Está en la página 1de 20

RITMO MUSICAL

El ritmo está presente en la vida del ser humano. Existen actividades que están
dirigidas por un esquema rítmico natural: la regularidad de los latidos del corazón o
de la respiración. Incluso en la Naturaleza está presente el ritmo con la sucesión
de las estaciones del año o la alternancia del día y la noche.

El Ritmo musical es la ordenación de los sonidos dependiendo de sus duraciones y


de las pulsaciones acentuadas.

Acento y compás

Un pulso regular como el tic-tac de un reloj no puede ser la base de la música


puesto que aún necesitamos darle "vida". Esto lo conseguimos gracias al acento.

Dependiendo de si estos acentos se hacen cada dos, tres o cuatro pulsos, surgen
progresivamente los distintos compases binarios, ternarios y cuaternarios.

1
Así que tenemos:

El Compás es una invención humana que aparece al principio de la partitura y


después de la clave, con dos números en forma de fracción.

Las líneas divisorias son unas líneas verticales que separan un compás de otro.

PENTAGRAMA: 5líneas y 4 espacios.

2
Los compases se indican mediante una fracción.

El numerador indica el número de partes que tiene el compás. En los 3 ejemplos se


indica un 2(compás binario, tiene 2 partes), un 3(compás ternario, tiene 3 partes) y
un 4(compás cuaternario, tiene 4 partes)

El denominador la figura que dura un pulso o una parte. En los 3 casos es un 4. Y


por tanto la figura que dura una parte es la NEGRA.

Los compases pueden ser simples o compuestos. Pero antes, vamos a recordar las
figuras musicales y sus duraciones.

=4

=2

=1

= 1/2

= 1/4

Así tenemos que la redonda que vale 4 pulsos es igual a dos blancas.(2+2)

La blanca que vale dos pulsos es igual a dos negras.(1+1)

Cada negra que vale a un pulso equivale a dos corcheas.(1/2+1/2)

3
La corchea que vale medio pulso equivale a dos semicorcheas(.1/4+1/4)

TIPOS DE COMPASES
1. Compases Simples. Son aquellos en los que cada parte se puede dividir en dos

partes o mitades. Así una =

2. Compases compuestos. Son aquellos en los que cada parte se divide en 3

tercios. Así una

Los compases de amalgama

Los compases de amalgama es la unión de distintos compases para evitar la rutina o


monotonía rítmica. Es muy frecuente combinar un compás binario con un ternario y
a la inversa. Fijaros en el ejemplo: Es un compás que combina un 6/8(binario)y un
¾(ternario)

4
Una curiosidad

Los compases tienen una forma específica de marcarse con la mano, tal y como
hacen los directores de orquesta.

Los compases binarios (2 partes) se marcan con un movimiento abajo y otro arriba.

Los compases ternarios (3 partes) se marcan formando una figura parecida a un


triángulo: abajo, derecha y arriba.

Los compases cuaternarios(4 partes) se marcan con un gesto parecido al de una


cruz: abajo, izquierda, derecha y arriba.

5
EJERCICIOS
1. Completa los espacios en blanco, utilizando las siguientes palabras.

CUATERNARIO .SOBRESALEN. COMPÁS .BINARIO .4 PULSOS. 3 PULSOS.

Las pulsaciones acentuadas son aquellas que________________ sobre


las demás y sirven para determinar el tipo de_________________ una
obra musical.

Esto da lugar a diferentes tipos de compases como el compás


____________que tiene 2 pulsaciones, el compás ternario que tiene
___________y el compás cuaternario que
tiene__________________________.

2 Completa los espacios en blanco.

El compás de 2/4 lo completan_____________________

El compás de ¾ lo completan>_____________________

El compás de 4/4 lo completa_____________________

El compás se indica al principio del pentagrama a la derecha de la clave


de sol mediante __________________________________

La línea divisoria es una línea vertical que


____________________________________________________________

Un compás simple es aquel en el que cada parte se divide en


____________________________________________________________

Un compás compuesto es aquel en que cada parte se divide en


___________________________________________________________

La combinación de un compás binario más uno ternario se


llama_______________________________________ y se usan para
___________________________________________________________

El pentagrama es un conjunto de_________________________________

que usamos para _____________________________________________

6
AUDICIONES MUSICALES
NOTA: En todas las audiciones tenéis que escribir el término de movimiento
(velocidad) en italiano y el compás: Binario, Ternario o Cuaternario.

Términos de Movimiento: Largo(muy lento) Adagio(lento) Andante(velocidad


media) Allegro(rápido) Presto( muy rápido)

1. Marcha Radetzsky. Johann Strauss

1. Movimiento_____________________

2. Compás________________________

2. Peter Gunn. Henry Mancini.

1. Movimiento_________________

2. Compás____________________

3. You Ain’t the first. Guns N`s Roses

1. Movimiento______________

2. Compás_________________

4 La conquista del paraíso. Vangelis

1. Movimiento_______________

2. Compás__________________

7
5. Kraken. Chris Hazell

1. Movimiento________________

2. Compás___________________

6 Marcha militar. Franz Schubert.

1. Movimiento______________________

2. Compás_________________________

7. When a Man Loves a Woman.

En esta audición vas a escuchar un compás binario. PERO…puede ser un 2/4(cada


parte se subdivide en dos) o un 6/8(cada parte se subdivide en 3). Escucha bien y
escribe tu respuesta en el recuadro.

8. Alla turca. W.A.Mozart

1. Movimiento_________________

2. Compás_____________________

9. Gladiator. Hans Zimmerman

Compás:______________

8
LENGUAJE MUSICAL
1. Repasamos las duraciones de las figuras y silencios.

A cada figura musical le corresponde un silencio. Los silencios duran lo


mismo que la figura musical. Si la redonda dura 4 tiempos, el silencio de
redonda dura también 4 tiempos.

No os olvidéis que las corcheas y semicorcheas se pueden escribir solas o


unidas:

4 corcheas sueltas IGUAL a 4 corcheas unidas.

9
1. Escribe en una hoja los siguientes ejercicios:

PUNTILLO: Añade la mitad de la figura o silencio

10
11
12
LOS COMPASES SON: 2/4,3/4 Y 4/4

LA PRIMERA LÍNEA RÍTMICA TIENE UN COMPÁS__________________

LA SEGUNDA LÍNEA RÍTMICA TIENE UN COMPÁS__________________

LA TERCERA LÍNEA RÍTMICA TIENE UN COMPÁS____________________

13
COMPASES COMPUESTOS: 6/8 9/8 12/8

14
CONTEXTO CULTURAL

El ritmo es junto a la melodía, armonía y timbre uno de los elementos


fundamentales de la música.

A continuación conoceremos las diferentes notaciones musicales que han existido


desde la Antigüedad y su evolución hasta nuestros días.

En la Antigua Grecia

La escritura musical griega se basaba en los signos alfabéticos griegos que


dependiendo de su posición se correspondían con un sonido concreto. Además se
usaban dos tipos de duraciones: breves y largas.

Edad Media: S.V-XIV

Los signos más antiguos son los neumas


que, escritos sobre el texto, indicaban
diferentes alturas de los sonidos.
Posteriormente, la escritura evoluciona
hasta llegar a la notación cuadrada y se incorporan líneas hasta llegar al
tetragrama (cuatro líneas), que es la pauta empleadas en las obras medievales.

Renacimiento. S-XV-XVI

El gran teórico francés Philippe de


Vitry introduce los compases y la
notación mensural blanca que nos
llevará a las actuales figuras
musicales.

15
En el Barroco. 1600-1750

Surge nuestro sistema de figuras y


compases tal y como lo conocemos
actualmente.

También se inventó un método de


simplificación armónica, el “bajo
cifrado”. Con este sistema no era
necesario escribir las voces intermedias de una obra, solamente bastaba con la voz
aguda y la voz grave. Por medio de un sistema de cifras numéricas añadidas a la voz
grave, el instrumentista (generalmente un instrumento de teclado) improvisaba las
voces intermedias de la obra.

En el Clasicismo y Romanticismo

Durante el siglo XVIII y XIX hubo pocos cambios con respecto a la notación del
Barroco musical. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII
comenzaron a surgir nuevos elementos escritos para determinar diferentes tipos
de expresión en la partitura. Esto se debe a que en el Clasicismo y Romanticismo se
desarrolló una nueva estética de la sensibilidad musical y fue necesario inventarse
nuevos signos y vocabulario específico para indicar esas nuevas sensibilidades:
crescendo, diminuendo, forte, mezzoforte, piano, entre otros, para una dinámica
de transición o gradual; affettuoso, agitato, amabile, apassionato, arioso, brillante,
con brio, cantábile, dolce, entre otros muchos, para indicar la expresión o carácter
de determinados pasajes de una obra; largo, adagio, andante, allegro, vivace,
presto, entre otros, para indicar la velocidad de interpretación.

16
NOTACIÓN EN EL S. XX HASTA LA
ACTUALIDAD

Surgen distintas grafías, algunas tan


desconocidas que el compositor tiene que
explicar en la misma partitura cómo debe
interpretarse.

EJERCICIOS CONTEXTO CULTURAL

1. Contexta a qué periodo histórico corresponden las siguientes palabras:

 Neumas
 Notación mensural blanca
 Grafías musicales
 Sistema de compases y figuras tal y como las conocemos actualmente

2. Busca información sobre Guido d`Arezzo. Concretamente sobre sus grandes


inventos como teórico medieval: Mano guidoniana y el tetragrama.

17
REPASO FINAL: NOMBRE DE LAS NOTAS Y COMPLETAR COMPASES

18
19
20

También podría gustarte