Está en la página 1de 55

CREACIÓN DEL PRODUCTO ADHERENTE FISUPLAST

PARA PRODUCTOS CERÁMICOS SOBRE LÁMINA DE YESO CARTÓN

COMPRIMIDA

BÁRCENAS RAVELO BRAYAN

LIZARAZO ROZO RUBÉN

MOLINA BEJARANO ANDERSON

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

II SEMESTRE DE 2018
CREACIÓN DEL PRODUCTO ADHERENTE FISUPLAST

PARA PRODUCTOS CERÁMICOS SOBRE LÁMINA DE YESO CARTÓN

COMPRIMIDA

BÁRCENAS RAVELO BRAYAN ROLEXY

LIZARAZO ROZO RUBÉN DAVID

MOLINA BEJARANO ANDERSON EDILBERTO

ASESOR TEÓRICO

LAGOS BAYONA FRANCISCO JAVIER

ARQUITECTO MAGISTER EN CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

II SEMESTRE DE 2018
NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________

FIRMA JURADO

________________________________

FIRMA JURADO
DEDICATORIA

Esta labor no la podríamos estar ejecutando sin el apoyo de nuestras familias, cada uno

de nosotros lucha por sueños y ambiciones de las cuales ustedes se han vuelto parte

fundamental.

Gracias a ellos hemos llegado a este gran Hito de nuestras vidas.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos Dios padre por habernos permitido llegar hasta esta parte de nuestras

vidas, gracias a él y a pesar de cualquier dificultad estamos hoy acá, sin él no seriamos

nada; le agradecemos por poner esta carrera en nuestros caminos, ya que fue de las cosas

más extraordinarias que nos pudo haber sucedido.

Agradecemos seguidamente a nuestros padres, esposas e hijos, que han sido participes de

cada esfuerzo, cada sacrificio y cada dolor que nos ha acompañado hasta acá, pero

también gracias por levantar el sueño de ser profesionales cuando hemos intentado caer

o rendirnos, no podríamos haber seguido sin su apoyo, sin sus palabras de afecto,

abrazos o el cariño de las muchas tantas noches que estuvieron junto a nosotros

afrontando la situación.

También agradecemos a la universidad por darnos la oportunidad de cumplir el sueño de

ser profesionales, somos tres egresados del Sena, que escalonamos en esta universidad,

la cual nos acogió y hoy nos da la oportunidad de aprender cada día de lo que nos

apasiona que es la construcción, gracia a cada maestro y profesor que camino con

nosotros y dio su aporte para nuestras vidas y nuestras carreras, ustedes también han

dejado huellas en el camino que hoy aun, seguimos construyendo.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación es una exploración en la que se desea resolver con un nuevo

producto la colocación de piezas cerámicas en la construcción, tales como el enchape y el

baldosín sobre láminas de yeso cartón comprimida, el énfasis está dado por parte de un grupo de

estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca que buscan satisfacer la

necesidad a estos problemas de adherencia del Constructor en la ciudad de Bogotá inicialmente,

ya que se busca como respuesta al ágil proceso de edificación y a la combinación de un sistema

de construcción liviana en seco, con un típico sistema de acabado tradicional.

Se desarrolla durante toda la etapa académica del primer y segundo semestre de 2018 y también

durante el periodo vacacional de mitad del año, para llevar un registro continuo de las

actividades académicas, experimentales y técnicas que tienen concernencia con el desarrollo del

producto Fisuplast

Por otra parte esta labor de desarrolla en la ciudad de Bogotá, en diferentes localidades,

inicialmente y como eje central se encuentra la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,

ubicada en la Calle 28 No 5b – 02, en el centro de la ciudad, simultáneamente también se

ejecutan labores académicas en cada una de las viviendas de los participantes de la investigación,

principalmente en la Calle 12 sur No 6-37, en el barrio Quintárramos, donde se han llevado a

cabo todos los laboratorios y fases experimentales de la investigación.

La ejecución de este proyecto se ha realizado en tres grandes procesos, el primero de ellos ha

sido un avance documental relacionado con una investigación preliminar de temas netamente

teóricos sobre todo lo relacionado a la adherencia de piezas cerámicas sobre láminas de yeso

cartón comprimido, pero teniendo en cuenta que el plus se encuentra en la creación del producto

fisuplast, continuando con el proceso está el desarrollo técnico o practico del producto, que es un
ciclo de carácter experimental, en la que se evalúan muchos aspectos técnicos y prácticos desde

la innovación del producto hasta su perfeccionamiento en el uso diario del trabajo común,

finalmente esta la observancia de conclusiones, sugerencias y recomendaciones para hacer uso

efectivo del producto, además de las conclusiones a las que se llegaran en dado caso de que el

producto no cumpla con los resultados esperados.

En cuanto al porque se hace esta investigación, se argumenta la necesidad de un producto en

obra que resuelva las insuficiencias que hay para la adherencia de cerámica sobre yeso cartón

comprimido, por medio de un material económico, de fácil alcance que satisfaga los usos más

intensos durante el proceso constructivo, como el acabado final en obra.

.
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. CONCEPTO DE NEGOCIO

El concepto de negocio que maneja A.R.B con “Fisuplast” es crear un producto

adherente que sirva para la unión de piezas cerámicas sobre las láminas de yeso cartón

comprimido, esto con el fin de poder alcanzar a resolver los problemas del diario vivir

de los constructores en sus proyectos, en el mercado común ya existen algunos

productos que no son tan conocidos y que tienen un alto costo económico, ya que el

acceso a los productos no se encuentra en el mercado nacional y se debe hacer un trabajo

de importación del material.

Por otra parte “Fisuplast”cuenta con unas características de fabricación muy peculiares

ya que en su desarrollo industrial la materia prima usada es de bajo costo, son materiales

a los que se tiene fácil acceso y por esta razón se disminuye en gran manera su coste

económico.

Este proyecto se enfoca en el perfeccionamiento de la mezcla y va direccionado en pro

de una mejora continua del producto, de manera que se desarrollen diferentes procesos

antes de poner el proceso de marketing y el proceso comercial en marcha.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

2.1. PRESENTACIÓN

¿Es posible crear un adherente a base de Cal, Yeso, Masilla para muros secos, Limón,

Látex y Ácronal que pueda suplir las diferentes necesidades que se generan en la adherencia

de materiales cerámicos sobre láminas de yeso cartón comprimido usados en los sistemas de

construcción liviana en seco?


2.2. FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PRODUCTO


FISUPLAST
 Cumple los requisitos de la Norma NTC
6050.
 Tiene el respaldo y la garantía de marca
ARB
PRESENTACIÓN Y
ALMACENAMIENTO
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FISUPLAST, se presenta en bolsa plástica
FISUPLAST, es un adhesivo, de de 20 kg. El almacenamiento debe hacerse
características básicas, resistencia al bajo techo en un lugar fresco y ventilado,
deslizamiento y tiempo abierto extendido separado del piso y de las paredes, 60 bultos
que cumple la norma NTC 6050. Este por estiba en empaque de 25 kg. Se sugiere
producto es especializado para la instalación no arrumar más de 3 estibas en altura.
en una capa delgada. Usos Para la APLICACIÓN
instalación de cerámicos de media o alta Verifique que la superficie se encuentre
absorción (no gres porcelánico), en paredes, estructuralmente sólida y firme, totalmente
y sobre superficies tales como: lamina de fraguada, partes sueltas, sin polvo, grasa y
yeso cartón comprimido, consultar los aceite, residuos de estuco, pintura, lechada
Procedimientos Recomendados de de cemento, selladores de hormigón, y
Instalación de revestimientos agentes de curado potencialmente nocivos
VENTAJAS para la adherencia del pegante.
 Fisuplast presenta bajo deslizamiento en MEDIDAS DE SEGURIDAD
superficies verticales, recomendado para Toxicidad: manténgase fuera del alcance de
todo tipo de formatos en superficies los niños. Evite el contacto del producto con
verticales. la piel y los ojos, así como la manipulación
 Viene listo para usar. Sólo requiere que se en áreas cerradas.
le agregue la cantidad de agua recomendada No ingiera ni inhale. Durante la
 No requiere remojar las baldosas manipulación del producto se recomienda el
 Permite lograr altos rendimiento en mano uso de protección respiratoria certificada,
de obra guantes, mangas protectoras para la piel o
 Presenta baja retracción, lo que permite camisa de manga larga y gafas. Este
preparar gran cantidad de mezcla y hacer producto no es inflamable.
correcciones fácilmente
 Permite mejor control y administración de
los materiales
2.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El área de investigación para este proyecto es netamente constructiva, se enfoca en

distintos campos de la ciencia como la química, la física y la matemática, en estas áreas nos

dotamos de herramientas para solventar la necesidad o los problemas de la construcción que

se quieren disminuir con el producto, y esto con el fin de obtener como resultado un pegante

con la capacidad de adherir cerámica a láminas de yeso cartón comprimida.

2.4. TEMA DE INVESTIGACIÓN

El argumento propuesto para esta investigación se basa en la adherencia de materiales

cerámicos sobre láminas de yeso cartón comprimida, esta ofrece beneficios en cuanto a los

usos industrializados, durabilidad y confort, no obstante también se busca que este producto

no afecte ni aumente de algún modo las desventajas “naturales” de la lámina como: baja

resistencia al ataque de agentes externos, entre los cuales tenemos humedad, daños físicos y

sistemas de protección. (CIVIL YEDARO, 2013)

Ilustración 1. Fisuras Lamina de Yeso Cartón Comprimido (JMM, 2016)


Ilustración 2. Humedad Lamina Yeso Cartón Comprimida (Pintomicasa, 2008)

Ilustración 3. Distribución Perfilería (DryWall, 2011)

Se debe tener en cuenta que las variables anteriores afectan esta adherencia, así que es

importante llegar a un clímax en donde este material sea lo más exento de sufrir por estas

condiciones naturales de los productos asociados al uso del mismo.


2.5. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se denomina “creación del producto adherente Fisuplast para

productos cerámicos que serán adheridos sobre la lámina de yeso cartón comprimida,

para sistemas constructivos en seco junto con revestimientos rígidos de orden cerámico”.

2.6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

2.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El método experimental para el trabajo que se está planteando en esta investigación

involucra la manipulación y la observación, de acuerdo a ello se genera un experimento, en

donde los investigadores averiguan ciertas variables del producto (fabricación, secado y

adherencia) que son fáciles de observar. (Wimmer, 2000)

Se tendrán en cuenta los siguientes 5 pasos para hacer el desarrollo experimental:

2.7.1. Selección del entorno: Para realizar cualquier experimento en relación a esta

investigación se planeó el desarrollo del trabajo en las instalaciones de la vivienda

de uno de los integrantes del proyecto, el señor Anderson Molina, ya que este posee

espacio suficiente dentro de la residencia para la labor, además de ello cuenta con

herramientas suficientes para trabajar en el producto y hay que mencionar además

que se encuentra ubicado en un área urbana de fácil acceso a proveedores de los

insumos básicos con los que se fabrica “Fisuplast”.


Ilustración 4. Área de Trabajo (Fuente Propia)

2.7.2. Selección del diseño experimental: La selección del diseño experimental se enfoca

en el marco normativo, en donde se pueda establecer una guía para el desarrollo del

producto tangible ya preparado según la dosificación en donde se encuentren las

mejores características físicas y químicas. Por otra parte en otro tipo de actividades

relacionadas con el material adherente, tales como pruebas físicas se optó por seguir

pasos y procedimientos similares a los de las NTC 4381 y las NTC 6050 - 1 y 2,

para la primera específicamente se toma de guía el numeral 4.3 en donde se ejecutan

el desarrollo de las pruebas de resistencia al deslizamiento vertical de la cerámica

con el producto adherente, además se debe aclarar la falta de desarrollo

experimental de los mecanismos de ensayo para practicarlos en superficies de

láminas de yeso cartón comprimido junto con piezas de cerámica y el pegante, ya

que se deben trasladar estos ensayos y generar mecanismos de prueba que sean

útiles para comprobar las capacidades del adherente, simultáneamente ya para la

NTC 6050 desarrollaremos la prueba….


Ilustración 5. Piezas Cerámicas (Fuente Propia)

Ilustración 6Ensayo Deslizamiento Vertical (Cajamarca González & Acero Castro)

2.7.3. Variables: La variable fija es la de adherencia del producto con la cerámica, sobre

la superficie de la lámina de yeso cartón comprimida, es ideal es que la cerámica y

nuestro producto se comporten de manera similar a los pegantes y morteros que se

usan en superficies pañetadas o de mampostería, por otra parte se encuentran las

variables aleatorias que son el deslizamiento vertical y tiempo de secado.

2.7.4. Administración del Experimento: La administración del experimento corresponde

netamente al desarrollo paso a paso de la toma de datos, muestras y resolución


practica de algunas actividades necesarias para comprobar en principio de manera

Visual que el producto funciona, luego se toman datos de cantidades, muestras y

forma correcta de preparar el producto para que de esta manera sea comprobado

experimentalmente que lo planteado por los investigadores sea aprobado o no.

Dosificación Materia Prima “Fisuplast”


Ítems 1 2 3
Yeso 159 gr 179 gr 139 gr
Cal 130 gr 150 gr 110 gr
Látex 146 ml 146 ml 146 ml
Masilla 200 gr 200 gr 200 gr
Ácronal 150 ml 130 ml 170 ml
Limón 50 ml 50 ml 50 ml

2.8. CLASE DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el desarrollo dado a la recopilación de datos para el producto

“Fisuplast”, con el que se busca solucionar el problema existente se obtiene como resultado

una clase de investigación experimental ya que comprende un trabajo creativo que es

elaborado sistemáticamente para elevar el nivel de conocimiento sobre adhesivos para

cerámica sobre lamina de yeso cartón comprimida con características afables a la resistencia

por desprendimientos y resistencia a los deslizamientos verticales entre otras, también se

pretende establecer nuevos conocimientos para la elaboración de dicho producto en su

proceso de fabricación y mejorar visiblemente el problema por mala adherencia.

También cabe señalar que el nuevo producto requiere una serie de ensayos por norma,

asociados en el marco normativo, estas pruebas se presentan por fases, no necesariamente en

laboratorios, puesto que hay algunas que se pueden desarrollar en casa, y en la medida que

las características del producto vayan mejorando, conforme a la investigación avanza, estas

se estarán desenvolviendo para de esta manera darle solución al problema a resolver.


2.9. OBJETIVOS GENERAL

Fabricar un material adherente a base de Cal, Yeso, Limón, Látex , Masilla para Muros

Secos y Resinas Vinílicas, en porcentajes aun por experimentar, que sirva para optimizar la

unión de piezas cerámicas a las láminas de yeso cartón comprimida.

2.9.1.Objetivos Específicos

2.9.1.1. Analizar el comportamiento ante el deslizamiento en superficies verticales

teniendo en cuenta la NTC 4381, destacando para su desarrollo el desfase

mínimo de longitud que corresponde a máximo 0.5 mm en un tiempo máximo

de 22 minutos generando para este una adaptación al material que se va a usar.

2.9.1.2. Determinar tiempo de secado de Fisuplat sobre la pieza de cerámica a la

lámina de yeso cartón comprimido, teniendo en cuenta distinción de procesos

convencionales, y generando pruebas más rigurosas en una proyección de 7, 14

y 21 días.

2.9.1.3. Estudiar las propiedades de manejo, preparación, instalación y exposición

del producto adherente para piezas cerámicas sobre láminas de yeso cartón

comprimido.
2.10. CUADRO DE VARIABLES, VALORES E INDICADORES

VARIABLE 1 VARIABLE 2 VARIABLE 3 ESPESOR COLOR


0,95 mm-

Lamina yeso cartón resistente a la humedad


Relleno Rígido 3/8"

Lamina de Yeso cartón Comprimido (LYCC)


12,7 mm-
Poros Sistema 1/2" Gris

TIPOS DE ADHESIVOS O PEGANTES


Enclavamient
4 mm
o Inyección Verde
Tensión Anclaje 6 mm Blanco
Superficial Protección 8 mm Abeto
Compuesto Maciza 10 mm Natural

Lamina de fibrocemento
Adhesión electrostática

Base epóxico-cemento

Adhesivos poliuretano
Átomos Hueca 11 mm FORMATO
TIPO DE ADHESIÓN

Lamina de formaplac
Adhesión dispersiva

Acetato de polivinilo
Adhesión mecánica

Adhesivos cristales
Enlace fraguado rápido 14 mm
Adhesión química

Adhesión difusiva

TIPO DE PLACA
Curado químico
Covalente Colas de resina fraguado lento 17 mm

Lamina triplex
Base epóxico

Curado físico
Interfaz contracción 20 mm 1,22*2,44
dos
iónicos componentes

RH
red Alta penetración

VARIABLE 4 VARIABLE 5 VARIABLE 6 VARIABLE 7


PROPIEDADES MECÁNICAS

Porcelanato Elasticidad
PROPIEDADES QUÍMICAS
TIPOS DE ENCHAPE

Estado físico

PROPIEDADES FISICAS
Cerámica Plasticidad Estabilidad
Cristanac Maleabilidad química
Nueva sustancia

Laja Ductilidad
Horizontal

Densidad
Composición
Vertical

Adoquín Dureza

No alteran
Medible

Visibles
Alteran

Plástico Tenacidad Corrosividad


Viscosidad
Fragilidad
2.11. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION UTILIZADAS

Para el desarrollo de este proceso de investigación y desarrollo de producto se maneja

como herramienta principal el método científico, el cual es un sistema basado en un

orden lógico que consta de 6 pasos o proceso.

El primero es la generación de una pregunta o incógnita que se busca solucionar que

para el caso de la investigación es la fabricación del material adherente capaz de pegar

piezas cerámicas sobre láminas de yeso cartón comprimido a un bajo costo.

Continua la observación, en donde se desarrollan unos preliminares de como se

comportan los materiales o productos que se quieren intervenir y en donde se empiezan a

divisar soluciones para el problema o incognita.

Luego se plantea una hipótesis de porque se tiene este problema y en si misma se

plantean las posibles soluciones para desarrollar la solicion al mismo.

Como cuarto paso y el mas destacado dentro del método esta la experimentación que es

en donde se va a desarrollar la solución física al problema que se genera en la pregunta,

este se desarrolla de manera técnica y practica, en el apoyo de algunos marcos teóricos y

normativos para la experimentación.

Finalmente se desarrolla un análisis de el experimento que se desarrolla en donde se

hace un detallado de los resultados arrojados por la investigación, este punto es

importante ya que con estos análisis podemos determinar si el ejercicio experimental es

efectivo para la solución del problema que se quiere resolver y a paratir de este nacen

unas conclusiones, sugerencias o recomendaciones de si se debe o no hacer uso del

material desarrollado.
2.12. VINCULACION AL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CYGA

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

3.1.1.Árbol De Causas Y Consecuencias, Descripción

Mano de obra no
Humedad, moho,
calificada en ninguno de
Fisuras, Deformaciones.
Una inadecuada los procesos, mal
elección en la elección (Arquitectiando, 2010) procedimiento en la
del producto adherente. instalación del material.

(Pego Perfecto, 2018) (CONSTRUDATA, 2012)

Causas ¿Por qué presentan fallas en la adherencia a las placas de


yeso con los diferentes materiales del sector de la construcción?
Efecto

Más Inversión en Mal aspecto en el Disminución de


reparación y garantía acabado final trabajos solicitados
Rápido Deterioro Baja Productividad por los Clientes
del producto
entregado
3.1.2.Árbol De Objetivos, Medios Y Fines

Estudio de las fallas que Al tratarse de mejorar el Pruebas de adherencia de a

se presenta en cada sistema producto se debe contratar los compuestos del producto,

que requiera de la mano de obra calificada con pruebas de ensayo, y de

adherencia a las láminas de tanto en su elaboración y resistencia. (SLIDESHARE,

yeso cartón comprimido. uso. (SLIDESHARE, 2010) 2010)

(CONSTRUDATA, 2013)

7. Certificación Calidad
8. Pruebas Y Ensayos
9. Adherencia

Fines Investigación de un producto para mejora la adherencia a


placas de yeso cartón
Medio

Mejora de la adhesión El producto debe ser de Realización de un producto


que cumpla con los
de productos cerámicos, calidad y certificado con las
requisitos establecidos y
mortero, madera instalados normas técnicas
cumpla con el mejoramiento
a las láminas de yeso cartón colombianas para su uso, de las fallas que actualmente
presenta en la adherencia a
comprimido. como lo es la NTC 6018.
las láminas de yeso cartón
comprimido.

10. Cerámica
11. Icontec
12. Requisitos.
3.1.3.Árbol De Objetivos, Logros E Insumos.

Alcanzar el Prevenir daños Alcanzar una mayor

rango de cohesión futuros a la adherencia a las láminas

existente según edificación de yeso cartón

normas comprimido.

LOGROS

Encontrar un material, procedimiento o combinación de ambos que permita mejorar la


adherencia de los materiales usados en los acabados de espacios arquitectónicos a los
muros de láminas de yeso cartón comprimido conforme a normas técnicas nacional e
internacional.

INSUMOS

Laboratorios y equipos Maquinaria y Crecimiento

necesarios para certificar profesionales especializados Capital económico

y patentar el producto en para el manejo de los

gestión diferentes compuestos del

producto.

Dentro de este ítem encontramos la primera segmentación del problema de nuestra

investigación, a partir de los árboles de causas y consecuencias, objetivo – medios – fines y

objetivo – logros e insumos, de tal manera que con ello se establecen unos parámetros para el

inicio de la investigación.
3.1.4.Delimitación Temática

La investigación se orienta a encontrar soluciones prácticas, técnicas y duraderas a

las fallas de adherencia de los distintos elementos cerámicos sobre la lámina de yeso

cartón comprimido según los distintos entornos donde pueda ser usado, ya sea con fines

decorativos o estéticos; proponiendo de esta manera la búsqueda de un material que

cumpla las características de funcionalidad y calidad requeridas para ser usado de forma

masiva en el sector de la construcción. (MAPEI, 2017)

3.1.5.Delimitación Geográfica

El alcance del presente trabajo está orientado a una ciudad grande, en donde el

volumen o el estado actual de la construcción tenga un porcentaje importante, en este

caso específico está dirigido a la ciudad de Bogotá, en sectores de la construcción

dedicados a la creación y remodelación de espacios donde se use masivamente las piezas

cerámicas sobre la lámina de yeso cartón comprimido (Lamina de DryWall) como

insumos importantes de construcción.

Esta delimitación radica en el amplio margen registrado de la expedición de

licencias de construcción entre el año 2016 y 2017, lo cual indica un buen margen de

inversión para el sector, así mismo es preciso enfatizar que se verá enfocado en las

localidades más grandes de la ciudad, que son: Suba, Kennedy y Engativá, ya que son las

de mayor densidad poblacional y adicionalmente dichas zonas de la ciudad también

cuentan con grandes proyectos de vivienda VIS y VIP. (DANE, 2018); (SDP, 2018)
3.2. DESCRIPCIÓN

3.2.1.Concepto General Del Producto

Fisuplast dentro del concepto de producto es una idea que nace a raíz de una necesidad

clara en las obras de la ciudad de Bogotá, cuenta con unas características tangibles de

color, forma y tamaño características de los productos fabricados a base de aglomerantes

pétreos de yeso.

CARACTERÍSTICAS
TANGIBLES
Solida -
Forma
Polvo
Tamaño N/A
Blanco
Color
Hueso
Textura Cremosa
Tabla 1. Características Tangibles (Fuente Propia)

Pero además de estas características cuenta con unas tipologías intangibles de Marca,

imagen y servicio.

CARACTERÍSTICAS INTANGIBLES
Marca A.R.B - Fisuplast

Imagen

Adhesivo Para
Servicio Cerámicas Sobre
lamina de Yeso
Tabla 2. Características Intangibles (Fuente Propia)

3.2.2.Impacto Tecnológico, Social Y Ambiental

Dentro del impacto tecnológico y social hay que destacar que Fisuplast es un producto

que cuenta con un desarrollo casero, muy auto de muy bajos recursos tecnológicos en su

fabricación, ahora bien para una fabricación en masa se podría contar con máquinas sencillas
de bajo coste económico que serían las moliendas y agitadores, estas dos llevadas en un

término industrializado.

Ilustración 13. Agitador (Químicos, 2018)

Ilustración 14. Molienda (Químicos, 2018)


3.2.3.Potencial Innovador

Dentro del potencial innovador se encuentra el uso de los materiales de bajo costo, se maneja

una condición tecnológica de un término medio, pero con un análisis de los productos

específicos que se van a usar, en donde determinando las propiedades físicas y químicas de

estos materiales, se puede experimentar el desarrollo técnico y practico del nuevo producto.

Fisuplast tiene tres características innovadoras que son las ventajas relativas, es decir tiene

una alta mejoría sobre los productos ya existentes y se aventaja de presentar condiciones

similares de uso a bajo costo, también cuenta con una característica de compatibilidad manejada

esto como un concepto basado en el entorno tanto geográfico como social de los usuarios, es

decir el material tiene capacidades resistentes a determinados climas o pisos térmicos, y

finalmente se tiene una idea de simplicidad del producto en la que la fabricación y uso del

mismo no va a ser de difícil alcance como algunos otros productos.

3.3. JUSTIFICACIONES DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

La presente investigación se enfocará en la fabricación de un producto que tenga

comportamientos de resistencia, adherencia y secado rápido, para adherir piezas cerámicas

sobre láminas de yeso cartón. De este modo, el presente trabajo permitiría mostrar el proceso

de realización del material, y profundizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre las

tecnologías aplicadas en el campo de la construcción para la resolución de problemas

constructivos, no obstante es importante resaltar que es una necesidad de la construcción y su

enfoque es netamente benéfico ya que no solo resuelve necesidades particulares del gremio si

no corresponde a intereses específicos según el mercado en el que se le incluya.

3.3.1.Justificación Ambiental

3.3.2.Justificación Social
3.3.3.Justificación Económica

3.3.4.Justificación Profesional

3.3.5.Justificación Tecnológica

3.3.6.Necesidad Que Satisface

3.3.7.Impacto Ambiental

3.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1.Alcance

Producto

FISUPLAST es un adhesivo en polvo de dos componentes, premezclado en fábrica con

aditivos tipo látex, de color blanco, que sólo requiere ser mezclado con agua. Este

producto es especializado para la instalación en interiores en capa delgada, sobre

superficies verticales construidas con láminas de yeso cartón comprimido.

-No causar o provocar daños que atenten contra las propiedades de las láminas de yeso

cartón comprimido.

-Dar protección a las láminas de yeso cartón comprimido contra agentes como la

humedad y desgastes por agentes físicos.

-Mayor agarre de materiales de revestimiento tipo cerámica contra las láminas de yeso

cartón comprimido.

Proyecto

Se desarrolló un nuevo producto y se le da como nombre FISUPLAST, se busca cumplir

con toda la normatividad exigida por las NTC colombianas Y pasar de ser un producto

experimental para lograr darlo a conocer en el mercado y ser distribuido con altos

estándares de calidad.
3.4.2.Procedimientos

Elaboración Del Producto

Componente A

-Mezcle la masilla en polvo, yeso, cal y látex revuelva hasta tener una mezcla

homogénea.

Componente B

-Como base para la mezcla se utilizara el acronal luego se vierte las cantidades

dadas en la fórmula de retardante de fraguado, resina acrílica, se agita hasta tener

una mezcla sin grumos.

-Se recomienda siempre ser agitada antes de usar.

Elaboración De La Mezcla E Instalación De La Ceramica.

-Tome la cantidad deseada a mezclar del componente A en un recipiente limpio y seco.

-Agregue el componente B en cantidades iguales al componente A.

-Revuelva hasta obtener una mezcla grumosa.

-Agregue agua y revuelva para obtener una mezcla cremosa y con alta manejabilidad.

-Extienda el producto con llana dentada de 1*1 hasta obtener franjas en sentido vertical

de una forma homogénea.

-Coloque el material cerámico sobre la mezcla y fíjelo con pequeños golpes se

recomienda utilizar un martillo de caucho.

-Verifique que la cerámica se encuentre en nivel y plomo.

-una vez instalada la cerámica limpie la superficie y las juntas de la cerámica.

Se recomienda la instalación de la cerámicas con un forme de abajo hacia arriba, si

desea invertir este proceso FISUPLAST cuenta con la adherencia y resistencia ante el
deslizamiento por lo tanto se pueden instalar sin soportes en la parte inferior de la

cerámica.

3.4.3.Población, Muestra, Ensayos, Encuestas O Entrevistas.

3.4.4.Técnicas E Instrumentos

3.4.4.1. Recursos Humanos

Dentro de los recursos humanos usados o empleados, se cuenta con una “nomina”

de planta y otra externa en la que se ha estado apoyando la investigación. Podemos

dividir estas personas en los líderes de investigación, asesor directo y asesores

externos de la investigación, que es un personal que nos ha ido apoyando en la

búsqueda de información, para el objetivo que tenemos, estos están divididos de la

siguiente manera:

Nombre Profesión Participación


Brayan Bárcenas Ravelo
Estudiantes Construcción y Gestión En Líderes de la
Rubén Lizarazo Rozo
Arquitectura Investigación
Anderson Molina Bejarano
Francisco Javier Lagos
Arquitecto Magister En Construcción Asesor Directo
Bayona

Asesores Externos
Héctor Manuel Bárcenas Roa Maestro General De Obra

3.4.4.2. Recursos Tecnológicos

Con el fin de satisfacer los requerimientos del día a día de la empresa a nivel de

recursos tecnológicos, se ve la necesidad de tener equipos y programas básicos para

las funciones de cada integrante de la compañía, puesto que permitirán investigar,

recopilar y administrar las bases de datos e información en general de la actividad de

la empresa. Se cuenta con una tecnología de punta para la infraestructura, con


programas totalmente certificados con el fin de dar cumplimiento con las normas y

hacer un trabajo ameno y productivo en la fabricación del producto, Tales como:

(COMPUTADORES, 2018)

RECURSOS TECNOLOGICOS
VALOR PRECIO
HARDWARE UNIDAD USO
UNITARIO TOTAL
Servidor 1 un 1.150.000 1.150.000
Computadores 5 un 1.000.000 5.000.000
Cableado de red 35 M 2.000 70.000 Administrativo/
Modem 1 un 160.000 160.000 Compartir datos
/Investigación/
Impresoras 2 un 300.000 600.000 Atención al
Escáner 1 un 175.000 175.000 Cliente
Líneas telefónicas 1 un 60.000 60.000
Conexión a Internet 1 un 50.000 50.000
VALOR PRECIO
SOFTWARE UNIDAD USO
UNITARIO TOTAL
Sistema Operativo 5 Licencias 40.000 200.000 Administrativo/
protección de
Antivirus 5 Licencias 50.000 250.000 datos/
Desarrollo de la
Programa de Office 5 Licencias 145.000 725.000 investigación
VALOR PRECIO
EQUIPOS UNIDAD USO
UNITARIO TOTAL
determina la
Lumifrac 1 Un $20.000.000 $20.000.000 fuerza de
adhesión
Celulares 5 Un 800.000 4.000.000 Comunicación
3.4.4.3. Cronograma

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
1 2 2 3 3 3 3 4 4 4
FASE

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 35
4 1 7 6 7 8 9 0 1 2

Planteamiento
Del Problema

Título De La
Investigación

Causas Y
Consecuencias

Investigación
PLANEACIÓN

Recursos

Elaboración De
Informe

Delimitación
Temática

Clase De
Investigación

Diseño De
Herramientas

Antecedentes Del
Problema
EJECU DIAGNÓSTICO

Elaboración De
Ensayo

Redacción Y
Ortografía
Aplicación
Norma APA
Objetivos

Ensayos Para El
Pegante

Marco Teórico

Marco Histórico

Marco
Normativo

Estado Del Arte

Elaboración
CION

Informe Final

* R: Realizadas. P: Pendientes. A: Aplazadas


3.5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Desde el principio de su uso y a medida del tiempo, este sistema constructivo “muros en seco” ha presentado fallas e

inconsistencias al momento de su uso, como en el trabajo entregado; es por ello que dada la investigación a continuación se

enuncian ciertos antecedentes que afectan de manera considerable el sistema constructivo y la adherencia de cualquier material al

mismo:

Escaza o nula rigidez frente a los esfuerzos horizontales.

Deterioro de la resistencia estructural de las piezas durante el transporte.

El sistema muros en seco es de difícil uso en superficies curvas.


Presentación de grietas por el uso incorrecto al tratamiento de juntas y construcción en general.
Si las cintas usadas no se ponen con precisión, el tratamiento de las juntas se verá

físicamente imperfecto y defectuoso

Cuando el material tiene contacto con el agua se arruina de manera inmediata el material.

El recibir un gol pe directo afecta la estructura del sistema

El hecho de utilizar productos de baja calidad altera el producto y afecta la adherencia de

los materiales como el mortero. (CONSTRUDATA, 2012)

3.6. ESTADO DEL ARTE DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Durante los últimos años el mercado de los adhesivos termofusibles o hot melts ha experimentado

un fuerte crecimiento, provocado sobre todo por el impulso de países emergentes como China, Rusia,

India y Brasil, entre otros, cuya incorporación a los mercados mundiales ha contribuido al crecimiento

del mercado durante los últimos años. La demanda creciente de estos países, se espera un crecimiento

fuerte y constante del mercado de los adhesivos hot melts durante los próximos años.

Se estima que durante los próximos 8 años la demanda de adhesivos en general aumentará a un

ritmo del 3% anual, llegando a alcanzar en 2019 una facturación cercana a los 50.000 millones de

dólares anuales para el mercado global de adhesivos industriales.

Más concretamente, para el sector de los adhesivos hot melts se presagia un crecimiento entre un

4% y un 5.5% anual actualmente este mercado se encuentra muy dominado por América del Norte,

pero los mercados de Asia y Pacífico, que actualmente representan un porcentaje relativamente

pequeño de estos sectores, están experimentando actualmente un fuerte crecimiento en la demanda de

estos adhesivos termofusibles o hot melts.

También debemos tener en cuenta que las recientes normas medioambientales impuestas por la

Unión Europea y otros organismos internacionales, están restringiendo la utilización de adhesivos de


base disolvente, impulsando la utilización de adhesivos hot melts. Además, la utilización de los

adhesivos hot melts sobre gran cantidad de superficies, su no toxicidad y respeto al medio ambiente, su

alto rendimiento en aplicaciones avanzadas y su facilidad de uso, hacen que estos adhesivos se

consoliden con gran facilidad en cada vez más sectores industriales. (The Adhesive and Sealant

Council, 2016) (Meler Gluin Solutions, 2017)

3.6.1.1. PEGAMENTOS CON SOLVENTES

Los pegamentos con solventes se utilizan para muchos tipos de pegado.

Principalmente si se desea aumentar de forma significativa la velocidad, Estos

pegamentos se componen de resinas o cauchos que han sido licuados mediante

solventes de uso habitual, como alcohol, acetona o acetato de metilo. El

pegamento se endurece al volatilizarse el solvente.

3.6.1.2. PEGAMENTO AL CONTACTO

El pegado de contacto es un procedimiento mediante el cual se aplica una capa

fina y uniforme de pegamento por ambos lados a las piezas que se desean pegar.

Las piezas no se unen inmediatamente, sino que primero se dejan reposar para que

el solvente se pueda evaporar hasta que las superficies sobre las que se ha aplicado

el pegamento estén secas al tacto. Es entonces cuando se coloca cuidadosamente

una pieza sobre otra, se alinean y se presiona brevemente, pero con fuerza. Lo

importante del proceso es la fuerza de la presión, no la duración. Si el pegado de

contacto se realiza correctamente, ya no se podrá corregir la posición de las

piezas. (TOTAL, s.f.)


3.7. MARCOS REFERENCIALES

3.7.1.Marco Teórico

Desde hace bastante tiempo, la construcción ha estado haciendo uso de la cerámica,

baldosín o enchape, como acabado de la construcción, esto con el fin de decorar muros,

techos, pisos, fachadas, además de ser usado como un método eficaz para la protección

contra la humedad, todo esto con una gran diversidad de elementos, que denotan una

acertada conducta de tres características “ideales” en la construcción, que son

mantenimiento, durabilidad y funcionalidad. Hoy por hoy estas cerámicas son productos

muy apetecidos en su uso arquitectónico dentro de las diferentes obras civiles pero cada

vez se requieren más, para usos de mayor exigencia. (Cajamarca Gonzalez & Acero

Castro, 2015)

Es por ello que se necesitan sustancialmente, a su vez, pegantes que cumplan con

este tipo de exigencias técnicas, físicas y mecánicas, puesto que en vista del avance de las

diferentes tecnologías también se cuentan con diseños muy específicos que se pueden

hallar en la construcción. No obstante cabe aclarar que no todos estos adherentes son

iguales o trabajan de la misma manera en todos los casos.

Actualmente y ya por una trascendencia histórica, sabemos de los adherentes, que

son la unión de algunos compuestos químicos con características aglomerantes o

aglutinantes que ostentan grandes facultades de unión y por tanto dan cohesión y

resistencia a diferentes productos o materiales de la construcción. Tanto aglomerantes

como conglomerantes son sustancias que tienen la propiedad de adherirse, pegarse y

unirse a otras, generalmente son empleadas para unir materiales generalmente pétreos,

cómo son las gravas, las arenas o unir materiales cerámicos. (Escobar, 2009)
Los conglomerantes como materiales son capaces de adherirse a otros y dar

cohesión al conjunto por efectos de transformación química, formando masas de cohesión

como los morteros o masillas; mientras que los Aglomerantes son materiales capaces de

unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos

exclusivamente físicos. Para dar mayor alcance a la comprensión de estos dos términos

ejemplificamos los conglomerantes, tales como el cemento, asfalto, yeso o cal, y dentro

de los aglomerantes están el barro, la cola o el betún. (TECNOLOGÍAS 3º E.S.O., 2013)

(CONSTRUYORED, 2017)

Se tiene una división en la clasificación de los conglomerantes ya que son de los

materiales más empleados en la construcción, pero a su vez de los más importantes en el

desarrollo de los adherentes:

Conglomerantes Aéreos: Son aquellos que fraguan y endurecen al contacto del aire,

dando mezclas no resistentes al agua, sin adquirir cohesión y dureza en medio húmedo.

Ejemplo: Arcillas, Yesos, Escayola, Cal Calcinada. (ENCICLOPEDIA CEAC, 1987)

Conglomerantes Hidráulicos: Son aquellos que fraguan y endurecen en ambiente

húmedo, con agua o bajo el agua. Ejemplo: Cemento Gris, Cemento Blanco, Morteros,

Cal Hidráulica.

Conglomerantes Hidrocarbonados: Suelen estar en estado líquido o semilíquido,

Fraguan y endurecen por enfriamiento o evaporación de disolventes. Ejemplo: Alquitrán,

Betún.

(Borallo Jimenez, Gomez de Terreros Guardiola, Navarro Casas, & Prieto Thomas, 2000)

(Escobar, 2009)
Estos adherentes tienen características particulares y comportamientos similares,

ahora bien también existen adhesivos que son de gran importancia al sector construcción,

actualmente se tiene un vasto conocimiento de ellos y su estudio actual o búsqueda

prolongada de información, hará que se tengan mejorías notorias para soluciones de

ensamblaje y sellado, en ellos existen ventajas por sus métodos de unión, además que

amplían las condiciones de ahorro en cuanto a costes monetarios. (Departamento Técnico

de Loctite España, 2017)

Entonces, con estas nuevas características “Se puede definir a un adhesivo como

aquella sustancia que aplicada entre las superficies de dos materiales permite una unión

resistente a la separación. Los Sustratos son materiales que pretendemos unir con el

adhesivo” (Departamento Técnico de Loctite España, 2017)

Dentro de lo indagado es evidente que existen adherentes enfocados algunos en usos

especializados, como los híbridos, que son adherentes con características de algunos

adhesivos, con ello también es importante señalar que estos adhesivos sintéticos o a base

de polímeros son derivados del petróleo, pero se pueden fusionar con los adherentes

pétreos comunes. Un claro ejemplo puede ser el pegante “Pegacor”, que es un “adhesivo
cementicio” que presenta tipologías particulares como contenido de látex y bajo

contenido en polvo. (CORONA, 2016)

Ahora bien, en cuanto a lo que se refiere de la adherencia de cerámicas en láminas

de Yeso cartón comprimido, en la actualidad podemos encontrar productos de orden

internacional que permiten o sugieren una correcta adherencia entre estos dos materiales,

con la salvedad de que son costosos y difíciles de encontrar, es el caso del “Sika Ceram

SL” que es una pasta adhesiva de alta adherencia y flexibilidad que sirve para adherir

piezas cerámicas sobre placas de sistemas livianos o superficies comunes como mortero y

concreto, donde en la actualidad se puede conseguir una caneca de 30 kg por un valor de

hasta casi $190.000. (SIKA, 2015) (DECORCERAMICA, 2018)

Esto quiere decir, que superficialmente tenemos un déficit en la escogencia dentro

del mercado de productos de esta índole, seguido a ello, contamos con un crecimiento en

la demanda de sistemas livianos de construcción para Colombia, pero al tiempo se sigue

queriendo hacer uso de la cerámica dentro de la vivienda actual, entonces teniendo claros

estos dos factores, se requieren productos que nos ofrezcan una accesibilidad económica

y que así mismo puedan ofrecer una obvia respuesta a esta demanda, es decir, que no se

puedan quedar cortos en el ofrecimiento del producto.

Para esta investigación se elabora un producto a base de Cal, Yeso, Limón Y

Resinas Vinílicas, que son materiales Conglomerantes y otros como el limón que nos

ayudan como retardadores de fraguado, en este caso el limón, así mismo también tenemos

otros adhesivos como las resinas vinílicas que es un producto dado por un fabricante

externo, el cual utilizaremos para mezclar y obtener nuestro producto final.


3.7.2.Marco Sociocultural

Los aditivos en la sociedad colombiana y la huella cultural en la civilización, se

remontan durante el periodo formativo (500 A.C) , donde la cultura muisca empezó

acentuar y sectorizar la edificación en viviendas rústicas, donde su estructura social se

enmarco en un perfil cacicazgo y sus principales materiales eran de origen perecedero y

bautizando este tipo de edificaciones como bohíos , donde uno de los elementos más

utilizados como adherente en paredes era el bahareque , ya que es una tradición que aún

se conserva dentro de nuestro origen prehispánico y punto de inicio en la construcción

con tierra en el país.

Con la llegada a suelo americano por parte de los españoles en la colonización de

los procesos de nuestros ancestros y la combinación de un nuevo descubrimiento, el

bahareque, el adobe y la tapia pisada toma gran relevancia en los sistemas constructivos

realizados en ese momento, por consiguiente los siglos XVII- XVII la tapia pisada se

convierte en el material más popular utilizado en los muros de casas haciendas.

Ya en búsqueda de ese punto de equilibrio y el uso ecuánime de la tapia y el adobe,

se estableció que el yeso podría ser un conglomerante que revolucionaria aquella época y

tanto así que fue usado por los egipcios en las pirámides y monumentos funerarios, y que

a través del paso del tiempo el conocimiento llego a España y por consiguiente a

América. Ya siguiendo en el crecimiento de la industria a nivel constructivo se emplea el

cemento como uno de los mejores adherentes, al darse cuenta de las mejores cualidades

conglomerantes en comparación al usado en aquella época, tanto así que el muelle de

puerto Colombia fue construido con este material.


Con la llegada del cemento al país se hizo posible la construcción de obras de gran

importancia, sin embargo en vista del crecimiento de la industria, se vio la necesidad de

usar materiales que lograrán crear mejorares espacios arquitectónicos, por tanto la

necesidad de usar materiales con características ligeras, prácticos y que brinden

desperdicios en menores cantidades; es por eso que el muro en seco ahora es una de las

alternativas de uso para obras de gran infraestructura.

Así mismo la necesidad de adherencia al muro en seco y dar cumplimiento de

normas sismo resistentes, el gremio constructor ha implementado varios productos para

trabajar este sistema, que aparte de ser económico es práctico para su uso, ejemplo claros

como lo son masilla para juntas, y diferentes adherentes para la instalación de cerámica,

como ejemplo, pego perfecto adhesivo, adhesivo para cerámicas interiores y exteriores,

adhesivo de baja absorción y adhesivo para porcelanato todos usados en la actualidad; sin

embargo estos materiales son usado directamente sobre muro estructural ya sea de

mampostería o mortero, sin que se limite el uso del producto dependiendo de las

condiciones físicas y climáticas a las que se ve expuesto.

Dado que aún no existe un producto que sea efectivo para el uso de cerámica en el

sistema constructivo muro en seco, la sociedad excluye el sistema en grandes industrias

olvidando que puede llegar a verse su ahorro en el presupuesto; es por ello que se busca

implementar un materia y/o producto que pueda revolucionar la industria de la

construcción, haciendo de alguna manera crecer a nivel de innovación , desarrollo y

tendencia la economía de quien se arriesgue a usarlo; el hecho del que el producto sea

comprado de manera recurrente se afianzara la posibilidad de seguir mejorándolo y de

crear nuevos productos que brinden diferentes soluciones. (Materiales para la


construccion , 1987) (La arquitectura de tierra en Colombia, Procesos y culturas

constructivas, 2007)

3.7.3.Marco Normativo

Para el desarrollo del producto adherente  que cumpla con la función de pegar

piezas cerámicas en muro de yeso comprimido, se hace necesario identificar los procesos

analíticos a los cuales se debe someter el producto, en cuanto a condiciones y materiales

de ensayos, procedimientos, procedimientos de mezcla, patrones de fallas, reporte de

ensayo, determinación de resistencia,  determinación de deslizamiento y determinación de

resistencia química a nivel nacional con las Normas ICONTEC (Normas Técnicas

Colombianas) e internacional ASTM (American Society of Testing Materials), en español

Asociación Americana de Ensayo de Materiales.

Es preciso resaltar que las normas colombianas basan su estructura y conceptos en

normas internacionales tanto americanas como Europeas Contribuyendo así a que los

estándares nacionales tengan competitividad a nivel global, sin dejar de lado el esfuerzo

tecnológico nacional en el desarrollo de materiales y normas que incrementen el

conocimiento nacional.

Dado la información anterior se establecen las siguientes normas sin exclusión que

debe cumplir el producto: (NTC, 2014) (ASTM, 2015) (ASTM, 2017) (ASTM, 2015)
NORMAS NACIONALES

NORMA TITULO REFERENCIA RESUMEN


BALDOSAS TÉRMINOS, Define los términos relacionados con los productos,
CERÁMICAS. DEFINICIONES métodos de trabajo y propiedades de aplicación para los
MATERIAL PARA adhesivos de baldosas de piso y pared. especifica los
NTC 6050-1 :
JUNTAS Y Y ESPECIFICACIONES requisitos para los valores de desempeño para todos los
ADHESIVOS. PARA ADHESIVOS : adhesivos de baldosas para uso en piso y pared:
PARTE 1: cementicos (c), dispersiones (d) y en resinas reactivas (r)
BALDOSAS
MÉTODOS DE ENSAYO
CERÁMICAS.
Describe los métodos para determinar las características
NTC 6050-2. MATERIAL PARA de los adhesivos usados en la instalación de baldosa de
JUNTAS Y piso y pared.
PARA ADHESIVOS
ADHESIVOS.
PARTE 2:

CERÁMICOS.
ESPECIFICACIONES La presente norma presenta los ensayos y requisitos
NTC 4381 PARA MORTEROS LIGANTES DE MEZCLADO mínimos que debe cumplir el mortero de cemento
DE LIGANTE Pòrtland – latex
MEZCLADO
NORMAS INTERNACIONALES

NORMA TITULO INGLES TITULO ESPAÑOL ABSTRACT


Standard
Specification for Especificación estándar para Esta especificación cubre los requisitos mínimos para la
Installation of Steel la instalación de miembros de
instalación de marcos interiores de acero no estructurales y
ASTM C754: Framing Members to estructuras de acero para
recibir productos de paneles elementos de enrasado diseñados para recibir productos de
Receive Screw-
de yeso con tornillos paneles de yeso atornillados.
Attached Gypsum
Panel Products

Esta especificación cubre los compuestos para juntas


ASTM C475/ multiuso, de encintado y acabado, cinta para juntas de
papel y cinta para juntas de malla de vidrio. También se
Standard
determinarán otras propiedades físicas tales como la
Specification for Especificación estándar para
putrefacción, la contracción, la cinta para juntas, el ancho,
Joint Compound and juntas compuestas y cinta de
unión para acabado de placas
el grosor y la resistencia a la tracción. Las pruebas como la
Joint Tape for
de yeso prueba de estabilidad dimensional, el ensamblaje de la
Finishing Gypsum
cinta adhesiva o el compuesto de uso múltiple y la prueba
C475M Board
de cinta de unión, la prueba de adhesión, la prueba de
fisuración de los bordes y la prueba de asimetría son
necesarias para la cinta adhesiva de papel.

Estos métodos de prueba cubren las pruebas físicas de los


Standard Test
Métodos de prueba estándar materiales de tratamiento de juntas como el compuesto
Methods for Joint
para materiales de tratamiento para juntas, cinta para juntas de papel, cinta para juntas de
ASTM C474 – 15 Treatment Materials de juntas para la construcción malla de vidrio y un conjunto de compuesto para juntas y
for Gypsum Board de placas de yeso cinta para juntas de papel. Estos materiales se utilizan en
Construction
la construcción de placas de yeso.

3.7.4.
3.7.5.Marco Histórico

La historia de los adhesivos inicia en Egipto, en la meseta de Giza, en una olla de

piedra mezclaban huesos, piel, cuernos y cascos de las bestias, de lo que resultaba una

composición viscosa y blanca. Durante esta época, se utilizaban los adhesivos para la

fabricación de utensilios y armas. A la hora de usar el adhesivo se requería la ayuda de

rocas para garantizar la unión de los objetos durante la madrugada. A través de pruebas

realizadas en la tumba de Rekhmire se pudo identificar que los egipcios fueron los

primeros promotores de la técnica de la adhesión en la historia de la construcción. Se

encontró que usaban elementos de origen animal y vegetal, tales como la miel de abejas,

la arcilla, sal, albumina y fécula. (CONSTRUDATA, 2011) (CONSTRUDATA, 2012)

En el caso de los babilonios, utilizaban el asfalto para unir los bloques de arcilla y

así garantizar unas estructuras más sólidas en la construcción de sus templos, existen

estaturas de este periodo cuyos ojos de marfil están unidos mediante adhesivos. La piel de

búfalo y los intestinos de ballena fueron usados por los griegos y romanos para la

fabricación de adhesivos. Los habitantes de Mesopotamia usaban cementos de origen

vegetal, existen vasijas de esta época que eran reconstruidas con adhesivos de la savia de

los árboles.

Durante la edad media, con la caída de los antiguos imperios se abandonaron las

investigaciones científicas de los adhesivos, pero se usaba la cal, la arena y el agua para la

construcción de las catedrales de la época. En 1620 en la obra Novum Organum de

Francis Bacon se mencionó que todos los cuerpos tenían la tendencia a evitar el

rompimiento. Por su parte Isaac Newton durante el año 1717 indujo la capacidad de los

cuerpos para mantenerse unidas (fuerza de atracción)


Hasta el siglo XVIII los adhesivos fueron elaborados de forma artesanal ya que en

1754 en Gran Bretaña se inició la industrialización del adhesivo con un pegamento cuyo

nombre era fish glue. Sin embargo, según la obra Glue and Gelatine de Jerome Alexander

en 1923 las primeras industrias estaban situadas en Lyons, Francia y el principal material

adhesivo era la gelatina. Durante 1810 en Estados Unidos se registró la presencia de siete

establecimientos encargados de la elaboración de adhesivos y para 1879 ya existirían 82

fábricas. (CONSTRUDATA, 2012)

Hasta 1925 se utilizó material proveniente de los animales y vegetales y se

incursiono en el estudio de los polímeros sintéticos. En 1918 se desarrolló por Hans John

el primer adhesivo sintético. La primera patente de urea-formaldehido se atribuye a Frits

Pollack en 1923. La patente del proceso de poli adición de isocianato fue el resultado del

estudio de los polímeros de poliuretano hecho en 1937 por Otto Bayer.

Los adhesivos basados en poliuretano se han usado en la unión de vidrio,

construcciones compuestas (acero y concreto), cuero, caucho y madera cuando su

potencial como adhesivo fue descubierto durante 1940. A finales de la década de los

treinta ocurrió uno de los avances más importantes que fue la invención de las resinas

epóxicas. El avance de las investigaciones de los polímeros sintéticos con fines adhesivos

se debió principalmente a las necesidades de la guerra ya que para esta época en la

elaboración de la cinta transparente se utilizaban adhesivos naturales de caucho, pero el

Gobierno de los Estados Unidos prohibió el acceso de este material lo que obligo a

sustituir rápidamente este insumo por uno sintético. Para la elaboración de construcciones

en madera durante 1943 se utilizaba principalmente fenol-formaldehidos y urea-

formaldehidos, se necesitaba la resistencia a la humedad, hongos e insectos. En 1967 se


desarrollan los adhesivos resistentes a altas temperaturas con base de poliamida. Durante

1970 en Japón se crearon los silianos modificados debido a las grandes ventajas que

presentaban los adhesivos elásticos por ejemplo que no contenían isocionatos lo que

favorecía a la seguridad laboral.

En cuanto a los morteros la historia inicia cuando los albañiles usaron el barro para

unir las rocas y así dar una forma a los muros de sus templos y viviendas. Con el paso de

los años fueron agregando nuevos materiales al barro. Los babilonios usaban betún con

arcilla, determinados tipos de tierra y fibras vegetales. En el caso de los griegos

empleaban una mezcla de arcilla y bitumen. En Creta además de combinar la cal viva

añadieron arcilla quemada, lo que daba mayor durabilidad a la mezcla.

La dualidad del mortero de cal se derivó en dos métodos de preparación, la primera

por hidratación, que se denomina cal apagada y que consistía en la estimulación de una

reacción química usando agua y la segunda por carbonatación que se denomina cal viva

que funcionaba interactuando con el aire y absorbiendo dióxido de carbono hasta

producirse calcio carbonatado.

Un aporte importante hecho por los romanos fue introducir arenas volcánicas a la

cal, estos morteros no necesitaban del aire para fraguar y por lo tanto se podía usar bajo el

agua, de esta manera se dio origen a las morteros hidráulicos primitivos. En el siglo

XVIII John Smeaton fue contratado para reconstruir el faro de Eddy Stone, debía obtener

una cal a prueba de agua, entonces descubrió que la arcilla y la roca de cal a cierta

temperatura se convertía en cal hidráulica. Smeaton fue quien relaciono por primera vez

la cal hidráulica con la piedra Portland y facilito el proceso para los emprendedores que
4.
1
3 000 000 B.C unión célula
a célula

2
80 000 A.C alquitrán de
árbol de abedul

3
5000 B.C. proteínas de
sangre animal, resinas
vegetales

4
3500 A.C Egipto: colas
cocidas, pieles de animales.

5
aC
1500 A.C. Azteca: Sangre
animal y cemento de caucho
6 natural
dC

1841 Proceso de
vulcanización, Desarrollo de
adhesivos sintéticos
7

1902: baquelita
8

1921: Principios de química


macromolecular por Max
Staudinger
9

1902-1940 Caucho sintético,


siliconas; epoxy;
poliuretanos
10

1952: cianoacrilato (KOLL


AGORA)
Británico y el cemento Portland. (CONSTRUDATA, 2012) (CONSTRUDATA, 2011)
más tarde patentarían productos cementicios como el cemento Romano, el cemento
4. NOMBRE DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.1. NOMBRE E IMAGEN DEL PRODUCTO

4.2. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.2.1.Insumos, Elementos Y Componentes Del Producto

4.2.2.Especificaciones Técnicas Del Producto

4.2.3.Características Físicas, Químicas Y Mecánicas Del Producto

4.2.4.Ventajas Comparativas

4.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.3.1.Identificación De Las Actividades Necesarias Para El Diseño, Puesta En Marcha Y

Producción

4.3.2.Duración Del Ciclo Productivo

4.3.3.Capacidad Instalada

4.3.4.Control De Calidad
4.3.5.Proceso De Seguridad Industrial

4.4. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

4.4.1.Materias Primas E Insumos

4.4.2.Pruebas Y Ensayos

4.4.3.Tecnología Herramientas, Equipos Y Maquinaria

4.4.4.Pruebas Piloto, Secuencia De Uso Y Manejo

4.4.5.Presentación, Empaque Y Embalaje

4.5. COSTOS

4.5.1.Costos De Investigacion

Para los recursos financieros se manejan unas tablas en donde se resume la

participación de cada líder del grupo, y su aporte económico a la investigación, teniendo

en cuenta el aporte horario de cada uno, también relaciona una cifra de pasajes estimados

durante todo el trascurso del semestre y un coste de los materiales que se usaran para

pruebas.

Inversión Horaria I Semestre 2018


Ítems Anderson Molina Brayan Bárcenas Rubén Lizarazo
Valor Semestre 1.336.000 1.202.400 1.516.000
N° Créditos Inscritos Semestre 18 18 18
Valor Créditos 74.222 66.800 84.222
Cantidad de Créditos Invertidos 4 4 4
Total Créditos x Semestre 296.889 267.200 336.889
Valor Salario Externo 1.330.000 1.600.000 850.000
Valor Hora 5.542 6.667 3.542
Horas Semestre 128 112 112
Valor Horas Externas 709.333 746.667 396.667
Inversión Individual $ 1.006.222 $ 1.013.867 $ 733.556
TOTAL INVERSION $ 2.753.644

Inversión Transporte I Semestre 2018


Ítems Anderson Molina Brayan Bárcenas Rubén Lizarazo
Valor Transporte o Pasaje 3.000 3.800 3.000
Veces Por Semana 2 2 2
Semanas 16 16 16
Inversión Individual $96.000 $ 121.600 $96.000
TOTAL INVERSION $ 313.600
Esto nos indica una cifra de aproximadamente de $3.137.371 pesos durante el primer

semestre de 2018.

4.5.2.Costos de Proyecto

Para el segundo periodo de 2018 se manejan unas tablas similares, en donde puede

cambiar o variar el coste aproximado, puesto que se puede incrementar el coste de tarifas de

pasajes, y disminuye la cantidad de créditos por materias en la universidad, pero bajo el

mismo coste inicial, lo que increpa el valor.

Inversión Horaria II Semestre 2018


Ítems Anderson Molina Brayan Bárcenas Rubén Lizarazo
Valor Semestre 1.336.000 1.202.400 1.516.000

N° Créditos Inscritos Semestre 8 8 8


Valor Créditos 167.000 150.300 189.500
Cantidad de Créditos Invertidos 4 4 4

Total Créditos x Semestre 668.000 601.200 758.000

Valor Salario Externo 1.330.000 1.600.000 850.000


Valor Hora 5.542 6.667 3.542
Horas Semestre 128 112 112
Valor Horas Externas 709.333 746.667 396.667
Inversión Individual $ 1.377.333 $ 1.347.867 $ 1.154.667
TOTAL INVERSION $ 3.879.867

Inversión Transporte II Semestre 2018


Ítems Anderson Molina Brayan Bárcenas Rubén Lizarazo
Valor Transporte o Pasaje 3.000 3.800 3.000

Veces Por Semana 2 2 2


Semanas 16 16 16
Inversión Individual $ 96.000 $ 121.600 $ 96.000
TOTAL INVERSION $ 313.600

Esto nos indica una cifra de aproximadamente de $4.193.466 pesos durante el primer

semestre de 2018.

Que unificando los dos semestres de 2018, alcanzamos la cifra de $ 7.330.837.

4.6. Costos Producción

4.6.1.Precios Unitarios

Muro Lamina de Yeso Cartón Comprimido E= 12 cm / M2


Unida
Elemento Del Muro de Prueba Valor
d
Canal B 6 cm x 2,44 m Cal 26 Unid $ 3.500
Carga Fulminante + Clavo "5/16" Unid $ 990
Cinta de Papel ml $ 930
Lija 150 Unid $ 760
$27.00
Mano de Obra m2
0
Paral B9 x 2,44 m Cal 26 Unid $6.830
Lamina de DryWall 1,22m x 2,44m E= 12,7 $15.30
Unid
mm 0
Tornillo 7x7/16 Unid $ 99
Tornillo Grabber 6x1" Unid $ 818
$13.90
Piso - Pared Eco cerámica Alfa Lisa 20x20 m2
0
$
TOTAL M2
70.127

MATERIALES Unidad CANTIDAD VALOR


Masilla En Polvo kg 25 32.000
Yeso Blanco kg 25 28.000
Retardante De Secado o
Lt 1 45.000
Limón
Acrílico Tipo Acronal Lt 1 18.000
Silical kg 0,25 12.000
TOTAL kg 52,25 135.000

4.6.2.Costos Globales de producción

4.6.3.Valor comercial del Producto

5. CONCLUSIONES

5.1. CONCLSUIONES TECNICAS

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. BÁSICA

7.1.1.Libros

Borallo Jimenez, M., Gomez de Terreros Guardiola, P., Navarro Casas, J., & Prieto

Thomas, A. (2000). LA ARQUITECTURA Y ... MADRID: Bellisco.

ENCICLOPEDIA CEAC. (1987). MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION.

Barcelona: CEAC S.A.

Escobar, S. C. (2009). Materiales de construcción para edificación y obra civil. San

Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.


7.1.2.Revistas y Publicaciones

CONSTRUDATA. (2011). INFORME ESPECIAL ADHESIVOS. BOGOTÁ: LEGIS.

CONSTRUDATA. (2012). INFORME ESPECIAL ADHESIVOS Y MORTEROS.

CONSTRUDATA, 161, 28.

SIKA. (2015). HOJA TECNICA DE PRODUCTO SikaCeram SL. Vereda Canavita,

Colombia: SIKA.

Cajamarca Gonzalez, J. D., & Acero Castro, J. M. (2015). COMPARACIÓN TÉCNICA

DE PEGANTES PARA CERÁMICA CON CONTENIDOS DE LÁTEX Y POLÍMEROS.

Bogotá: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA .

7.2. COMPLEMENTARIA

Araujo, R. (2012). Construir en ALTURA. 2012: Reverté.

CONSTRUDATA. (2014). INFORME ESPECIAL VIVIENDA SOCIAL.

CONSTRUDATA, 25-80.

CONSTRUDATA. (2016). KNAUF. CONSTRUDATA, 5-6.

Higueras, E. (2007). Urbanismo bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili.

7.3. ELECTRÓNICA

AITER. (04 de 2016). Recuperado el 06 de 03 de 2018, de http://aiter.com.ar/wp-

content/uploads/2016/04/productos-construccion-drywall-ficha-tecnica.pdf

CIVIL YEDARO. (07 de 2013). Recuperado el 04 de 03 de 2018, de

https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/07/grupo-11-drywall-menso-pesante.pdf

Concrelab. (30 de 01 de 2018). Recuperado el 14 de 03 de 2018, de

https://www.concrelab.com/laboratorio-de-materiales/
CONSTRUDATA. (13 de 06 de 2014). Recuperado el 06 de 03 de 2018, de

http://www.construdata.com/Bc/Otros/Newsletter/contexto_construccion_liviana.asp

CONSTRUYORED. (02 de 11 de 2017). Recuperado el 26 de 03 de 2018, de

https://construyored.com/noticias/1755-cual-es-la-diferencia-entre-el-conglomerante-y-el-

aglomerante

CORONA. (25 de 01 de 2016). Recuperado el 27 de 03 de 2018, de

http://claraluciagomez.com/wp-content/uploads/2016/06/ficha-tecnica-pegacor-max.pdf

DANE. (01 de 2018). Recuperado el 06 de 03 de 2018, de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/licencias-de-

construccion

DECORCERAMICA. (28 de 03 de 2018). Recuperado el 30 de 03 de 2018, de

http://www.decorceramica.com/producto/SN20BL021/

Departamento Técnico de Loctite España. (2017). Henkel. Recuperado el 27 de 03 de

2018, de

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7071/7071377/curso_de_adhesivos.pdf

MAPEI. (2017). Recuperado el 06 de 03 de 2018, de

http://www.mapei.com/public/ES/linedocument/ceramica.pdf

Meler Gluin Solutions. (2 de agosto de 2017). meler. Recuperado el 28 de marzo de 2018,

de meler: https://www.meler.eu/es/soporte/adhesivos/

Quimia. (02 de 02 de 2018). Recuperado el 14 de 03 de 2018, de

http://www.quimia.com.co

SDP. (19 de 03 de 2018). Recuperado el 19 de 03 de 2018, de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/
Estratificacion_Socioeconomica/Mapas

SlideShare. (05 de 10 de 2010). Recuperado el 14 de 03 de 2018, de

https://www.slideshare.net/wenceslao/investigacion-descriptiva-5366924?next_slideshow=1

TECNOLOGÍAS 3º E.S.O. (2013). Recuperado el 26 de 03 de 2018, de

http://tecno8demarzo.weebly.com/uploads/5/6/7/6/56762661/t3_materiales_de_construcciÓn

.pdf

The Adhesive and Sealant Council. (3 de febrero de 2016).

http://www.siwaycurtain.com/about-us. Recuperado el 28 de marzo de 2018, de siway:

http://www.siwaycurtain.com/about-us

TOTAL. (s.f.). TOTAL Fluidos especiales. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de total:

http://www.totalspecialfluids.com/es/Su-industria/Disolvente-colas-y-adhesivos.html

Wimmer, R. D. (2000). Introduccion a la investigacion de medios masivos de

comunicación. Mexico: Thomson Editores. Obtenido de

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Investigación+experimental.pdf

También podría gustarte