Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Ciencias Jurídicas y Política

Carrera

Derecho

Asignatura

Introducción Derecho Privado

Tema

Tarea Vl

Participante

Máximo T. Minier Espinal

Matricula

100050036

Facilitador

Ismelda García Gil

Santiago de los caballeros, Republica Dominicana

20 de Enero del 2022


Derecho y su historia
El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en
ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad
y cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder
público. El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado constituye su
ordenamiento jurídico. El derecho es el objeto de estudio de la ciencia del
derecho. El derecho guarda una íntima conexión con la política, la economía, la
sociología y la historia, y es el centro de problemas humanos complejos como
la determinación de lo que es justo.
No hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada. Las
cuestiones más generales sobre el carácter y el contenido del derecho son
estudiadas por la filosofía del derecho y la teoría del derecho. Por ello, el
derecho ha sido considerado simultáneamente una ciencia y un arte.
Para que haya ciencia hace falta una esfera científica delimitada, y un método
científico. Las fuentes histórico-jurídicas, en un principio, harían referencia
exclusiva a la ley. Tal atribución procede de la concepción racionalista
asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos siglos siguientes,
una serie de corrientes científicas europeas incluirían dentro de las fuentes
directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma», o como expresa el jurista mexicano
Villoro Toranzo, lo que no se desvía ni a un lado ni otro.
La expresión aparece, según el español Pérez Luño, en la Edad Media para
definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho
«conforme a la recta razón». Esto es así si tenemos en cuenta frases como non
omne quod licet honestum est (no todo lo que es lícito es honesto), en palabras
del jurista romano Paulo, que demuestra el distanciamiento del derecho
respecto a la moral.

Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del


secularizado derecho de la época romana, y es el germen y raíz gramatical de
la palabra «derecho» en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en
portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht
en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia
de «recto» o «rectitud».

Los principios del Derecho.


Los principios generales del Derecho, son el origen o el fundamento de las
normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente
a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la persona
humana o en la naturaleza misma de las cosas. Por ello, se ha destacado que
todo principio del Derecho lleva consigo la necesidad de su estricta
observancia.
Escuela materialista o positivista. Iusnaturalismo y el positivismo.
Iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que se basa en la idea de que
los derechos y las normas tienen un origen natural y son inherentes al ser
humano.
Iuspositivismo es una corriente de pensamiento que se sustenta en la
separación entre moral y derecho. Desde este punto de vista, solo existen
normas creadas por el hombre y mediadas por el Estado.
La diferencia entre iusnaturalismo y iuspositivismo radica en el origen del
derecho y las normas. Para el iusnaturalismo el origen es natural, viene dado
por el hecho de ser humanos, mientras que para el iuspositivismo el derecho es
creado por el hombre.
Caracteres de la regla de derecho. La coacción y coerción.
La regla de derecho es una regla de conducta social y esto lo explica el objetivo
mismo del derecho, ya que su objetivo es permitir la vida en sociedad.
Las reglas de derecho están provistas de coacción.
Estas deben ser precisas
Deben ser imperativa
Tienen un carácter supletorio.
El derecho y su relación con otras ciencias.
El derecho se relaciona con la gran mayoría de las ciencias como la
estadística, la medicina, la sociología, la filosofía, La economía política entre
otras.
Derecho Objetivo y Subjetivo.
El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:
El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades
y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.
El derecho subjetivo se puede decir que es:

La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta
o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene
un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia
actividad o determinar la de aquellos.
Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica una persona o
grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una determinada
conducta sobre una o más personas o cosas.
Derecho Público y Privado (subdivisiones).
Derecho Público
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento
legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí.
Ejemplo: Cuando algún asesino se encuentra suelto por las calles, es un
peligro para la sociedad por lo que se toma interés social.
El derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la
Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el
funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos
constitucionalmente reconocidos y nos provee de garantías constitucionales
frente a las intromisiones de los poderes públicos a las libertades, derechos y
garantías individuales (derecho constitucional); la Administración pública, a
nivel interno o nacional, y su actuación a través del procedimiento
administrativo común o los distintos procedimientos especiales (derecho
administrativo); y abarca también otras materias con carácter supranacional
(derecho internacional público), o internas muy específicas (derecho electoral,
derecho parlamentario).
Asimismo, también se incluye al derecho penal, como el derecho procesal
orgánico y procedimental (sin perjuicio de ciertas materias, donde puede primar
la autonomía de las partes), el derecho financiero y tributario y algunas
materias del derecho laboral y de seguridad social (infracciones y sanciones del
orden social, por ejemplo).
Está compuesto por el derecho constitucional, el derecho administrativo, el
derecho internacional público, el derecho tributario, el derecho penal y algunas
materias muy específicas como el derecho presupuestario o el derecho
territorial.
Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener «salpicaduras» de derecho
público: el llamado orden público, que establece límites a la autonomía de la
voluntad.
Bibliografia
http://trimestral.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=446659
https://www.significados.com/coaccion/#:~:text=Coacci%C3%B3n%20y
%20coerci%C3%B3n%20son%20t%C3%A9rminos,su%20voluntad%20o%20su
%20conducta.&text=La%20coacci%C3%B3n%2C%20en%20cambio%2C
%20supone,en%20contra%20de%20su%20voluntad.

También podría gustarte