-
temalans To Flee To The u.s.”, The Huffington Post, 16 de febrero, http://www.huffing-
tonpost.com/entry/climate-change-coffee-guatemala_us_589dd223e4b094a129ea4ea2; oim,
lse, oea, wfp (2015), Hunger without Borders: The Hidden Links between Food Insecurity,
Violence and Migration in the Northern Triangle of Central America, Washington dc, oim,
lse, oea, wfp.
38 Matthew Lorenzen (2017), “Características, tendencias y causas de la migración de
niñas, niños y adolescentes desde, hacia y en tránsito por México, 2011-2016”, en conapo,
Situación Demográfica de México 2016, conapo, México, p. 186, https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/232084/08_Lorenzen.pdf; Rosenblum (2015), op. cit., pp.11-⒓
88
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
89
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
De las 241 nna no acompañados del Triángulo Norte, 5⒎7% indicó motivos
económicos para migrar, 3⒎8% mencionó la reunificación familiar, 2⒎8% la
educación, 2⒋9% la violencia en el lugar de origen, mientras que la violencia
familiar y los otros motivos fueron anotados por un muy pequeño número de
niños (ver Gráfica 1).
Las diferencias por país de origen son significativas. Los motivos económicos
fueron la razón para migrar más importante para las tres nacionalidades, pero
particularmente para los guatemaltecos y los hondureños. En efecto, dos tercios
de los guatemaltecos indicaron motivos económicos, al igual que cerca de 60% de
90
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
42 Michael Anastario et al. ofrecen una explicación sobre por qué la educación juega un
papel tan importante en la migración de nna salvadoreños. De acuerdo con los autores, el
Estado salvadoreño provee educación gratuita sólo hasta el noveno grado, después del cual
los estudiantes deben pagar para completar el Bachillerato. Por ende, para los salvadoreños
que no pueden pagar la colegiatura, la falta de oportunidades educativas podría representar
un factor significativo de la migración, pues al migrar a Estados Unidos tendrían acceso a una
educación media superior gratuita y a oportunidades de empleo. Ver Michael Anastario (et
al.), (2015), “Factors driving Salvadoran youth migration: A formative assessment focused
on Salvadoran repatriation facilities”, Children and Youth Services Review, 59, p.10⒈
43 conapo y dif (2016), Encuesta a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en
albergues y módulos del DIF, junio de 2016; Matthew Lorenzen (2016), op. cit., p.17⒐
44 Ver acnur (2014), Children on the Run: Unaccompanied Children Leaving Central Ame-
rica and Mexico and the Need for International Protection, Washington dc, acnur, http://
www.unhcr.org/about-us/background/56fc266f4/children-on-the-run-full-report.html; y
acnur-México (2014), Arrancados de Raíz, México, acnur-México, http://www.acnur.org/
donde-trabaja/america/mexico/arrancados-de-raiz/
91
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
45 Por ejemplo, de acuerdo con el estudio de la acnur-México señalado arriba, basado sin
embargo en categorías mutuamente excluyentes, la mitad de los nna guatemaltecos entre-
vistados indicó razones económicas para migrar, un tercio aludió a la violencia, y poco más
de 15% mencionó la reunificación con familiares. Por su parte, las razones económicas y la
reunificación familiar fueron indicadas en ambos casos por alrededor de 20% de los hondu-
reños, mientras que 5⒐5% mencionó la violencia. En cuanto a los salvadoreños, 20% señaló
razones económicas, 40% aludió a la violencia, y 40% indicó la reunificación familiar. (ver
acnur-México, op. cit., pp. 47-50).
92
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
93
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
reclutados o por querer salir de esos grupos.46 Esto no significa, por supuesto,
que deba desestimarse la violencia que sufren las niñas y las adolescentes, que
muchas veces toma la forma de violencia sexual.
Al nivel meso de los flujos migratorios mixtos –es decir, los grupos de migrantes via-
jando juntos o usando los mismos canales migratorios que tienen perfiles diversos,
en particular distintos motivos para migrar y diferentes características sociodemográ-
ficas– debe sumársele el nivel micro de los motivos mixtos, que se refiere al hecho de
que cada migrante en sí puede tener múltiples motivos para migrar.
Siguiendo el ejemplo del estudio de la acnur mencionado arriba, hemos
optado por usar diagramas de Venn para representar de forma gráfica los moti-
vos y las mezclas de motivos para migrar de las nna, utilizando en este caso los
datos de la encuesta del conapo-dif de 2016 (ver Gráfica 2). Hay que señalar
que el estudio de la acnur prácticamente no describe o analiza el fenómeno de
los motivos mixtos, más allá de su representación gráfica. Esto posiblemente
se debe a que al emplear cinco categorías de motivos para construir los diagramas
de Venn, resulta confuso interpretar la información sobre motivos mixtos en
ese estudio.
Por eso hemos optado por combinar los motivos económicos y la educación
en una sola categoría, al igual que la violencia familiar y la violencia en el lugar
de origen, para tener sólo tres categorías: la búsqueda de mejores oportunidades
laborales o educativas, la reunificación familiar, y la violencia. El uso de sólo tres
categorías, además del empleo de círculos de diferentes tamaños para reflejar de
forma aproximativa los porcentajes, facilita mucho la interpretación de los datos
sobre motivos mixtos. Es importante aclarar que las categorías de “otros moti-
vos” y “no especificado” no se visualizan en los diagramas.
Sin embargo, la decisión de agrupar los motivos económicos y la educación en
una sola categoría, y la violencia familiar y la violencia en el lugar de origen en otra,
no se hizo de forma irreflexiva. En efecto, los motivos económicos y la educa-
ción generalmente se presentaron de forma superpuesta, al igual que la violencia
46 Nicolás Rodríguez Serna (2016), “Fleeing Cartels and Maras: International Protection
Considerations and Profiles from the Northern Triangle”, International Journal of Refugee
Law, 28⑴.
94
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
47 Susan Schmidt (2017), “‘They Need to Give Us a Voice’ Lessons from Listening to
Unaccompanied Central American and Mexican Children on Helping Children Like Them-
selves”, Journal on Migration and Human Security, 5⑴, p. 67, http://jmhs.cmsny.org/index.
php/jmhs/article/view/74
95
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
Nota: los “otros motivos” y los motivos no especificados (ya sea como categorías ex-
clusivas o en combinación con otras categorías) no se visualizan en los diagramas.
Fuente: y (2016), Encuesta a niñas, niños y adolescentes migrantes no acom-
pañados en albergues y módulos del ଫiଭ, junio de 2016.
Por ende, la mayoría de las veces, las nna no acompañados que estaban huyendo
de la violencia, también estaban buscando mejores oportunidades laborales o
educativas, o tratando de reunirse con familiares. En otras palabras, la violencia
es el motivo que más se mezcla con otras motivaciones, principalmente con la
búsqueda de mejores oportunidades y en menor medida con la reunificación
familiar.
Una primera razón importante para explicar por qué la violencia suele mez-
clarse con otros motivos, es que las personas que huyen de situaciones violentas
muchas veces no pueden evitar ser migrantes económicos, pues frecuentemente
tendrían que proveer para ellas mismas y para sus familias, al igual que pagar
deudas (en particular, aquellas contraídas para financiar la migración).48 En se-
gundo lugar, los motivos económicos y la violencia podrían estar íntimamente
48 Van Hear et al., op cit., pp. 17-⒙
96
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
Existen diferencias significativas entre las tres nacionalidades que deberían deta-
llarse. Como se mencionó en el apartado sobre flujos migratorios mixtos, las nna
guatemaltecos son predominantemente migrantes económicos y, además, como
se observa en la Gráfica 2, pocos tienen motivos mixtos –menos de una cuarta
parte, de acuerdo con las tres categorías usadas aquí. En efecto, 72% indicó la
búsqueda de mejores oportunidades laborales o educativas, con 56% señalando
este motivo de forma exclusiva y 16% mencionándolo en conjunto con la reu-
nificación familiar. También podemos observar que ⒔3% de los guatemaltecos
se refirió únicamente a la reunificación familiar, 4% especificó la violencia en
combinación con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o educativas y
otro 4% sólo mencionó la violencia.
En cuanto a los hondureños y los salvadoreños, podemos señalar que las tres
categorías de motivos tienen pesos más equitativos, y que los motivos mixtos son
más significativos –cerca de 30% de los hondureños tenía motivos mixtos, al igual
que 40% de los salvadoreños. La búsqueda de mejores oportunidades fue mencio-
nada en combinación con la reunificación familiar por ⒓5% de los hondureños
y ⒕1% de los salvadoreños; y en combinación con la violencia, por ⒑2% y
⒕1%, respectivamente. Además, las tres categorías de motivos fueron indicadas
de forma simultánea por ⒌7% de los hondureños y 9% de los salvadoreños.
No obstante, la búsqueda de mejores oportunidades fue señalada como el único
motivo por alrededor de dos tercios de los hondureños y de los salvadoreños; y
como motivos exclusivos, la reunificación familiar fue mencionada por ⒖9% de
49 Susan Schmidt, op. cit., pp. 64-6⒎
97
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
los hondureños y ⒛5% de los salvadoreños, y la violencia por poco más de 10%
en ambos casos.
La comparación entre las tres nacionalidades deja en claro que entre más
mixto sea un flujo migratorio, más probabilidades hay de que los motivos mixtos
sean importantes. Evidentemente, un flujo migratorio compuesto por migrantes
con perfiles distintos tenderá a incluir a más individuos con motivos mixtos que
un flujo migratorio más uniforme, tal como se puede observar en el caso de las
nna hondureños y salvadoreños, en comparación con los guatemaltecos.
La comparación también deja en claro que la violencia es el factor que crea
las diferencias más significativas respecto a la importancia de los motivos mixtos,
pues la proporción de nna que mencionaron la búsqueda de mejores oportuni-
dades en combinación con la reunificación familiar, es similar para las tres nacio-
nalidades. En efecto, la reducida proporción de nna guatemaltecos que señalaron
la violencia como motivo para migrar, explica por qué relativamente pocos tienen
motivos mixtos, a diferencia de los hondureños y particularmente salvadoreños.
Este vínculo entre la violencia y otros motivos tiene consecuencias importantes,
pues representa evidencia clara de que suele no ser posible hacer una distinción
tajante entre migrantes “voluntarios” y “forzados”.
Conclusiones
98
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
50 Stephen Castles (2003), “Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transfor-
mation”, Sociology 37⑴, p. ⒘
99
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
51 Así, en México, la cndh observó que de las 14,595 solicitudes de asilo presentadas ante
la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (comar) en 2017 –un máximo histórico–,
100
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
se hace evidente que se deben encontrar vías legales para el ingreso de migrantes
y aligerar así el trabajo de esos sistemas de protección.
Esto debe pasar por el otorgamiento de un número mucho mayor de visas de
trabajo y de reunificación familiar, y de otras formas legales de ingreso prolonga-
do de extranjeros, que podrían ser utilizadas por aquellos migrantes con motivos
mixtos –forzados y voluntarios–, aligerando la carga de los sistemas de refugia-
dos. Desafortunadamente, el contexto internacional actual deja poco que desear
en este sentido, si bien México aún podría mostrar otro camino.
Por último, las múltiples causas a nivel macro de la migración de nna del
Triángulo Norte dejan en claro que se trata de un fenómeno sumamente com-
plejo, sin soluciones fáciles. De esta manera, las formas de abordar esta migra-
ción desde la política pública no pueden basarse en un enfoque únicamente secu-
ritario o de contención de la migración. Es sólo a partir de un enfoque holístico,
que aborde las múltiples causas de origen de la migración de nna –la violencia,
la impunidad, las instituciones débiles, la falta de oportunidades, una política
económica fallida– que se logrará prevenir este fenómeno y garantizar un derecho
a no migrar o a migrar de forma segura.
Bibliografía:
acnur (2014), Children on the Run: Unaccompanied Children Leaving Central
America and Mexico and the Need for International Protection, Washington
dc, acnur, http://www.unhcr.org/about-us/background/56fc266f4/chil-
dren-on-the-run-full-report.html
acnur-México (2014), Arrancados de Raíz, México, acnur-México, http://
www.acnur.org/donde-trabaja/america/mexico/arrancados-de-raiz/
Álvarez, Alberto Martín (2011), “Desafiando la hegemonía Neoliberal: Ideolo-
gías de cambio radical en la Centroamérica de Postguerra”, HAOL, 25 (Prima-
vera), pp. 111-12⒊
Amnistía Internacional (2016), “Defendemos la tierra con nuestra sangre”: personas
defensoras de la tierra, el territorio, y el medio ambiente en Honduras y Guate-
mala, Londres, Amnistía Internacional.
7,719 aún no habían sido resueltas para principios de 2018, un rezago de casi 60 por cien-
to. Ver Emir Olivares Alonso (2018), “cndh: el sistema de protección a refugiados, ante
un posible colapso”, La Jornada, 26 de febrero, http://www.jornada.unam.mx/2018/02/26/
politica/003n1pol
101
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
102
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
103
Neoliberalismo, violencia y migración de Centroamérica a Estados Unidos...
104
Mahew Lorenzen Marࢼny | Obed Frausto Gaࢼca | Zulia Orozco Reynoso
Van Hear, Nicholas, Rebecca Brubaker y Thais Bessa (2009), “Managing Mobi-
lity for Human Development: The Growing Salience of Mixed Migration”,
Research Paper 2009/20, junio, Human Development Reports, Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, http://hdr.undp.org/en/content/ma-
naging-mobility-human-development
Varela Huerta, Amarela (2015), “‘Buscando una vida vivible’: la migración forzada
de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la ‘muerte en vida”, El Coti-
diano, 194(30), http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/1940⒊pdf
Villalobos, Hazel (2017), “Tasas de homicidios en Centroamérica del 2006 a
2016: balance de una década”, Pensando desde Centroamérica, enero 19, ht-
tps://pensandodesdecentroamerica.wordpress.com/2017/01/19/tasas-de-ho-
micidios-en-centroamerica-del-2006-al-2016-balance-de-una-decada/
105
Centroamérica:
región de desplazamientos forzados
Jenyel del Carmen Contreras Guzmán
Introducción
107
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
108
Jenyel Contreras Guzmán
109
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
110
Jenyel Contreras Guzmán
Al tiempo que la movilidad humana crece, “las fronteras se cierran y los gobier-
nos encaran el fenómeno migratorio global como un problema de seguridad o
de riesgo a la soberanía nacional”,14 como fuente de inestabilidad política, eco-
nómica y social. En los últimos 15 años, la dinámica migratoria mundial se ha
transformado como consecuencia de un ciclo de políticas que han restringido los
procesos de desplazamiento y movilidad humana, y la administración de fronteras
inspiradas en el reforzamiento de Estados nacionales “securitistas” concentrados
en el control migratorio.15 Según Gioconda Herrera (2012),
la inseguridad frente a las migraciones no es producida por ella, sino que
alude a otras dimensiones que tienen que ver con la capacidad de las eco-
nomías y de la política de satisfacer las expectativas de sus ciudadanos
11 Carlos Sandoval García (2015), No más muros: exclusión y migración forzada en Centro-
américa. op. cit.
12 Juan Pérez Sáinz (2012), citado en Carlos, Sandoval García. (2015). No más muros: ex-
clusión y migración forzada en Centroamérica, op. cit., p. 8⒋
13 Abelardo Morales (2007), La diáspora de la posguerra. Regionalismo de los migrantes y
dinámicas territoriales en América Central, flacso, Costa Rica, p. 60.
14 Gioconda Herrera (2017), Migraciones internacionales contemporáneas: violencia y des-
igualdad global. Megafón: la batalla de las ideas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-
les (clacso). núm. 4/1, agosto 20⒘ Recuperado de www.clacso.org/megafon, p. ⒈
15 Liliana Rivera Sánchez (2017), Expulsión, segregación y deportaciones en la frontera entre
México y Estados Unidos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso). núm.
14/2, agosto 20⒘ Recuperado de www.clacso.org/megafon, p. ⒈
111
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
De acuerdo con Gabriela Segura (2015), durante los años posteriores al ataque
al World Trade Center en Nueva York en 2001, el gobierno de Estados Unidos
inició lo que se ha considerado una lucha por su seguridad nacional, y a la vez,
por la seguridad hemisférica. El terrorismo se convirtió en el tema central de la
agenda de seguridad estadounidense, la cual a su vez ha determinado el debate
en torno a la migración, al poner al mismo nivel el tema migratorio, el crimen
organizado y el narcotráfico, justificando un enfoque militarizado y represivo
para atender el fenómeno.17
Al respecto, Anthony Payan (2006) “desmiente la asociación entre migración
y narcotráfico, indicando por ejemplo que mientras las personas migrantes in-
documentadas cruzan usualmente la frontera “a pie” por puntos no autorizados,
la droga es traslada usualmente en medios de transporte que cruzan puntos au-
torizados”.18
Las políticas imperantes en materia migratoria en Estados Unidos conside-
ran que una vía clave para el control y la eventual reducción de la migración en
el país, es a través del incremento de las políticas de deportación, la reducción
de la emisión de visas y la sanción cada vez más estricta a los empleadores que
contratan mano de obra migrante.19
Lo anterior ha agudizado el rigor del control migratorio, el cierre de la puerta
de entrada a Estados Unidos por la frontera norte de México, pero también el
reforzamiento de la frontera sur con Centroamérica, a partir de la exhortación y
presión que Estados Unidos lleva a cabo para que los países latinoamericanos,
especialmente a México, impulsen una estructura de seguridad a nivel continen-
tal y asuman compromisos bajo la doctrina de la “responsabilidad compartida”,
16 Gioconda Herrera (2012), “Migración internacional y democracia: nuevos desafíos para
una ciudadanía inclusiva en América Latina”, en Isabel Álvarez Echandi (Comp.) (2012),
Mirando al norte: algunas tendencias de la migración latinoamericana, flacso-Costa Rica, p.
⒙
17 Gabriela Segura Mena (2016), “Procesos de regionalización de la política migratoria
estadounidense en Centroamérica”, en Carlos Sandoval García (ed.) (2016), Migración en
América Central. Política, territorios y actores, op. cit.
18 Citado en Carlos Sandoval García (2015), No más muros: exclusión y migración forzada
en Centroamérica, op. cit., p. 5⒊
19 Manuel Orozco y Mariellen, Malloy, “Tendencias y asuntos políticos que repercuten en
México y los países centroamericanos”, en Isabel Álvarez Echandi (comp.) (2012), Mirando
al norte: algunas tendencias de la migración latinoamericana, op. cit., p. 3⒏
112
Jenyel Contreras Guzmán
113
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
114
Jenyel Contreras Guzmán
27 “La década de la traición”: Cómo EE.UU. expulsó a más de un millón de ciudadanos esta-
dounidenses a México en la década de 1930. Democracy Now. Noticias Internacionales Inde-
pendientes. Recuperado de: https://www.democracynow.org/es/2017/2/28/forgotten_his-
tory_in_1930s_us_deported?skip_mobile=⒈
115
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
116
Jenyel Contreras Guzmán
En esta misma línea, Mario Zúñiga (2016) compara las deportaciones de po-
blación salvadoreña con antecedentes y “sin antecedentes” penales, en el periodo
transcurrido de 1993 a 2010, e indica que el número de deportaciones sin ante-
cedentes crece con más fuerza en el decenio 2000-2010 en comparación con el
número “con antecedentes”; es decir, el endurecimiento de la política migratoria
ha afectado sobre todo a los migrantes sin antecedentes penales, expulsando ma-
yoritariamente a quienes no han tenido conflictos con la ley.31
Por su parte, Donald Trump en campaña electoral, prometió deportar hasta
11 millones de personas indocumentadas, la mayoría latinoamericanas; ya electo,
aseguró que expulsaría entre 2 a 3 millones de migrantes, priorizando a aquellos
con antecedentes criminales, y a unos 4 millones con visas vencidas. Los datos ofi-
ciales demuestran en cambio que un 42,9 por ciento de las casi 11 mil personas
detenidas en los primeros 100 días de su gobierno, no cometió crímenes ni de-
litos sino faltas a la ley de inmigración, infracciones. Durante los primeros tres
meses de su gobierno, hasta mayo de 2017, el Servicio de Inmigración y Control
de Aduanas de Estados Unidos (ice por sus siglas en inglés), arrestó a 41,318
personas por cargos de inmigración: un incremento de 3⒎7 por ciento respecto
del mismo periodo en 20⒗32
Sin embargo, en el aumento progresivo de los procesos de deportaciones,
algunos grupos nacionales sufrieron deportaciones de manera más intensa que
otros. Por ejemplo, en los últimos 15 años, 400,000 salvadoreños fueron depor-
tados, más de la mitad desde México y el resto desde Estados Unidos. Un nú-
mero altísimo, considerando que se trata de un país con poco más de 6 millones
de habitantes. De acuerdo con Mario Zúñiga (2016) si se toma en cuenta el dato
sobre el aumento de las deportaciones y se cruza con la nacionalidad, se puede
afirmar que son los inmigrantes indocumentados de México y de los países de
Centroamérica quienes han sufrido con mayor crudeza el agresivo incremento de las
deportaciones de Estados Unidos.33
Las deportaciones operan de forma selectiva, lo que impacta no sólo en la
frontera norte de México, sino también en su frontera sur. La xenofobia encon-
tró dónde anclar su discurso y también cruza fronteras. De acuerdo con Enrique
Coraza (2017), la xenofobia no sólo está creciendo en Estados Unidos, sino
que también en México está aumentando, ya que en la frontera sur se pueden
117
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
encontrar cada vez más, en las calles y en los parques, expresiones de rechazo a
migrantes, a fin de criminalizarlos y excluirlos, lo cual se contrapone con el caso
concreto de migrantes forzados que llegan desde Centroamérica a México, quie-
nes ya no tienen el proyecto de seguir hacia el norte, donde más bien su proyecto
es, como migrantes forzados, el de encontrar el espacio próximo de seguridad; ese
espacio en la actualidad lo está representando México.
Sin embargo, no hay que olvidar que dicho país, en los dos últimos años,
deportó más migrantes que Estados Unidos. Para el año 2016, la cifra de de-
portados centroamericanos en este último país fue algo más de 96 mil personas,
mientras que los deportados centroamericanos por México fueron 146 mil per-
sonas.34
Finalmente, son muy pocas las estrategias de reinserción local para las perso-
nas deportadas. La expulsión de personas de Centroamérica (carentes de recursos
económicos) a ciudades fronterizas violentas, donde no pueden acceder a ningún
tipo de capital social, coloca a los migrantes en una situación de vulnerabilidad
creciente, de la cual saca partido la delincuencia organizada.35
De acuerdo con María Olivera (2017), para las familias de quienes migraron,
el primer temor fue que llegaran vivos a Estados Unidos, y ahora el temor es que
regresen vivos36 producto de los procesos de retorno forzado.
Existen cambios culturales y de expectativas muy profundos en las personas
que migraron y ahora están regresando, quienes al tratar de reintegrarse a sus
familias y comunidades enfrentan retos muy grandes, como la estigmatización de
ser asociados con las “deportaciones de criminales”, el desarraigo de un lugar que
en ocasiones es concebido como el hogar y el espacio de las posibilidades, y un
contexto regional mudo, ante el imperativo de la subsistencia y las necesidades.
Conclusiones
118
Jenyel Contreras Guzmán
Bibliografía
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (acnur) (2016),
ACNUR pide acción urgente por el aumento de solicitudes de asilo de centroameri-
canos. Recuperado de http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-pide-ac-
cion-urgente-por-el-aumento-de-solicitudes-de-asilo-de-centroamericanos/
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (acnur) (2017),
Desplazamiento forzado a nivel mundial llega a su punto más alto en décadas.
Recuperado de http://www.acnur.org/noticias/noticia/desplazamiento-forza-
do-a-nivel-mundial-llega-a-su-punto-mas-alto-en-decadas/
Centro de Estudios de Guatemala (2016), La migración centroamericana, re-
cuperado de http://www.ceg.org.gt/images/documentos/publicaciones/IN-
FORME_MIGRANTES_CA.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) (2010), Informe sobre
inmigración en Estados Unidos. Detenciones y debido proceso. Recuperado de:
www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2011/21-11sp.htm
119
Centroamérica: región de desplazamientos forzados
120
Jenyel Contreras Guzmán
121
Violencia, crisis humanitaria y migración
forzada de Centroamérica
Norma Angélica Cuéllar Díaz
Hugo César Moreno Hernández
Introducción
Inmersos en una crisis que mantiene a casi 50 por ciento de la población en con-
diciones de pobreza y de desigualdades no resueltas, derivadas de falsas promesas
de bienestar que enunciaron falsos profetas del neoliberalismo económico, los
países del Triángulo Norte de Centroamérica (tnca) se han consolidado como
grandes expulsores de migrantes. Cada año, miles de centroamericanos arriesgan
sus vidas al cruzar montañas, desiertos, selvas y, en no pocas ocasiones, bandas de
delincuentes, para atravesar México en el afán de llegar a Estados Unidos.
En el siglo xxi, la región ha sido declarada por la onu como de las más vio-
lentas del mundo y en virtual crisis humanitaria, con gobiernos débiles que no
atienden las demandas más apremiantes de la sociedad. Informes oficiales y de
organizaciones de la sociedad civil han reportado un aumento, a partir de 2014,
de migrantes provenientes del tnca que tratan de cruzar las fronteras mexicanas
para llegar a Estados Unidos. Desde ese año, se calcula que al menos 400 mil
centroamericanos ingresaron de manera irregular a México rumbo al vecino país
del norte.1
123
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
Instancias como la acnur también han calculado que por año, 400 mil mi-
grantes forzados están saliendo del tnca, para adentrarse en el territorio mexi-
cano,2 muchos con la intención de transitarlo, otros con la idea de solicitar refu-
gio. Estas cifras son muy similares a las del máximo histórico alcanzado durante
2005, cuando se estimó el ingreso al país de 418 mil migrantes irregulares.3 El
aumento en el volumen vino acompañado por una notable presencia de mujeres
y niños y adolescentes no acompañados. Además, se ha encontrado que aunque
los guatemaltecos tradicionalmente habían sido el grupo más numeroso entre los
centroamericanos retenidos al intentar cruzar la frontera estadounidense desde
México, su proporción ha disminuido frente al aumento de hondureños. En el
tnca, la violencia, el miedo y la persecución marcan la vida de millones de per-
sonas y esta realidad no concluye con la huida a México, donde los migrantes en
tránsito frecuentemente son víctimas de abusos, extorsiones, asaltos y violencia
perpetrada por organizaciones criminales, principalmente. Se ha detectado que
el patrón de desplazamiento violento, persecución, violencia sexual y repatriación
forzosa, es muy similar al que se puede encontrar en los conflictos armados más
agudos del mundo.4
Médicos sin Fronteras reveló en su informe “Forzados a huir del Triángulo
Norte de Centroamérica: una crisis humanitaria olvidada”, que el 9⒉2% de los
migrantes y refugiados habían sufrido algún evento violento en su país de origen
o durante la ruta por México. Mediante encuestas de victimización y entrevistas
efectuadas durante 2015 y 2016, se pudo documentar que los migrantes están
indefensos para paliar la violencia que viven desde que son forzados a huir y en
sus trayectos migratorios por México.
La gran pregunta aquí es: ¿De qué huyen los centroamericanos? ¿Se trata de
una migración forzada? ¿Qué puede detonar que miles se arriesguen a cruzar un
calvario de trenes, delincuencia, hambre y penas para tratar de ingresar sin do-
cumentos a Estados Unidos? La respuesta la tiene un grupo de reporteros salva-
doreños que en 1998 fundó el primer periódico digital independiente en El Salvador:
El Faro. Este proyecto periodístico con vocación centroamericana ha documentado,
2 acnur, ( julio de 2016), Mexico Fact Sheet (Hoja informativa sobre México), basada
en datos de acnur, la Secretaría de Gobernación de México y el Instituto Nacional de
Migración, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Mexico/
Mexico_hoja_informativa_Julio_2016_ESP.pdf. Recuperado el 7 de junio, 20⒘
3 Ernesto Rodríguez, op. cit.
4 La organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (msf) publicó en diciembre
de 2016, el Informe “Forzados a huir del Triángulo Norte de Centroamérica: Una crisis hu-
manitaria olvidada”, en el que sostiene con datos estadísticos que el tnca está convertido en
una zona de guerra.
124
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
5 Óscar Martínez (2015), Una historia de Violencia. Vivir y morir en Centroamérica, San
Salvador, El Salvador, Debate, p. 2⒊
125
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
126
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
Para principios de los años noventa el panorama se había agravado. Con las gue-
rras civiles,
el 70% de la población vivía en la pobreza, lo cual era un claro indicador
del constante deterioro social. Según informaciones dadas en 1991 por la
cepal, unicef y por la propia oficina de planificación del gobierno, la par-
ticipación que del ingreso nacional recibió el 10% más pobre de la población
guatemalteca cayó de un ⒉4% en 1980 a un casi inimaginable 0.5% en
199⒈ No obstante, las políticas de ajuste neoliberal aplicadas por Jorge
Serrano castigaban a los pobres, mientras beneficiaban los intereses de una
minoría muy pequeña. No es sorprendente, pues, que el descontento social
se hiciera crónico: cada vez que se apaciguaba o se reprimía alguna explo-
sión social, surgían otras, lo cual mantendría al gobierno y a la sociedad
en crisis permanente. Durante la década de los 70 se habían cuadruplicado
las inversiones extranjeras en Guatemala (en su mayoría estadounidenses).
A causa de la crisis económica de los 80 y la intensificación de la guerra
civil, Guatemala y en general toda Centroamérica ya no proporcionaban
un clima estable para las inversiones y los capitales norteamericanos dis-
minuyeron.8
Hoy, Guatemala afronta una gran desigualdad y pobreza para más de la mitad
de los 15 millones de habitantes. Si bien la población se divide en partes iguales
entre su zona urbana y rural, persisten graves disparidades en los indicadores de
desarrollo económico y acceso a los servicios de salud. De acuerdo con la ocde
(2014), el porcentaje de ingresos fiscales de Guatemala, ⒓3 por ciento del Pro-
ducto Interno Bruto, es de los más bajos de la región, lo que en los hechos se
traduce en menor capacidad del gobierno para ofrecer programas de desarrollo
y servicios públicos. Al panorama económico hay que agregar los escándalos de
corrupción que continuamente propician renuncias y generan crisis de confianza
entre la ciudadanía. Y los problemas son todavía más preocupantes si se considera
que el 40 por ciento de la población tiene menos de 15 años.9
Para Honduras y El Salvador, el panorama no es mejor. Honduras ocupa el pues-
to número uno de los países de la región centroamericana con mayor porcentaje de
población en condición de pobreza, con un 60 por ciento, seguido por Guatemala
con 54 por ciento; en tanto, El Salvador tendría un 3⒍5 por ciento de pobreza. De
acuerdo con los informes de la Comisión Económica para América Latina y El Cari-
be (cepal) de 2015,10 la aplicación de programas de asistencia social no han reducido
8 Susanne Jonas (1991), op. cit.
9 http://www.expansion.com/latinoamerica/2017/06/09/593ab2fc268e3e293e8b4590.html
10 cepal (2015), Desarrollo Social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar
la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y El Caribe, Conferencia Regional sobre
127
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
las desigualdades que son una característica histórica y estructural de las sociedades
latinoamericanas.
También el empobrecimiento de Centroamérica está directamente relaciona-
do con el cafta, como se denomina el Tratado de Libre Comercio que Estados
Unidos firmó con estos países en el año 200⒊
Las multinacionales estadounidenses interesadas en la minería, la agricultura
y los recursos naturales, han entrado en la región provocando la expulsión de la
población local, el aumento de las desigualdades y de la violencia.
Es necesario observar que los dos factores que impulsan el éxodo de miles de
personas de los países del Triángulo Norte, son los salarios extremadamente ba-
jos y la presencia de pandillas transnacionales. Surgidas después de la guerra civil,
debido a las deportaciones masivas desde Estados Unidos, las pandillas transna-
cionales en Centroamérica son actores centrales de la violencia en la región. Con
un número complicado de establecer, pero que se cuenta por miles en los tres
países, son fuente de inestabilidad y terror.11
Una narración del reportero salvadoreño Oscar Martínez sobre el surgimien-
to, desarrollo y presencia actual de las pandillas transnacionales en los países del
tnca es sumamente reveladora:
El Salvador son dos pedazos de tierra. Uno el territorio en Centroamérica;
y el otro, en los Estados Unidos, donde hay ⒉5 millones de salvadore-
ños, principalmente en el área del sur de California. Mucha gente huyó
allá. Yo creo que el fenómeno de las pandillas principalmente de la Mara
Salvatrucha y el Barrio 18, no son grupos de chavos banda, son padillas
sofisticadas. Actualmente en mi país, que tiene ⒍5 millones de habitantes,
hay 60 mil miembros. Entre las tres pandillas, son un ejército que supera
por un número considerable a la suma de todas las policías y los militares
del país. ¿Cómo se construyeron un grupo de adolescentes marginados en
el sur de California en los años 80 en ese monstruo que devora tanto y
devora tan rápido en Centroamérica?
Durante esa furiosa guerra, pagada, financiada por Estados Unidos, se
financió un ejército que en el primer año de 1980 asesinó a Oscar Arnulfo
Romero, el santo de América, y provocó la huida de miles de salvadore-
ños. Muchos de esos jóvenes que llegaron al sur de California tampoco
encontraron en Estados Unidos un Estado que los acogiera. Llegaron a los
guetos del Valle de San Fernando, de Los Ángeles, donde había un ecosis-
Desarrollo Social de América Latina y El Caribe, Lima, 2-4 de noviembre, 20⒖
11 International Crisis Group (2017), El salario del miedo: Maras, violencia y extorsión en
Centroamérica, Informe sobre América Latina. Recuperado el 8 de mayo 2017 en: http://
www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=58e74ee34
128
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
12 Hugo César Moreno (2017), “La deformación mediática de los jóvenes pandilleros”, en
revista NuestrAmérica, vol. 4, núm. 8, pp. 81-⒑
129
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
130
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
grupos que producen violencia homicida, las pandillas han contribuido a elevar
las tasas de homicidios en la región hasta ser de los más altos del mundo. Esto
se nota cuando se contrastan las tasas de homicidios por año y se advierte que
cuando la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18 declararon la tregua de 2012 en El
Salvador, el número de homicidios se redujo notablemente.
Año Tasa de homicidios por cada Año Tasa de homicidios por cada
100,000 habitantes 100,000 habitantes
1995 139.13 2006 65.8
1996 117.28 2007 58.4
1997 112.57 2008 52.9
1998 94.99 2009 72.8
1999 65.05 2010 66.0
2000 40.3 2011 72.2
2001 37.8 2012 24.0
2002 37.9 2013 41.3
2003 37.2 2014 68.6
2004 46.8 2015 103.0
2005 63.5 2016 81.7
2017 (mayo) 17.5
Fuente: elaboración propia con datos de Homicidios intencionales (por cada 100.000
habitantes) El Salvador, Base de datos de Estadísticas de homicidios internacionales
de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, disponible en https://datos.
bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5?locations=SV&view=chart; y García,
Gabriel y Segura, Edwin (2018 enero 3). “El Salvador es el país con más homicidios
de Centroamérica”, disponible en https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-
Salvador-es-el-pais-con-mas-homicidios-de-Centroamerica-20180102-0444.html
16 Hugo César Moreno (2010), La Mara como ejercicio de contrapoder, Tesis de Doctorado,
Ciudad de México, Universidad Iberoamericana; Hugo César Moreno (2012). “Pandillas
transnacionales: mercancías para el mercado político de la ciminalización”, en revista Me-
tapolítica, núm. 76; Hugo César Moreno (2014), Pandillas transnacionales en El Salvador y
Ecuador: criminalización versus integración, Buenos Aires, clacso.
131
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
17 Hugo César Moreno y Sánchez, M. (2012), “Pandilla 18 y Mara Salvatrucha 13: violen-
cia y desciudadanización”, cuhso-Cultura-Hombre-Sociedad, Chile, vol. 22, núm. ⒉
18 Ibid.
19 Prensa Libre (30 de abril 2015), “El número de pandilleros encarcelados en El Salvador
bate récords”. Disponible en http://www.prensalibre.com/internacional/el-numero-de-pan-
dilleros-encarcelados-en-el-salvador-bate-records.
132
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
20 Ponencia “Violencia política en El Salvador, maras, migrantes y Estado Neoliberal”, pre-
sentada en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (upaep), el 12 de mayo
de 20⒘
133
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
A pesar de que las pandillas no sean vistas sólo como un fenómeno pandillero,
que es la visión de McNamara, pero muy a la estadounidense, es decir, pensando
en la pandilla como una organización con capacidad de acción controlada por
una central de mando, que es lo mismo que piensan los expertos de seguridad
nacional, salvo que McNamara piensa un poco optimista y quiere ver algo más
allá del crimen organizado (eso es lo único que lo diferencia de las visiones neo-
conservadoras). Esa organización es un grupo que defiende la justicia social, que
defienden a los pobres, que denuncian la ausencia de beneficios de la adhesión de
El Salvador al Tratado de Libre Comercio de América Central y que incluso ha-
bla de un nuevo acuerdo de paz, lo cual es cierto; así lo explicó un informante de
la 18, parte de los pandilleros encarcelados que lograron la tregua entre pandillas:
“los facilitadores son de la sociedad civil, ellos miran los intereses de la sociedad
civil, la sociedad civil es todo el conjunto de salvadoreños, entonces ellos vieron
la necesidad de que tiene que haber una paz aquí en El Salvador, si hubo una paz
para los tiempos de guerra, por qué no puede haber otra paz entre pandillas.”
La realidad es más rocosa y está definida por la criminalización y el aislamien-
to al que se ha orillado a estos grupos, aislamiento que los hace más violentos
y más celosos de sus territorios y peleas contra el enemigo jurado. No se puede
134
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
dudar que los pandilleros son responsables de la huida forzada de miles de per-
sonas, tanto al interior como a Estados Unidos.
Los desplazamientos de poblaciones al interior de El Salvador se han reali-
zado desde 2008, pero es en 2011 cuando se convierten en una tendencia clara,
aunque sin relevancia, debido a que sucedían en zonas empobrecidas, territoria-
lizadas por las pandillas. Después del fracaso de la tregua, a partir del 2014 los
desplazamientos aumentaron, alcanzando zonas rurales y familias enteras huyeron
de sus casas aterrorizados por la presencia de pandilleros. La “Mesa de la Sociedad
Civil contra el Desplazamiento Forzado”, conformado por diversas organizaciones de
la sociedad civil, afirma que “entre agosto de 2014 y diciembre de 2015 [ocurrieron]
146 casos, con 623 afectados”;21 por su parte, la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos de El Salvador presentó en 2016 un informe donde explica que
“Debido a que el Estado no reconoce el desplazamiento forzado interno, esto genera
un impacto humanitario que dificulta una asistencia humanitaria efectiva y eficaz.”22
De acuerdo con el Informe de Médicos sin Fronteras23 la violencia experi-
mentada por la población del Triángulo Norte Centroamérica es similar a la que
se vive en países en guerra. Los asesinatos ocurren en un clima de completa
impunidad, los secuestros y la extorsión son cotidianos. Las bandas criminales
propagan la inseguridad y reclutan por la fuerza a individuos para engrosar sus
filas, además de que la violencia sexual se utiliza como una herramienta de inti-
midación y control. Esta amenaza de violencia, generalizada y ubicua, ha creado
un entorno cada vez más complicado para los ciudadanos, quienes carecen por
completo de una buena administración de la justicia.
El estudio mundial sobre homicidio efectuado por la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito en 2013 sitúa a Honduras y El Salvador en la
primera y en la cuarta posición de la lista de países con las mayores tasas de ase-
sinatos. En los últimos 10 años, unas 150 mil personas habían sido asesinadas en
el Triángulo Norte de Centroamérica con una tendencia a empeorar, en especial
en El Salvador, donde en 2015 se registraron 6 mil 650 homicidios intenciona-
dos; en tanto, en Honduras se tuvo conocimiento de 8 mil 35 homicidios en ese
mismo año.
21 Roberto Valencia, “Hasta Dios huyó del caserío San Luis Córdova”, en Elfaro.net, 1
de enero de 2017, en https://elfaro.net/es/201701/salanegra/19672/Hasta-Dios-huy%-
C3%B3-del-caser%C3%ADo-San-Luis-C%C3%B3rdova.htm, recuperado el 8 de junio
20⒘
22 Ibid.
23 Médicos sin fronteras, op. cit.
135
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
136
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
Todo esto sucedió en una zona rural, hasta donde la criminalización de los jó-
venes pandilleros ha desplazado la guerra entre números y letras. Sin embargo,
no hay señales de que la óptica con que se mira el fenómeno cambie. Por el
contrario, la criminalización parece aumentar, elevando la vulnerabilidad de toda
la población.
En entrevistas con migrantes que cruzan por México, es común escuchar
las historias de centroamericanos que fueron forzados a huir de ese angustio-
so contexto. Muchos aluden a la falta de oportunidades económicas, pero en
sus narraciones hacen alusión a amenazas o exposición a hechos violentos como
detonantes de la decisión de emigrar. Según lo reportado por voluntarios del
albergue de la Sagrada Familia en Apizaco, Tlaxcala, los salvadoreños, a la pre-
gunta sobre por qué salieron de su país, responden que debido a las condiciones
27 Roberto Valencia, “Hasta Dios huyó del caserío San Luis Córdova”, en Elfaro.net, (1
de enero de 2017), https://elfaro.net/es/201701/salanegra/19672/Hasta-Dios-huy%-
C3%B3-del-caser%C3%ADo-San-Luis-C%C3%B3rdova.htm, recuperado el 8 de junio
de 20⒘
28 Ibid.
137
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
138
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
Como ya se observó, las crisis en los países del tnca ha obligado a un número
creciente de personas a cruzar de manera irregular a México. Esta realidad tiene
en el fondo un intrincado escenario de violencia y constituye una verdadera tra-
gedia humanitaria. Su expresión más grave se presentó en agosto de 2010, cuan-
do fueron encontrados 72 migrantes masacrados en San Fernando, Tamaulipas.
Lejos de constituirse en un hecho aislado, el asesinato de migrantes es una cons-
tante en este nuevo siglo y una de las asignaturas pendientes del Estado mexica-
no, no sólo porque los decesos quedan en absoluta impunidad, sino porque hasta
la fecha no se tiene información precisa sobre los migrantes que forman parte de
esta triste estadística y las condiciones en que ocurren.
Organizaciones de la Sociedad Civil que prestan ayuda a los migrantes han
denunciado constantemente la violencia, los abusos, asesinatos y secuestro de
migrantes que se encuentran en tránsito por el territorio mexicano; pero a pesar
de que se generan a la vista de ciudadanos y autoridades de todos los niveles de
gobierno, el hecho no está incluido en la agenda pública mexicana.
Hay que mencionar que la violencia que sufren los migrantes que cruzan por
el territorio mexicano hacia el norte del continente, así como fenómenos de trán-
sito de migrantes en otras latitudes, son la continuidad de la violencia estructural
llevada a su máxima expresión en el modelo de acumulación flexible, que ya
era significativa en la etapa fordista o keynesiana de acumulación. Las políticas
neoliberales, promovidas por las instituciones financieras internacionales y las
grandes potencias, transfirieron riquezas a escala global mediante la rapiña y la
“desposesión”, como la bautizó David Harvey.30
La vulnerabilidad que caracteriza a todos los migrantes internacionales no es
adquirida solamente en el camino. Las personas que toman la decisión de migrar
lo hacen de manera forzada debido al desarrollo desigual, como hemos visto. No
se trata de una movilidad poblacional indiferenciada y casual.
Para Raúl Delgado Wise y Rodríguez Ramírez, la migración forzada es expre-
sión de la vulnerabilidad de la vida humana bajo la estrategia neoliberal, donde
las personas son reducidas a mercancía humana sometida a condiciones de explo-
tación extrema.31 En este entorno, Carlos Figueroa Ibarra habla de estampidas
30 David Harvey (2005), El nuevo imperialismo, acumulación por desposesión, Buenos Aires,
clacso, p. ⒕
31 Raúl Delgado Wise, Humberto Márquez Covarrubias, Héctor Rodríguez Ramírez
(2009), “Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo Migración y De-
sarrollo”, núm. 12, Zacatecas, México, Red Internacional de Migración y Desarrollo, p. 3⒌
139
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
140
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
35 Las combis son pequeñas camionetas que se utilizan en el territorio mexicano para el
transporte público.
36 Rodrigo Soberanes (2016), El Plan Frontera sur, según los coyotes, Periodistas de a Pie, En
el camino Migración más allá de las vías. México, Disponible en http://enelcamino.perio-
distasdeapie.org.mx/ruta/el-plan-frontera-sur-segun-los-coyotes/, consulta: 3 de diciembre,
20⒗
141
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
A manera de conclusión
142
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
38 La comunidad académica, con base en diferentes indicadores, parecen haber llegado al
consenso que la migración irregular mexicana a Estados Unidos ha llegado a una tasa cero.
Es decir, el número de los que se siguen yendo coincide con el de los que regresan, de modo
que sigue habiendo seis millones de indocumentados mexicanos en aquella nación.
39 Jesús Aranda (26 de abril 2017), “Apoyará el Comando Sur vigilancia en la frontera Mé-
xico-Guatemala”, La Jornada, México.
143
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
Bibliografía
Aranda, Jesús (2017), “Apoyará el Comando Sur vigilancia en la frontera Mé-
xico-Guatemala”, en La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.
mx/2017/04/26/politica/003n1pol
acnur (2016), Mexico Fact Sheet (Hoja informativa sobre México), basada en
datos de acnur, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Mi-
gración. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/
RefugiadosAmericas/Mexico/Mexico_hoja_informativa_Julio_2016_ESP.
pdf, consulta: 8 de junio de 20⒘
Castles, Stephen y Mark J. Miller (2004), La era de la migración Movimientos
internacionales de población en el mundo moderno, México, Instituto Nacional
de Migración, Universidad Autónoma de Zacatecas, Fundación Colosio, Mi-
guel Ángel Porrúa.
Cepal (2015), “Desarrollo Social inclusivo. Una nueva generación de políti-
cas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y El
Caribe”, Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y El
Caribe, Lima, 2 a 4 de noviembre de 20⒖
Cordero, Blanca y Carlos Figueroa Ibarra (2011), “Triturando a la humanidad:
capitalismo, violencia y migración en el tránsito por México”, en Daniel Vil-
lafuerte Solís y María del Carmen García Aguilar, Migración, seguridad, vio-
lencia y derechos humanos. Lecturas desde el sur, México, Miguel Ángel Porrúa.
Cordero, Blanca y Carlos Figueroa Ibarra (2015), “Violencia y migración en el paso
por México”, Saberes y Ciencias, núm. 55, año 5, Suplemento mensual, La Jor-
144
Norma Angélica Cuéllar Díaz | Hugo César Moreno Hernández
145
Violencia, crisis humanitaria y migración forzada de Centroamérica
ticias/17577/Cuando-reducir-asesinatos-significa-tener-13-asesinatos-dia-
rios.htm
Moreno, Hugo César (2010), “La Mara como ejercicio de contrapoder”, Tesis de
doctorado, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Moreno, Hugo César (2012), “Pandillas transnacionales: mercancías para el
mercado político de la ciminalización”. Revista Metapolítica 7⒍
Moreno, Hugo César (2014), Pandillas transnacionales en El Salvador y Ecuador:
criminalización versus integración, Buenos Aires, clacso.
Moreno, Hugo César y Mónica Sánchez (2012), “Pandilla 18 y Mara Salvatru-
cha 13: violencia y desciudadanización”, Chile, cuhso-Cultura-Hombre-So-
ciedad, vol. 22, Núm. ⒉
Prensa Libre (2015), “El número de pandilleros encarcelados en El Salvador
bate récords”, disponible en http://www.prensalibre.com/internacional/
el-numero-de-pandilleros-encarcelados-en-el-salvador-bate-records
Rodríguez Chávez, Ernesto (2016), Migración centroamericana en tránsito
irregular por México: nuevas cifras y tendencias, canamid Policy Brief
Series, pb14, Guadalajara, México, ciesas, disponible en: www.canamid.org
Rodrigo Soberanes (2016), El Plan Frontera sur, según los coyotes, Periodistas
de a Pie, En el camino Migración más allá de las vías, México, disponible en
http://enelcamino.periodistasdeapie.org.mx/ruta/el-plan-frontera-sur-se-
gun-los-coyotes/, consulta: 3 de diciembre, 20⒗
Schneider, Aaron (2014), Construcción de Estado y regímenes fiscales en América
Central, Guatemala, F&G Editores.
unodc (2014), Estudio Mundial sobre el Homicidio, resumen ejecutivo. Recupe-
rado de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICI-
DE_Report_ExSum_spanish.pdf, consulta: 11 de junio, 20⒘
Valencia, Roberto (2017), “Hasta Dios huyó del caserío San Luis Córdova”, en
Elfaro.net, https://elfaro.net/es/201701/salanegra/19672/Hasta-Dios-huy%-
C3%B3-del-caser%C3%ADo-San-Luis-C%C3%B3rdova.htm, recuperado
el 8 de junio, 20⒘
146
Migrantes centroamericanos mutilados
en México: representaciones y políticas
del cuerpo doliente
Luisa Alquisiras Terrones
147
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
148
Luisa Alquisiras Terrones
David Harvey señala que una de las posibles “barreras” para la acumulación con-
tinua del capital, es la disposición de la fuerza de trabajo necesaria para producir
mercancías. La creación de un “ejercito de reserva industrial” es uno de los ele-
mentos indispensables para mantener la acumulación. Dicho ejército puede loca-
lizarse dentro de los países pobres y también dentro de los países capitalistas que
atraen grandes flujos de migración trasnacional. Sus características, además son
muy específicas: “flexible, dócil, manipulable y experto cuando sea necesario”.7
Los intrincados mecanismos para que estas condiciones se vean cumplidas,
han merecido profundos estudios desde el punto de vista no sólo económico,
sino también político y cultural. De acuerdo al Instituto de Política Migratoria,8
en el 2015, aproximadamente ⒊4 millones de centroamericanos residían en Es-
149
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
150
Luisa Alquisiras Terrones
Para ampliar esta mirada sobre las dinámicas migratorias, es necesario analizar
también los datos estadísticos respecto a la migración irregular que no logró
adentrarse en Estados Unidos, es decir, que fue retenida por autoridades de ese
país o de México. Esta perspectiva es útil también para dar cuenta de los cambios
en las políticas de control y gestión de los flujos migratorios irregulares por parte
de ambos Estados.
De acuerdo al estudio “Migración centroamericana en tránsito irregular por
México: nuevas cifras y tendencias”,12 la estimación de eventos de migrantes
centroamericanos en tránsito irregular por México a Estados Unidos ha presen-
tado fluctuaciones que son merecedoras de análisis. Los autores identifican tres
etapas definidas durante los últimos 20 años en el flujo migratorio centroame-
ricano:
10 Tanya Basonk, Daniéle Bélanger, Martha Rojas, y Guillermo Candiz (2015), Precarity,
Mobility, and Self-Making in Mexico, United Kingdom, Palgrave MacMillan.
11 Gloria Marroni y Cristina Cruz. “La migración internacional: la sangría neoliberal de la
población latinoamericana”, en Carlos Figueroa y Cordero Blanca (2011), ¿Posneoliberalismo
en la América Latina? Los límites de la hegemonía neoliberal en la región, México: Instituto
de Ciencias Sociales y Humanidades: “Alfonso Vélez Pliego”, buap, Juan Pablos Editor, pp.
229-25⒏
12 Ernesto Rodríguez (2016), Migración centroamericana irregular por México. Nuevas cifras
y tendencias, Guadalajara, Policy Brief Series.
151
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
Primera etapa (1995-2005): una fase de crecimiento cuyo valor mínimo fue
de 148 mil eventos en 1997 y un máximo de 418 mil eventos en el 200⒌ Segunda
etapa (2006-2011): una fase de decrecimiento continuo donde los valores llegan
al punto inferior más bajo de todo el periodo analizado en el año 2011, con 126
mil eventos. Un 70% menos respecto al 200⒌ Tercera etapa (2012-2015): fase de
fuerte re-incremento donde se triplicó el volumen respecto al 2011 en sólo tres
años, llegando a un total de 392 mil eventos en 20⒕
Para el análisis de los procesos de externalización de las fronteras y securiti-
zación, Es importante señalar las diferencias entre los volúmenes de migrantes
centroamericanos detenidos por la patrulla fronteriza de Estados Unidos y los
migrantes detenidos en México. Hasta el 2010 las retenciones realizadas por las
autoridades migratorias de Estados Unidos fueron constantemente superiores, y
mantuvieron tendencias muy similares al alta y a la baja entre ambas. En el 2011
esta tendencia se revierte de forma destacada, observando un pico en el 2014,
año en el cual las retenciones ejecutadas por autoridades migratorias mexicanas
superaron las realizadas por Estados Unidos, realidad fuertemente vinculada a la
implementación del Programa Frontera Sur.
Para complejizar aún más este panorama, actualmente otro tipo de eventos
han modificado el análisis de las dinámicas migratorias. Saskia Sassen, en sus
teorizaciones sobre las lógicas económicas contemporáneas, señala un cambio
significativo en las relaciones del capitalismo tradicional y del capitalismo avan-
zado; en las últimas hay una marcada lógica de extracción y destrucción. En estos
contextos, las personas dejan de tener valor incluso en cuanto a trabajadores y
consumidores. En América Latina, como en otras partes del mundo, el interés
por la explotación de los recursos naturales ha desplazado el interés por la ex-
plotación laboral de las personas. Sobre estos cambios profundos en el sistema
económico capitalista la autora explica:
nuestro periodo no es igual a formas anteriores del capitalismo, que ob-
tenían sus ganancias en base a la expansión acelerada de las clases trabaja-
doras y medias prósperas. Maximizar el consumo de los hogares fue una
dinámica esencial de ese periodo anterior, como lo es hoy en las llamadas
economías emergentes del mundo. Pero en general ya no es el motor sisté-
mico estratégico que fue durante la mayor parte del siglo xx.13
152
Luisa Alquisiras Terrones
14 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, “México: hoja informati-
va acnur, julio, 2016”, en www.acnur.org julio, 2016, en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/
Documentos/RefugiadosAmericas/Mexico/Mexico_hoja_informativa_Julio_2016_ESP.pdf,
consulta: 17 de agosto 20⒘
15 Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, “Estadísticas del 2013-2017”, comar.gob, (6
de octubre de 2017), http://www.comar.gob.mx/work/models/COMAR/Resource/267/6/
images/ESTADISTICAS_2013_A_20⒗pdf, consulta: 8 de marzo de 20⒙
16 Médicos Sin Fronteras, “Forzados a huir del Triángulo Norte de Centroamérica: una
crisis humanitaria olvidada”, msf.mx, mayo 2017, http://www.msf.mx/document/forza-
dos-a-huir-del-triangulo-norte-de-centroamerica-una-crisis-humanitaria-olvidada, consul-
ta: 17 de agosto de 20⒘
153
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
154
Luisa Alquisiras Terrones
Fuente: elaboración propia a partir de los Boletines Estadísticos Anuales, publicados en: política mi-
gratoria.gob.mx (2007 al 2018), http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Esta-
disticos, consulta: 16 de marzo de 2018.
18 En 2018 se contabilizan los seis casos registrados sólo en el mes de enero, ya que aún no
se encuentran disponibles las cifras de los meses siguientes.
19 No se cuenta con un desglose por mes en los reportes del 2002 a 200⒍
155
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
Fuente: elaboración propia a partir de los Boletines Estadísticos Anuales, publicados en: política mi-
gratoria.gob.mx (2002 al 2018), http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Esta-
disticos, consulta: 16 de marzo, 2018.
20 Secretaria de Gobernación (2017), “Acciones de protección a migrantes efectuadas por los
Grupos Beta, 2002-2016”, en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Series_
Historicas, consulta: 17 de agosto de 20⒘
156
Luisa Alquisiras Terrones
Fuente: elaboración propia a partir de los Boletines Estadísticos Anuales, publicados en: política mi-
gratoria.gob.mx (2002 al 2018), http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Esta-
disticos, consulta: 16 de marzo, 2018.
Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (en adelante, cicr), a través
del “Programa de Asistencia a Personas Amputadas, Gravemente Lesionadas o
Enfermas”,21 publicó en 2013 un informe detallado de casos atendidos en Mé-
xico y América Central de enero a diciembre de ese año. En ese periodo se tuvo
conocimiento de 31 nuevos casos de personas que sufrieron accidentes y a conse-
cuencia perdieron alguna extremidad. El estado de Veracruz concentró la mayor
cantidad de casos: 11 (36%). 26 fueron referidas a las oficinas del cicr en México
y cinco fueron repatriadas a sus países de origen sin que se tuviera conocimiento
de dichos casos, aunque en un momento posterior obtuvieron asistencia. En
ese mismo año, el cicr tuvo conocimiento de 33 casos de personas gravemente
lesionadas y que requirieron apoyo a causa de accidentes acaecidos en México,
pero que no sufrieron amputaciones. Como parte de las acciones de asistencia,
21 Este programa fue puesto en marcha por el cicr en el 2009, y desde entonces tiene como
principal objetivo brindar asistencia individual a personas migrantes que hayan sufrido algún
accidente en el trayecto migratorio. El proyecto de rehabilitación física de este programa
incluye las siguientes acciones: referir al paciente a instituciones que brindan rehabilitación
física pre y post protésica, donar prótesis y materiales que faciliten la movilidad, facilitar y/o
financiar los traslados que se requieren para recibir las terapias de rehabilitación o las prótesis
y facilitar la comunicación con la familia.
157
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
158
Luisa Alquisiras Terrones
25 Esta última circunstancia se caracteriza por su falta de intencionalidad y, por tanto, de
responsable o culpable.
159
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
vez yo quería morirme porque al verme así, yo pensaba más que todo en
mi familia. Quería pararme, porque yo aunque miraba mi pierna y todo, mi
subconsciente no aceptaba la idea de que había quedado así. Lo único que
logré hacer fue sentarme, sentarme entre las vías, migrando los chorros
de sangre.26
26 Entrevista realizada el 1 de febrero de 2018 en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
27 Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad, “José Luis-Caravana de los Mu-
tilados” AMIREDIS, junio, 2015, https://youtu.be/phRDNkd8W48, consulta: 18 de marzo de
2018, cicr.org marzo, 2017, https://www.icrc.org/es/document/accion-en-favor-de-las-per-
sonas-migrantes, consulta: 17 de agosto de 20⒘
160
Luisa Alquisiras Terrones
quier migrante retornado con discapacidad tendrá acceso a una visa por razones
humanitarias y a establecerse en México junto con su familia.”28
En la siguiente marcha, en 2015, su objetivo fue entrevistarse con el presiden-
te de Estados Unidos, Barack Obama. Con respaldo de múltiples organizaciones
civiles lograron llegar a la capital de ese país y ayunaron durante 10 días frente
a la Casa Blanca. Sus peticiones eran diversas: frenar las deportaciones, exponer
el sufrimiento que viven los migrantes centroamericanos, ayuda humanitaria de
ese gobierno para generar fuentes de empleo en sus países de origen y no sólo
para combatir el narcotráfico o la violencia.29 En 2016, el gobierno de Estados
Unidos les concedió asilo a 11 de ellos. En contraste con las cifras oficiales revi-
sadas anteriormente, amiredis en el año de 2016 dio cuenta de la existencia de
713 hondureños mutilados por el tren “la bestia”; 53 de ellos originarios de la
población El Progreso, ciudad natal de José Luis.
El relato anterior busca ilustrar uno de los escenarios donde se desenvuelven los
migrantes centroamericanos que sufren accidentes en México. Visto desde una
aproximación cualitativa, este fenómeno adquiere dimensiones apabullantes en
términos de precariedad, exclusión social y violencia. Incluso rebasa las delimita-
ciones temporales y espaciales del fenómeno migratorio cuyas consecuencias son
encarnadas de forma definitiva e irreversible en la subjetividad y el cuerpo de las
personas.
El uso del tren para cruzar el país se ha convertido quizás en el método más
riesgoso por múltiples circunstancias; la exigencia física que implica el viaje,
tener que subir y bajar del tren en movimiento, ser una ruta bien identificada
tanto para el crimen organizado como por las autoridades que buscan capturar
a los migrantes para medrar con ellos o detener su camino. Por estas razones,
son los migrantes con menos recursos económicos quienes optan por esta vía. A
pesar de las medidas tomadas por las instituciones, organizaciones y por los pro-
28 Rodrigo Soberanes, “La marcha de los mutilados”, Diario. Periodismo de investigación y
análisis, 30 de julio de 2014, http://liberacionmx.com/nota.php?NotaID=3152, consulta: 17
de agosto 20⒘
29 Silvia Ayuso, “Los sueños mutilados de los migrantes centroamericanos. El país, 23 de ju-
nio, 2015, en https://elpais.com/internacional/2015/06/23/actualidad/1435088948_69604⒏
html, consulta: 17 de agosto 20⒘
161
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
pios migrantes, se considera que el tránsito conlleva cierto grado de peligro, que
aumenta o disminuye según los métodos, los espacios y los actores involucrados.
Desde la perspectiva de la exclusión social, Tobar argumenta que las muti-
laciones sufridas por migrantes relacionadas al uso del tren acentúan los blo-
queos sociales que en primera instancia orillaron a las personas a migrar, y hacen
emerger nuevas dificultades ambientales y socioculturales vinculadas ahora a las
condiciones que enfrentan los sujetos que poseen una discapacidad. Por tales
razones “…configura un sujeto mucho más excluido de lo que era antes de iniciar
el viaje.”30
Por otra parte, la serie de investigaciones que abordan el fenómeno de la
migración centroamericana indocumentada en tránsito en términos de vulnera-
bilidad y riesgo, señala las mutilaciones como uno de los desenlaces que puede
interrumpir definitivamente el desplazamiento de las personas. Sin abordar a
profundidad las consecuencias de estos eventos ni sus características particulares
en relación a los secuestros, asesinatos, asaltos, violaciones, extorsiones y de-
más actos de violencia directa o indirecta hacia los migrantes centroamericanos,
plantean la configuración de un contexto estructural que en última instancia
ha deshumanizado al migrante en función de lógicas políticas de securitización,
vinculadas a su vez a lógicas económicas más amplias de explotación, como es la
del capitalismo.
Otras investigaciones coinciden en utilizar el concepto de “vida desnuda” para
describir el proceso de exclusión de la migración irregular que termina despro-
tegida frente al poder soberano. Para Agamben,31 la vida desnuda es la vida des-
pojada de sus cualidades políticas y sociales, una vida que no se puede distinguir
como humana. En su libro Homo Sacer, Agamben sugiere que la preocupación
de la soberanía moderna es la desnudez de la vida; es decir, que la vida puede es-
tar incluida o excluida de los reinos políticos y jurídicos. El homo Sacer es aquello
que se abandona fuera de la polis, alguien que puede ser asesinado sin cometer
asesinato, es decir, sin transgredir la ley, y que tampoco puede ser sacrificado, en
el sentido de que el sacrificio da a la muerte una significación divina.
Esta exclusión se ve dramáticamente representada en la carencia de datos
y/o la falta de disponibilidad de ellos, situación que fue evidenciada en el apar-
tado anterior de este trabajo. Desconocemos las causas de muerte o el paradero
de miles de migrantes centroamericanos que intentaban cruzar México, a pesar del
30 Tobar, “Discapacidad y migración hacia México y Estados Unidos: un análisis desde la
exclusión social”, p. 17⒍
31 Giorgio Agamben (1995), Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, España,
Pre-Textos.
162
Luisa Alquisiras Terrones
163
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
33 Gabriel Gatti (2017), Un mundo de víctimas, Barcelona, Anthropos, pp. 38-3⒐
34 Elizabeth Dauphinée, “The Politics of the Body in Pain: Reading the Ethics of Ima-
gery”, Security Dialogue, 38, June, 2007, pp. 138-15⒌
35 Miriam Ticktin (2015), Casualties of care. Immigration and the politics of humanitaria-
nism in france, Los Angeles, University of California Press.
36 Entrevista, realizada en San Salvador el Seco el 9 de septiembre de 20⒘
164
Luisa Alquisiras Terrones
Si bien las instituciones y los movimientos sociales toman medidas para prote-
gerlo, éste cuerpo imaginado de sufrimiento universal aparece sólo en momentos
de crisis: la guerra, el hambre y la violencia son las situaciones que pueden ame-
nazar su integridad. Por lo tanto, las acciones y las intervenciones tienen lugar como
excepciones realizadas en situaciones de crisis o con la retórica de la emergencia,
es decir, cuando no hay otro recurso.
Organizaciones no gubernamentales del ámbito internacional que trabajan
sobre la problemática de la migración centroamericana como acnur, Médicos
Sin Fronteras y Cruz Roja Internacional, han calificado la violencia que padecen
en los países centroamericanos como una “crisis humanitaria”. La crisis de los
niños no acompañados y crisis de los refugiados, son términos que permean actual-
mente el lenguaje político. En este sentido, el contexto de la “crisis humanitaria”
de migrantes centroamericanos en México está vinculado al retroceso de formas de
gobierno como el Estado de Bienestar y el crecimiento de lo que James Ferguson
y Akhil Gupta (2002) llaman “gubernamentalidad transnacional”, que describe el
camino que han construido las ong´s, los activistas y las organizaciones interna-
cionales, hasta llegar a gobernar zonas que el Estado ha cedido o abandonado.38
De acuerdo con estos argumentos, se podría suponer también que cuando los
migrantes mutilados hacen reclamos basados en un cuerpo doliente, no apelan a
un Estado-nación, sino a una comprensión de la humanidad como una especie
biológica, donde el dolor es el referente universal. En términos simples, ellos son
circunstancialmente migrantes, pero sustancialmente humanos. El enfocar de
esta forma la problemática, se genera un efecto potente que puede suscitar todo
tipo de sentimientos morales;39 sin embargo, por otro lado, hace que se pierdan
de vista las cuestiones subyacentes al orden social y político que fundamentan los
procesos de expulsión y precarización de la vida humana.
Pensando la problemática en términos dialécticos, estamos ante una forma
política que se impone al cuerpo para controlar su movilidad, en el caso de la
37 Ticktin, Casualties of care. Immigration and the Politics of Humanitarianism in France,
p. ⒒
38 James, Ferguson y Akhill Gupta, Spatializing Sstates (2002), “Toward an Ethnography
of Neoliberal Governmentality”, American Ethnologist, 29, pp. 981-100⒉
39 Por “sentimientos morales” se entienden las emociones que dirigen nuestra atención
hacia el sufrimiento y necesidad de los demás y nos hacen desear remediarlos.
165
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
40 Didier Fassin, “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y
los inmigrantes en Francia”, Cuadernos de antropología social, núm. 17 (2003), p. 5⒊
41 Didier Fassin, “Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacía una
antropología de la salud”, Revista Colombiana de Antropología, núm. 40 (2004), pp. 283-3⒙
166
Luisa Alquisiras Terrones
Bibliografía
Cámara de Diputados (2014), Reglamento de la ley de migración. Recuperado el
17 de agosto, 2017, en diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (2017), Estadísticas del 2013-2016.
Recuperado el 17 de Agosto, 2017, en http://www.comar.gob.mx/work/mo-
dels/COMAR/Resource/267/6/images/ESTADISTICAS_2013_A_20⒗pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja (2017), Acción a favor de las personas
migrantes: actividades y resultados. Enero a diciembre 2016. Recuperado el
17 de agosto, 2017, en https://www.icrc.org/es/document/accion-en-fa-
vor-de-las-personas-migrantes
Comité Internaciona de la Cruz Roja (2014), Informe sobre personas migran-
tes mutiladas, gravemente lesionadas o enfermas. Recuperado el 17 de agosto,
2017, en https://www.icrc.org/es/document/informe-sobre-personas-mi-
grantes-amputadas-gravemente-lesionadas-o-enfermas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2016), México:
hoja informativa ACNUR, julio de 2016. Recuperado el 17, agosto, 2017, en http://
www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Mexico/Mexi-
co_hoja_informativa_Julio_2016_ESP.pdf
Agamben, G. (1995), Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida, España,
Pre-Textos.
Ayuso, S. (2015), Los sueños mutilados de los migrantes centroamericanos. Recupe-
rado el 17 de agosto, 2017, en https://elpais.com/internacional/2015/06/23/
actualidad/1435088948_69604⒏html
Basonk, T., Bélanger, D., Rojas, M., & Candiz, G. (2015), Precarity, Mobility,
and Self-Making in Mexico, New York, Mobility & Politics.
Bazzaco, E., Santiago, M., & Palomo, A. (2011), En tierra de nadie. El laberinto
de la impunidad.Violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes
en la región del Soconusco. Recuperado el 17 de agosto, 2017, en http://www.
corteidh.or.cr/tablas/r2683⒈pdf
Dauphinée, E. (2007), “The Politics of the Body in Pain: Reading the Ethics of
Imagery”, Security Dialogue, (38), pp. 138-15⒌
167
Migrantes centroamericanos muࢼlados en México: representaciones y políࢼcas del cuerpo doliente
168
Luisa Alquisiras Terrones
169
Violencias encarnadas:
migración de mujeres centroamericanas
Blanca Laura Cordero Díaz
María Georgina Garibo García
171
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
americanas entre julio de 2016 y julio de 2017 en las instalaciones del albergue
para personas migrantes La Sagrada Familia, ubicado en Apizaco, Tlaxcala. Por
lo tanto, los datos y análisis que hacemos de las entrevistas nos sitúan en el cen-
tro del territorio mexicano y nos llevan a acercarnos desde esa ubicación a los tes-
timonios de mujeres centroamericanas inmersas en la migración irregularizada3
y quienes buscan llegar a Estados Unidos.
Cabe señalar que la presencia de mujeres en el albergue referido no es tan
convencional como la de hombres. Basta apuntar que sólo cerca del 5% de la
población que atiende es femenina, y eso ya se ha señalado por parte de diversas
autoras y dependencias;4 porque gran parte de la red de casas, hogares, refugios,
albergues y comedores para personas migrantes ubicados a lo largo de México
existen, por lo general, en función de las vías de tren. Como apunta el reporte
de Mujer Migrante solo cerca del 10% de las centroamericanas en tránsito por
México utilizan a “La Bestia” como medio de transporte, mientras que cerca del
80% emplea autobuses y otras más los camiones o tráileres.5
No obstante, al permanecer en el albergue La Sagrada Familia, nos percata-
mos que si bien gran parte de las mujeres con las que pudimos hablar venían en
tren, también había quienes viajaron en autobuses y tráileres, y llegaban al alber-
gue con la finalidad de descansar y, de ser necesario, construir redes para empezar
a utilizar el tren. También documentamos casos contrarios; es decir, mujeres en
tránsito que han estado viajando en el tren y cuando llegan al albergue deci-
den no continuar más sus caminos por ese medio. Con esto queda claro que el
fenómeno de movilidad humana centroamericana, al igual que cualquier otro,
dista mucho de ser homogéneo. Las rutas elegidas por las centroamericanas que
recorren México varían dependiendo del conocimiento que tengan sobre éstas,
172
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
por medio de experiencias propias o ajenas, así como por la capacidad económica
que tengan ellas, sus familias e incluso sus conocidos.
A largo de este trabajo hacemos uso de los testimonios compartidos por seis
mujeres centroamericanas, cuatro provenientes de Honduras y dos de Guatemala,
con quienes pudimos dialogar y convivir en el albergue. Después de compartirles
la finalidad de recabar sus historias, sólo dos de ellas prefirieron no utilizar sus
nombres reales.
El texto está dividido en tres apartados:
⒈ ¿Cuántas son? ¿Quiénes son?
⒉ Sobre las violencias: de lo abstracto a lo encarnado
⒊ El despojo como violencia encarnada y herramienta analítica en el proceso
migratorio de mujeres centroamericanas, seguidos de las consideraciones fi-
nales.
173
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
174
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
175
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
176
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
15 Johan Galtung (1969), “Violence, Peace and Research”, Journal of Peace Research, vol.
6, núm. ⒊
16 Johan Galtung (1998), Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución.
Afrontando los efectos visibles de la guerra y las violencia, Bilbao, Gernika, p.⒗
17 Véase Philippe Bourgois (2001), “The Power of Violence in War and Peace. Post-Cold
War lessons from El Salvador”, Ethnography, vol. 2 ⑴, pp. 7-⒏
18 Traducción propia. Johan Galtung (1969), “Violence, Peace and Research”, Journal of
Peace Research, vol. ⒍ núm. 3, p.170.
19 Véase Everardo Víctor Jiménez (2016), “La violencia en el Triángulo Norte de Centroa-
mérica: una realidad que genera desplazamiento”, Papel Político¸ vol. 21 ⑴. También Camilo
Devia, Diana Ortega y Jairo Niño (2016), “Violencia estructural en el Triángulo Norte Cen-
troamericano”, Logos, Ciencia &Tecnología, vol. 7 ⑵.
177
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
tural es un proceso con sus altos y bajos, y la violencia cultural es una constante, una
permanencia que se mantiene básicamente igual durante largos períodos”.20
Como se puede observar en la Imagen 1, desde la reflexión de Johan Gal-
tung, otra diferencia entre los tres tipos de violencia mencionados aparte del fac-
tor temporal, es aquella relacionada con la visibilidad y la no visibilidad. Valdría
la pena cuestionar esta distinción, porque desde los esfuerzos teórico-académicos
se puede contribuir a desdibujar sus impactos en la vida cotidiana y en los cuer-
pos de las personas.
Suele pensarse como el principal flujo de causalidad entre las violencias enun-
ciadas aquel que comienza en la violencia cultural y llega a la directa pasando
por la estructural,21 o que la violencia directa por medio de sus efectos visibles
refuerza a la estructural y cultural y al mismo tiempo surge de ellas.22 El trián-
gulo vicioso de la violencia podría comenzar su ciclo causal en cualquier ángulo
y fluir en distintas direcciones. Es decir, “hay vinculaciones y flujos de causalidad
en las seis direcciones, y los ciclos que conectan a las tres pueden empezar en
cualquier punto.”23
178
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
179
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
Fuente: elaboración propia a partir del triángulo vicioso propuesto por Johan Galtung.
Distintas y variadas han sido las categorías presentadas e incluso creadas es-
pecíficamente para estudiar el por qué y el cómo se despliega la movilidad de
centroamericanas y su vinculación con la violencia; una de ésas es la trinidad
perversa a la que hace alusión Amarela Varela: la violencia feminicida, violencia
de Estado y violencia de mercado de las que huyen esas mujeres. La intención de
Varela es posicionar la salida de mujeres de Guatemala, El Salvador y Honduras,
como un éxodo; es decir, como una migración forzada de los contextos que esta
triple violencia origina y considera que sus salidas representan una fuga estraté-
gica.27 Aunque bien valdría cuestionarse sobre las intencionalidades de producir
migraciones forzadas y el cómo ese discurso contribuye a una comprensión de
sujetos exclusivamente por ser objetos de violencia y, por lo tanto, de necesitar
27 Amarela Varela (2017), “La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroameri-
canas: violencia feminicida, violencia de Estado y violencia de mercado”, Debate Feminista,
vol. 53, p. ⒈
180
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
ser intervenidos por un marco normativo que tiene la potestad de enunciar algu-
nas migraciones como legítimas y otras como ilegítimas.
El término continuum de violencia, atribuido a Nancy Scheper-Hughes, quien
lo describe como la capacidad propia de la violencia para engendrar más violencia
y volverse una cotidianidad,28 es utilizado por Soledad Álvarez para explicar que
los migrantes centroamericanos (tanto hombres como mujeres) en la frontera sur
chiapaneca “cargan con un bagaje de violencia en su memoria y a su vez son vio-
lentados de diversas formas en su tránsito,”29 por medio de secuestros, explota-
ción, asaltos, discriminaciones, humillaciones, extorsiones, redadas, violaciones,
golpes, pérdida de extremidades, incluso por homicidios. Esta misma categoría
también es empleada por Susanne Willers, comprendida como “la relación entre
las diferentes formas de violencia”,30 para estudiar las violencias vividas en el ori-
gen, tránsito y destino migratorio de mujeres centroamericanas.
A partir de la noción de continuum, planteamos que el despojo o desposesión es
una categoría teórico-analítica prudente para explicar en sí a la violencia estruc-
tural y su concreción, y el cómo ésta produce una multiplicidad de violencias en-
carnadas en las migraciones en general, y en las mujeres, en particular; es decir,
el despojo lo comprendemos en dos sentidos: primero como una violencia en sí,
y en su encadenamiento con las demás violencias.
En relación al primer sentido, retomamos lo que enuncia David Harvey so-
bre que el actual modelo de acumulación de capital se presenta por medio de la
desposesión, donde las grandes potencias ya no sólo compiten por los mercados
y la mano de obra barata, ya no se disputan únicamente estas fuentes de riqueza,
pues la producción real no ha sido ya fuente segura para el incremento del capital.
Ahora, las ganancias se obtienen no sólo en disponer de los elementos antes des-
critos, sino en adquirir legalizadamente la propiedad o arrendamientos eternos,
con ayuda de las estructuras políticas de los Estados naciones, de las tierras que
guardan recursos naturales, es decir, despojan, al amparo de la política y las leyes
hechas a su medida para tal efecto, despojan a los ciudadanos, generando despla-
zamiento humano; es decir, el despojo “sintetiza la experiencia de la expulsión [o
28 Citada por Soledad Álvarez (2016), Frontera sur chiapaneca. El muro de la violencia. Aná-
lisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito, México,
Universidad Iberoamericana, p. 4⒍
29 Soledad Álvarez (2016), Frontera sur chiapaneca. El muro de la violencia. Análisis de la
normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito, México, Univer-
sidad Iberoamericana, p. 200.
30 Susanne Willers (2016), “Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes
centroamericanas en tránsito por México”, Sociología, año 31, núm. 89, p. 170.
181
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
31 Saskia Sassen (2015), Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Ar-
gentina, Katz.
32 Blanca Cordero y Carlos Figueroa (2011), op. cit., pp. 131-13⒉
33 Blanca Cordero y Carlos Figueroa (2011), op. cit., pp. 131-13⒉
34 Blanca Cordero y Carlos Figueroa (2011), op. cit., p. 13⒊
35 Saskia Sassen (2003), Los espectros de la globalización, Argentina, fce, p. 6⒊
36 Saskia Sassen (2003), op. cit., pp. 70-7⒈
182
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
37 Abelardo Morales (2004), “Dinámica actual y contexto de las migraciones en América
Central”, Migraciones y derechos humanos: Reunión de personas expertas, Costa Rica, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
38 Abelardo Morales (2008), Migraciones, regionalismo y ciudadanía en Centroamérica,
en Daniel Villafuerte y María del Carmen García (Coordinadores), Migraciones en el sur de
México y Centroamérica, México, Miguel Ángel Porrúa, unicach, p. 5⒌
39 Blanca Cordero y Carlos Figueroa (2011), op. cit., p. 130.
40 Saskia Sassen (2003), op. cit., pp.391-39⒉
183
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
Por su cuenta, María, originaria de Ciudad Choluteca, quien desde los 14 años se
ha dedicado a la construcción y ha tenido que librar críticas sociales por su acti-
vidad, nos mencionó que el principal motivo por el cual decidió dejar la casa que
compartía con su madre, hermana y sobrinos fue por la falta de empleo, seguido
de la violencia. María señaló:
La verdad decidí venirme para acá porque ya tenía un año y medio casi sin
trabajo. No me salía trabajo, trabajaba 2 días y descansaba 2 meses. Tam-
bién como le comenté hace rato, mucho problema con la violencia y todo,
a veces te obliga a que vendas droga, te extorsionan, te obligan a trabajar
sin sueldo, entonces está bien cabrón.
41 Ariane Grau y Larraitz Lexartza (2010), Precariedad laboral en Centroamérica. Impacto
para las mujeres, Costa Rica, Fundación Friedrich Ebert, p. ⒋
42 Ariane Grau y Larraitz Lexartza (2010), op. cit., p. ⒍
184
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
En una conversación previa con María, ella aseguró que con base en engaños fue
obligada, junto con otro grupo de trabajadores de la construcción, a trabajar sin
pago alguno; lo único que obtuvo después de haber repellado varias paredes y
terminar una barda fue un corte de cartucho.
Esperanza, al igual que María, nos compartió su experiencia sobre el trabajo
informal que aunque mal pagado le permitía convivir con sus hijos. En Chiqui-
mula, Guatemala, ella aparte de vender de casa en casa tostadas, también lavaba
ropa y “allá era por cubeta, y ganaba como 25 quetzales por cada una, máximo
podía lavar al día dos cubetas de ropa” y eso junto con lo que ganaba su pareja
como ayudante de albañil, apenas les alcanzaba para medio comer y pagar la renta.
Proveniente de Colón, Honduras, Mayra quien estudió para ejercer como
perito mercantil, pero nunca lo ha logrado, y en relación a eso nos dijo: “No hay
trabajo en Honduras. Cuesta conseguir trabajo, mucho. Me he ido varias veces
a otros lugares de Honduras para intentar conseguir trabajo, pero no encuentro
nada”. Aunque no lo nombra como trabajo, Mayra se dedica a la finca de sus
padres, de donde obtiene lo elemental para el consumo de su familia.
La región cuenta con un alto índice de desempleo y las mujeres son el grupo
poblacional más afectado. Según datos del Banco Mundial, en Honduras, el
desempleo en la población total de 2000 a 2014 osciló entre ⒊9% y el 6%. Este
último porcentaje se calculó en 200⒋ Sobre la población femenina total econó-
micamente activa, se obtuvieron tasas de desempleo entre el ⒋1% y ⒏5%, y fue
el año 2004 cuando se registró el porcentaje más alto. El Salvador ha tenido una
tasa de desempleo, en el mismo lapso −2000 a 2014−, que va desde el 7% hasta
el ⒎3%, siendo el año con un mayor porcentaje el 200⒐ En referencia a la pobla-
ción femenina total económicamente activa, El Salvador presentó para 1996 una
tasa de ⒏8%. En el caso de Guatemala, se expresa una tasa total de desempleo
que va desde el ⒈4% en 2000 a ⒉9% en 2014; el año 2011 registró su mayor
porcentaje con ⒋⒈% Sobre la población femenina total económicamente activa,
el Banco Mundial apunta que entre el 2000 y 2014 el desempleo fue entre ⒈8%
y ⒍3%, y en 2011 se reportó el porcentaje más alto.43
Sin duda, el desempleo está ampliamente vinculado a la pobreza. De acuerdo
con el informe Centroamérica en cifras. Datos de seguridad alimentaria nutricional
y agricultura familiar de 2011, Centroamérica es una región densamente poblada
donde gran parte de la población radica en espacios rurales, la población rural cen-
troamericana representa el 4⒈41% de la población total. En relación a la pobreza,
43 Banco Mundial (S/F), Organización Internacional del Trabajo, base de datos de indicado-
res principales sobre el mercado laboral. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.
TOTL.ZS, consulta: 9 de febrero de 20⒘
185
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
44 presanca ii, fao, ialcsh y pesa (2011), Centroamérica en cifras. Datos de seguridad ali-
mentaria nutricional y agricultura familiar, en http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/
AGRO_Noticias/docs/CentroAm%C3%A9ricaEnCifras.pdf, consulta: 1 de marzo, 20⒘
45 cepal (2014), Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile, Naciones Unidas,
p. 7⒉
46 Idem.
47 Hugo César Moreno (2014), Pandillas transnacionales en El Salvador y Ecuador: crimi-
nalización versus integración, Argentina, clacso, p. ⒉
186
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
48 La Prensa (2016), “Triángulo Norte Centroamericano suma 17,422 homicidios en 2015”
em http://www.laprensa.com.ni/2016/01/05/internacionales/1964380-triangulo-norte-cen-
troamericano-suma-17422-homicidios-en-2015, consulta: 13 abril de 2017; y El Heraldo
(2016), “Centroamérica: 14,422 homicidios en Triángulo Norte en 2015”. http://www.elhe-
raldo.hn/inicio/916956-465/centroam%C3%A9rica-17422-homicidios-en-tri%C3%A1n-
gulo-norte-en-2015, consulta 13 abril, 20⒘
187
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
49 Véase: La Prensa (2016), “Triángulo Norte Centroamericano suma 17, 422 homicidios en
2015”. http://www.laprensa.com.ni/2016/01/05/internacionales/1964380-triangulo-norte-cen-
troamericano-suma-17422-homicidios-en-2015, consulta: 13 abril de 2017; y El Heraldo (2016),
“Centroamérica: 14, 422 homicidios en Triángulo Norte en 2015”. En http://www.elheraldo.
hn/inicio/916956-465/centroam%C3%A9rica-17422-homicidios-en-tri%C3%A1ngulo-nor-
te-en-2015, consulta: 13 abril de 20⒘
50 Red Jesuita con Migrantes Centroamérica (2016), Cuaderno de reflexión. Mujeres Cen-
troamericanas en Movimiento: Migración, Refugio y Dignidad, en http://www.comillas.edu/
images/OBIMID/cuaderno_reflex_mujeres_⒈pdf, consulta: 17 de abril de20⒘
51 Santos Guardado (2015) “La amenaza de ser mujer en El Salvador. Tasa de feminicidios
más alta del mundo”, en Revista Jurídica Digital Enfoque Jurídico, en http://enfoquejuridico.
org/2015/09/18/la-amenaza-de-ser-mujer-en-el-salvador-tasa-de-feminicidios-mas-alta-
del-mundo/, consulta: 12 de abril de 20⒘
52 Alba Trejo (2016), “Feminicidios: Aumentan estos crímenes en Centroamérica y Domini-
cana”. SEMLAC, en http://www.redsemlac.net/index.php/violencia-de-genero/item/2418-fe-
minicidios-aumentan-estos-crimenes-en-centroamerica-y-dominicana, consulta: 12 de
abril, 20⒘
53 Grupo Guatemalteco de Mujeres, ggm ( julio, 2013), Muertes violentas de mujeres y
feminicidios en Guatemala: tendencias y características en el 20⒓ Boletina. Año 8, núm.
11, Guatemala, Actalianza, p. ⒊
188
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
189
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
camisas. Por su parte, Mayra siente atracción por mujeres, por lo cual suele sentir
rechazo y crítica social.
Claudia, al casarse con quien en un principio le negaba formar parte de una
pandilla, cotidianamente estuvo sometida a golpes, abusos y humillaciones. Al
momento de compartir su testimonio, comentó que se separó porque estaba can-
sada de sufrir violencia doméstica y consideró que por la pérdida de su trabajo esa
situación se agudizaría. Durante 10 años estuvo constantemente padeciendo mal-
trato físico. Cuando le preguntamos si había buscado interponer alguna denuncia
por lo que vivía en casa, simplemente sonrío y dijo: “Nunca, eso en Honduras
no se puede. Es imposible”.
Elizabeth, originaria del departamento de Zacapa, Guatemala, generó una
táctica para salir de la casa de su esposo a razón de la “violencia contra la mujer”
que padecía. Señaló que “el primer año [de casados, todo] fue calidad, todo bien
amoroso. Ya el segundo año comenzó a cambiar, ya empezaron los gritos, jalón
de pelo, jalón de oreja, cinchazos”, incluso no la dejaba salir de la casa, es decir,
la encerraba, para que no tuviera forma de alejarse de él, porque ella le decía que
lo iba a dejar. Elizabeth nos compartió lo siguiente:
yo le aguanté porque a veces uno de mujer dice “porque lo amo”. Pero luego
se me abrieron los ojos y dije yo: “no, eso no es amor”. Cuando alguien te
quiere, aunque esté muy enojado no te va a pegar, no te va a insultar, se
aguanta la rabia. Pero él no. Él me decía que yo era una basura que no servía
para nada.
190
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
y como una expulsión al mismo tiempo, porque también algunos otros migran-
tes nos han señalado que en la región centroamericana (Guatemala, El Salvador
y Honduras) “sólo hay muerte” porque se vive en violencia constante ejecutada
por actores legalizados e ilegalizados; por ello se debe buscar la posibilidad de una
vida mejor, de una vida vivible.56
Consideraciones finales
A través de los tres diferentes apartados que conforman este capítulo, buscamos
primero identificar en términos cuantitativos el fenómeno de la migración de
mujeres centroamericanas. Para tal efecto, analizamos el fenómeno desde Méxi-
co, reconociendo la complejidad de un rastreo de datos, además de señalar que
los números por sí solos no representan a las mujeres que emigran de sus lugares
de origen; por ello decidimos ubicar el perfil general de las migrantes que atra-
viesan México con la intención de llegar a Estados Unidos y darle un sentido más
social y concreto al compartir fragmentos de las distintas entrevistas que hemos
realizado en el albergue para migrantes La Sagrada Familia.
Asimismo, nos posicionamos ante algunas concepciones sobre violencia, su-
brayando que no debemos olvidar que todas las violencias conllevan efectos o
impactos particulares que se manifiestan directamente en los cuerpos, motivos
y entornos de las personas migrantes, sobre todo en los de las mujeres. En este
sentido, propusimos la concreción de las violencias por medio de lo que deno-
minamos encarnamiento de las violencias o violencias encarnadas. Identificamos
que las violencias aparte de ser encarnadas comparten la función de despojar. Por
ello utilizamos dicha categoría para explicar una violencia encarnada en sí y para
plantear su uso a fin de explicar la multiplicidad de violencias que las mujeres
centroamericanas confrontan en la totalidad de su proceso migratorio, aunque en
este capítulo sólo nos enfocamos a los contextos de salida.
Si bien todo el trabajo versa sobre las violencias y la movilidad humana, noso-
tras en ningún momento situamos a las mujeres como simples objetos, buscamos
identificar los sentidos de sus movilidades reconociéndolas como sujetas.
Por último, no queremos perder oportunidad alguna de reconocer y agradecer
los testimonios que le dieron el sentido último y cualitativo propio a este texto:
Claudia, María, Mayra, Elizabeth, Carmen y Esperanza, gracias por compartirse
con nosotras.
56 Amarela Varela (2017), “La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroameri-
canas: violencia feminicida, violencia de Estado y violencia de mercado”, Debate Feminista,
vol. 53, p. ⒊
191
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
Bibliografía
Álvarez, Soledad (2016), Frontera sur chiapaneca. El muro de la violencia. Aná-
lisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en
tránsito, México, Universidad Iberoamericana.
Banco Mundial (S/F), Organización Internacional del Trabajo, base de datos de
indicadores principales sobre el mercado laboral, en http://datos.bancomundial.
org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS, consulta 9 de febrero de 20⒘
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005), Una invitación a la sociología reflexi-
va, Argentina, Siglo xxi.
Bourgois, Philippe (2001), “The Power of Violence in War and Peace. Post-
Cold War Lessons from El Salvador”, Ethnography, vol. 2 ⑴.
Castro, Óscar (coord.) (2009), Mujeres transmigrantes, México, Centro de Estu-
dios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, a.c.
cepal (2014), Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile, Naciones
Unidas.
Connel, Raewyn (1987), Gender and Power. Society, the Person and Sexual Poli-
tics, United Kingdom, Polity Press.
Cordero, Blanca y Carlos Figueroa (2011), “Triturando a la humanidad: capita-
lismo, violencia y migración”, en Daniel Villafuerte y María del Carmen Gar-
cía (coordinadores) Migración, seguridad, violencia y derechos humanos lecturas
desde el sur, México, unicach-buap-promep-Miguel Ángel Porrúa.
De Genova, Nicholas (2003), “La producción legal de la ‘ilegalidad’ migrante
mexicana”, en Revista Altreitalie, núm. 27, Italia, Edizioni della Fondazione
Giovanni Agnelli, Luglio-dicembre.
Devia, Camilo, Diana Ortega y Jairo Niño (2016), “Violencia estructural en el
Triángulo Norte Centroamericano”, Logos, Ciencia &Tecnología, vol. 7 ⑵.
Díaz, Gabriela y Gretchen Kuhner (2014), Un viaje sin rostro. Mujeres centroa-
mericanas migrantes que transitan por México en situación irregular, México
Instituto para las Mujeres en la Migración a.c.
El Heraldo (2016), “Centroamérica: 14,422 homicidios en Triángulo Norte en 2015”.
http://www.elheraldo.hn/inicio/916956-465/centroam%C3%A9rica-17422-ho-
micidios-en-tri%C3%A1ngulo-norte-en-2015, consulta: 13 abril de 20⒘
El Informador (2016), “El Latinoamérica priva la impunidad en feminicidios”, en
http://www.informador.com.mx/internacional/2016/656436/6/en-latinoameri-
ca-priva-la-impunidad-en-feminicidios.htm, consulta: 12 de abril de 20⒘
192
Blanca Cordero / María Georgina Garibo García
193
Violencias encarnadas: migración de mujeres centroamericanas
194
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso
de Girona1
Salvador Martí i Puig
Nahún García
195
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
196
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
197
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
198
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
199
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
12 Los hondureños que han obtenido la nacionalidad no computan en el censo como hon-
dureños, sino como españoles.
13 En otros municipios de la Provincia de Girona hay población hondureña. Tanto en
municipios del interior (como Celrà, Amer, Santa Coloma de Farners, Massanet de la Selva,
Caldes de Malavella); del litoral (como Blanes, Lloret de Mar, Tossa de Mar, Palamós) o de la
frontera (como La Junquera); sin embargo, no conseguimos datos oficiales. De todas formas,
tanto las fuentes oficiales como las informales confirman que la comunidad hondureña se
concentra entre Girona y Salt.
200
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
201
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
Más allá de las cifras oficiales, se han obtenido otros datos de la página web
creada específicamente para este trabajo: www.estudiomigracionhonduras.com,
la cual se difundió a través de Facebook. Los datos obtenidos mediante estos
mecanismos sobre la comunidad hondureña se mostrarán enseguida. Ante todo,
es importante señalar que respondieron 72 personas que se auto-identificaron
como hondureños, en su mayoría mujeres: ni más ni menos que el 79%. Hay
varias razones que dan cuenta de este sesgo, siendo la razón principal el hecho de
que la comunidad hondureña está intensamente feminizada. Según la encuesta,
el 3⒎93% de las personas que respondieron estaban casadas, el ⒖52% se en-
contraban en estado civil de pareja de hecho y el 4⒍55% eran solteras. De todas
ellas, el 3⒎93% declaró que tenía un hijo, el ⒙97% dos, el ⒑34% tres, el
⒌17% cuatro, el ⒊45% cinco y el 2⒉41% ninguno.16
Respecto a su estatus legal, la encuesta señaló que el 50% tiene el permiso de
residencia, y un 24% posee la doble nacionalidad −hondureña y española, menos
uno, que tiene la hondureña y la italiana. Obviamente, la doble nacionalidad
proporciona una notable ventaja a la hora de buscar trabajo, de viajar libremente
por la Unión Europea y de residir en los Estados Unidos por un periodo de 6
meses.17 En cuanto a la ciudad de procedencia en Honduras, según los datos
disponibles, el 40% son de Tegucigalpa, el 16% de Talanga, el 15% de San
Pedro Sula, a la vez que aparecen también ciudades con muy pocos oriundos,
como Choluteca, Comayagua o Olanchito, si bien muchos otros se identifican
sólo como de Honduras o incluso como “hondureños de Girona”. Estos datos
no confirman el hecho de que una porción importante de los hondureños que
residen en Girona son de Talanga, una ciudad que se encuentra en el Departamento
de Francisco Moranza, a unos 48 kilómetros de Tegucigalpa, distrito central, y
que según otras fuentes es el lugar de origen de la mayoría de los hondureños
residentes en Girona.18 Esta cuestión del “origen” debe hacernos preguntar sobre
los temas de la identidad de las personas y su expresión por las redes.
16 Estos datos señalan que la tasa media de fecundidad entre migrantes es menor a la media
existente en Honduras, que según el Instituto Nacional de Estadística hondureño es de ⒉33
hijos por mujer.
17 La mayoría de hondureños con nacionalidad española residen y trabajan temporadas
en Estados Unidos, donde reciben mejor remuneración por las mismas actividades y donde
generalmente tienen familiares.
18 El Cónsul de Honduras en Barcelona, Edgardo Murillo, explicó al Diario de Girona que
las primeras familias de hondureños llegaron hace años en Girona y Salt procedentes en su
mayoría de la localidad de Talanga, de poco más de 50,000 habitantes y situada cerca de la
capital, Tegucigalpa. A partir de aquí, el fenómeno del boca a boca ha sido imparable, pri-
202
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
mero sólo en el territorio de Francisco Morazán, donde se encuentra esta ciudad, y después
en todo el país.
19 Rivera Farfán (2016), “Mujeres hondureñas en Cataluña: La emergencia de una ruta
migratoria alterna y el trabajo de cuidados”, Working Paper, núm. 19, Barcelona, Centre de
Estudios Sociològics sobre la Vida cotidiana i el Treball, quit-uab. p. 17
20 El trabajo de Rivera Farfán (2016) se adhiere a la tesis de Bettio, Simonazzi y Villa
(2006: 13-14) de que en España, Italia y Grecia se ha ido gestando, desde inicios del siglo
xxi, una modalidad de prestación de servicios familiares que se ha calificado como “modelo
de cuidado con inmigrante en la familia”. Este modelo se inserta en un mercado de trabajo
segmentado donde las mujeres inmigrantes realizan los trabajos menos valorados, a la par que
se refuerzan estilos de vida y formas de organización social tradicionales.
203
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
21 Un profesor de la escuela de adultos de Girona comentó en una entrevista que cada año se
matriculan muchos estudiantes hondureños (varones y mujeres), pero que difícilmente logran
terminar los cursos debido a que los abandonan al conseguir trabajos con horarios incompatibles
para la asistencia al centro, como es el caso del servicio doméstico o de internado.
204
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
22 A raíz de una entrevista realizada con un profesor de catalán de Girona, supimos que hay
muchos hondureños que se matriculan a clases de catalán, si bien la mayoría de ellos deja de
ir a clase cuando obtiene el certificado de catalán (de primer nivel), necesario para tramitar
el permiso de residencia.
23 Destacamos las siguientes páginas de la comunidad hondureña: https://www.facebook.
com/ASCHPG/; https://www.facebook.com/asociaciondehondurasdelaprovinciadegirona/;
https://www.facebook.com/FCHondurasGirona-312706835564556/
205
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
Álex llegó en 2009 a la casa de su familia; no conocía nada de Girona. Vino por-
que residían aquí varios familiares entre ellos su madre. Hoy son más de 50 los
miembros de su familia que habitan en Girona. El primer familiar que llegó fue
una tía, esposa de su tío. Rubí llegó en 2005 por circunstancias económicas. En
ese momento ya residía en Girona una tía política, quien la recibió; dos años más
tarde ella ayudó a su hermana a venir. Prefería ir a Estados Unidos, pero decidió
dirigirse a España porque era más fácil. Delmer, quien es esposo de Rubí, y pre-
sidente de la Asociación Social Cultural de Honduras en la Provincia de Girona,
llegó a Girona en 1998, donde ya estaba su madre, aunque ella estaba en mal
estado de salud. Tenía conocimiento de Girona sólo por los comentarios que le
hacían; sabía que existía la Costa Brava, el Barrí Vell y el bar Acapulco –lugar de
encuentro de los hondureños en años anteriores. Osiris llegó en 2006, porque su
esposo ya residía en Girona. Rosa llegó en 2003, entonces no tenía conocimiento
de la existencia de Girona, pero sabía que había mucho trabajo en esa época, y
así era: ella llegó un día 10 y el 11 ya estaba trabajando. Héctor llegó en 1999,
vino por medio de su hermana, quien a su vez llegó gracias a unas primas que
habían arribado el año anterior. Saady Suazo, hermano de Alex, llegó en el año
2015 para reunirse con su familia; él ya conocía Girona, debido a que hablaba
con sus familiares a través de WhatsApp, y éstos le enviaban la ubicación de donde
estaban. Gladis llegó en 2010 y vino por medio de unas amigas.
206
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
La forma de llegar a Europa puede ser diferente según sea el caso, pero des-
taca una vía: llegar como turista comprando un boleto de ida y vuelta, contratar
un paquete turístico completo y demostrar un determinado monto de dinero
ante las autoridades para garantizar que existan recursos para sobrevivir durante
dicho período. Esta vía supone un importante desembolso de dinero, así que
muchas veces son las familias o los amigos quienes ayudan a costear el importe,
con la condición que una vez instalada la persona y con trabajo vaya cancelando
la deuda. Obviamente, también está la vía del reagrupamiento familiar y la de
obtener una oferta de trabajo o una carta de invitación; pero sea cuál sea la forma
de llegar a Europa, ésta es mucho menos arriesgada que la vía norteamericana,
llena de peligros y vejaciones.24 Una vez en el país, muchos de los hondureños
que llegan de forma irregular tienen como objetivo regularizar su condición legal
una vez que puedan demostrar tres años de residencia en su municipio.
La inserción laboral: tipo de trabajo y condiciones
Al preguntar sobre cuáles son las amistades que han establecido en Girona,
todos menos el más joven –Saady− señalan que sus redes de amistad son exclusi-
vamente con personas latinas, en su mayoría hondureñas. Saady, por el contrario,
señala que a través de los estudios cuenta con muchos amigos de todas las nacio-
nalidades y muchos de ellos son catalanes. Por otro lado, Delmer, en su condi-
ción de presidente de la Asociación Social Cultural de Honduras en la Provincia
de Girona, asegura que trata con mucha gente oriunda con la que mantiene
relaciones de confianza. Entre ellas destaca la red de complicidades que se ha ido
tejiendo entre la Asociación y el barrio de Santa Eugènia –donde participan en
la organización de las fiestas del barrio−, así como con la Coordinadora de ongs
de la Comarca de Girona, las cuales en ocasiones organizan conjuntamente acti-
vidades de sensibilización sobre la realidad hondureña, destacando la visita que
24 Sobre la peligrosidad de la vía migratoria desde Centroamérica hacia Estados Unidos por
tierra, véase la obra de Martínez (2010).
207
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
realizó el jesuita hondureño Ismael Moreno Coto (el Padre Melo), director de
Radio Progreso y conocido defensor de los derechos humanos en Honduras.25
Precisamente por la actividad creciente de la comunidad hondureña en Girona
y Salt, desde hace unos años algunos activistas y representantes políticos locales
han empezado a prestar atención a la comunidad. Los primeros para colaborar y
apoyar en actos, y los segundos para hacer acto de presencia cuando la comuni-
dad realiza conmemoraciones, destacando la fiesta del día de la Independencia.
Deseos y proyecciones en un futuro cercano
A modo de conclusión
25 Sobre esta actividad, véanse los reportajes que se publicaron en la prensa local ht-
tps://www.gironanoticies.com/noticia/45055-lalcaldessa-de-girona-rep-el-padre-melo.htm
y http://www.diaridegirona.cat/girona/2017/05/23/xerrada-sobre-situacio-dhondures-pa-
dre/84770⒋html
208
Salvador Marࢾ i Puig | Nahún García
Bibliografía
Documentos
Acker, A. (1988), Honduras: The Making of a Banana Republic, Boston, South
End Press.
Bettio, F.; A, Simonazzi y P, Villa, (2006), “Change in Care Regimes and Fe-
male Migration: the care drain in the Mediterranean”, Journal of European
Social Policy 16⑶: 271-28⒌
26 En la conversación se dijo que la primera persona hondureña que llegó a Girona fue una
mujer, en la década de los ochenta, y que trabajó en un convento de monjas en régimen de
interna. No se sabe si a partir de su experiencia y fueron llegando más mujeres creando una
dinámica de bola de nieve.
209
La “otra ruta” migratoria de Honduras: el caso de Girona
Web
Página web de pnud, http://www.hn.undp.org
https://www.bti-project.org/…/BTI/…/BTI_2016_Honduras.pdf
Bases de Datos del Instituto Nacional de Estadística Honduras, http://www.
ine.gob.hn/.
Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Universidad Autóno-
ma de Honduras, http://www.iudpas.org/observatorio
Banco Centroamericano de Integración Económica, https://www.bcie.org/
Banco Central de Honduras, http://www.bch.hn/
Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/countries/hnd/es/
210
Sobre los autores
Nayar López Castellanos. Doctor en Ciencia Política por la unam. Profesor In-
vestigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la unam, del cual es coordinador. Miembro del Padrón
de Tutores y del Comité Académico del Programa de Posgrado en Estudios
Latinoamericanos de la unam. Director de CariCen. Revista de Análisis y Debate
sobre el Caribe y Centroamérica. Sus líneas de investigación son neoliberalismo,
proceso de integración, geopolítica, intervencionismo estadounidense, democra-
cia, desarrollo político, izquierda y movimientos sociales en América Latina y el
Caribe. Ha publicado libros y artículos en revistas especializadas sobre diversas
temáticas latinoamericanas y caribeñas. Actualmente es responsable del proyecto
El Gran Caribe: geopolítica, procesos de integración y proyectos alternativos, (Pro-
yecto papiit IN307318, 2018-2020, dgapa-unam).
Luis Alfredo Arriola Vega. Doctor en antropología por The University of Flo-
rida, es investigador y profesor en El Colegio de la Frontera Sur, México. Está
adscrito al Grupo Académico de Estudios Migratorios y Procesos Transfronteri-
zos. Sus líneas principales de interés son la movilidad humana y la frontera Méxi-
co-Guatemala. Se especializa en el estudio de la migración en/de tránsito de cen-
troamericanos que se dirigen a Estados Unidos, los flujos de retorno a México, la
movilidad forzada en sus distintas manifestaciones, y las relaciones binacionales
y transfronterizas. Dos de sus publicaciones recientes son: “Movilidad múltiple
nacional e internacional de una población mexicano-guatemalteca”, revista Li-
minaR. Estudios Sociales y Humanísticos. ⑵: 131-149, 20⒗ “A New Agenda to
Study the Guatemala-Mexico/Guatemala-Mexico Border(lands) Region”. Jour-
nal of Borderlands Studies, 20⒙ doi: ⒑1080/0886565⒌20⒙1462240.
Enrique Coraza de los Santos. Investigador titular del grupo académico de estu-
dios de migración y procesos transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cul-
tura de El Colegio de la Frontera Sur (ecosur-conacyt) en la Unidad Tapachula
(Chiapas-México). Integrante del SNI Nivel I. Co-coordinador del grupo de clacso
Violencia y Migraciones Forzadas, y de la Red de Investigadores Remigre de la Uni-
versidad de Coimbra (Portugal) y coordinador para ecosur de la participación en el
Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana de la Universidad de Comillas
(España). Miembro del Programa Interinstitucional de Estudios de Migraciones,
Exilios y Refugios de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Trabaja desde
el año 2000 en movilidades forzadas con investigaciones en España, el Cono Sur de
América Latina y Centroamérica-México. Ha sido profesor invitado en Guatemala,
211
Sobre los autores
212
Nayar López Castellanos
213
Sobre los autores
214
Nayar López Castellanos
215
Procesos migratorios en la
Centroamérica del Siglo XXI
Diseño y formación:
Fernando Bouzas Suarez
Cuidado editorial:
Departamento de Publicaciones,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.