Está en la página 1de 2

 Confianza en uno mismo.  Inseguridad personal.

 Autoestima adecuada.  Autoestima baja


 Autocuidado.  Orientación a hacerse daño.
 Control de impulsos y emociones.  Ausencia de autocuidado.
 Actitudes empáticas con los demás.  Descontrol en impulsos y emociones.
 Valoración positiva de uno mismo y de las relaciones  Actitudes egoístas con los demás.
interpersonales.  Valoración negativa de uno mismo y de las
 Alto grado de desarrollo social para explorar el relaciones interpersonales.
ambiente con seguridad y valentía.  Desarrollo social deficiente y exploración del
 Satisfacción en las actividades diarias. ambiente con inseguridad y desconfianza.
 Planteamiento de metas en la vida.  Ausencia de metas en la vida.
 Dar afecto y mantener la integración social y familiar  No dar afecto y poco interés en la integración social
y familiar.

propón tres acciones y argumenta (alimentación, deportes y salud emocional) para practicar estilos
de vida saludable en la adolescencia evitando situaciones de riesgos que afecten la salud física y
emocional
Plan de acciones Propuestas de acciones Argumenta porque es
importante realizar las acciones
que mencionas para
promocionar estilos de vida
saludable frente a situaciones de
riesgo
Alimentación

Deportes

Actitudes y salud
emocional

Competencia: Construye su identidad


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en ¿Qué puedo
proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué y subrayé ideas importantes de los
textos leídos y realicé el significado de las palabras
según el contexto de la lectura.
Identifique los factores de riesgo para llevar una vida
saludable en mi familia y mi comunidad
Reflexioné sobre la importancia de llevar un estilo de
vida saludable a nivel personal y colectivo
Mostré disposición para planificar una vida saludable
y evitar situaciones de riesgo
Formulé propuestas para llevar una vida saludable
frente a situaciones de riesgo

También podría gustarte