Está en la página 1de 7

De las propiedades periódicas a la disposición de una tabla periódica

Emili Besalú * Departamento de Química i Institut de Química Computacional Catàlisis,


Universida de Girona, C / Maria Aurèlia Capmany, 69, 17071 Girona, Cataluña, España

RESUMEN: Una tabla periódica se construye a partir de la consideración de propiedades


periódicas y la aplicación de la técnica de análisis de componentes principales. Este
procedimiento es útil para la clasificación de objetos y la reducción de datos y se ha
utilizado en el campo de la química para muchas aplicaciones, como la clasificación de
lantánidos, moléculas o conformadores. A partir de la información proporcionada, todo el
procedimiento puede ser reproducido por cualquier lector interesado que tenga una
formación básica en estadística y con la ayuda del material complementario proporcionado.
Los cálculos intermedios son instructivos porque cuantifican varios conceptos que los
estudiantes conocen solo a un nivel cualitativo. La representación de las puntuaciones
finales revela una tabla periódica inesperada que presenta algunas características
interesantes y puntos de discusión.

Análisis de componentes principales (PCA) 1-4 y


la tabla periódica (PT) 5-7 son dos temas que han sido tratados extensamente, pero por
separado en esta Revista. Aquí, ambos conceptos se fusionan para obtener una
representación de PT de acuerdo con los cálculos de PCA realizados sobre un conjunto de
propiedades periódicas. El procedimiento involucra a los estudiantes por varias razones.
Primero, las propiedades analizadas les son bien conocidas. En segundo lugar, el
procedimiento es instructivo porque los estudiantes también conocen conceptualmente de
antemano las relaciones entre los elementos. Finalmente, la representación gráfica resulta
graciosa y, en ocasiones, inesperada para el público.
MOTIVO Durante muchos años, el autor se ha enfrentado a la tarea de enseñar la técnica
quimio métrica PCA a estudiantes de química. Esto se hace en un curso de segundo año y
un semestre sobre métodos matemáticos en el que normalmente se reserva una sesión de 1
hora para la asignatura.
En nuestra Facultad el curso que incorporó este contenido se denomina “Métodos
matemáticos aplicados a la química”, que constituye una revisión de los métodos
algebraicos y numéricos específicamente relacionados con la química y la preparación para
cursos de química más avanzados. Antes de esta sesión, se presentan los temas necesarios
de álgebra lineal y estadística. En el aula, la estrategia utilizada para presentar el
procedimiento de PCA consiste en desarrollar un ejemplo numérico sobre propiedades
periódicas. Las propiedades periódicas son familiares para los estudiantes y esto les permite
participar en la presentación en el aula.
Los datos particulares que se manipulan no solo permiten una presentación eficaz, sino que
también dan lugar a una interesante presentación gráfica final de las puntuaciones de los
objetos. Esto resulta emocionante para los estudiantes, que es también lo que Cazar
experimentada al introducir y enseñar herramientas quimio métricas en un marco general.2
Los detalles matemáticos procedimentales necesarios están bien establecidos en varias
fuentes, como el artículo de Cazar en esta Revista, entre otros, y también en la Información
de Apoyo proporcionada, que permite los cálculos que se muestran aquí para ser
reproducido siguiendo los pasos y utilizando las aplicaciones en línea citadas

SESIÓN Una hora es suficiente para demostrar el concepto si se prepara previamente todo
el material necesario. El instructor puede presentar el material en un formato de
demostración interactiva, utilizando una conexión a Internet para reproducir los cálculos en
una pantalla de proyección. Sin embargo, una opción más interesante es realizar la sesión
en un aula de informática donde cada alumno tenga acceso a una conexión a Internet. En
este caso, se proporciona una guía de actividades y los alumnos reproducen los cálculos con
los sitios de Internet citados. La guía de actividades del instructor se proporciona como una
hoja de cálculo en la Información complementaria y contiene los cálculos necesarios:
los datos iniciales utilizados, la lista de manipulaciones de datos completas y consecutivas,
incluidas capturas de pantalla de los sitios de Internet a los que se debe acceder para
realizar una diagonalización matricial, y la representación gráfica final. La guía de
actividades también se puede formatear, ocultando los datos seleccionados, para constituir
una tarea en clase o una tarea. En este último caso, se necesitan dos sesiones presenciales,
la primera para dar las instrucciones y la segunda para discutir los resultados obtenidos.

REVISTA DE EDUCACIÓN QUÍMICA

Tabla 1. Datos utilizados en este trabajo


Los datos se han recopilado del libro de texto de Atkins8 y los radios atómicos se han
tomado de Wikipedia, que a su vez proviene del trabajo de Slater.

Tabla 2. Matriz de correlaciones simétricas diagonalizadas R entre las variables

DATOS La Tabla 1 enumera cinco propiedades atómicas para un conjunto de 35 elementos


(los representativos excluyendo los gases nobles): peso atómico, radio atómico covalente
experimental, primer potencial de ionización (IP), primer electrón anidad (EA) y
electronegatividad. No se necesitan números precisos porque el objetivo es proporcionar la
estructura general de los datos recopilados. Por lo tanto, los números disponibles en
muchos libros de texto son apropiados.

PROCEDIMIENTO Después de la introducción de información general y conceptos


quimio métricos tales como simplificación de datos, interpretación de datos y
reducción de dimensión, la propuesta es presentar y enseñar el método PCA aplicándolo a
los datos de la Tabla 1. Este se puede presentar en formato de conferencia o incluso de
forma interactiva, utilizando programas estadísticos estándar o aplicaciones en línea.
Una guía práctica está disponible en la Información de apoyo. El primer tratamiento
consiste en estandarizar las últimas cinco columnas de la Tabla 1 (transformación z
obteniendo la matriz Z), haciéndolas adimensionales. A continuación, se obtiene la matriz
de correlaciones R de las cinco variables (Tabla 2). El autor siempre se sintió cómodo
demostrando el método PCA por medio de este ejemplo. Los estudiantes muestran un
compromiso inmediato porque "conocen" los datos. La implicación se refuerza porque
avanzar a través del método numérico progresivamente

revela evidencia cuantitativa de conocimientos cualitativos que los estudiantes adquirieron


en cursos anteriores. Por ejemplo, los datos de la Tabla 2 muestran las notables
correlaciones que existen entre algunas de las propiedades periódicas. El primer potencial
de ionización y la escala de electronegatividad de Pauling están correlacionados
positivamente
(r = 0,911), y este último también está ligeramente correlacionado con la afinidad de
electrones (valor r de casi 0,7). Como es bien sabido por los estudiantes, una alternativa a la
escala de electronegatividad de Pauling es la escala de Mulliken, que es la media aritmética
de la anidad de electrones y el potencial de ionización.

Los estudiantes normalmente son conscientes de que ambas escalas de electronegatividad


están correlacionadas positivamente, pero es importante que en esta etapa se den cuenta del
nivel de correlación que se está tratando. Otro dato ilustrativo que vale la pena mencionar
es la correlación negativa entre el potencial de ionización y el radio atómico (−0,848), un
concepto cualitativo también conocido por los estudiantes de primer año que se cuantifica
aquí.
El siguiente paso del procedimiento consiste en diagonalizar la matriz de correlaciones y
obtener los valores propios y las matrices de cargas. Una vez dada la matriz simétrica R, la
diagonalización consiste en resolver la ecuación RL = LD, siendo D una matriz diagonal (la
matriz de auto valores codificada en la Tabla 3) y L una matriz unitaria (los auto vectores o
cargas

Tabla 3. Auto valores de la matriz de correlaciones

Los porcentajes representan la parte de la varianza retenida de los datos.

Tabla 4. Los dos primeros vectores propios que muestran las cargas de la nueva variable
(PC)
Las cargas más relevantes se muestran en negrita

matriz reproducida parcialmente en la Tabla 4). La diagonalización se puede realizar


mediante paquetes estadísticos. También existen herramientas en línea11 que permiten
ingresar la matriz R (Tabla 2) mediante una acción manual de copiar y pegar. Luego, la
aplicación devuelve automáticamente los valores propios (Tabla 3) y los vectores propios
correspondientes (Tabla 4). Los valores propios leídos en la Tabla 3 están ordenados. Los
porcentajes nos dicen acerca de la porción de información o varianza retenida por las
nuevas variables generadas L, también llamadas componentes principales (PC). Esta
información es crucial en las técnicas de ACP, y es una buena idea tratar con el concepto de
reducción de dimensionalidad pidiendo a la audiencia el número apropiado de nuevas
variables necesarias para describir nuestros datos originales en menos de las cinco
dimensiones originales. En esta etapa, los estudiantes normalmente están de acuerdo en que
dos dimensiones son suficientes (más del 88% de la información se mantiene en nuestro
ejemplo),
aunque algunos de ellos pueden sentirse más cómodos eligiendo tres. En el presente caso, el
criterio estándar sugiere seleccionar los dos primeros PC porque cada uno condensa
información equivalente a más de una de las variables originales12.

Después de tomar una decisión con respecto a la cantidad de PC que se deben conservar,
ahora es prescriptivo observar la estructura de estas nuevas variables y discutir las cargas o
coordenadas de vectores propios (ver Tabla 4, que presenta las dos columnas principales de
la matriz L, las adjunto a los valores propios más grandes) De la composición de los nuevos
PC se puede inferir que el primero está relacionado principalmente con propiedades
periódicas puras (todas las variables originales contribuyen apreciablemente al auto vector
excepto el peso atómico). El primer componente es una combinación lineal dominada por el
potencial de ionización, el valor de electronegatividad y, con signo opuesto, por el radio
atómico (de acuerdo con las correlaciones de la Tabla 2). El primer PC se puede interpretar
como la definición de una variable relacionada con los períodos PT, a pesar de la pequeña
influencia del peso atómico. Por otro lado, el segundo PC está claramente dominado por el
peso atómico, y esta nueva variable se puede asociar principalmente con la variación de los
elementos a lo largo de los grupos PT. Con todo, los dos primeros componentes están
relacionados con los períodos y grupos del PT.

Las puntuaciones (matriz S) son las nuevas coordenadas de los objetos descritos (los
elementos) en el nuevo conjunto reducido de variables o PC. Los elementos se muestran en
la Figura 1, después
Figura 1. Las nuevas puntuaciones de los 35 elementos que reproducen la disposición típica
en el PT. Los grupos y períodos originales están conectados por segmentos. Note la
posición particular de H y el aparente desplazamiento de C y N.

el cambio de base, de acuerdo con estas nuevas coordenadas calculadas a partir del
producto matricial S = ZL. Sorprendentemente para muchos estudiantes, el mapa de
puntuaciones revela una disposición de objetos bien conocida: la tabla periódica. Por
supuesto, el diseño clásico tabular y rectangular perfecto se ha perdido, pero la imagen
revela que la información contenida en los datos numéricos recopilados está relacionada
con el familiar bidimensional.

disposición.13 Reproduce los grupos y períodos principales y demuestra cómo la


información numérica original que se ingresó incorpora información relacionada con la
disposición periódica.14

RESULTADOS En la Figura 1, los grupos y los períodos se distinguen claramente,


especialmente si están conectados manualmente por segmentos. Cada período desciende de
izquierda a derecha debido principalmente al efecto colateral del peso atómico (tiene cargas
negativas en los PC, parcialmente responsable de la tendencia a colocar los elementos más
pesados en la parte baja de la figura, configurando la estructura de los grupos).
Con respecto a los potenciales de ionización y valores de afinidad electrónica, es bien
sabido que las irregularidades de variación encontradas a lo largo de los períodos se deben
principalmente a los efectos de las capas s llenas y subcapas p medio llenas. Estos efectos
también se pueden ver en los períodos representados como una especie de serie en zigzag
(ver, por ejemplo, las secuencias de elementos Li − Be − B, Na − Mg − Al, K − Ca − Ga,
Rb − Sr − In, Cs− Ba −T1, y también las secuencias C − N − O, Si − P − S, Ge − As − Se,
Sn − Sb− Te y Pb − Bi − Po).
DISCUSIÓN La Figura 1 es una malla muy informativa. Los estudiantes encontrarán que
la posición del átomo de hidrógeno en la disposición es irregular, aunque algunos de ellos
se darán cuenta de que su posición aún es indecisa. Con respecto a su estructura electrónica
solamente, se puede afirmar que el hidrógeno no es un álcali, pero que también se puede
considerar un caso particular de halógeno (es decir, considerándolo con una configuración
de gas noble 1s2 sin llenar).
Desde una perspectiva intermedia, y teniendo en cuenta las propiedades químicas,
termodinámicas y físicas, se ha argumentado que el lugar más plausible para el hidrógeno
en el TP está por encima del elemento carbono.15 Esta interpretación concuerda con los
resultados del presente estudio (ver Figura 1) porque en este tratamiento de PCA se han
tenido en cuenta tres propiedades relevantes que justifican el posicionamiento cerca del
elemento carbono: potencial de ionización, afinidad de electrones y electronegatividad. La
Figura 1 es consistente con el TP descrito por Cronyn.15 Además, según este estudio de
PCA, H podría colocarse a la cabeza de muchos grupos (tenga en cuenta que todos los
grupos parecen converger a H, excepto los grupos O y F) . En la imagen bidimensional, H
también se acerca a N.1.
Curiosamente, una inspección más cuidadosa de la cuadrícula en la Figura 1 revela cómo el
carbono parece ser desplazado de su "natural" o "esperado"
posición, y N parece desplazado al menos tanto como C. La Figura 1 muestra que N está
seriamente fuera de línea con los otros elementos de su período, mientras que C parece
estar moderadamente fuera de línea con los otros elementos de su grupo.
El desplazamiento de N es parte de la característica en zigzag descrita en el texto debido a
los orbitales p medio llenos, pero en un grado considerablemente mayor que los otros
grupos. Por lo tanto, en el párrafo anterior, los argumentos relativos a la ubicación del
hidrógeno también dependen de la posición borrosa de los elementos C y N. Entonces, los
resultados de PCA corroboran que H se puede colocar cerca de C, pero también cerca de N.
También vale la pena mencionar el efecto de un ligero apretón en la parte superior
izquierda de la malla representada en la Figura 1. Algunos elementos están agrupados por
pares: Li − Mg, Na − Ca. Quizás todo el conjunto de distorsiones en esta zona constituya un
rasgo reminiscente relacionado con las relaciones diagonales presentes en el PT.
La regla de Döbereiner17,18 establece que el elemento medio de una tríada de elementos
similares tiene un peso atómico igual a la media aritmética de los otros dos. Las tríadas de
Döbereiner también son visualizado en la Figura 1 (ver las siguientes alineaciones: Li − Na
− K, Be − Mg − Ca, K − Rb − Cs, Ca − Sr − Ba, Al − Ga − In, Si − Ge − Sn, P − As− Sb, S
− Se − Te y Cl − Br − I). Esto es una consecuencia del hecho de que el segundo PC está
dominado por el peso atómico (ver PC 2 en la Tabla 4). Entonces, las progresiones de tres
elementos según el peso atómico respectivo se conservan en las imágenes. Como
consecuencia, el elemento del medio de cada tríada es equidistante de los otros dos, y los
tres elementos están alineados casi a la perfección.

También podría gustarte