Está en la página 1de 5

Título del trabajo

Ensayo Adultez Media

Asignatura:
Adultez, vejez y muerte

Presenta:
Laura Milena Rodríguez Calderón
Ángela María Jiménez López

Tutor: Mario Iván Vásquez Castro

Ibagué- Tolima abril 28 de 2020


2
Adultez Media

EDAD MEDIA: UNA ETAPA DE CRECIMIENTO PERSONAL

La adultez media, al igual que las anteriores etapas del desarrollo del individuo (prenatal,

infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez temprana) marcan un cambio

significativo; esta etapa es conocida como la formalización de la vida en sí. Además de ser el

periodo de transición en el que se experimentan diversos cambios cómo lidiar con un

matrimonio, trabajar, la crianza de los hijos, la menopausia en el caso de las mujeres y

andropausia en el caso de los hombres y el envejecimiento, en algunos casos también se debe

experimentar la perdida de los padres y el abandono del hogar por parte de los hijos, y es aquí

donde surge una incógnita ¿El ser humano realmente está preparado para enfrentar esta etapa

de vida?

La adultez media en algún tiempo se consideró un periodo relativamente estable, en términos

psicosociales (Freud 1960/1942) creía que para esa edad la personalidad ya se había

moldeado de manera permanente, en contraste a eso autores del humanismo como Abraham

Maslow y Rogers veían la edad media como una oportunidad de cambio positivo (Diana

E.Papalia, 2015) , ahora bien, durante el desarrollo vital es común que se observen aspectos

favorables y desfavorables en distintas áreas: cognitivas, sociales, físicas y laborales, en

primer lugar, el desarrollo cognitivo se refiere a todo aquello que está asociado con el

aprendizaje, la atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad,

asimismo las habilidades intelectuales son protagonistas para la solución de problemas en la

vida, en la familia, en el estudio u/o trabajo del ser humano. En esta mitad de vida por el que

atraviesa una persona puede ser que haya un aumento en la motivación y en la creatividad, y

ciertas capacidades básicas se irán disminuyendo, estas pueden compensarse


3
Adultez Media

conductualmente; es importante tener en cuenta que un factor clave es el estilo de vida que

lleve la persona, ya que este determinara el mayor o el menor deteriora de la cognición o del

estado físico, pues si se experimenta constantemente el estrés, si se consume alcohol, o

sustancias psicoactivas , si se lleva una vida sedentaria o si hay presencia de enfermedades

cardiovasculares, lo más probable es que a esta edad (40-65 años) el deterioro sea mayor.

Por otro lado, en cuanto a las relaciones sociales, los individuos establecen vínculos afectivos

y emocionales más estrechos, es decir que atraviesan la vida rodeada por caravanas sociales:

amigos cercanos y familiares con diversos grados de cercanía, que le aportan bienestar a su

vida, como apoyo y cuidado; en la relación con el ámbito familiar la persona que está en esta

etapa enfoca su atención, en lo que se conoce como generatividad, Erikson utilizo este

término para hacer referencia al interés del adulto por guiar, influir y ayudar a las

generaciones futuras a establecerse, aclarando que la generatividad también puede darse en

un ambiente fuera de lo familiar. En esta etapa de la vida se tornan decisiones

transcendentales en cuanto a una relación de pareja, porque durante esta edad se puede

ofrecer la posibilidad de establecer un patrón sexual satisfactorio y un patrón estable de

intimidad.

Sin embargo, el adulto que está en la edad media experimenta la crisis de la mediana edad,

que en opinión es fundamental atravesarla, ya que así se puede dar una pausa y pensar si lo

que se ha logrado ha sido lo que una vez de joven se propuso, o si lo que se ha logrado ha

sido mejor de lo que se había planeado o por lo contrario no se ha cumplido metas propuestas

en el pasado; sino se ha sentido satisfecho se debe hacer una revaloración y establecer

objetivos específicos para lo que queda de vida, pues cada ser humano debe luchar con la

necesidad de reestructurar su vida. Si esta crisis no es afrontada y superada puede que el


4
Adultez Media

individuo se aislé y se sumerja en una actividad determinada como el quehacer de su trabajo

para evitar dicha crisis. A su vez, puede que se experimente pérdidas o cargas extras por parte

de los hijos menores o quizás de hijos adultos que aún no se independizan o de padres del

adulto medio, esto puede traer consigo consecuencias como el desgaste físico y mental.

En cuanto al adulto medio, este se torna más reflexivo e introspectivo, casi siempre logra

resignarse a sus limitaciones personales y acepta el hecho de que no tiene el control suficiente

de las enfermedades y de la muerte, cuestiona la vida que ha llevado hasta el momento, como

ya se había nombrado anteriormente, acá se desea enfatizar un poco más, si bien, el individuo

ha logrado cumplir algunas de sus metas, hace una reflexión profunda sobre su propia vida y

la de los suyos. Hay que tener en cuenta que las personas en muchas ocasiones presentan

momentos de dolor como el divorcio, la muerte de un ser querido, desempleo, es decir que

todos los seres humanos atravesamos por un estado de perturbación que se origina cuando los

recursos internos y el sistema de apoyo se ve abrumado por hechos a los que no se está

preparado para enfrentarse.

En definitiva, ningún ser humano está preparado conscientemente para enfrentar esta etapa de

la vida, pues nunca se está preparado para ver partir a un hijo, nunca se está preparado para

enterrar a un ser querido y mucho menos se está preparado para un fracaso amoroso o laboral,

simplemente se sabe que pueden ocurrir esos sucesos, pero nunca se sabe cómo pueda ser la

reacción frente a esos eventos y es ahí donde se entra en una crisis constante entre el yo ideal,

el yo real. Pero no todo es malo, el adulto medio suele hacer un balance personal y un

reajuste de expectativas y de sueños; vive con la preocupación de que cada día envejece un

poco más y vive con la necesidad de sentirse útil, pero así mismo es consciente de sus

limitaciones, es más propenso a esta edad tener temor al fracaso por lo que los individuos se
5
Adultez Media

esfuerzan un poco más por ser cada día mejor, tienden a comportarse con mayor eficiencia y

sentido de responsabilidad en comparación con otras etapas de la vida por las que se

atraviesan. Gracias a los cambios profundos que ha ido experimentado el ser humano a lo

largo de su desarrollo vital, mantiene la mente activa e interviene en diversas actividades,

logrando seguir creciendo durante su madurez y así dejar un legado cuando sea la hora de

partir de este plano terrenal.

Referencias

Diana E.Papalia, G. M. (2015). Desarrollo Humano. En G. M. Diana E.Papalia, Desarrollo

Humano (págs. Cap.16- pag469). Mexico: Mc Graw Hill Education.

También podría gustarte