Está en la página 1de 45

COAGULACIÓN

OPERACIÓN UNITARIA
NATURALEZA DE LAS PARTÍCULAS Y
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS
CARACTERÍSTICAS
• Partículas suspendidas: son generalmente más grandes que 1 µm y pueden ser removidas
por sedimentación debido a la acción de gravedad.

• Partículas coloidales: tienen carga negativa y varían de 0.01 a 1 µm. En estas partículas
la fuerza de atracción entre ellas es menor que las fuerzas de repulsión de las cargas
eléctricas.

• Los factores que caracterizan a las partículas coloidales son: número y tamaño de las
partículas, forma y flexibilidad de la partícula, propiedad superficial incluyendo
características eléctricas, interacción partícula-partícula, interacción partícula-
solvente.

5
PARTÍCULAS COLOIDALES
• El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e
insolubles; entre estas últimas destacan las partículas coloidales, las
sustancias húmicas y los microorganismos en general.

• Tales impurezas coloidales presentan una carga superficial negativa,


que impide que las partículas se aproximen unas a otras y que las lleva
a permanecer en un medio que favorece su estabilidad.

• Para que estas impurezas puedan ser removidas, es preciso alterar


algunas características del agua, a través de los procesos de
coagulación, floculación, sedimentación (o flotación) y filtración.

6
TAMAÑO DE PARTÍCULAS

7
SISTEMAS COLOIDALES
• Los coloides hidrofílicos (del griego philos, querido) muestran gran
atracción por el agua, mientras que los hidrofóbicos (del griego
phobe, fobia) muestran menos atracción.

• El calificativo hidrofóbico (fobia al agua) es impropio ya que si una


sustancia repele completamente un medio potencial de dispersión no
podría siquiera ser mojada y tampoco habría dispersión.

• Lo cierto es que las sustancias hidrofóbicas muestran una atracción


considerablemente menor por el agua que las hidrofílicas.

• Los coloides hidrofóbicos son importantes en el tratamiento del agua


e incluyen sustancias como arcillas y óxidos metálicos.

8
9
COAGULACIÓN
• Proceso a través del cual los coagulantes son adicionados al agua
reduciendo las fuerzas que tienden a mantener separadas las partículas en
suspensión.

• Lacoagulación comienza en el mismo instante en que se agregan los


coagulantes al agua, tarda solamente fracciones de segundo.

• Básicamente consiste en una serie de reacciones físicas y químicas, entre


los coagulantes, la superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el
agua misma.

Fe3+>Al3+>Zn2>Ba2+>Ca2+>Mg2>Li+>Na+>K+

10
COAGULACIÓN
Coloides Coagulación Floculación

Dosificación y
mezcla Sedimentación

Polielectrolito

14
COAGULACIÓN
• La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de
aluminio y hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos:
• El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del
coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con
carga positiva. Este proceso depende de la concentración del
coagulante y el pH final de la mezcla.
• El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de
especies hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas
del agua.
• Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta
cerca de 100 segundos, de acuerdo con las demás características del
agua: pH, temperatura, cantidad de partículas, etcétera.

16
OBJETIVOS DE LA COAGULACIÓN
• Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no puede sedimentar
rápidamente.

• Remoción de color verdadero y aparente.


• Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles a ser
separados por coagulación.

• Destrucción de algas y plancton en general.


• Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos y de
precipitados químicos suspendidos o compuestos orgánicos en otros.

17
FASES DE LA COAGULACIÓN
• Primera fase: hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las
partículas existentes en la suspensión.

• Segunda fase: precipitación y formación de compuestos químicos que


se polimerizan.

• Tercera fase: adsorción de las cadenas poliméricas en la superficie


de los coloides.

• Cuarta fase: adsorción mutua entre coloides.

• Quinta fase: acción de barrido.

18
19
TIPOS DE COAGULANTES

Se dividen a los coagulantes en dos categorías:

• Sales metálicas: sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, cloruro


férrico, sulfato ferroso.
• Coagulantes orgánicos: polielectrolitos catiónicos o aniónicos y
polímeros no iónicos.

A su vez, los coagulantes orgánicos pueden ser:

• Coagulantes sintéticos: a base de monómeros como acrilamida,


aminometil poliacrilamida y otros.
• Coagulantes naturales: estos son a base de polímeros naturales como
el almidón, celulosa y quitosana, entre otros.

20
VARIABLES EN EL PROCESO DE
COAGULACIÓN
• El tratamiento de coagulación óptimo de un agua cruda tiene
por objeto lograr un equilibrio muy complejo en el que están
implicadas muchas variables. Entre ellas merecen destacarse:

pH

· Sales disueltas (composición química del agua)


· Naturaleza de la turbiedad
· Tipo de coagulante
· Temperatura

21
DESESTABILIZACIÓN DE LA
PARTÍCULA Y AGREGACIÓN CON
POLIELECTRÓLITOS
• Los polielectrolitos pueden ser naturales (de origen biológicos y
derivados del almidón) y sintéticos (monómeros simples que son
polimerizados en sustancias de alto peso molecular). Estos también
pueden ser aniónicos, catiónicos y no iónicos.

• La acción de los poli electrólitos puede ser dividido en tres categorías:


• Adsorción y neutralización de la carga: neutralizan o bajan la carga,
las partículas en el agua residual son negativas así que los poli
electrolitos catiónicos son utilizados para adsorber a las partículas. La
intensidad del mezclado causa la adsorción del polímero en las
partículas coloidales.

22
FORMACIÓN DE PUENTES DE
POLÍMEROS
• Los polímeros que son aniónicos y no iónicos se encuentran
adheridos a una gran numero de sitios de adsorción de la
superficie de la partícula. El puente se forma cuando dos o
mas partículas son adsorbidas a lo largo de la longitud del
polímero.

23
NEUTRALIZACIÓN DE CARGA Y
FORMACIÓN DE PUENTES POR
POLÍMEROS
• Este tipo resulta de usar poli lectrolitos catiónicos de
alto peso molecular, que además de bajar la carga
superficial de la partícula esos polielectrolitos forman
puentes.

24
ESQUEMA DE LAS ZONAS DE
FLOCULACIÓN
• Zona 1: no hay suficiente coagulante para
alcanzar la desestabilización; pero reducción
en la carga puede ocurrir por presencia de
Al3+ o Fe3+ y algunos iones mono nucleares.
• Zona 2: las partículas coloidales han sido
desestabilizadas por la adsorción de
especies hidrolíticas mono y polinucleares.
• Zona 3: a mayor adición del coagulante la
carga superficial de la partícula cambia a
positiva y no pueden ser removidas por
floculación pericinética.
• Zona 4: como el floculo sedimenta, las
partículas coloidales serán removidas por
barrido.

25
RANGOS TÍPICOS DE
OPERACIÓN PARA COAGULACIÓN
CON ALUMINIO

Mínima solubilidad a
pH 6, precipitación
de 5 a 7.

26
COMPUESTOS USADOS EN LA
COAGULACIÓN Y PRECIPITACIÓN

27
COAGULACIÓN

Solución
coagulante
pH disminuye
Incrementan sulfatos
Al3+ residual

29
COAGULACIÓN
• Al2(SO4)3 X18H2O  2Al3+ + 3SO42-

• Al3+ + 3HCO3-  Al(OH)3 + 3CO2

• Al3+ + 3H2O  Al(OH)3 + 3H+


HCO 

• CO2 + H2O  HCO3- + H+ pH  pK  log


1
3
CO2 
31
CURVA DE COAGULACIÓN
263

240

200
Turbiedad (NTU)

160
Turbidez (NTU)

120
80

80

40

1.81 1.09 0.76 1.99 3.19


0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

Dosis de Coagulante- Sulfato de aluminio (mg/L)

34
DISMINUCIÓN DE LA TURBIEDAD

35
PRUEBA DE JARRA

36
TANQUE DOSIFICADOR

37
TANQUES DOSIFICADORES

38
Parámetros Porcentajes de Remoción

Turbiedad 90-95
Color > 70
Hierro 50-60
Amonio 30-40
Manganeso 50-60
Materia Suspendida > 80
Chlorofila 40-50
Aluminio 90-95
Coliformes 30
39
INTERACCIÓN DE NOM CON
COAGULANTES
• Se ha observado que la NOM que reacciona o se enlaza con coagulantes
se ve afectada por el pH, la dureza, la temperatura y la especiación de
las sustancias húmicas.
• Sin embargo, cuantitativamente, cuando el pH incrementa, las
sustancias húmicas se volverán más ionizadas debido a que los grupos
carboxilos perderán protones y la carga positiva de los coagulantes
también decrecerán.
• Consecuentemente, altas dosis de coagulantes serán requeridas a pH
elevados. A pH neutro, la cantidad de cargas positivas de las especies
de aluminio decrecerán con el incremento de la temperatura y una
dosis mayor de coagulante será necesaria.

40
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE
COAGULANTES PARA LA REMOCIÓN DE
NOM
• La remoción de la DOC es la que dicta la dosis de coagulante como se
observa en el siguiente gráfico:

• Los coagulantes más efectivos para la remoción de NOM son: hierro,


aluminio y PACl.

41
TÉCNICAS PARA REDUCIR LA
DOSIS DE COAGULANTE

• Ozonización
• Intercambio iónico
VIDEO
HTTPS://YOUTU.BE/XKDQLQYQYRQ
VIDEO
HTTPS://YOUTU.BE/XY8KB31KZHY
VIDEO
HTTPS://YOUTU.BE/_AMMTBFDLCM

También podría gustarte