Está en la página 1de 43

Parasitosis

tisulares
por nemátodos
Parasitosis Humana – David Boreto 5ta
edición.

Grupo N° 9
INTEGRANTES:
- Grimaldi Caballero, Elvia Nohemy
- Hernández Ascencio, Mónica Gabriela
- Jiménez Martínez, Dayana Brendaly
- Orellana Beltrán, Katherine Johanna
- Zambrano Urías, Kenia Bethssabe
TRIQUINELOSIS

Los cerdos han sido considerados desde la antigüedad como


animales vedados por varias religiones, debido a la capacidad
de transmitir enfermedades al hombre. entre las cuales se
encuentra la triquinosis. Aunque los parásitos adultos se
alojan en el intestino. la importancia de la enfermedad reside
en la acción de las larvas en los tejidos.
TRIQUINELOSIS
Ciclo de vida

Agente etiológico
ANGIOSTRONGILIASIS
ABDOMINAL
AGENTE ETIOLÓGICO

Angiostrongylus costarlcensls es un helminto de 2


cm a 3 cm de longitud, con cutícula transparente.
Las larvas de 280 JL de longitud salen en las
materias fecales de los reservorios.
ANGIOSTRONGILIASIS
ABDOMINAL
CICLO DE VIDA
En la naturaleza los parásitos adultos se
encuentran en las arterias mesentéricas
de ratas. Allí́ producen huevos que se
transforman en larvas, las cuales salen en
las materias fecales, y deben ser
ingeridas por moluscos, principalmente
babosas. En este huésped intermediario
las larvas evolucionan a infectantes para
llegar a los nuevos huéspedes animales o
al hombre, por ingestión del molusco o
alimentos contaminados con sus
secreciones. En los humanos se
transforman en parásitos adultos en las
arterias mesentéricas donde producen
huevos y larvas que permanecen en los
tejidos.
PATOLOGÍA Y
PATOGENIA
Los parásitos adultos en las
arterias producen obstrucción; los
huevos y larvas en los tejidos dan
origen a graoulomas. Este proceso
termina en la formación de
tumoraciones y lesiones necróticas.
Al microscopio se observan
abundantes eosinó6los, vas- culitis
y granulomas.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

La sintomatología tiene un cuadro


clínico similar a la apendicitis,
DIAGNÓSTICO
acompañado de una masa abdominal
más comúnmente en la fosa ilíaca El diagnóstico parasitológico no es posible
derecha. En muchos casos sólo se hacerse por examen coprológico y
comprueba el diagnóstico en el acto frecuentemente es un hallazgo quirúrgico que
quirúrgico. permite observar los parásitos adultos a
simple vista. Los huevos y larvas se observan
en cortes histológicos. Se encuentra elevada
leucocitosis y eosinofllia. Existen prueba
serológicas de ELISA y aglutinación con látex,
utilizadas principalmente para estudios
epidemiológicos. Tam bién existe una prueba
de la PCR.
EPIDEMIOLOGIA, CONTROL Y PREVENCIÓN

La enfermedad fue descubierta en Costa Rica y es el país en


donde se han a diagnosticado el mayor número de casos. En
muchos países latinoamericanos en donde se ha buscado, se ha
encontrado esta parasitosis. Aunque se conocen casos en todas
las edades, la mayoría han sido en niños. Se han encontrado
como reservorios más de 11 especies de animales,
principalmente roed ores y carnivoros.
TRATAMIENTO
El tratamiento es quirúrgico, en
muchas ocasiones realizado con
un diagnóstico presuntivo de
apendicitis. Los antihelmínticos
no se consideran de utilidad.

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik and illustrations by Storyset
ANGIOSTRONGILIASIS
CANTONENSIS
MORFOLOGÍA

● Gusano filiforme y
delicado adelgazado en
sus extremos, cuando esta
vivo tiene un tinte pálido.
● La extremidad cefálica es
simple y esta constituida
por tres labios.

● Hembra mide entre 21 a 25


mm de longitud.
● Macho mide entre 16 a 19
mm de longitud.
● Los huevos son ovoides y
alargados.
CICLO DE VIDA
● Daño mecánico de los tejidos por la
presencia y migración de los vermes.
● Neurotoxicidad de la proteína básica
FISIOPATOLOGÍA eosinófilos liberada como consecuencia
de una respuesta inmunitaria efectiva,
mediada por eosinófilos.
MANIFESTACIO
NES CLÍNICAS

El periodo de enfermedad oscila


aproximadamente entre 20 a 40
días.
● Cefalea intensa
● Convulsiones
● Debilidad en los brazos y
piernas
● Vómitos
● Parálisis facial
● Rigidez de cuello y fiebre
MANIFESTACIONES
CLINICAS
● Perdida de la visión

● Desprendimiento de la retina

● Hemorragia intraocular
EPIDEMIOLOGIA
● Los hospederos definitivos de esta parasitosis
son las ratas de especies Rattus rattus y rattus
norvegicus, por lo que el control de estas
poblaciones en la cercanía del hombre es muy
importante.
● Numerosas especies de moluscos se han
encontrado infectados en forma natural en
diferentes zonas geográficas del planeta.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS PARA EL
DIAGNOSTICO

LCR SANGRE TAC


TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
● Educación sanitaria.
● No comer animales crudos:
ranas, cangrejos, babosas,
planarias, camarones o carne
de ganado.
● No beber agua sin estar
tratada.
● Lavado de frutas y verduras.
● Lavarse bien las manos tras
manipular gasterópodos,
verduras, frutas y flores
cortadas en zonas tropicales.
LAGOCHILASCARIASIS
MORFOLOGIA

● Pequeño ascáride de color


blanquecino lechoso y a
veces rojizo-amarronado.
● Cilíndricos
● Muy móviles
● Delgados y relativamente
grandes
● Los huevos son redondos
los animales domésticos y los seres humanos
ingieren carne de roedor salvaje cruda o
ligeramente cocida infectada con larvas de gusano
y se convierten en huéspedes accidentales.

CICLO DE
Roedor infectado con larvas de
gusano y se convierte en huésped
VIDA
intermedio

nematodo pasado
en las heces
felino salvaje infectado con
larvas de gusano se convierte
en huésped definitivo
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
● Exploración física de lesiones
subcutáneas.
DRACUNCULOSIS

● Esta parasitosis es causada por Dracunculus medinensis


● Es un helminto filiforme
● El parásito hembra es muy largo: mide entre 70 cm y 120 cm, mientras que el
macho, sólo alcanza entre 2 cm y 4 cm.
● La enfermedad también recibe el nombre de dracunculosis, dracunculiasis o
dracontiasis.
Patogenia (Mecanismo de transmisión)
● La transmisión se produce por el consumo de agua
contaminada por crustáceos copépodos del
género Cyclops, infectados por la larva del gusano.
● Cuando una persona bebe agua contaminada, el
crustáceo se disuelve en el jugo gástrico, y se libera la
larva que migra a través del epitelio intestinal.

La patología y síntomas consisten en


ulceración cutánea, más frecuente en
extremidades inferiores, a lo cual se puede
agregar reacción alérgica, con síntomas
generales y aumento de eosinófilos
circulantes.
La ulceración se puede infectar
secundariamente y dar origen a necrosis
local, y ocasionalmente a septicemia.
DX:
● El diagnóstico está basado principalmente en la
detección visual del parásito que sale de las
lesiones en los miembros inferiores de las
personas infectadas.
● La observación microscópica de larvas confirma la
infección.

Epidemiologia
• Es propio de algunas regiones de Africa y Asia, aunque hubo casos en América del Sur,
principalmente Brasil, islas del Caribe y Colombia, en donde ya se ha extinguido.
TX:
● Extracción manual
● Dietilcarbamazina y riabendazol son dos antihelmínticos efectivos para
matar los parásitos. También se ha publicado la eficacia del metronidazol
para el mismo fin.

PREVENCION
• Esta es una parasitosis que tiende a erradicarse con
campañas en los lugares endémicos del África y Asia.
Parasitosis Humanas - David Botero 5ed
Capitulo: 12. Pág.. 467
• CAPILARIASIS
CAPHARIASIS INTESTINAL

• La capilariasis intestinal es producida


por Capillaria philipinensis, un
nematodo de unos 2 mm a 4 mm de
longitud , que invade la mucosa del
intestino delgado especialmente del
yeyuno.

• En casos graves se ha encontrado en


estómago, esófago, laringe y colon.
Síntomas
• Diarrea acuosa que dura por varios días y puede haber vómito.
• Dolor abdominal y síndrome de mala absorción.
• Hay pérdida de la masa muscular y por lo tanto pérdida de peso con debilidad.
• Desequilibrio electrolítico, edemas, caquexia y en algunos casos, muerte.

DX
• El diagnóstico se hace por examen coprológico.
• Pruebas serológicas que ayudan al diagnóstico.
• En biopsias intestinales.

EPIDEMIOLOGIA:
● Descubierta en Filipinas (1963), posteriormente descrita en Tailandia, Japón, lrán, Egipto, La os,
Taiwan e Indonesia.
● En Filipinas se presentan varios brotes epidémicos.
● También en Tailandia se han presentado abundantes casos y algunos brotes epidémicos.

TX: La recuperación de líquidos, electrolitos y medidas generales.


● El tratamiento antiparasitario de preferencia es con albendazol, 400 mg/día por 21 a 30 días.
CAPILARIASIS HEPATICA y
PULMONAR
● Capillaria hepática.
● nemátodo de 2 cm a 10 cm de longitud.
● Vive en el hígado de roedores y otros mamíferos; el humano es un huésped
accidental.

La sintomatología consiste en
fiebre, hepatomegalia y elevada
esoniofilia.
• Puede semejar hepatitis,
migración larvaria visceral, y
absceso.
● El diagnóstico:
● biopsia hepática o autopsia.
● los huevos tienen morfología similar a los de tricocéfalo
● Prueba de inmunofluorescencia indirecta de utilidad

TX: tiabendazol.
• Y el albendazol o mebendazol por 20 días.
La forma pulmonar es producida por Capillaria aerophia, un parásito de mamíferos
omnívoros o carnívoros que afecta a perros y gatos que puede afectar al hombre.

En Estados Unidos se describió la invasión pulmonar en una paciente originaria de Serbia,


cuya sintomatología semejaba un carcinoma bronquial
ESOFAGOSTOMIASIS
MAMOMANOGAMOSIS
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte