Está en la página 1de 62

Luis W.

Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 71

El primer paso para armar una red, es pegar los paños que la conforman, o sea las alas superiores
con el "square" o cielo, y éste con el dorso. Luego se pegan las alas inferiores al vientre. Los
bordes del dorso y vientre se relingan malla a malla, tomando cuatro o cinco mallas de los bordes
de cada paño.

En Figura 72 se muestra un plano esquemático de una red de dos paños con los conceptos más
importantes. En el esquema se representa sólo las mitades del paño de las caras superior e
inferior.

El armado del paño de las alas superiores sobre la relinga superior, se muestra en la Figura 73. En
la Figura 74 se muestra cómo se pega la boca de la relinga superior a las mallas del "square" o
cielo.

46
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 72

Más adelante se indica como se calcula la relinga superior parte ala con respecto al paño de ala
superior que hay que pegar, y la parte boca de la misma, de acuerdo a los cortes que se apliquen
en los paños correspondientes.

47
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 73

El armado de las mallas


voladoras de las alas inferiores y
de las mallas de la boca, sobre el
cabo de armadura se muestra en
la Figura 75. El cabo de
armadura que apareja las mallas
voladoras debe medir como
mínimo: Número de mallas
voladoras x mallero. En Figura 76
el cabo de armadura sobre la
Figura 74 relinga inferior. Esto es para el
corte AB.

Figura 75
Figura 76

En Figura 77 se muestra la unión del burlón ala con la boca. Los bordes de los paños, dorso,
vientre, "square", antebolsa, alas, etc., se terminan o tejen con bordes simples o dobles, Figura 78.
Aumentar y disminuir Figura 79. En Figura 80 se muestra el tejido de mallas voladoras.

En Figura 81 se muestra un esquema de proporciones de una red de arrastre de dos caras, notar
las proporciones del square y ala superior respecto al ala inferior.

48
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 78
Figura 77

Figura 79 Figura
80

El embando de las alas inferiores respecto al square y alas


superiores puede ser oscilar entre cero hasta 1/6 más largas
las alas inferiores que el square más alas superiores.
Las tijeras no tienen embando. Normalmente es el Patrón de
Pesca el que decide que longitud de embando quiere aplicar
en su red.

4. 7.- Eficiencia técnica en redes de arrastre


Las redes de arrastre se asemejan a un embudo calado que es remolcado a través del agua,
filtrando las masas de líquido que entran por su boca. El “filtrado” responde a las leyes físicas de
la hidrodinámica, como es la resistencia al paso del agua a través de las mallas.

Todo el agua que entra por la


boca de la red tiene que ser
evacuada a través del cuerpo de
la red antes de llegar a la manga, Figura 81
saco o bolsa, de tal manera que la
red pueda avanzar por el agua con
la menor resistencia posible, para
que la velocidad del agua no
disminuya a lo largo de la misma y
para que los peces que entraron
en la red se acumulen en el fondo
de la bolsa o saco a medida que
se agota su resistencia física natatoria.

49
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuanto mayor sea la velocidad del agua, antes se cansará y se acumulará la pesca en la bolsa.
Ver Figura 82. Cuando se construye una red de arrastre, sea ésta "de fondo" o "de media agua",
debe tener una abertura de boca que asegure fundamentalmente un buen rendimiento de pesca.

Dado que el comportamiento de los peces que se desean capturar puede variar según las
especies y aún con la época del año o con la hora del día, resulta fácil comprender que el grado de
abertura de la boca de una red deberá ser variado dentro de ciertos límites, según las
circunstancias.

Así, por ejemplo, para pescar especies que


Figura 82 habitan muy cercanas al fondo o pegadas al
mismo (lenguados, rayas, caracoles,
camarones) se requiere poca altura vertical
de la boca, normalmente alrededor de un
metro; para especies que viven cerca del
fondo pero que a veces se encuentran en
concentraciones más densas, un poco arriba
del mismo, se necesita una abertura vertical
de alrededor de 3 m o más, de acuerdo con el
tipo de concentración, merluza, abadejo,
castañeta, variado costero, etc.

Si se pescan cardúmenes de la familia de la anchoita y caballa, que en ciertas condiciones se


encuentran cerca del fondo durante el día, la boca de la red debe tener una gran altura vertical. Se
han obtenido aberturas verticales de la boca de redes de fondo de 5 a 12 metros, como las que se
utilizan para captura de merluza de cola, merluza austral y merluza negra. En el caso de redes de
media agua, tanto la abertura vertical como la horizontal deben ser las máximas posibles, de
acuerdo con el tamaño de la red y potencia del buque.

Cuando se diseña una red, se lo hace en función de varios parámetros: del tamaño de las mallas,
del diámetro del hilo, del tipo de corte, del tipo de nudo, velocidad de arrastre, etc., que van a influir
en definitiva en la resistencia que el conjunto ofrece al paso del agua a través de la misma.

Cuando se excede la velocidad para la cual fue construida la red, en la parte de la red que utiliza
las mallas más pequeñas, parte del agua que se acumula en esa zona no alcanza a salir y se va
deteniendo formando un frente que empieza a empujar el agua que viene entrando, buscando la
salida por las zonas anteriores que tienen mallas más grandes y por tal motivo menor resistencia a
la salida del agua, empujando hacia fuera la captura, que puede salir por dichas mallas.

Por ejemplo, para visualizar este fenómeno se supone que la manga y saco del aparejo es como
una bolsa ciega de lona. Una vez lleno de agua, la velocidad del agua dentro de este copo de lona
sería de cero nudos, aunque la velocidad de arrastre del aparejo se mantuviera en 3 nudos.
Únicamente empezaría a circular el agua dentro de la bolsa si se abre el fondo de la misma o se
hicieran agujeros cada vez mayores hasta que todo el agua presente en la boca del copo pueda
desaparecer por los agujeros. En este momento también por la bolsa estaría circulando el agua a 3
nudos, como por el resto de la red, en el caso de una red ideal sin casi resistencia.

Si la resistencia de la red coincide con la velocidad de arrastre de la especie que estamos tratando
de pescar, la red está bien diseñada. En caso contrario, el diseñador de la red deberá realizar
cambios que deben introducirse en la misma, para que se pueda aumentar la velocidad de arrastre
sin que la red empuje el agua hacia la boca, sino filtrándola adecuadamente, que es el secreto de
una buena red.

Por otro lado, manteniendo relaciones adecuadas entre las aberturas vertical y horizontal, cada
tipo de construcción permitirá obtener valores límites máximos para las mismas, los que
dependerán de las características del aparejamiento y armado de la red.

Por lo tanto, teniendo el diseño de una red de arrastre podemos estimar los valores límites que
podrán ser obtenidos en sus aberturas vertical y horizontal, al armarla y aparejarla para su trabajo.

50
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dentro del diseño de construcción de la red y su aparejamiento, encontramos algunos factores o
características que permiten formar una idea de su maniobra durante el arrastre:

a) La red con alas largas, permite obtener una gran abertura horizontal de la boca,
cubriendo un área máxima de arrastre.

b) Las alas altas en sus puntas, que después crecen proporcionalmente hasta la
pieza cuadrada (square), permiten obtener un límite mayor para la abertura
vertical de la boca de la red, que las construcciones con las puntas de alas bajas.

c) En la red con alas cortas, la altura de las puntas de alas permite estimar la
abertura vertical aproximada de su boca.

d) La inclinación de la relinga superior tiene un valor límite que, en la práctica,


varía entre 5 y 10°.

e) La red pierde su abertura vertical en forma rápida cuando la distancia entre alas
crece y cuando la parte central de la relinga superior, que va pegada al "square" o
pieza cuadrada, es demasiado corta.

En consecuencia, para que las redes que trabajan bien estiradas en sentido horizontal y puedan
obtener también buena abertura vertical, deben asegurar la mayor longitud para este elemento
central. Esta parte central de la relinga superior, se encuentra entre valores que van desde 4 m
hasta 9 m de longitud, dependiendo del tamaño de la red.

4. 8. 1.- Cálculo de la relinga superior


Para calcular la longitud correcta de la relinga superior, debemos tener en cuenta la parte de
relinga que corresponde al paño de las alas, y la parte central o boca que corresponde al paño del
"square" o cielo. Es muy importante tener en cuenta el tipo de corte del paño de las alas superiores
donde se apareja la relinga superior. En las redes de dos caras es común que el paño este cortado
en diagonal o AB. Ver Figura 69.

Para esos casos la relinga superior ala superior se calcula así:

Longitud R. S. ala = Nº de mallas en altura x mallero. Para la Figura 69:

Longitud R. S. ala = (60 + 25) x 0,16 m = 13,6 m

En la realidad puede haber una pequeña diferencia de centímetros debido al tejedor.

La parte central de la relinga superior o boca se calcula así:

Longitud R. S. boca = Nº de mallas x mallero x 0,5. Para la Figura 69:

Longitud R. S. boca = 50 x 0,16 m x 0,50 = 4 m

El 0,5 significa que se aplica un embando del 50%. Ver Figuras 73 y 74.
La longitud total de la religa superior cubierta por paño sería de 31,2 m.

4. 8. 2.- Cálculo de la relinga inferior


Para determinar la longitud de la relinga inferior debemos tener en cuenta también la parte de
relinga que corresponde a las alas inferiores y la parte que corresponde a la boca del vientre.

Para el caso de redes de dos caras como la de Figura 69, las mallas “voladoras” van aparejadas al
cabo de armadura, ver Figuras 75, 76 y 77. Como en general el corte del paño es AB, la longitud
del cabo de armadura en Figura 69 será:
Longitud c. a. = Nº de mallas en altura del ala x mallero

51
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Longitud c. a. = (25 + 66 + 24) x 0,16m = 18,4 m

El cabo de armadura se apareja a la relinga inferior ala inferior o “burlón ala”. El burlón ala se
puede construir de la misma longitud que el cabo de armadura o ser hasta un 17% más corto, esto
depende del Patrón de Pesca. Como ejemplo en el caso de la Figura 69, se aplicó al burlón ala un
15% más corto que el cabo de armadura.

Longitud burlón ala = c. a. – (15% del c. a.) = 18,4 – 2,76 = 15,6 m

Para el cálculo de la parte central de la relinga inferior o burlón boca, primero hay que calcular el
cabo de armadura de la boca. Para el caso de la Figura 69 es:

Longitud c. a. boca = Nº de mallas x mallero x 0,50 = 60 x 0,16 x 0,50m = 4,80 m

El 0,5 significa que se aplica un embando del 50%. Figura 75.

Longitud burlón boca = Longitud c. a. boca – 15% = 4,80 – 0,72 = 4,10 m

La longitud total de la relinga inferior es entonces de 35,20 m.

El caso de los cortes AB en alas de la Figura 69 de redes de dos caras es muy utilizado por ser de
fácil reparación por parte de los tripulantes de los pesqueros.

4. 8. 3.- Fórmulas simples que se utilizan para estimar la abertura vertical


de la boca de la red y la longitud de bridas.
La abertura vertical Av de una red de arrastre se puede verificar con la ecosonda de la red, o
estimarla en forma aproximada de la siguiente manera:

Av = (Nº de mallas DV – MR) x mallero x 0,05 (redes de dos caras 0,05 = 5%)

Av = (Nº de mallas DV – MR) x mallero x (0,05 a 0,06) (redes de dos caras con cuña)

Donde:

Nº de mallas DV : cantidad de mallas del borde superior de la circunferencia del 1er. paño
del dorso y el vientre.
MR : mallas relingadas en los bordes de unión de paños superior e inferior.
Mallero : tamaño de la malla estirada

Ejemplo: en el plano de la Figura 69 se estima la abertura vertical Av e de la boca:

Av e = (160 + 140 – 16) x 0,16 x 0,05 = 2,27 metros = 2,30 m.

Con este valor de Av e entramos a la Tabla 4 y obtenemos la longitud de bridas Lb a un punto de 22


metros y la Lb a un triángulo de 17 metros. Se entiende para triángulos con una longitud mínima de
lados de 0,60 metros.

Ejemplo: en el plano de la Figura 71 se estima la abertura vertical Av e de la boca:

Av e = (190+ 150 + 26 + 26 – 32) x 0,20 x 0,06 = 4,32 metros

Con este valor de Av e entramos a la Tabla 4 y obtenemos la longitud de bridas Lb a un punto de


41 metros y la Lb a un triángulo de 36 metros. Se entiende para triángulos con una longitud mínima
de lados de 0,60 metros.

52
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 4: Cálculo de bridas a un punto y a un triángulo en función de la Av e

Av Bridas Bridas a Av Bridas a Bridas a Av Bridas a Bridas a


en m a un un en m un punto un en m un punto un
punto triángulo en m triángulo en m triángulo
en m en m en m en m
0,1 1 ----- 4,8 46 41 9,5 91 86
0,2 2 ----- 4,9 47 42 9,6 92 87
0,3 3 ----- 5,0 49 43 9,7 93 88
0,4 4 ----- 5,1 49 44 9,8 94 89
0,5 5 ----- 5,2 50 45 9,9 95 90
0,6 6 1 5,3 51 46 10,0 96 91
0,7 7 2 5,4 52 47 10,1 96 91
0,8 8 3 5,5 53 48 10,2 97 92
0,9 9 4 5,6 54 49 10,3 98 93
1,0 10 5 5,7 54 49 10,4 99 94
1,1 11 6 5,8 55 50 10,5 100 95
1,2 11 6 5,9 56 51 10,6 101 96
1,3 12 7 6,0 57 52 10,7 102 97
1,4 13 8 6,1 58 53 10,8 103 98
1,5 14 9 6,2 59 54 10,9 104 99
1,6 15 10 6,3 60 55 11,0 105 100
1,7 16 11 6,4 61 56 11,1 106 101
1,8 17 12 6,5 62 57 11,2 107 102
1,9 18 13 6,6 63 58 11,3 108 103
2,0 19 14 6,7 64 59 11,4 109 104
2,1 20 15 6,8 65 60 11,5 110 105
2,2 21 16 6,9 66 61 11,6 111 106
2,3 22 17 7,0 67 62 11,7 112 107
2,4 23 18 7,1 68 63 11,8 113 108
2,5 24 19 7,2 69 64 11,9 114 109
2,6 25 20 7,3 70 65 12,0 115 110
2,7 26 21 7,4 71 66 12,1 116 111
2,8 27 22 7,5 72 67 12,2 117 112
2,9 29 23 7,6 73 68 12,3 118 113
3,0 29 24 7,7 74 69 12,4 118 113
3,1 30 25 7,8 75 70 12,5 119 114
3,2 31 26 7,9 75 70 12,6 120 115
3,3 32 27 8,0 76 71 12,7 121 116
3,4 32 27 8,1 77 72 12,8 122 117
3,5 33 29 8,2 78 73 12,9 123 118
3,6 34 29 8,3 79 74 13,0 124 119
3,7 35 30 8,4 80 75 13,1 125 120
3,8 36 31 8,5 81 76 13,2 126 121
3,9 37 32 8,6 82 77 13,3 127 122
4,0 38 33 8,7 83 78 13,4 128 123
4,1 39 34 8,8 84 79 13,5 129 124
4,2 40 35 8,9 85 80 13,6 130 125
4,3 41 36 9,0 86 81 13,7 131 126
4,4 42 37 9,1 87 82 13,8 132 127
4,5 43 38 9,2 89 83 13,9 133 128
4,6 44 39 9,3 89 84 14,0 134 129
4,7 45 40 9,4 90 85

Para el caso de la Figura 69 se restaron 16 mallas a la suma de las mallas del borde superior del
dorso y el vientre. Se tomaron 4 mallas por borde. Para el caso de la Figura 71 se restaron 32
mallas, como esta red tiene cuña, por lo tanto se sumaron las mallas del dorso, el vientre y las dos
cuñas y se tomaron 4 mallas en la unión de paños, dando un total de 32.

Observando los planos de Figuras 69, 70 y 71, vemos que el “vientre” de las tres redes son más
angostos que el “dorso”. Antes de 1980 todas las redes de arrastre se construían con el dorso y
vientre de la misma anchura, actualmente redes pequeñas siguen este lineamiento; los estudios
hidrodinámicos en tanques con modelos a escala de redes de arrastre sugirieron a los diseñadores

53
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
construir el “vientre” más angosto que el “dorso” dando a estas redes la forma de semibalón,
permitiendo un comportamiento más hidrodinámico del arte.

4. 8. 4.- Aplicación de la eficiencia técnica en redes de arrastre


La eficiencia técnica de las redes de arrastre se utiliza para comparar redes de diferentes tamaños
y tipos de construcción. Se utiliza para intercambiar información entre técnicos y pescadores de
diferentes países que hablan idiomas distintos.

Área de la boca de la red

Área de la boca = Ah x Av x 0,75 donde:


Ah: es la abertura entre punta de alas con la red arrastrando
Av: es la abertura vertical de la red, estimada o medida con una ecosonda de red.
0,75: es el coeficiente que se aplica para redes de fondo, pueden ser de dos caras o de cuatro
caras, donde la boca de la red tiene forma de una semielipse. En el caso de redes de media agua
no se aplica porque la forma de la boca es un rectángulo o un cuadrado.

Área arrastrada en 1 segundo

Área arrastrada en 1 segundo = Ah x Va donde:

Ah: abertura horizontal entre punta de alas, para redes de fondo se toma el 60% de la
longitud de la relinga superior para la captura de peces nadadores y 70% para la
captura de peces no nadadores, para arrastre pelágico se toma el 50%.
Va: es la velocidad de arrastre en m/seg

Volumen de agua filtrada

Volumen de agua filtrada = Área de la boca x Va donde la Va es en m/seg

Ejemplo: se toma el plano de Figura 69 donde se calculó una Av e = 2,30 m.

La longitud de la Relinga Superior = 31,2 m. Para el caso de una red de arrastre de fondo para
capturar peces no nadadores se utiliza la Ah = 70% de la relinga superior. La velocidad de arrastre
se toma 3,40 nudos. Tenemos:

Ah = 31,2 m x 0,7 =21,80 m Av e = 2,30 m

Área de la boca = 21,80 m x 2,30 m x 0,75 = 37,6 m2

Área arrastrada en 1 seg = 21,8 m x 3,4 x 0,51 m/seg = 37,8 m2/seg

Volumen de agua filtrada = 37,6 m2 x 3,4 x 0,51 m/seg = 65,2 m3/seg

El valor 0,51 se obtiene de convertir la velocidad de arrastre en nudos a metros/segundo, ya que:

1 nudo = 1 milla náutica/1 hora por lo tanto:

1 nudo = 1852 m/3600 seg o sea:

1 nudo = 0,51 m/seg

4. 9.- Resumen de parámetros que se deben controlar en redes de arrastre de


dos caras por parte del Patrón de Pesca.
Tanto para construir como para revisar una red de arrastre de dos caras es necesario tener en
cuenta una serie de parámetros para asegurar una buena eficiencia técnica.
Esto se aplica cuando el Patrón de Pesca se hace cargo de un buque que ya esta armado,
aparejado y pescando, o el armador compra una red al fabricante para utilizar en su arrastrero.

54
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Verificación de los cortes de los paños


Los paños en las redes de arrastre deben estar cortados teniendo en cuenta lo explicado en 4.3.,
respecto al ángulo de corte que conviene utilizar, se debe tener en cuenta lo explicado en el
Capítulo 3. Los bordes de los paños del “dorso” y el “vientre” deben continuar en lo posible, el
ángulo de ataque de las patentes y bridas. Ver Figura 83.

En redes de dos caras para capturar especies no nadadoras conviene utilizar ángulos de ataque
entre 20º y 25º, los cortes no conviene que superen las 8 barras o lados, por ejemplo: desde 1N1B
hasta 1N8B máximo. Corresponde a los cortes de las dos primeras columnas de Tabla 1.

Figura 83

Para todas las redes de arrastre que capturan especies nadadoras conviene utilizar cortes que no
sobrepasen los 20º, el mejor ángulo de ataque de patentes y bridas para capturar estas especies
se encuentra entre 13º y 15º como se ha demostrado en filmaciones submarinas, por lo tanto, los
cortes más utilizados están entre 1N1B y 1N4B. Corresponden a las 4 primeras columnas de la
Tabla 1.

En el caso de las alas superiores e inferiores se pueden utilizar cortes más profundos, como el AB
de 28º. Las alas son gobernadas por los portones manteniendo el ángulo de las patentes y bridas.

2. Mallas faltantes
Es muy común encontrar planos de redes de arrastre donde los bordes superior e inferior de los
diferentes paños no tengan señaladas la cantidad de mallas de cada uno aunque figuren los cortes
utilizados. En este caso es conveniente indicar las mallas correspondientes.

3.- Unión de paños


Teniendo en cuenta los planos de las Figuras 69, 70 y 71 vemos que el cuerpo está compuesto por
los paños del “dorso” y “vientre” que desde el “square” hasta el borde superior de la “bolsa” o
“saco” tienen malleros de diferentes medidas. Se toma como ejemplo los paños Nº 10 y Nº 11 de la
Figura 69 que se muestran separados en Figura 84

Se deben unir el borde inferior del Paño 10 con el borde superior del Paño 11. El borde inferior del
Paño 10 tiene 128 mallas de ancho y el paño tiene mallero de 140 mm.

El borde superior del Paño 11 tiene 150 mallas y mallero de 120 mm. Es conveniente que los
bordes de unión sean de la misma longitud (mismo ancho).

55
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ancho borde inferior Paño 10 = 128 x 0,14 m = 17,9 m


El borde superior del Paño 11 debe tener la misma longitud
o muy aproximada que el borde inferior del Paño 10.

Para determinar el número de mallas del borde superior del


Paño 11 se multiplica el número de mallas 128 del borde
inferior del Paño 10 por el mallero en metros del Paño 10 y
se divide por el mallero del Paño 11:

Borde superior Paño 11 = 128 x 0,14/0,12 = 149 mallas.


En el plano se indican 150 mallas para redondear y facilitar
el trabajo de los rederos.

No es conveniente redondear hacia arriba o abajo


superando más de siete u ocho mallas, porque de ese
modo se obliga a uno de los paños a trabajar más cerrado,
creando probables zonas en el cuerpo de la red donde el
Figura 84 pescado puede enmallarse.

3.- La longitud del cuerpo de la red

Es una longitud muy importante que esta en relación con las especies que va a capturar, la
velocidad de arrastre y la filtración. Un cuerpo corto puede significar que la red filtre el agua
defectuosamente para la velocidad de arrastre utilizada y la captura sea pobre.

La longitud del cuerpo se mide desde el borde superior del “square” hasta el borde inferior del
último paño con reducción o unido al borde superior de la “manga” o “bolsa” o “saco”. Esto se
indica en Figuras 69, 70 y 72.

4.- La longitud de la red


La longitud de la red es un componente en el cálculo de la distancia entre portones, por lo tanto, un
parámetro necesario de medir. Al valor de la longitud del cuerpo (Lc) se le suma la longitud de una
de las alas superiores, ver Figura 72. Abordo se puede medir directamente en cubierta desde una
de las punta de un ala superior continuando por el relingue o costadillo hasta el borde inferior del
último paño con reducción.

5.- Cálculo de la relinga superior y la relinga inferior


Se realiza según lo explicado en 4. 8. 1. y en 4. 8. 2.

6.- Verificación del embando


En las redes de arrastre de dos caras es muy común utilizar “embando” en alas superiores y el
“square”, ver Figuras 69, 70 y 72. Esto significa que el ala inferior es más larga que la suma de la
longitud del “square” más el ala superior. Se puede aplicar en forma separada por paño o total. El
embando se utiliza para que la relinga inferior tenga buen contacto con el fondo del mar.

Se pueden utilizar valores diferentes para las alas superiores y el square. Estos valores oscilan
entre un 5% y 20%. Para redes que capturan especies no nadadoras como el lenguado se utiliza
embandos de hasta 20%, esto depende de los criterios que utilice el Patrón de Pesca. Como
ejemplo, se puede aplicar un porcentaje del 15% para el square y un 10% para las alas superiores.

Observando la Figura 69 se puede ver que el embando correspondiente al square es del 20% y el
embando aplicado a las alas superiores es del 10%. En Figura 70 el embando usado en el square
es del 11,5% y en alas superiores es del 8%.
También se pueden encontrar redes que no utilizan embando, o sea que la longitud de las alas
inferiores es igual a la suma de la longitud del square más la longitud de las alas superiores, sin

56
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
tener en cuenta las tijeras. En estos casos, en el costadillo correspondiente llevan un cabo de
refuerzo que normalmente es más corto que el costadillo en valores que oscilan entre el 2% y el
5%, esto permite que la relinga inferior tenga buen contacto con el fondo del mar.

7.- Cálculo de la eficiencia técnica


Teniendo en cuenta la velocidad de arrastre aplicada y el plano de la red, se puede calcular la
eficiencia técnica de la red de acuerdo a lo explicado en 4. 8. 4.

4. 10.- Análisis de la tendencia de utilización en redes de dos caras


El análisis se basa en los parámetros establecidos en la Tabla 2 respecto a las especies no
nadadoras y nadadoras moderadas, o sea, especies que habiten en la zona A o en la zona B.
Estos valores fueron tomados de la información de modelos hidrodinámicos estudiados en tanques
de prueba. De la Tabla 2 se toman tres parámetros fundamentales: la longitud del square, la
longitud del cuerpo y la longitud de las alas superiores. Es conveniente agregar un 10% a los
valores establecidos en Tabla 2 para asegurar una buena filtración.

Se toman las siguientes abreviaturas:

Lsq : longitud del square en m


Lc : longitud del cuerpo
Las: longitud de las alas superiores

Para el ejemplo de Figura 69 y teniendo en cuenta Tabla 2 tenemos:

Especies no nadadoras Especies nadadoras


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lsq: 2 a 4 m Lsq: 4 a 12 m

Valor real o tomado del plano: 3,2 m El square es corto


La longitud del square corresponde
a especies no nadadoras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lc = Ancho del Square/2 (+ 10%) Lc = Ancho del Sq x 0,62 (+10%)

Lc = 170 x 0,16/2 = 13,6 m (+ 10%) = 15 m Lc = 170 x 0,16 x 0,62 = 16,8 m (+10%) = 18,6 m
Valor real o tomado del plano: 15,6 m Habría que alargar 3,0 m
La longitud del cuerpo corresponde a
especies no nadadoras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las =< Ancho del Square/2 = Lc Las =< Ancho del Square/2
Valor real o tomado del plano: 13,6 m
La longitud de las alas se puede utilizar tanto para especies nadadoras como no nadadoras.

De acuerdo al análisis la red es para especies no nadadoras. También se puede utilizar para
especies nadadoras, pero tiene el square corto y la longitud del cuerpo tendría que alargarse unos
tres metros.

4.11.- Aparejamiento de la red de arrastre de fondo de dos caras


En Figuras 85, 86 y 87 se muestran esquemas de aparejamiento de redes de dos caras con dos y
tres bridas.

57
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 85

Figura 86

La brida central se utiliza un poco más corta que las bridas superior e inferior, esto cobra el paño
hacia los portones y aumenta la abertura vertical, al mismo tiempo, la relinga inferior baja y tiene
mayor contacto con el fondo del mar.

58
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 87

Los pesqueros costeros cercanos y lejanos utilizan redes de dos caras para la captura de especies
no nadadoras como lenguados, rayas, caracoles, camarones, etc. y para especies nadadoras
como el variado costero, merluza, abadejo, etc.

4. 12.- Método práctico para medir la distancia entre portones en arrastreros


por popa.
Se utilizan dos métodos, el más sencillo es el que se muestra en Figura 88, es una vista desde
arriba en un instante del arrastre.

Figura 88

AB = EG es la distancia fija entre las pastecas de popa por donde pasan los cables de
arrastre.

FE: es la distancia entre portones.

AE = BF = Lc es la longitud de cable lanzado.

Para el cálculo de la distancia HD es necesario determinar la distancia CD entre los cables de


arrastre, a una distancia fija de las pastecas AC = BD.

59
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuanto mayor sea la distancia de las pastecas de popa para determinar CD, más exacto será el
cálculo de HD. En la práctica se mide la distancia AC = BD a un metro de las pastecas o a 1,5 m si
es posible.

Una vez medidas las distancias AB y CD, la diferencia de esos valores nos da HD. Considerando
las propiedades de los dos triángulos semejantes BHD y BGF tenemos:

BD BF 1m Lc
----- = ------- ; ------------ = ------------ ; FE = (Lc x HD) + AB
HD FG CD – AB FE - AB

La DP = FE se calcula multiplicando la Lc por la diferencia a 1 m más la distancia entre pastecas.


Otro método es colocar un hilo que una los cables de arrastre a la salida inmediata de las pastecas
de popa o donde sea más cómodo, segmento AB de Figura 89, y medir los ángulos externos en A
y en B. En la Figura indicada, se muestra en línea punteada la prolongación de los cables de
arrastre, triángulo ACB. En el vértice C llamamos θ al ángulo interno.

Otro método es midiendo los ángulos externos de Figura 89. Por propiedades de los triángulos, el
ángulo interno de un triángulo es igual a la suma de los ángulos externos opuestos menos 180º, o
sea:

Θ = A + B – 180º

Figura 89

La distancia entre portones DP = FE = EG + GK + KF donde:

GK: es la distancia entre pastecas de popa, prácticamente igual a AB.

Los ángulos Θ/2 son la mitad de Θ por correspondientes entre paralelas.

EG = KF = Lc x sen Θ/2 por lo tanto:

DP = (2 x Lc x sen Θ/2) + AB
Los ángulos en popa se pueden medir muy fácilmente con dos varillas que se pueden ajustar con
una tuerca por uno de sus extremos. Ver Figura 90. Las medidas se deben tomar al mismo tiempo
por dos tripulantes, una por cable de remolque. Una vez amarrado un hilo inmediatamente afuera
de las pastecas de popa, se extienden las varillas sobre el cable de remolque y el hilo, se fijan las
varillas con las tuercas, sobre una de las rosas de cualquier carta náutica se pueden leer los
ángulos.

60
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo: un arrastrero mide los ángulos externos A = 98º y B = 106º. La longitud de cable
lanzado es de 400 m. Calcular la distancia entre portones. La distancia entre pastecas de popa es
de 6 m.

1.- El ángulo Θ = 98º + 106º - 180 = 24º por lo tanto Θ/2 = 12º
2.- DP = (2 x 400 m x sen 12º) + 6 m = (800 x 0,2079) + 6 = 172 m
La medida de la distancia entre portones con ángulos externos es mucho más exacta que
midiendo la diferencia a un metro.

Figura 90

4. 13.- Redes de arrastre para embarcaciones costeras


En el litoral argentino hay más de
300 embarcaciones menores que
desarrollan tareas de pesca al
arrastre, pueden trabajar con
una sola red de fondo, en pareja
de arrastre de fondo y en pareja
con red de media agua o
pelágica, en general estas
embarcaciones realizan pesca
estacional o de zafra, cambiando
sus aparejos de acuerdo a las
especies que deseen capturar,
Figura 91 también pueden utilizar redes de
enmalle, redes de cerco tipo
lampara y nasas o trampas,
como se explicó en “Artes y
Métodos de Pesca Nivel I”.

El puerto con mayor número de embarcaciones menores o costeros cercanos es Mar del Plata con
más de 150 embarcaciones, otros puertos importantes por el número de lanchas es Lavalle,
Quequén, Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Rawson, C. Rivadavia, Caleta Paula y Ushuaia.

En Figura 92 se muestra el plano de una red de arrastre de fondo para embarcaciones de 180 HP
de potencia. Puede ser arrastrada por una pareja con potencia de 80 a 100 HP cada buque.

61
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 92

En Figuras 85, 86 y 87 se muestran los esquemas de aparejamiento para trabajar con dos o tres
bridas. Los portones en general son rectangulares en “V” de 1,80 a 2,0 m2 de área y de 140 a 160
Kg. de peso. El buque podrá arrastrar a 3,50 nudos de velocidad.
Los paños se utilizan de hilo de polietileno, polysteel o power cord de diámetro 1,5 mm en la cara
superior y 2,0 mm en la cara inferior. La relinga superior puede ser cabo de polietileno de 18 mm
de diámetro o cable mixto de 12 mm de diámetro. La relinga inferior normalmente de cable mixto
de 14 a 16 mm de diámetro. El cabo de armadura de polietileno de 12 mm de diámetro en general
tiene la misma longitud del burlón. La red no tiene embando indicado en el plano, pero como se

62
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
explicó en 4. 9. el Patrón de Pesca decide cuánto utilizar o aplicar un cabo de refuerzo en los
costadillos de alas y square 5% más corto que la longitud de los mismos.

Como lastre en la relinga inferior se utiliza cadena de hierro. El peso promedio que se utiliza es de
aproximadamente 45 Kg. Según J. C. Brabant y C. Nedelec del Instituto Francés de Investigación
de los Recursos del Mar, para buques de 100 a 200 HP el peso medio en el aire de lastre es el
25% de la potencia de máquinas, para embarcaciones de 50 a 100 HP se toma el 28%, depende
de las condiciones del fondo de arrastre, velocidad, especies y criterio del Patrón de Pesca.

Figura 93

Como flotación media, de acuerdo con los técnicos franceses nombrados, se puede utilizar el 18%
de la potencia máquinas cuando se utilizan fibras textiles de flotación positiva, para el caso del
buque de 180 HP y plano de Figura 92 correspondería una flotación de 32 Kg. Hay que tener en
cuenta que los datos de flotabilidad entregados por los fabricantes de flotadores están referidos a
la flotabilidad estática, por lo tanto, durante el arrastre y a medida que aumenta la velocidad los

63
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
flotadores van disminuyendo su flotabilidad, se debe sumar un porcentaje que puede oscilar entre
el 10 y 20% a la flotabilidad calculada.

En Figura 93 se muestra el plano no en escala de una red de arrastre de fondo para buques de 60
HP de potencia de máquinas. Se utilizan paños de polietileno o polysteel de 1,5 mm de diámetro
del hilo. La relinga superior puede ser cabo de polietileno de 12 mm de diámetro. La relinga inferior
normalmente de cabo de polietileno de 14 mm de diámetro. El lastre medio de 15 a 18 Kg. y la
flotación media de 10 a 12 Kg. Para lastre se utiliza cadena fina distribuida uniformemente en la
relinga inferior o plomos cilíndricos o tipo barrilito.

Figura 94

El Laboratorio de Artes de Pesca del INIDEP desarrolló una red pelágica para pesca a la pareja
con embarcaciones costeras, se puede consultar la Publicación de la Comisión Técnica Mixta del
Frente Marítimo Vol. 1(2): 545-558 (1986), R. Ercoli, A. Izzo, M. Alfonso y L. Salvini. El plano de la
misma se muestra en Figura 94.

64
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La red en cuestión que fue utilizada por las lanchas 0'Surrento y Roma con el apoyo de la J.J.
Traversoni, fue diseñada en base a modelos franceses, para la captura de especies pelágicas y
algunas otras consideradas como demersales desde el punto de vista de las artes de pesca, que
según la experiencia de los Pescadores, en cierta época del año se encuentran levantadas del
fondo marino. Las especies más importantes a capturar son la caballa, saraca, anchoita, pescadilla
y corvina. Actualmente más de 20 parejas de embarcaciones costeras trabajan con este diseño del
INIDEP.

Las características principales de las embarcaciones utilizadas son:

Nombre O’Surriento Roma


Características
Eslora (m) 13,65 12,66
Manga (m) 3,90 3,68
Puntal (m) 1,68 1,49
Potencia (HP) 72 65
Tipo de cubierta Abierta Abierta
Capacidad de carga (Kg) 9000 7000

En Figura 95 se muestra foto de barquito costero


que trabaja a la pareja de media agua o de fondo
de acuerdo a la estación del año.

La red de pareja de media agua utiliza grandes


mallas brindando la posibilidad de trabajar con un
arte veloz y liviano, con gran capacidad de
maniobra, como así también ocupar un espacio
reducido en cubierta, en razón del poco lugar con
Figura 95 que se dispone en este tipo de embarcaciones.

Tabla 5.- Material empleado para construir la red

Paño Tipo de hilo Diámetr Numeración Kg. Hilo x Cantidad Total


Nº o Rtex paño de paños hilo Kg.
mm
1y2 PA trenzado 3 5270 1,32 2 2,63
3 PA trenzado 3 5270 5,10 1 5,10
4 PA retorcido 1,70 1612 0,49 2 0,98
5 PA retorcido 1,60 1282 0,31 2 0,62
6 PA retorcido 1,32 985 0,60 2 1,20
7 PA retorcido 1,60 1282 1,13 2 2,26
8 PA retorcido 1,60 1282 2,08 2 4,15
9 PA retorcido 1,60 1282 1,75 2 3,50
10 y 11 PA trenzado 2,00 4050 0,60 2 2,40
12 PA trenzado 2,00 4050 0,95 2 1,90
13 PA retorcido 1,60 1282 0,28 2 0,56
14 PA retorcido 1,60 1282 0,17 2 0,34
15 PA retorcido 1,32 985 0,30 2 0,60
16 PA retorcido 1,32 985 0,60 2 1,20
17 PA retorcido 1,60 1282 1,15 2 2,30
18 PA retorcido 1,60 1282 0,73 2 1,45
19 PA retorcido 1,70 1612 8,00 2 8,00
42,69

Con este tipo de red se puede obtener una gran abertura de boca, aproximadamente de 10 a 12 m
en la horizontal por 8 a 9 m en la vertical, a una velocidad de arrastre de entre 3,5 a 4 nudos,
filtrando de esta manera en las mejores condiciones un caudal de agua de aproximadamente de
216 m3/seg., dando por resultado un alto valor de rendimiento en la operación de pesca
considerada.

65
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El material de los paños es de poliamida (nylon) de cuatro caras iguales de a dos, siendo la
longitud de la relinga superior e inferior de 27,40 m y las relingas de costado o laterales de 23,40 m
respectivamente. Ver Tabla 5.

Como lastre medio se colocaron dos pesas de 66,5 Kg cada una por banda, a 1,50 m de distancia
de la punta de ala. Como flotación se utilizaron 15 flotadores de 200 mm de diámetro con flotación
estática de 3 Kg. cada uno.

La abertura vertical de las redes pelágicas utilizadas por un buque o para parejas de buques
pequeños se estima según el IFREMER como el ancho del borde superior del primer paño de la
cara superior de la red multiplicado por un coeficiente que varía entre 0,25 a 0,30. Para el caso de
la red de Figura 94 el ancho del paño Nº 3 es: 50 mallas x 0,80 = 40 m.
La abertura vertical estimada Av = 40 x 0,25 = 10 m.

Los autores consideraron una


abertura vertical de 8 m y un
ángulo entre bridas de 6º
obteniendo, ver Figura 96:

Lb = (Av/2)/sen 3º

Figura 96 Lb = 4/0,0523 = 76,5 m

Figura 97

En Figura 97 se muestra un esquema del aparejo pelágico utilizado por las embarcaciones del
puerto de Mar del Plata. La longitud de cable de arrastre filado y la distancia entre lanchas puede
observarse en la Tabla 6, la cual, fue elaborada manteniendo constante el ángulo de declinación
en un valor constante de 9º (este ángulo está dado en función de la profundidad y para aguas
someras es el valor ideal. Por ejemplo, para una profundidad de 10 m, ver Figura 98 se tiene:

Lc = longitud de cable de arrastre filado

Lc = 6m/sen 9º = 6/0,1564 = 38 m
Tabla 6: valores de longitud de cable (Lc) y distancia entre embarcaciones. Velocidad de
arrastre (Va) 4 nudos, longitud de bridas (Lb) 2 x 76, 5 m por banda.

Profundidad Cable de Ángulo de Distancia entre Ángulo de


m arrastre declinación lanchas ataque de las
m grados m bridas
10 38 9º 73 13º5
15 70 9º 88 13º5
20 102 9º 103 13º5
25 134 9º 118 13º5

66
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 98

La distancia de separación entre lanchas se muestra en Figura 99:

DE = Distancia entre embarcaciones


Lc = Longitud de cable
Lb = Longitud de bridas
Lr = Longitud de la red

DE = 2 sen 13,5º x (38 + 76,5 + 43) = 73 m

Figura 99

Tabla 7

D Lc: cable filado


cm m
100 200 300
99 14 27 42
98 21 42 62
97 25 49 72
96 28 57 82
95 31 62 92
Figura 100 94 34 68 103

En Figura 100 y Tabla 7, J. Prado y P. Dremiere proponen un método aproximado para determinar
la profundidad de la red: se marca el cable de remolque a 1 m de la salida de la pasteca de popa,
se marca la vertical “V” y se mide la distancia D.
Por ejemplo, para 100 m de cable filado y un valor de de D = 96 cm, la red se encontraría a 28 m
de la superficie del mar.

Los mismos autores proponen para calcular la distancia entre embarcaciones que trabajan a la
pareja de media agua, ver Figura 101:

DE = DR/2 y 2 P = HP1 + HP2

DE : distancia entre las embarcaciones E1 y E2


DR : distancia desde las embarcaciones a la red
P : pesas colgadas de las bridas inferiores en Kg.
HP : potencia de máquinas en HP de las embarcaciones.

67
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 101

Para el arrastre a la pareja de fondo, los mismos autores proponen, ver Figura 102:

DE = DR/2 y 4 P = HP1 + HP2

Figura 102

Maniobra de largar y virar pescando a la pareja

Maniobras de filado y virado


En Figura 103, en el paso 1, la embarcación que lleva el arte de pesca se coloca en posición con
respecto al viento (barlovento) y comienza a filar la red, al mismo tiempo que se acerca la
embarcación acompañante.

En el paso 2 la embarcación que tiene la red le pasa a la que se aproximó dos "cabos de bola",
uno para alcanzar el cabo de separación entre las embarcaciones y el otro con el cabo de
remolque.

68
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siguiendo con la maniobra, en el paso 3 las embarcaciones comienzan a separarse, hasta llegar a
la distancia óptima entre embarcaciones para comenzar el arrastre. En el paso 4, se observa la
posición de las embarcaciones durante el arrastre.

En la recuperación de la red, Figura 104, el cable de arrastre y las bridas son viradas por una de
las bandas, estando la embarcación a barlovento, al llegar las puntas de alas a la borda las
mismas son llevadas hasta la popa de la embarcación para comenzar a recoger el arte hasta llegar
a la bolsa, luego la manga se pasa por intermedio del cortador sobre una de las bandas y se
comienza a izar la captura.

Figura 103 Figura 104

69
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo 5
5.- Materiales textiles utilizados en la industria pesquera
En este capítulo se trata de hacer una reseña sintética de las características de los hilos, cabos y
paños empleados en las artes de pesca activas y pasivas. La falta de un acuerdo en la definición
de los términos técnicos, crea numerosas dificultades para traducir e informar trabajos de un
idioma a otro. Más aún, no siempre es fácil para expertos que hablan el mismo idioma entenderse
entre ellos, ya que un mismo término puede tener significados distintos, como ejemplo,
consideremos la gran cantidad de nombres que se aplican para denominar las distintas fibras que
se encuentran actualmente en el mercado.

Para simplificar denominaciones técnicas, que se puedan utilizar fácilmente por pescadores y
fabricantes, se indican las definiciones de hilos para redes recomendadas por la ISO (Organización
Internacional para la Estandarización), sistemas de numeración de hilos empleados en la
actualidad, destacando la necesidad de disponer de un solo sistema de numeración aceptado ya
internacionalmente que es el Tex.

5. 1. Clasificación de las fibras textiles


Las fibras textiles pueden ser naturales, químicas e inorgánicas.

Naturales: prácticamente se dejaron de utilizar en la industria pesquera.

Origen vegetal: algodón, lino, cáñamo, yute, ramio, sisal, manila, fibra de coco.

Origen animal: lana, cerda, seda, pelo.

Químicas:

Polímeros naturales: no se utilizan en la industria pesquera.

Polímeros sintéticos: derivados del petróleo.

Poliéster: terilene, dacron, tergal.

Poliamida: nylon, perlon, crilon, amilan, saran.


Policondensados
Alcohol de polivinilo: kuralon, cremora, vinilon.

Polietileno: polietileno, courleno, teflón.

Inorgánicas: no se utilizan en la industria pesquera

5. 2. Las fibras sintéticas


La química que trata la elaboración de polímeros, también llamada macromolecular, comenzó a
desarrollarse hacia los años 1920. Con el correr de los años, la industria química tuvo la
oportunidad de producir una amplia gama de fibras nuevas cuyas características se van
modificando según el uso a que son destinadas. La tendencia en la industria pesquera es la
búsqueda de fibras de alta resistencia a la rotura, flexibles, livianas y del menor diámetro posible.

5. 2. 1. Clasificación Química
Para la fabricación de hilos y paños se utilizan fibras sintéticas clasificadas en los siguientes
grupos químicos:
*Poliamida PA
*Poliéster PES
*Polietileno PE
*Polipropileno PP

70
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde los comienzos de la década del 90 en la industria pesquera comenzaron a desarrollarse


mezclas especiales de las fibras nombradas con base de PE y que actualmente se encuentran en
el mercado. Por ejemplo:

Euroline Euro Spectra


Dynex DYN Ultracross
Magnet MN Power Cross Ultra
Polysteel Poly
Power Cord

Los símbolos y abreviaturas de estos términos han sido adoptados internacionalmente y, por lo
tanto, conviene recordarlos pues se emplean con frecuencia en trabajos técnicos, catálogos de
artes de pesca, catálogos de fabricantes, etc.

La mayoría de las fibras químicas se producen dentro de cuatro fórmulas básicas:

a) fibras continuas
b) monofilamentos
c) fibras cortadas o discontinuas
d) fibras desdobladas

Las fibras continuas son de longitud indefinida, en general, son más delgadas que 0,05 mm de
diámetro y mil metros pesan menos de 0,20 gramos. Se reúne una determinada cantidad de fibras
continuas, con o sin retorcido, para hacer una hebra o filástica de fibras que se llama
multifilamento. Todas las fibras y hebras tienen el largo total del hilo final, son suaves y brillantes.

El monofilamento, como su nombre lo indica, es un solo filamento que tiene suficiente resistencia
como para funcionar como hilo único o final sin pasar por otros procesos. Su aspecto es alámbrico.
En general, al hacer un corte transversal a una fibra monofilamento, ésta presenta aspecto circular,
ovalado o chato, con diámetros que oscilan entre 0,1 y 1 mm o más. Se pueden retorcer varios
monofilamentos para formar un hilo final como el PE.

Las fibras cortadas o discontinuas son fibras primarias cortadas a la medida adecuada al
proceso de tejido del hilo. Son tan finas como las fibras continuas y su longitud va de 40 mm a 120
mm o más. Deben ser retorcidas para formar el hilo a tejer. La superficie es rústica debido a la
cantidad de fibras sueltas que sobresalen del retorcido. En general, estos hilos tienen menos
resistencia a la tensión y mayor extensibilidad que los hilos hechos de fibras continuas, por esta
razón prácticamente no se utilizan en la industria pesquera.

Las fibras desdobladas tienen su origen en cintas de plástico (films) que se extienden durante su
fabricación a tal grado de estiramiento, que se desdoblan longitudinalmente cuando se retuercen
bajo tensión. Los hilos fabricados con estas cintas contienen fibras de diferentes grosores, que por
su aspecto se asemejan a las fibras naturales. El gran uso de las fibras desdobladas es en las
parpallas protectoras de paños inferiores en bolsas o copos también conocidas como Chaffing.

Para cada grupo químico de los nombrados anteriormente se utilizan diferentes clases de fibras,
solo nombraré las que se utilizan actualmente en la industria pesquera.

Los hilos de PA generalmente están hechos con fibras primarias continuas tipo multifilamento,
ideales para artes de pesca.

Los hilos de PE se hacen en general con monofilamentos (tipo cable o alambre), son los más
utilizados en artes de pesca.
Los hilos de PP generalmente se hacen de fibras continuas, los monofilamentos se utilizan para
cabos.

Los hilos de PES se fabrican con fibras continuas, no se utilizan las desdobladas.

71
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 3. Propiedades de las fibras basadas en las sustancias con que se fabrican


En las Tablas 8 y 9 se mencionan las principales características según las sustancias de que
están fabricadas las fibras. En el caso del material para redes de pesca, también se debe tener en
cuenta la construcción del hilo, dureza, retorcido, etc. que se desarrollará mas adelante.

Tabla 8: propiedades de las fibras de acuerdo a las sustancias de su fabricación.

%
Material Densidad elongación Exposición al medio ambiente Uso según el arte
a la ruptura de pesca
La resistencia a la ruptura comienza
PA 1,14 27 - 63 a disminuir gradualmente, ocurre un Redes de cerco,
cambio en el color de blanco a arrastre, enmalle
amarillento
PES 1,38 20 - 25 Ídem anterior Cerco
PE 0,94– 0,96 8 - 35 Ídem anterior Arrastre y cabos
PP 0,92 30 - 60 Ídem anterior Arrastre y cabos

Tabla 9: propiedades de las fibras sintéticas utilizadas en la industria pesquera.

Resistencia a
Encogimient la acción
Fibras Densidad Mono Multi Resistencia o Peso Extensibilidad del tiempo
g/cm3 filamento filamento a la rotura en agua (%) en el agua húmeda sin teñido

Poliamida PA 1,14 si si Muy alta 12 No boyante Alta Mediana


Poliéster
PES 1,38 si si Alta 8 No boyante Baja Alta
Polietileno
PE 0,96 si no Alta 5 - 10 Boyante Media Mediana
Polipropileno Baja-
PP 0,91 si si Muy alta 3 Boyante Baja Mediana
Euroline 0,94 si Muy alta 3 Boyante Baja Muy alta
Polysteel 0,925 si si Muy alta 3 Boyante Alta Muy alta
Power Cord
Ultra 0,95 si si Muy alta 3 Boyante Baja Muy alta
Dyneema 0,97 si si Muy alta 1 Boyante Baja Muy alta
Magnet 0,97 si si Muy alta 1 Boyante Baja Muy alta

5. 4.- Términos y definiciones en la fabricación de hilos para redes


Las definiciones y recomendaciones que se nombrarán mas adelante, están basadas en las
recomendaciones de la ISO (International Standarization Organization), todos los fabricantes
más importantes cumplen con las normas de la ISO para destacar su calidad, con esto se logra
una uniformidad internacional y simplifica el intercambio de información entre industriales, técnicos
y científicos.

En general, se fabrican tres tipos principales de hilos para redes: hilo torsionado o retorcido,
monofilamento y el hilo trenzado. En la Figura 105, a, b, c, d y 106 se muestra la construcción de
hilos retorcidos, y en Figura 107 hilos trenzados en una o varias operaciones de torsión y con su
nombre en español. A continuación se da una traducción al inglés para los mismos términos.

Fibras: fibres
Filástica o hebra: single yarn
Trenzado: braided or plaited.
Cordón o hilo final o cabo final: netting yarn or folded yarn or netting twine or cabled yarn or
cabled netting twine.

72
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 105

Figura 106

Hilos trenzados
Los hilos trenzados se fabrican
entrelazando distintas fibras y filásticas. En
Figura 107 general tienen forma tubular, Figura 107.
Los factores principales de su construcción
son:
1.- Madre
2.- Cantidad y clase de cordones
3.- Estructura del trenzado

La madre es el término que se da a la


filástica o hebra o monofilamentos que no
pertenecen al tubo trenzado, sino que
rellenan el espacio interior del mismo.

Como la Madre en general no contribuye


con frecuencia a la resistencia a la rotura
en la misma proporción que aumenta el
peso, en los hilos trenzados utilizados en la
industria pesquera muchas veces no se
fabrican con Madre, lo que, aparte de
hacerlos más suaves, los nudos están mas
Figura estabilizados, de ese modo presentan mas
108 resistencia al deslizamiento de los mismos.
En la Figura 107 se muestra un hilo
trenzado con ocho cordones, cada cordón
tiene tres filásticas y la madre es de un cordón de dos filásticas. En la Figura 108 se muestra un
hilo trenzado común utilizado en redes de arrastre.

5. 5.-Sistema de Numeración de Hilos


5. 5. 1.- Sistema Internacional Tex
Esta numeración es la recomendada por el ISO. Actualmente todas las publicaciones editadas por
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se describen
con la numeración Tex.

73
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sistema de numeración Tex es decimal y emplea unidades métricas. La unidad es el “Tex” y


expresa la masa en gramos de 1000 metros de la fibra primaria del hilo de que se trate:

1 Tex = 1 gramo/ 1000 metros

Cuanto más alto sea el valor Tex, mas pesado será el hilo. El número del hilo está indicado por el
valor numérico seguido por el término “Tex”, por ejemplo: 23 Tex designa a una fibra primaria, de
la cual 1.000 metros tienen un peso de 23 gramos.
Tanto los fabricantes como los usuarios no utilizan el valor Tex de la fibra primaria, sino el producto
final o hilo final, el cual se designa por la densidad lineal resultante, que se indica con el símbolo
“R”, que se coloca delante del valor numérico.

Este RTex significa la masa en gramos de 1.000 metros del producto final, ya sea como valor
nominal, Tabla 9, o como valor derivado de la determinación actual del peso por unidad de longitud
de la especie.

La designación completa del hilo final tiene en cuenta la información sobre la cantidad de fibras,
filásticas, cordones, torsión, dirección de la torsión, en cada operación de retorcido o cableado:

a) El valor tex de la fibra primaria


b) La cantidad de fibras en la primera torsión para formar la hebra o filástica
c) La cantidad de filásticas cableadas en el producto terminado
d) El valor RTex del producto final
e) Dirección final de la torsión del producto terminado.

Las tres primeras características se unen mediante el signo de multiplicar (x), mientras que el valor
RTex ha de separarse de la parte precedente por un punto y coma (;). Esta designación se refiere
a hilos que se encuentran en forma de trenzados y otros tipos de retorcido. Ejemplo:

a) Hilos simplemente torsionados: Figuras 105 b y c.


23 tex x 3; R 75 Tex Z
b) Hilos cableados o con varias torsiones:
23 tex x 4 x 3; R 320 Tex Z : Figura 105 d
23 tex x 6 x 3; R 480 Tex Z : Figura 106
c) Para hilos cableados de segundo orden:
23 tex x 4 x 3 x 3; R 1000 Tex S

En general, los fabricantes y los pescadores utilizan una forma más simplificada que no está
recomendada por la ISO; la cantidad de hilos simples y plegados no se menciona en forma
separada, sino solamente la cantidad de hilos simples. Los ejemplos dados más arriba serían:

b) 23 tex x 12; R 320 Tex Z


b) 23 tex x 18; R 480 Tex Z
c) 23 tex x 36; R 1000 Tex S

Designación simplificada del Sistema Tex


La designación simplificada consiste en dar sólo la densidad lineal resultante (RTex) del hilo. Este
valor incluye el aumento de masa por unidad de longitud debido al proceso de torsión o de
trenzado y expresa el peso del producto terminado en gramos por cada mil metros.
Esto no deberá confundirse con la suma de los valores tex de las hebras o filásticas y cordones
que componen el hilo final que a veces es llamado “tex total”. Para el ejemplo b) del punto anterior:

23 tex x 6 x 3

el producto del tex de la fibra primaria (23) por la cantidad de hebras o filásticas (Tex total) es 414,
pero el Rtex es 480, debido al aumento de longitud y peso de las fibras absorbidas por el proceso
de torsión.

74
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En general, para casos prácticos, el valor Rtex dado no se expresará como el peso exacto en
gramos de 1000 metros del hilo, sino su valor nominal aproximado como son los Rtex de la Tabla
10. Hay casos especiales de hilos para redes muy pesadas; son hilos muy retorcidos y cableados,
se designan por su Rtex seguido por el símbolo que indica la dirección final de la torsión del
producto final:

R 3000 tex S
R 4390 tex Z
R 9400 tex Z

Tabla 10: Hilos retorcidos de filamentos contínuos de PA (Klust)

Nº Descripción Rtex m/kg Diámetro mm


1 23 tex x 2 50 20.000 0,24
2 23 tex x 12 310 3.230 0,60
3 23 tex x 36 950 1.050 1,16
4 23 tex x 54 1430 700 1,40
5 23 tex x 60 1570 640 1,43
6 3180 315 2,00

Los hilos trenzados por su estructura complicada no permiten una designación detallada, por lo
tanto, se utiliza la misma denominación que los hilos muy retorcidos o torsionados como se vio
anteriormente.

5. 5. 2.- Sistema de numeración Denier


Este sistema de numeración se sigue empleando ampliamente en todo el mundo. El Denier
indica el peso en gramos de la fibra primaria de 9000 metros de largo.
Denier = 210 quiere decir que la fibra primaria de 9000 metros de largo pesa 210 gramos.

Los fabricantes y pescadores utilizan el denier designándolo como sigue:

210/ 48 ; 210/60 ; 210/72 ; 210/120

Como en general todos los hilos y paños que se usan en la industria pesquera están construidos
con tres cordones y cada cordón con diferente cantidad de fibras primarias, la designación correcta
tendría que ser:

210 x 3 x 16 ; 210 x 3 x 4 x 5 ; 210 x 3 x 4 x 6 ; 210 x 3 x 4 x 10

Para el reconocimiento de hilos y para intercambio de información internacional, conviene utilizar el


total de denier del producto final, y que se indica con Td. Para los ejemplos mostrados más arriba,
el Tdenier total “Td” es:

Td 210/48 = 10.080 ; Td 210/60 = 12.600 ; Td 210/72 = 15.120 ; Td 210/120 = 25.200

Por lo tanto, Td 210/48 tiene un producto final Td = 10.080, significa que 9.000 metros de ese hilo
pesan 10.080 gramos. Cuanto mayor sea el Td más pesado será el hilo.

5. 5. 3.- Sistema de numeración “Runnage” o “carrera” m/kg

Este método es muy utilizado en Europa y se ha adoptado en América, es directo como el Tex y es
una alternativa del mismo. Mientras que el tex y el denier se refieren a la fibra primaria, el
“Runnage” o “Carrera” se refiere al producto final.

Expresa la cantidad de metros de hilo que entran en un kilogramo, directamente del


producto final. Por ejemplo:

m/kg = 800 indica que 800 metros de hilo pesan un kilogramo

75
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 5. 4.- Fórmulas de Conversión de los tres sistemas de Numeración de hilos


Es muy frecuente encontrar información sobre las características de los hilos expresadas en
cualquiera de los tres métodos adoptados por los fabricantes, así encontraremos información de
fabricantes orientales, japoneses e italianos en Denier, de europeos en general en m/kg y de la
FAO en Rtex. Aquí se dan equivalencias prácticas para pasar de un sistema a otro, esto es muy
conveniente desde el punto de vista del cálculo del peso de paños de redes de arrastre como se
desarrollará más adelante. Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

Rtex = 0,111 x Td = 1.000.000/m/kg

Ejemplos:

1) Tenemos un hilo de Rtex = 1530 y queremos saber su valor como Td y m/kg:

R 1530 tex = 0,111 x Td Td = 1530/0,111 = 13.784

R 1530 tex = 1.000.000/m/kg m/kg = 1.000.000/1530 = 654

2) Dada la numeración de tres hilos se quiere conocer cual es el de mayor grosor o pesado:

Tenemos tres hilos de la siguiente numeración:

A) Rtex = 1830 ; B) Td = 6500 ; C) m/kg = 600 ¿cuál es el de mayor diámetro o grosor?

Rtex 1830/0,111 = 16.486 Td por lo tanto A) R 1830 tex es mayor que B) Td = 6500

m/kg = 1.000.000/1830 = 546 por lo tanto C) 600 m/kg es menor que A) R 1830 tex

Por lo tanto el hilo A > C > B en ese orden.

5. 6.- La torsión en la fabricación de hilos

Dirección de la torsión
El hilo o cabo tiene su torsión “S” si cuando lo sostenemos en posición vertical, los espirales que
forman las fibras o cordones alrededor de su eje se inclinan en la dirección de la letra “S”. Tendrá
torsión “Z” cuando haciendo la misma prueba los espirales se inclinan siguiendo la dirección de la
letra “Z”. Ver Figuras 105 y 106.

Coeficiente de Torsión ∝

∝ es una medida del grado de torsión de un hilo, determinada mediante la multiplicación de las
vueltas por unidad de longitud t/m y por la raíz cuadrada del sistema de numeración del hilo en un
sistema directo. En la mayoría de los productos finales de hilos utilizados en la industria pesquera
se caracterizan por ∝ = 150.
La Tabla 11 muestra hilos de diferentes torsiones por unidad de longitud t/m y sus Rtex
correspondientes para hilos cuyo ∝ final es 150.

Tabla 11.- Cantidad de vueltas por metro (t/m) y valores Rtex para ∝ = 150 (Klust)

Rtex t/m Rtex t/m Rtex t/m


240 306 1100 143 4000 75
320 265 1250 134 5000 67
400 237 1300 132 6800 58

Los hilos torsionados para tejer paños para redes se producen en tres etapas:

76
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1) Las fibras se combinan para formar hebras o filásticas simples. 2) Varias filásticas o hebras se
retuercen juntas para formar un cordón. 3) Varios de estos cordones son retorcidos juntos en una
segunda operación de torsión para formar el hilo final o cabo final, ver Figura 106.

Los hilos retorcidos generalmente se retuercen alternadamente en dirección Z y S, es decir Z, S, Z


o S, Z, S. Hay también hilos y cabos construidos mediante torsiones extras para mejorar su
calidad y fortaleza.

La cantidad de torsiones tiene gran influencia en la resistencia a la rotura y en la extensibilidad de


los hilos y paños. El grado de fortaleza de un hilo es muy difícil de especificar por medio del
coeficiente de torsión ∝ o las vueltas por unidad de longitud t/m. Deberá ser considerado con
relación a los siguientes factores (Klust):

a) Diámetro del hilo


b) Clase de fibra con que se fabrica el hilo
c) Propósito para que se construirá el hilo
d) La relación entre la torsión primaria y secundaria que tienen los cordones

La cantidad de torsiones necesarias para lograr de un hilo determinada resistencia, depende


fundamentalmente de su diámetro. Los hilos finos requieren muchas más vueltas por unidad de
longitud (t/m) para alcanzar el mismo efecto de torsión de un hilo más grueso. El grado de torsión
deseado depende de las exigencias de las artes de pesca en que ha de usarse. La Tabla 11
muestra hilos de diferentes torsiones (t/m) y sus Rtex correspondientes para hilos cuyo ∝ final es
igual a 150.

Los hilos de la industria pesquera se retuercen o torsionan de acuerdo al tipo de trabajo que deben
realizar, estas torsiones pueden ser:

Torsión suave
Torsión mediana
Torsión fuerte
Torsión muy fuerte

De acuerdo con los fabricantes, cuando se incrementa el nivel de torsión de un hilo, por ejemplo de
torsión mediana a fuerte, cambian algunas de sus propiedades:

El peso por unidad de longitud (Rtex) se incrementa y los m/kg disminuyen.


El peso para un área dada de paño se incrementa.
La dureza se incrementa.
El diámetro se incrementa.
La carga de rotura con o sin nudo disminuye.
La resistencia a la abrasión en cierto grado se incrementa.
El alargamiento se incrementa, particularmente en cargas bajas de tiempo prolongado.
El alargamiento permanente se incrementa y el grado de elasticidad se reduce.

Figura 109 En Figura 109, (Klust), se muestra la


diferencia notoria en la carga de rotura
con nudo húmedo de los hilos de PA
de fibras continuas de torsión media
(A) y los de torsión fuerte (B). Con el
mismo Rtex, los hilos de torsión fuerte
son más débiles que los hilos de
torsión mediana. Con la misma carga
de rotura a nudo húmedo los hilos de
torsión fuerte son más pesados que
los de torsión mediana.

77
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El incremento de extensibilidad (%)
Figura 110 por torsión fuerte (B) se ve en la
Figura 110 de Carga-Alargamiento
dadas por Klust. Con (A) se indica
la torsión media y con (C) la torsión
muy fuerte.

Para los hilos de torsión suave y mediana el alargamiento decrece en el siguiente orden:

PA de fibras continuas (alto alargamiento)


PE monofilamento
PP de fibras continuas
PES de fibras continuas (bajo alargamiento)

5. 7.- Paños trenzados sin nudos


La construcción se realiza principalmente por medio de tres técnicas; japonesa, raschel y braided,
ver Figura 111. Tomado del curso online sobre “Teoría de Paños” de la Universidad Católica de
Valparaíso, Chile.

• Japonesa: Las barras de las mallas, es decir el hilo, están compuestas por dos cordones, las
cuales son torcidas por máquinas de tejer. Después que se alcanza la longitud deseada de las
barras, las dos componentes de una barra se conectan con las dos componentes de la barra
vecina, entrelazándose una, llamada SHOGUN, o varias veces, ZIG-ZAG, formando de esta
manera la unión. Ver Figura 111 A.

Así sucesivamente se van formando las mallas. La forma de las mallas puede cambiar desde un
convencional rombo hasta una forma hexagonal. Si los componentes del hilo se cruzan sólo una
vez, el hilo correrá diagonalmente a través del paño, pero si ellos se cruzan dos o más veces, el
hilo describe líneas zig-zag.

• Raschel: Es un "urdido" de hilazas"


en la cual la construcción de barras y
uniones puede tener muchas más
variaciones que en el torcido japonés.
En la forma más común, una barra está
compuesta de tres cordones, de los
cuales dos son "cadenetas" que se van
cruzando, y el otro, corre en forma de
lazo formando un camino sinuoso o
serpenteado, siendo de mayor longitud
que los anteriores. A intervalos
regulares, se van formando las uniones
al entrelazarse los componentes de dos Figura 111
barras vecinas, formando así la malla.
Figura 111 B.

• Trenzado Ultra Cross: Las barras son hilos trenzados y están compuestos de cuatro
cordones, los cuales son trenzados junto con los cordones de las barras vecinas, formando de esta
manera la unión. Ver Figura 111 C. Todos los cordones corren diagonalmente a lo largo del tejido.

78
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 7. 1.- Propiedades de los paños sin nudos


La utilización de paños sin nudos en redes de arrastre y cerco continúan siendo investigadas,
debiendo destacar que los grandes arrastreros ya están utilizando mangas, copos y fajas de
protección en la relinga inferior de paños de PE trenzado sin nudos ultra alta densidad, lo mismo
que en las grandes redes de cerco atuneras como fajas colgadas de la relingas de corchos y
plomos. Ver Figura 112.

Los nudos, en los paños con nudos,


causan una significativa disminución Figura 112
de la resistencia a la rotura de los
paños. Al sobresalir, los nudos están
más sujetos a la abrasión, sobre
todo en la parte inferior (vientre) de
las redes de arrastre de fondo. Gran
parte de la longitud del hilo utilizado
se consume en los nudos,
aumentando el peso, pero no la
superficie útil de la red, además, en
los paños de mallas pequeñas la
proporción de aumento de peso por
los nudos es muy significativa, lo
mismo si aumenta el diámetro del
hilo.

A igualdad de superficie, los paños


sin nudos deben ser mas livianos y
la masa, el peso y el volumen se
reducen en gran escala y son más fáciles de manipular. Los costos de producción son más bajos
debido al ahorro del material y al hecho de que no requieren hilos de alta calidad. En pequeños
tamaños de malla, tipo pezzale para anchoita, el rendimiento de las máquinas Raschel es muy alto.
Las experiencias de laboratorio indican que la resistencia a la abrasión de los paños sin nudos es
mayor que en los paños con nudos, además, aquellos mantienen el tamaño de la malla en forma
más constante y justa.

A pesar de estas ventajas, los paños sin


nudos aún no son utilizados en el cuerpo y
alas de las redes de arrastre tanto de fondo
como pelágicas, por la gran resistencia
hidrodinámica que debe soportar el arte y
por cualquier aspereza que presenten los
fondos corre el riesgo de rasgarse
totalmente. En las pesquerías con redes de
cerco y tipo “lampara”, se ha comprobado
que en las grandes capturas, la rotura de
una sola malla en los paños sin nudos, hace
que se rasgue el paño como si fuera media
de mujer, la rotura se corre por el paño hasta
alcanzar algún refuerzo o nudo que la pueda
soportar.

En Figura 113 se muestra un paño


Ultracross trenzado de la fábrica Nichimo de
Japón. Para reparar desgarramientos y
roturas en este tipo de paño sin nudos, se
deben recortar secciones rectangulares o
cuadradas. Sobre estas secciones se
amarra en forma fuerte un paño rectangular
o cuadrado que tenga una o dos mallas más
Figura 113
de extensión por lado, que el paño a reparar.

79
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 8.- Principales propiedades de las fibras sintéticas que se deben tener en


cuenta para su aplicación en las industria pesquera.
Densidad
Tenacidad
Resistencia a la tracción
Resistencia en los nudos y mallas
Rigidez
Propiedades elásticas
Dureza o absorción de energía
Absorción de agua
Efectos producidos por:
El calor
La abrasión
La vejez
La luz solar
Los productos químicos
El agua de mar
Resistencia a las bacterias e insectos

Densidad
La densidad o masa específica de un cuerpo homogéneo es la masa por unidad de volumen. En
otras palabras, es la cantidad de materia contenida por unidad de volumen.

δ = m/v = masa/volumen gramos/cm3

Resistencia
Es un denominador común tanto para definir la Resistencia a la tracción como a la Tenacidad de
las fibras. La diferencia entre ambos términos se establece de la siguiente manera:

Resistencia a la tracción Rt: es la fuerza máxima por unidad de área (sección) que puede
soportar el material hasta romperse. Se expresa en kilogramos/mm2. (kg/mm2).

La Tenacidad: es la fuerza de resistencia a la rotura en términos de la numeración del hilo, Tex,


Denier, etc. Se expresa en términos de gramos/denier o en gramos/tex.

Teniendo en cuenta las dos formas de resistencia de un material, vemos que los valores de
tenacidad de dos fibras diferentes no son directamente comparables, ya que la numeración no
tiene en cuenta la densidad del material, en cambio, los valores de Rt si son directamente
comparables, ya que el área de la sección es una indicación de la densidad del material.

Por lo tanto, se debe tener especial cuidado cuando se leen los catálogos de materiales sintéticos
de hilos y paños entregados por los fabricantes que los valores de tenacidad entre los materiales
que ofrecen sólo se pueden comparar los de la misma especie, por ejemplo: PE con PE; PA con
PA; PP con PP. En cambio si nos entregan información de Rt en kilogramos/mm2 o kgf entonces si
podemos comparar entre los de diferente especie. Por ejemplo: PA con PE, con PP, Euroline, etc.

Rigidez
Es la capacidad de resistencia de un hilo para no deformarse. Una prueba de laboratorio para
determinar estas propiedades, es colocar un peso determinado en un hilo recogido, que luego se
libra súbitamente. La prueba se realiza con diferentes cargas para observar las diferentes
deformaciones que se suceden antes de romperse. Lo mismo puede hacerse con mallas o paños.
La rigidez es muy importante en las redes de arrastre para evitar la deformación de las mallas
durante las tensiones propias de la fuerza de arrastre.

Propiedades elásticas

Durante el proceso de examinar en una prueba de rotura de un hilo, este se estira. La


extensibilidad y recuperación elástica de una fibra es tan importante como la resistencia a la

80
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
tracción y la tenacidad. La elasticidad es el poder que tiene un material de recuperar sus
propiedades originales después de retirar las fuerzas que causaron su alargamiento.

La extensión total de una fibra está formada por dos componentes: una extensión elástica, que es
recuperable al aflojar la tensión y un alargamiento permanente (o plástico) que no es recuperable.
A su vez, la extensión elástica comprende en parte a la “recuperación inmediata” y en parte a la
“recuperación demorada”, de manera que el factor tiempo debe tenerse en cuenta al
determinarla. El límite elástico es alcanzado cuando la tensión da como resultado una extensión
permanente que se llama “alargamiento”. Este alargamiento es importante conocerlo, y algunos
fabricantes lo informan en forma de porcentaje respecto a la prueba de laboratorio referida a la
longitud del material en el momento de la rotura respecto a la longitud al iniciar la prueba. Lo
mismo se aplica para las mallas de los paños. Ver Tabla 9.

Dureza

Es la capacidad de un hilo de absorber energía o de realizar un trabajo por si mismo. En general,


cuanto más alto es el índice de dureza de un hilo, mejor es el hilo desde el punto de vista de su
utilización, ya que el trabajo de rotura demuestra habilidad no sólo para absorber energía, sino
también para soportar una carga súbita.

La dureza de rotura es el trabajo por unidad de masa de un material que es requerido para
romperlo. Los índices de dureza en general para las fibras utilizadas en la industria pesquera son:

PA fibras continuas 0,33


PES fibras continuas 0,48
PP fibras continuas 0,47
PE monofilamento 0,54

Absorción de agua, contenido de humedad

El contenido de humedad afecta las propiedades físicas de las fibras, en particular su tenacidad,
extensibilidad, rigidez y dilatación. Es importante la naturaleza higroscópica de las fibras, es decir,
su poder para absorber o despedir el agua, ya que esta puede actuar como plastificante de alto o
bajo poder de acuerdo al tipo de fibra. En general, las fibras sintéticas no presentan variaciones
significativas en lo referente a su resistencia, cuando pasan del estado seco al estado húmedo.
Las PA absorben más agua que el PE y el PP y las hace más pesadas al estar húmedas.

El producto final de hilos, cabos y paños puede ser tratado por los fabricantes mediante procesos
químicos para fijar los nudos o cambiar el color, como medidas de preservación, esto causa
cambios en los mismos, según el peso del material antes del tratamiento. Tratamientos modernos
en hilos, cabos y paños les impide durante un tiempo absorber agua y haciéndolos inalterables
parcialmente mientras les dura el teñido.

Encogimiento de hilos y paños

Muchos materiales utilizados en la pesca se caracterizan porque en las primeras horas de su uso
comienzan a encoger, lo cual tiene su importancia práctica por el cambio en el tamaño de las
mallas. También la temperatura ambiente tiene su influencia. Los porcentajes de encogimiento de
los materiales los fabricantes los realizan en laboratorio y en muestreos en el mar. En Tabla 9 se
muestran conceptos generales. Todas las fibras encogen sin excepción, se debe tener especial
cuidado en las redes de arrastre cuando se utilizan paños de diferentes fibras, como PE y PA,
Euroline y PA, Polysteel y PA, etc, ya que unas encogen más que otras y provocan deformaciones
que influyen en la eficiencia técnica de la red.

Envejecimiento del material

Los diferentes materiales utilizados en la pesca están influenciados por factores ambientales que
provocan envejecimiento. Los materiales de fibras naturales son atacados por las bacterias, el sol
y el agua.

81
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los materiales sintéticos en general sufren el ataque del sol y el salitre del agua de mar, la fricción
en el fondo y abordo, las tensiones hidrodinámicas del trabajo, etc. La preservación por el teñido
puede ayudar al mantenimiento y duración del material, especialmente en artes activas.

Diámetro del hilo


La densidad de las fibras es un factor determinante en el diámetro del hilo. Alta densidad y alta
resistencia de rotura hacen los hilos más delgados. La relación para diferentes materiales con
diferentes densidades entre diámetro y resistencia de rotura con nudo húmedo se dan en Tabla 12
para materiales de fibras continuas. (Klust)

Tabla 12 (Klust)

Carga de rotura Diámetros aproximados en mm


en kgf PA PP PE PES
60 1,21 1,51 1,50 1,15-1,20
80 1,40 1,80 1,75 1,35
100 1,55 2,00 1,95-2,00 1,52
120 1,72 2,19 2,17 1,69
150 1,97 2,46 2,47 1,92
Vemos que el PES tiene el diámetro más pequeño, pero casi igual a los de PA, los restantes son
significativamente más gruesos.

Forma rápida de medir el diámetro de un hilo


Se enrollan bien juntos en una varilla o lápiz 10 o más vueltas del hilo que se quiere conocer su
diámetro, se mide la distancia en mm entre extremos del hilo sobre el lápiz y se divide por el
número de vueltas, obteniéndose el diámetro del hilo.

Figura 114

5. 9.- Propiedades de la fibras según el arte de pesca a utilizar


El objetivo del estudio físico-químico de los materiales textiles es para realizar la mejor elección de
los componentes para construir un arte de pesca, en especial, teniendo en cuenta la especie a
capturar, las condiciones ambientales del hábitat y desarrollo de las operaciones de pesca.

Resistencia a la: Ruptura


Elongación
Densidad
Elasticidad
Abrasión
Al impacto
A la fatiga
Durabilidad
Química
Transparencia

82
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 13.- Propiedades requeridas según el arte de pesca a utilizar

Resistencia a: Red de Arte fijo Red de enmalle Palangre Cerco


arrastre
la ruptura Alta Alta Alta Alta Alta
elongación Media Media Alta Media Media
densidad Baja Alta Baja Alta Media
elasticidad Media Media Alta Baja Media
la abrasión Alta Baja Media Alta Alta
al impacto Alta Alta Media Alta Alta
a la fatiga Alta Alta Alta Alta Alta
durabilidad Baja Baja Baja Media Baja
química Alta Alta Alta Alta Alta
transparencia Media Alta Alta Alta Media

En Tabla 13 se recomiendan las propiedades para cada tipo de arte de pesca.

5. 10.- Cálculo estimado del peso de un paño conociendo la numeración del


hilo: Rtex y/o m/kg.
Los paños pueden estar tejidos sin nudos o con nudos. Las fórmulas que se aplican son las
siguientes:

Paño sin nudos

P = H x L x Rtex/1000 = H x L x 1000/m/kg

Paño con nudos

P = H x L x Rtex/1000 x K = H x L x 1000/m/kg x K

P ----------------- Peso estimado del paño en gramos


H ----------------- Número de hileras en altura del paño = 2 x el número de mallas de alto
L ----------------- Ancho del paño estirado en metros
K ----------------- Factor de corrección en el peso del paño por los nudos
Rtex y m/kg - Numeración característica del hilo que conforma el paño

Del Cuadro 1 se obtiene el factor K entrando con el mallero y el diámetro del hilo

Cuadro 1

Mallero Diámetro del hilo en mm


mm 0,75 1,00 1,50 2,00 3,00 4,00
50 1,24 1,32 1,48 1,64 1,96
60 1,20 1,27 1,40 1,53 1,80 2,07
80 1,15 1,20 1,30 1,40 1,60 1,80
100 1,12 1,16 1,24 1,32 1,48 1,64
120 1,10 1,13 1,20 1,27 1,40 1,53
130 1,10 1,12 1,18 1,25 1,37 1,49
140 1,09 1,11 1,17 1,23 1,34 1,46
160 1,07 1,10 1,15 1,20 1,30 1,40
200 1,06 1,08 1,12 1,16 1,24 1,32
300 1,05 1,06 1,09 1,12 1,18 1,24
400 1,03 1,04 1,06 1,08 1,12 1,16
800 1,02 1,03 1,04 1,06 1,08

83
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplos

1.-Tenemos un paño con nudos de PE retorcido de 50 mallas


de alto por cien mallas de ancho, mallero de 200 mm y 1,50 mm
de diámetro. La numeración del hilo es R 1690 tex = 590 m/kg.

H = 50 mallas de altura = 100 hileras


Ancho del paño estirado L = 100 mallas x 0,20 = 20 m
k lo obtenemos del Cuadro 1 = 1,12
Peso = 100 x 20 x 1690/1000 x 1,12 = 3785 gramos = 3,8 kg
Peso = 100 x 20 x 1000/590 x 1,12 = 3785 gramos = 3,8 kg

2.- Tenemos un paño con nudos de Euroline trenzado como


se muestra en la figura de 250 mallas en el borde superior,
180 mallas en el borde inferior, 70 mallas de alto, mallero 160 mm
y diámetro del hilo de 2,50 mm. La numeración del hilo es 330
m/kg.

H = 70 mallas de altura = 140 hileras


Ancho del paño estirado L = (250 + 180)/2 x 0,16 = 34,4 m
k lo obtenemos del Cuadro 1 = 1,25
Peso = 140 x 34,4 x 1000/330 x 1,25 = 18.242 gramos = 18,2 kg

Utilizando la planilla de cálculo Excel, se puede calcular rápidamente el peso de los paños de
cualquier tipo de red, previo cálculo del factor k.

5. 11.- Característica de Hilos y Paños utilizados en la Industria Pesquera Argentina

Las tablas de hilos y paños que se dan a continuación son los más utilizados. Las numeraciones
de los hilos en Rtex y Tdenier en blanco quedan a cargo del lector, según lo visto en 5. 5. 3.-

Hilo Euroline Trenzado


Diámetro mm 2,50 3,00 3,50 4,00 5,00 6,00 8,00
m/kg 330 250 217 150 96 60 36
Rtex
Td
Carga de Rotura Kgf 115 162 150 246 350 595 980

Hilo Euroline Trenzado “Premium”


Diámetro mm 2,00 2,50 3,00 3,50 4,50 5,50 6,00 8,00
m/kg 370 290 250 200 115 81 62 36
Rtex
Td
Carga de Rotura kgf 113 134 192 243 417 567 734 1117

Hilos de Poliamida Retorcidos de Moscuzza


Nº 18 24 30 36 48 54 60 72 90 120
m/kg 2115 1546 1260 1066 761 736 630 510 398 281
Rtex
Td
Carga de Rotura kgf 28 40 49 57 81 85 101 113 142 198

Hilos de Polysteel retorcidos de Moscuzza


Nº 36 48 84 108
Diámetro mm 1,90 2,30 2,80 3,20
m/kg 580 455 292 225
Rtex
Td
Carga de Rotura kgf 81 103 160 208

84
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hilos de Polysteel trenzados de Moscuzza


Nº 2 3 4 5
Diámetro mm 2,50 3 4 5
m/kg 315 250 151 121
Rtex
Td
Carga de Rotura kgf 135 174 270 310

Hilos Trenzados Power Cord Ultra de Moscuzza


Nº 2 2,5 3 4 5
Diámetro mm 2 2,5 3 4 5
m/kg 390 305 230 155 100
Rtex
Td
Carga de Rotura kgf 130 155 235 325 430
Hilos de Polietileno Retorcido de Numaco
Nº 42 48 54 60 72 84 96 108 120 144
Diámetro mm 2,10 2,30 2,35 2,40 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 3,75
m/kg 493 350 320 303 261 220 208 173 163 139
Rtex
Td

Hilo de Polietileno Trenzado de Numaco


Artículo Nº 2 2,5 3 4 5 6 7
Diámetro mm 2 2,5 3 4 5 6 7
m/kg 620 400 255 185 155 130 100
Rtex
Td

Hilos de Poliamida trenzados de Numaco


Artículo Nº 1,75 2,00 2,50 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Diámetro mm 1,75 2,00 2,50 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
m/kg 564 374 286 190 120 90 80 60
Rtex
Td

Hilos de Poliamida Retorcidos de Numaco


Artículo Nº 12 18 24 30 36 54 60 72
Diámetro mm 0,75 0,92 1,07 1,20 1,32 1,65 1,70 1,80
m/kg 3100 2100 1500 1300 1100 740 630 510
Rtex
Td

Paños Power Cord de Moscuzza Redes


Hilo Nº 2 2,5 3 4 5 6
Diámetro mm 2 2,5 3 4 5 6
m/kg 400 300 245 150 96,5 61,5
Rtex
Td
Carga de rotura Kgf 95 125 170 250 360 595

Paños Power Cord Ultra de Moscuzza Redes


Luz de malla mm Diámetro mm Peso aprox. 100 x 500 mallas (Kg)
80 2 34 75
100 2 38 85
120 2 44 96
160 2 52
200 2 62
300 2 86
Paños Power Cord Ultra de Moscuzza Redes

85
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luz de malla mm Diámetro mm Peso aprox. 100 x 500 mallas (Kg)
80 2,5 42 96
100 2,5 50 110
120 2,5 56 124
160 2,5 66
200 2,5 85
300 2,5 116
Paños Power Cord Ultra de Moscuzza Redes
Luz de malla mm Diámetro mm Peso aprox. 100 x 500 mallas (Kg)
80 3 70 150 Doble
100 3 78 165 Doble
120 3 85 185 Doble
160 3 95
200 3 115
300 3 160
400 3 200
Paños Power Cord Ultra de Moscuzza Redes
Luz de malla mm Diámetro mm Peso aprox. 100 x 500 mallas (Kg)
80 4 100 223 Doble
100 4 115 258 Doble
120 4 128 286 Doble
160 4 148
200 4 175
300 4 240
400 4 300
Paños Power Cord Ultra de Moscuzza Redes
Luz de malla mm Diámetro mm Peso aprox. 100 x 500 mallas (Kg)
80 5 156 385 Doble
100 5 176 430 Doble
120 5 196 475 Doble
160 5 225
200 5 265
300 5 370
400 5 470
600 5 680
800 5 900
Paños Power Cord Ultra de Moscuzza Redes
Luz de malla mm Diámetro mm Peso aprox. 100 x 500 mallas (Kg)
120 6 340 800 Doble
160 6 370
200 6 435
300 6 600
400 6 765
600 6 1100
800 6 1425

5. 12.- Comparación de algunas propiedades técnicas de las fibras


En la Tabla 14 se dan datos técnicos comparativos de las fibras que se utilizan en la industria
pesquera: la densidad, la tenacidad y la elongación.

Tabla 14

Material Densidad g/cm3 Tenacidad g/den Elongación %


Dyneema 0,97 32 3,50
Poliamida 1,14 9 20
Poliéster 1,38 9 13
Polipropileno 0,90 7 20
Acero 7,86 2 1,1

86
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vemos que el Dyneema es un hilo que reúne las condiciones básicas más importantes para la
construcción de redes de arrastre.

5. 13.- Cabos sintéticos y mixtos


Los cabos se utilizan en las pesquerías principalmente en el montaje de artes de pesca. Los paños
según la forma en que debe trabajar un arte de pesca se aparejan sobre los cabos o relingas. Los
cabos deben ser mucho más fuertes que los paños porque están tomando directamente las
fuerzas hidrodinámicas durante la pesca (redes de arrastre, de cerco) o durante el lanzamiento o la
recuperación del arte (de deriva, de agallas, etc.). Para la producción de los cabos sintéticos se
usan principalmente:
Poliamidas PA
Poliéster PES
Polipropileno PP
Polietileno PE
Las características más importantes que deben reunir los cabos sintéticos son:

Alta resistencia a la fricción


Alta resistencia a la rotura
Alta elasticidad (importante en cargas grandes)
Duración (resistencia contra bacterias y la acción del tiempo)

Los cabos retorcidos pueden construirse en 3


hasta 8 cordones y también pueden ser trenzados.
La mayor desventaja es la deformación en longitud
causada por altas tensiones o cargas, la fricción
sobre el fondo del mar y sobre el metal (importante
cuando trabajan en las cabeza de negro de los
guinches), lo cual puede ser peligroso cuando el
cabo se calienta durante este proceso. Figura 115

La fábrica Argentina “Moscuzza Redes” fabrica


cabos retorcidos de 3 hasta 8 cordones. A continuación se dan algunas tablas características
correspondientes. Ver Figura 115, 116 y 117.

Cabos de Poliamida Retorcidos de Moscuzza


Diámetro mm Kg/100 m Carga rotura kgf
5 1,80 755
6 2,30 925
8 3,80 1490
10 5,80 2240
12 8,30 3130
14 11,40 4220 Figura 116
16 14,60 5305
18 17,70 6370

Cabos de Poliamida Trenzados de Moscuzza


Diámetro mm m/kg Carga Rotura kgf
3 127 407
4 98 524
5 64 660
6 44 1060
8 26 1660
10 17 1980
12 11 3320
14 9,60 4100

87
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tanto los cabos como los paños de alto rendimiento fabricado por esta empresa argentina es el
“Polysteel”, es un copolímero, fabricado a base de PP, HDPE (polietileno de alta densidad) y
aditivos especiales que permiten alcanzar una elevada tenacidad. Para asegurar la calidad de la
fibra, la materia prima es sometida a ensayos de Meit índex con instrumental propio que a la fecha
es el único en Mar del Plata.

Especificaciones
Peso específico: 0.925 gr/cm3
Tenacidad: mín. 8 gr/Td, máx. 10 gr/Td
Elongación a la rotura: mín. 12%, máx. 18%
Resistencia a los rayos solares: muy buena
Flexibilidad a bajas temperaturas: muy buena
Estabilidad de malla: excelente
Resistencia a la abrasión: excelente Figura 117
Absorción de agua: no
Alargamiento: bajo
Reducción de carga húmeda: 0%
Resistencia a los químicos usuales: excelente

Características
Los cabos de POLYSTEEL no provocan "latigazo" al romper debido a la poca elongación a la
rotura.

En los paños para redes la estabilidad de la malla está doblemente asegurada porque:

- La fibra es estabilizada en línea: luego de pasar por el horno de estirado se relaja en el horno
de estabilización.
- Todos los paños son termofijados en el túnel de estirado.
- La gran resistencia al desgaste de los productos fabricados con POLYSTEEL se debe
principalmente a una propiedad de la fibra:

"Cuando el POLYSTEEL roza no pierde masa en forma de 'polvillo' como los productos de
polietileno sino que, por el contrario, fibriliza formando una cubierta ('pelusa') que protege el interior
del cabo o hilo". Esta cubierta se forma rápidamente cuando el producto comienza a rozar. Los
ensayos demuestran que los hilos de POLYSTEEL resisten como mínimo un 30% más al desgaste
que los de polietileno de cualquier tipo. Ver www.moscuzzaredes.com.ar

Tabla 15: Cabos retorcidos de Polysteel de tres cordones para estrobos,


costadillos, línea madre de palangres, etc.

Diámetro mm Longitud m Peso rollo Kg Carga de rotura Kg


4 1000 9,0 360
5 220 2,8 525
6 220 4,0 775
7 220 5,3 1010
8 220 7,0 1325
10 220 10 1975
12 220 15 2900
14 220 20 4050
16 220 26 4950
18 220 33 6400
20 220 41 8100
22 220 49 9500
24 220 57 11000
26 220 66 12500
28 220 78 14500
30 220 88 16200
32 220 101 18650
34 220 114 21100
36 220 128 23700

88
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 13. 1.- Cabos combinados o mixtos


En el montaje de redes de arrastre se utilizan mucho los cabos combinados, especialmente en los
arrastreros de menos de 500 HP de potencia. En general, el cabo está formado por 4 o 6 cordones
textiles componentes en los cuales se introducen diferente cantidad de alambre de acero.
Normalmente cada cordón tiene su alma, y en el centro del cabo un alma adicional más grueso.

Para diferentes diámetros de cabos combinados se aplican diferentes grosores de alambre. La


numeración por ejemplo de 4 x 12 + 5 se lee de la manera siguiente: son 4 cordones textiles de
fibra sintética, los cuales contienen cada uno 12 alambres y 5 almas, una en el centro del cabo y 4
en cada uno de los cordones.
Un cabo formado de 6 cordones, la característica puede ser escrita: 6 x 12 + 7, o sea:
6 cordones
12 alambres en cada uno
6 almas, una en cada cordón
1 alma en el centro del cabo

En la Tabla 16 se dan las características de los cabos combinados más utilizados.

Tabla 16

Diámetro total Diámetro de 1 Kg/m Resistencia de rotura en kgf


mm alambre en mm
Construcción 4 x 12 + 5 (*)
10 0,40 0,115 1.000
12 0,45 0,130 1.300
14 0,50 0,280 2.300
Construcción 6 x 12 + 7
14 0,50 0,270 2.400
16 0,55 0,310 2.900
18 0,60 0,350 3.400
20 O,65 0,430 4.000
(*) Quiere decir 4 cordones, 12 alambres en cada cordón + 5 almas sintéticas.

Cabos con flotación incorporada


La empresa noruega “Froystad Fiskevegn A/S” ha
desarrollado un tipo de cabo con flotación adicional,
llamado “Megaflot”, muy utilizado en las pesquerías
del hemisferio norte, especialmente en redes de
enmalle, y ha sido probado con éxito en Argentina
por el INIDEP en aguas del Canal de Beagle y
costas patagónicas. Ver Figura 118 yTabla 17.
Figura 118
Cabos con alma de plomo

La empresa noruega “Froystad Fiskevegn A/S” ha


desarrollado un tipo de cabo con alma de plomo
adicional, muy utilizado en las pesquerías del
hemisferio norte, especialmente en redes de
enmalle, y ha sido probado con éxito en Argentina
por el INIDEP en aguas del Canal de Beagle y
costas patagónicas. Ver Figura 119 y Tabla 18.
Figura 119

89
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 17: Cabos con flotación incorporada de Froystad Fiskevegn A/S

Fibra: Danline (Polysteel)

Diameter in Buoyancy Standard


Art no. Normal float
mm Inch 1m 100m Length Br. load.

640013 Megafloat 8 5/16 13 gr 1,3 kg 1160 850 kg

640022 Megafloat 9 6/16 22 gr 2,2 kg 960 1000 kg

640025 Megafloat 10 5/5 30 gr 3,0 kg 780 1100 kg

640040 Megafloat 12 12/25 40 gr 4,0 kg 540 1700 kg

640055 Megafloat 15 3/5 55 gr 5,5 kg 360 2300 kg

640060 Megafloat 16 5/8 65 gr 6,5 kg 330 2700 kg

Fibra: Danline (Polysteel)

Diameter in Buoyancy Standard


Art no. Hard float
mm Inch 1m 100m Length Br. load.

640148 Megafloat 16 10/16 55 gr 5,5 kg 325 3500 kg

640165 Megafloat 17 11/16 65 gr 6,5 kg 270 2500 kg

640175 Megafloat 18 12/16 75 gr 7,5 kg 260 2600 kg

640190 Megafloat 21 13/16 95 gr 9,5 kg Coil 3200 kg

640194 Megafloat 23 15/16 110 gr 11,0 kg Coil 3800 kg

Fibra de PP

Diameter in Buoyancy Standard


Art no. Normal float
Mm Inch 1m 100m Length Br. load.

640210 Megafloat Blue 7 4/16 14 gr 1,4 kg 1200 700 kg

640218 Megafloat Blue 8 5/16 18 gr 1,8 kg 1000 850 kg

640225 Megafloat Blue 9 6/16 22 gr 2,2 kg 800 900 kg

640233 Megafloat Blue 10 2/4 33 gr 3,3 kg 700 1100 kg

640240 Megafloat Blue 11 7/16 40 gr 4,0 kg 600 1300 kg

90
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 18: Cabos plomados de Froystad Fiskevegn A/S

Este cabo se produce en diámetros de 6 a 22 mm con pesos de 5 a 80 kg por 100 metros

Diámetro Metros/empaque Hundimiento Carga de rotura kgf


kg/100 m
4 600 5 360
5 500 7,7 440
6 425 10,5 670
7 340 12,5 910
8 285 14 1200
10 205 20 1900
12 160 25 2800

5. 14.- Elección de materiales para artes de arrastre de fondo


De acuerdo con los fondos y caladeros, especies a capturar, manipuleo abordo y costo económico,
es muy difícil elegir el material más conveniente para aparejar una red de fondo. Finalmente, la
parte económica es la que decidirá en última instancia. En general, para las artes de arrastre se
utilizan hilos torsionados y trenzados. Los torsionados son más baratos que los trenzados, pero
estos en general son más resistentes y se estiran menos. La tendencia general de los fabricantes
es hacer los hilos y paños más livianos, para reducir el peso de la total de la red, así se facilita el
manipuleo, almacenamiento, y a veces menor precio.

Debo destacar que los hilos hechos con fibras fuertes, pueden ser más finos que aquellos hechos
con fibras suaves de mayor diámetro y poseer igual resistencia a la rotura. Cuanto más fino sea el
hilo, menor será la resistencia al paso del agua, aumentará la velocidad de arrastre o se podrá
aumentar el tamaño de la red, en general, las redes livianas pescan mejor.

Dentro de las fibras básicas de filamento continuo, PA, PE, PES y PP, las de PA poseen la mayor
resistencia a la rotura en los nudos húmedos, siguiéndoles los de PE, PP y PES. Para las redes de
fondo, el hilo ideal debería reunir una alta carga de rotura, alta resistencia a la abrasión, baja
elongación y que los nudos no se deslicen. Todos los fabricantes ensayan diferentes tipos de
tratamiento en los paños para que los nudos queden firmes y no se deslicen durante el arrastre. En
general, los hilos trenzados son preferidos por los pescadores con más frecuencia que los hilos
retorcidos.

Las redes de PE son más fáciles de manipular y reparar que las de PA, son más fáciles de limpiar
de basuras del fondo, peces espinosos, se enganchan menos en cubierta, ello es porque son más
rígidas que las PA. Si bien las PA admiten tratamientos extras de agentes que les den más rigidez,
esto es una elaboración adicional que las hace más caras. En fondos duros y desparejos los PE
por ser menos densos que el agua de mar pueden soportar y deslizar mejor estos inconvenientes,
esto permite reducir el número de flotadores a utilizar y por lo tanto la resistencia de la red.

Tabla 19 (Klust)

Carga de rotura Kgf Valores Rtex de los hilos hechos con:


Fibras continuas de Fibras continuas de Fibras continuas de
PA PP PE
160 2.800 2.960 3.380
200 3.590 3.870 4.400
240 4.380 4.780 5.300

En la Tabla 19 se compara la resistencia a la rotura de las diferentes fibras básicas de hilos


trenzados y sus correspondientes valores de Rtex, vemos que hay una secuencia creciente entre
las cargas de roturas y los valores Rtex desde la PA al PE.

91
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a la resistencia a la abrasión, la PA es el mejor material entre todos los tipos de fibra.
Los hilos más comunes para el arrastre de fondo, no sólo por sus ventajas técnicas, sino también
por su economía, son los desarrollados en base a PA de fibras continuas y PE de monofilamento.
Las PA de fibras continuas tienen la más alta resistencia a la rotura, alta elasticidad, diámetro
pequeño y mayor resistencia a la abrasión.

Con la misma resistencia a la rotura y la misma longitud, los hilos hechos con monofilamentos de
PE son un 20% más grueso que los de PA. A pesar de estas ventajas de las PA, los hilos con base
de PE tienen menos elongación, se encogen menos que las PA, son mucho más baratos, su
técnica de procesamiento es relativamente fácil y poco costosa.

La empresa “Moscuzza” de Mar del Plata ofrece los siguientes cables combinados:

Tabla 20: Cable combinado o mixto con alma de acero

Diámetro del cabo Peso aproximado Carga de rotura


mm Kg/ m Kgf
14 0,31 4650
16 0,41 6200
18 0,47 7600
20 0,60 9700
22 0,89
24 1,11
26 1,31
28 1,51 21600
32 1,78 28900

Tabla 21: Cable combinado o mixto con alma textil

Diámetro del cabo Peso aproximado Carga de rotura


mm Kg/ m Kgf
14 0,21 3600
16 0,27 4500
18 0,35 5500
20 0,44 6900
22 0,59 9700
24 0,68 11000
26 0,83 12700

5. 14. 1.- Elección de materiales para redes de media agua


La mayoría de las propiedades de las redes de fondo son necesarias también en las redes
pelágicas, pero tienen un requerimiento adicional. En la pesca de fondo los peces tienden a
escapar hacia los costados y hacia arriba, en la pesca pelágica escapan en todas direcciones,
sobre todo hacia abajo, la oportunidad de escapar de los peces pelágicos es mucho mayor que la
de los demersales.

Este aspecto para las redes pelágicas es muy serio con cardúmenes de peces activos, tales como
la anchoita y la caballa en épocas anteriores y posteriores al desove. El problema de prevenir el
escape o reacción del cardumen cuando se acerca la red, es difícil de resolver, se puede mejorar
aumentando el tamaño de la boca de la red, la velocidad de arrastre, la filtración de agua y
eliminando turbulencias. Para una potencia dada de arrastre o velocidad de arrastre, se requerirán
tamaños de mallas lo más grandes posible, y por lo tanto materiales de muy alta resistencia de
rotura y dureza a fin de obtener el diámetro de hilo lo más fino posible a fin de hacer mínima la
resistencia de arrastre. La experiencia sugiere utilizar paños de color blanco para la confección
total de la red. El hilo de PA torsionado o trenzado es el más indicado. Tambien hay experiencias
con Power Cord Ultra con buen resultado.

92
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 14. 2.- Elección de materiales para redes de cerco


Las redes de cerco se caracterizan por ser especialmente eficientes para realizar grandes capturas
de peces pelágicos que se desplazan en cardumen, como ser la anchoita, la caballa, el bonito,
atunes, etc. Este tipo de red puede alcanzar tamaños muy grandes, hasta 2.000 metros de largo
por 200-300 metros de altura para la captura de túnidos, y es utilizado en los grandes cerqueros
atuneros.

Las características más importantes de los materiales a utilizar por estas artes son:

Gran velocidad de hundimiento


Gran resistencia a la rotura
Baja resistencia al paso del agua

La mayor eficiencia de captura depende en gran


medida de la velocidad con que se puede rodear
al cardumen, hundimiento rápido de la red, cierre
rápido de la jareta y la pericia del Capitán de
pesca.

La velocidad de hundimiento está muy


relacionada con el tipo de material con que está
construida la red, tamaño de mallas, peso de la
relinga inferior, tipo de impregnación de los
paños y embando en ambas relingas.
Observando las Tablas 9, 12 y 14 encontramos
que el PES tiene la más alta densidad y por lo
tanto la mayor velocidad de hundimiento, pero su
precio en el mercado es el más alto.

El PE, por ser de bajo costo y tener suficiente resistencia a la rotura, tiene muy baja densidad, de
manera que flota en el agua y no contribuye en nada a la velocidad de hundimiento. Los materiales
más adecuados son las fibras continuas de PA y PES, que tienen densidades mayores que el agua
de mar y contribuyen a su hundimiento. A su vez la PA tiene gran resistencia a la rotura, más alta
que el PES y es más barata. Se puede incrementar la velocidad de hundimiento impregnando los
paños de alquitrán o productos similares, que aparte de aumentar su densidad, los endurece y
facilita la estiba.

En una misma red se pueden utilizar diferentes tamaños de mallas y diferentes grosores de hilo.
Los “matadores” o “pezzales” donde se concentra el pescado luego la halar la mayor parte de la
red abordo, están sujetos a tensiones muy grandes y, por lo tanto, se les construye con malleros
más pequeños y con hilos gruesos y pesados, lo mismo ocurre con los bordes de la relinga de
plomos (cenefas) donde se utilizan malleros un poco más grandes con hilos gruesos y pesados.

5. 14. 3.- Elección de materiales para redes de enmalle o agalleras


Estos equipos pertenecen al grupo de artes pasivos, que se colocan en los lugares por donde se
desplazan los cardúmenes. Para lograr una buena eficiencia de captura, el arte debe ser
prácticamente imperceptible para los peces, por lo tanto, estos artes deben ajustarse y diseñarse
de acuerdo al comportamiento de los peces.

Los materiales deben ser de muy baja visibilidad en el agua, particularmente durante el día en
aguas claras. Los hilos deben ser muy finos y suaves, pero por otro lado, los materiales deben
ser lo bastante fuertes para soportar el peso y fuerza de los peces capturados; además
deben tener apropiada extensibilidad y elasticidad cuando los peces se enmallen, para
mantenerse en la posición de trabajo o captura, y también cuando se recupere abordo, pero a su
vez no deben ser tan fuertes que dificulten sacar los peces enmallados.

93
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como el tamaño de los peces a
ser capturados por la red depende
del tamaño de las mallas, los
paños deben tener buena
estabilidad en los nudos, y el
tamaño de las mallas no debe ser
influenciado por el agua. El
tamaño de las mallas debe
permanecer constante después de
recuperar el arte y sacar los peces
enmallados.

Algunos de los requerimientos vistos más arriba parecen ser contradictorios. Por ejemplo, debido a
su transparencia y a su índice de refracción bajo, los monofilamentos de PA son casi invisibles en
el agua, pero son razonablemente suaves en diámetros muy pequeños de 0,25 mm. Tal grosor
tiene naturalmente baja resistencia a la rotura, que puede hacer el arte poco eficiente. Con el
incremento del diámetro, la tenacidad y la rigidez aumentan en forma considerable y la red se hace
muy voluminosa, lo que operacionalmente es una desventaja. Las PA de fibras continuas son las
más suaves de todas las fibras sintéticas en condición húmeda, pero su color blanco brillante la
hace visible desde muy lejos en aguas claras, por lo tanto, deben ser teñidas de otro color.

No hay uniformidad de opiniones de acuerdo con la eficiencia de estos equipos, que depende
sobretodo de las condiciones de pesca, de las especies y eventualmente de las condiciones
atmosféricas (luminosidad) y de la época del año; por lo tanto, la elección del color dependerá de
la experiencia y criterio del diseñador. Los hilos hechos de PA de fibras continuas muy fuertes
tendrán torsión suave. Las PA de torsión media y fuerte no se recomiendan por su alto
alargamiento a cargas bajas.

5. 14. 4.- Utilización de PA monofilamento en Palangreros y Poteros


Los buques palangreros que utilizan el sistema “miniline” de Mustad como el sistema americano,
utilizan PA monofilamento de diferentes grosores de acuerdo a las especies a capturar, las zonas
de trabajo y tipos de buques. También se utilizan combinaciones de multifilamento con
monofilamento, por ejemplo, madre de multifilamento y reynal o brazolada de monofilamento.
Los buques poteros utilizan PA monofilamento en el armado del sedal y línea, utilizando diámetros
variables de acuerdo al tamaño y peso del calamar, el que varía de acuerdo se desarrolla y avanza
la temporada de pesca. Ver Tabla 22.

Tabla 22: PA monofilamento para poteros

La PA monofilamento de
la Empresa “Covema”
para buques poteros.

Se fabrican en color
natural, azul, verde claro y
verde botella. Se empacan
en carreteles de 100, 500
y 1000 metros, también a
pedido.

94
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 23: PA monofilamento para palangreros

PA monofilamento de la
Empresa “Covema”.

La utilizan los buques


palangreros, tanto en la
madre como en los
reynales de la línea.

5. 14. 5.- Información sobre Productos Dynex de Hampidjan


Los productos Dynex de Hampidjan están
construidos de fibras DSM’s Dyneema.
Estas fibras comenzaron a producirse
comercialmente desde 1990 en Holanda.
Las investigaciones y desarrollo de DSM
han mejorado considerablemente la
perfomance de las fibras Dyneema. La
primera fibra comercial de grado SK60
tiene una tenacidad de 34 gr/denier,
mientras que el último grado es el SK75
manufacturado con una tenacidad de 40
gr/denier, un incremento del 25%.

El material básico del Dyneema es


Polietileno de peso molecular ultra alto,
un material muy conexo al Polietileno
normal utilizado en cabos y paños en
forma de monofilamento extruido. Figura 120
Las características únicas de la fibra
Dyneema se logra a través de un proceso de gel-spinning donde las moléculas del Polietileno de
peso molecular ultra alto son disueltas en un solvente y tratadas en una máquina de hilar (spin).
En la Figura 120 se muestra un alto nivel de orientación macromolecular en el Dyneema respecto
al PE, resultando en una fibra con muy alta tenacidad y rigidez (modulus). Está caracterizada por
una orientación paralela de más del 95% y un alto nivel de cristalinidad de más de 85%.

Aplicaciones en la industria pesquera


El diámetro reducido de los hilos en las redes de arrastre, ha abierto un nuevo campo de
oportunidades para el diseño de artes más eficientes. Hay una gran reducción en la resistencia al
arrastre, permitiendo construir redes más grandes, o alternativamente ahorrar energía o aumentar
la velocidad de arrastre durante las operaciones de pesca.

Utilizando paños Dyneema en partes de la red sujetas a fuertes tensiones o trabajo pesado como
en el caso de copos o sacos, los hace más seguros y durables. El bajo peso del Dyneema
combinado con su alta resistencia, hace posible producir cabos con características especiales. Los
cabos flotan en el agua, son flexibles y tienen baja elongación. Su resistencia es mucho más alta
que los cables de acero del mismo diámetro y mucho más fáciles de manipular.

Su buena resistencia a la abrasión y la fatiga dan como resultado cabos de larga duración. Su bajo
peso y elongación sirven también para reducir los efectos de sacudones, tirones y vibraciones
antes de llegar a romperse, haciéndolos mas seguros durante el trabajo. Los cabos Dynex para
“servicio pesado” hechos con Dyneema están reemplazando a los cabos tradicionales y cables de
acero en la industria naval y en las pesquerías.

95
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. 14. 6.- Propiedades de las fibras Dyneema con respecto a otras fibras
Las fibras Dyneema combinan una serie de propiedades que las distinguen del resto. Con una
densidad de sólo 0,97 la fibra flota en el agua. Su tenacidad es tan alta que llega a ser hasta 15
veces mayor que el acero. La rigidez (modulus) es muy alta, su elongación en el punto de rotura
es muy baja, la tensión de rotura es muy alta por su alta tenacidad. Las principales propiedades se
muestran en la Tabla 24 y características en Tabla 26 .

Tabla 24: propiedades comparativas de fibras sintéticas

Fibras Densidad Tenacidad Rigidez Elongación


g/cm3 g/denier g/denier %
Dyneema SK 60 0,97 32 1025 3,5
Dyneema SK 75 0,97 40 1350 3,7
Aramid-regular (*) 1,44 23 470 3,6
Poliamida 1,14 9 56 20
Poliéster 1,38 9 110 13
Polipropileno 0,90 7 70 20
Acero 7,86 2 225 1,1
(*) Es Poliamida de ultra alto peso molecular

Alta resistencia y baja elongación

Los cabos Dyneema SK75 son para uso múltiples en las artes de arrastre, actualmente se los
emplea en las relingas superior e inferior, como refuerzos en los costadillos, como bridas y
patentes. En las redes de cerco se lo utiliza en la relinga de flotadores y de plomos. Su muy alta
tenacidad de 40 gr/denier y muy baja elongación en el punto de rotura (menor del 5%) le da una
performance ampliamente mejor que otras fibras del mercado. La baja elongación combinada con
su bajo peso le provee una baja energía interna. En Figura 121 se muestra la tenacidad versus la
elongación.

Si el cabo se tensiona hasta el punto de rotura, la quiebra es a menudo secuencial, esta liberación
de energía en pasos reduce los riesgos de estallamiento tipo látigo o sacudón, es por esto que los
riesgos para causar daños de los cabos Dynex son mas bajos que en los casos de utilizar cabos
de PA o cables de acero.

La resistencia a la abrasión de las fibras


Dyneema es muy alta, y a pesar de su
gran tenacidad son bien flexibles, siendo
superior a otras fibras comunes como la
PA, PES y PP.

Fatiga por pandeo


Los cabos Dynex se pueden utilizar con
una relación de diámetro roldana/diámetro
del cabo más grande que 10. Esto ayuda a
asegurar una vida de servicio muy larga, y
en trabajo normal de carga puede superar
al cable de acero, con la ventaja sobre los Figura 9
cables de acero que son atacados por la
humedad, el agua de mar y los agentes
químicos del ambiente.
Figura 121
Aplicaciones

Cables de acero de construcción 6 x 31 + 1 y de 26 mm o 28 mm de diámetro se utilizan


para patentes y bridas con una carga de rotura de 39 tons y 45 tons respectivamente, en buques
arrastreros congeladores y factorías. Ver Figuras 122 y 123.

96
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cabos DYNEX de 26 mm diámetro tienen Figura 122


una carga de rotura de 65,7 tons y los cabos
Dynex de 28 mm tienen una carga de rotura de
73,8 tons.

En comparación con los cables de acero,


tanto la resistencia a la tensión como a la fatiga
en el tiempo, los cabos Dynex permiten obtener
un factor de seguridad 2-3 veces mayor.
También el ciclo de vida normal es
significativamente más grande (2-3) veces que
otros materiales. Se debe tener cuidado que los
cabos Dynex no trabajen sobre bordes afilados
tanto de pastecas como de bitas. Estimamos
que los cabos DYNEX reemplazarán en el futuro
a los cables de acero.
Incrementan la seguridad por ser suaves,
livianos, fáciles de manipular y de estibar, hay
menos riesgos de accidentes.

Figura 123

Construcción de los
cabos DYNEX
Los cabos DYNEX SK75 están construidos con fibras Dyneema SK75 del fabricante DSM’s. La
mayoría se desarrollan en 12 cordones trenzados que proveen una superficie suave y cilíndrica.
Las propiedades dinámicas combinan alta resistencia a la tensión con alta flexibilidad.

Se ofrecen 4 tipos básicos:

DYNEX SK 75 de 12 cordones trenzado


Estos cabos combinan buena resistencia a la
tensión con buena flexibilidad y propiedades
dinámicas, la terminación se ayusta continuamente
y más del 90% de la tensión lineal es retenida. Los
cabos son impregnados con materiales que
incrementan su resistencia a la abrasión. Se Figura 124
fabrican con diámetros hasta 90 mm y cargas de
rotura de 500 Tns. Ver Figura 124.

DYNEX SK 75 cabo con cubierta trenzada


Figura 125
Como alternativa para trabajos en ambientes
ásperos y rudos estos cabos se pueden recubrir
con una cubierta trenzada. Están construidos con
un alma paralela de cualquier material textil con
cordones con una torsión entre suave hasta
normalmente trenzada y con una cubierta trenzada
de material apropiado para la aplicación en el
trabajo que deba realizar. La terminación
dependerá de la construcción del cabo.
Los cabos construidos de varios cordones
paralelos trenzados en el alma son fácilmente ayustados. Se producen en diámetros hasta 250 mm
con una carga de rotura de más de 3000 tons. Ver Figura 125.

97
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DYNEX 75 cabo y/o cable con cubierta plástica extruída
Los cabos Dynex de 12 cordones trenzados para trabajo
muy rudo se construyen con una cubierta plástica
extruída. Esta cubierta sirve para proteger al cabo o al
cable durante su trabajo, tambien se puede colocar la
cubierta sobre cables de acero y cadenas, esto hace
que tanto el cabo como el cable tengan una superficie
Figura 126
mas suave y reduce la penetración y acumulación de
sedimentos. Se fabrican desde diámetros pequeños.
Para bridas y patentes se recomienda cabos de 12
cordones trenzados. Ver Figura 126.

Propiedades de la fibras Dyneema SK 75


Densidad: 0.97 g/cm3
Tenacidad: 40 gr/denier
Rigidez: 1350 gr/denier
Elongación: 3.7%
Punto de fusión: 144-152°C
Resistencia a agentes químicos: Excelente
Resistencia a rayos UV: Buena
Flexibilidad: Buena

En la Figura 127 se muestra el esquema de un aparejo pelágico de grandes dimensiones y las


partes donde se utilizan los productos Dynex.

Figura 127

Los cabos DYNEX tienen mas resistencia a la tensión que los cables de acero del mismo diámetro,
tienen muy baja elongación y mas flexibilidad facilitando el manipuleo. En la Tabla 25 se muestra
para un mismo diámetro las diferencias con los cables de acero.

98
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 25: Comparación carga de rotura dynex SK 75 y los cables de acero del mismo diámetro

Dynex SK 75 Cable de acero 3 x 31


Diámetro Peso Carga de rotura Peso Carga de rotura
mm Kg/100 m Tn Kg/100 m Tn
26 41 65,7 243 39
28 47 74 305 45
32 57 88 398 59
36 67 103 504 75
40 79 120 622 93
44 94 141 753 112
48 112 165 896 133
52 132 193 1051 156

Tabla 26: Características hilos trenzados Dynex

Diámetro mm 1,1 1,7 2,5 4,5 5,0 5,5


Peso g/100 m 75 146 316 952 1205 1538
m/kg 1333 685 316 105 83 65
Rtex
Td
Carga de rotura kgf 130 209 425 1392 1941 2222
5. 14. 7.- Hilos y Paños Magnet
Este tipo de paños utilizados por buques congeladores y factorías se destaca por haber
maximizado la relación entre el diámetro del hilo y su resistencia a la rotura. La resistencia en los
nudos, que es la parte más débil de la resistencia del paño, es muy alta y casi igual al hilo. Esta
característica es muy importante en la construcción de redes pelágicas, por la gran tensión que se
producen en los paños durante el arrastre. Ver Figura 128. En Tabla 27 se dan las características
de los hilos trenzados Magnet.
Tabla 27: Características de hilos trenzados Magnet

Hilos Trenzados Magnet de Hampidjan


Diámetro mm 1,4 1,8 2,1 2,7 3,1 4,3 5 7,2
Peso g/100 m 125 190 255 400 535 1055 1380 3030
m/kg 806 526 289 249 186 95 72 33
Rtex
Td
Carga de rotura kgf 78 124 170 231 310 567 743 1551

Figura 128

99
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo 6
6.- CABLES DE ACERO UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PESQUERA
Introducción
La forma primitiva en que se fabricaron los primeros cables en instalaciones de cablear a mano,
impidió su rápido perfeccionamiento, que recién fue logrado alrededor del año 1860, en que
aparecen las máquinas cableadoras.

Alrededor de 1900 comenzaron a utilizarse en Estados Unidos cordones de acordonamiento


paralelo, en los que las distintas capas de alambres se acordonan en una sola operación
mecánica.

Las exigencias cada vez mayores a que son sometidos los cables, han llevado a idear máquinas y
métodos especiales para el estudio de los mismos. Actualmente se están utilizando cables
especiales con resistencia mayor de 200 kg/mm2 para hormigón pretensado.

6. 1.- Características de los cables de acero


Se denomina cable de acero al cuerpo resistente formado por varios cordones torsionados en
forma helicoidal alrededor de un eje llamado “madre” o “alma”.

Figura 129
1 - Alambre central
2 - Cordón
3 - Alambre
4 - Cable
5 - Alma.

Todo cable de acero debe responder a características bien definidas que dependerán en cada
caso del uso al que será destinado. Las características fundamentales que determinan la
elección de un cable son:

La resistencia a la tracción del mismo


La flexibilidad exigida al cable
La resistencia al desgaste del cable por rozamiento
La resistencia del cable a la acción corrosiva del medio ambiente en que trabaja.

6. 2.- Resistencia a la tracción


Se define como resistencia a la tracción de un cable de acero, el esfuerzo de tracción que produce
la rotura por unidad de área de la sección del mismo. A este valor también se lo llama carga de
rotura efectiva. Debido a que el esfuerzo a que es sometido un cable no se reparte uniformemente
en forma simultánea en los distintos alambres que componen el mismo, la resistencia a la tracción
del cable es menor que la suma de la resistencia a la tracción de los alambres que lo componen.

La diferencia es mayor a medida que aumenta el número de cordones y alambres que forman el
cable, pudiendo variar desde un 10% hasta un 25% de la resistencia teórica como suma de la
resistencia de los alambres.

En relación con las resistencias específicas de los alambres que componen el cable, se emplean
en su fabricación las siguientes calidades de alambres, utilizándose en cada caso el tipo de acero
adecuado:
40 - 60 kg/mm2 Acero extra dulce
60 - 110 kg/mm2 Acero dulce
110 - 140 kg/mm2 Acero semiduro
140 - 190 kg/mm2 Acero duro
190 - 210 kg/mm2 Acero extraduro

100
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las calidades comprendidas entre 125 a 190 kg/mm2 son las que más se utilizan para empleos
navales, ascensores, montacargas, minería, perforaciones petrolíferas, etc.
Las calidades de mas de 190 kg/mm2 se usan principalmente en la industria aeronáutica y las
calidades de 140 - 160 kg/mm2 es la más utilizada en la industria pesquera.

6. 3.- Flexibilidad
Se entiende por flexibilidad de un cable su aptitud para soportar bajo carga, sucesivas flexiones
alrededor de poleas y tambores, sin que se originen en él tensiones suplementarias excesivas que
puedan acortar su vida útil.

Los factores principales que determinan la flexibilidad de un cable son: características físicas de
los alambres y el número, diámetro y disposición de los mismos. Las características físicas de los
alambres se determinan mediante estudios normalizados, siendo las mismas: la resistencia a la
tracción y el número de flexiones y torsiones que resisten antes de su rotura.

En cuanto al número de alambres y diámetro de los mismos, a medida que aumenta el número de
alambres y disminuye su diámetro, aumenta la flexibilidad del cable. Sin embargo, la disminución
excesiva del diámetro de los alambres, con el consiguiente aumento del número de los mismos,
está limitada por el rápido desgaste por fricción de los alambres finos. El coeficiente de seguridad
con que se construye un cable, tiene en cuenta la influencia de los esfuerzos de flexión para los
casos en que los cables actúen sobre poleas y tambores de diámetros adecuados.

6. 4.- Resistencia al desgaste


En un cable de acero se pueden distinguir dos clases de desgaste: el de los alambres exteriores
en contacto con las superficies de poleas y tambores de accionamiento y el desgaste de los
alambres de las distintas capas por rozamiento entre si.

En el primer caso se obtiene una disminución del desgaste individual de cada alambre,
aumentando el diámetro de los alambres exteriores del cable. Este aumento del diámetro de los
alambres está lógicamente limitado por las condiciones de flexibilidad a las que debe responder el
cable.

En el segundo caso, se ha llegado a disminuir el desgaste por frotamiento de los alambres entre si,
por medio de un contacto lineal de los alambres de cada capa con los de las adyacentes. Así se
han obtenido los llamados cables de acordonamiento paralelo, con una mejora notable sobre los
cables de acordonamiento cruzado.

6. 5.- Resistencia a la acción corrosiva


La acción corrosiva y oxidante producida por ciertos gases, vapores ácidos, el trabajo continuo a la
intemperie y en especial el agua de mar, exige que se protejan los cables con una superficie
metálica resistente a ésta acción para poder asegurar mayor duración; lo mas común es el uso de
cables galvanizados, pudiendo en algunos casos ser cobreados, estañados, cadmiados, etc. en
general para el uso naval, los cables son galvanizados.

6. 6.- Coeficiente de seguridad


De acuerdo al tipo de utilización y sus distintas condiciones de trabajo, determinan que se les
calcule en cada caso con un máximo de seguridad. Es por ello que los cables se eligen con una
carga de rotura cierto número de veces superior a la carga de trabajo que han de soportar.
A este número se lo denomina coeficiente se seguridad, la carga de rotura del cable se establece
multiplicando la carga de trabajo prevista, por el coeficiente de seguridad correspondiente. Los
coeficientes de seguridad usuales en relación con sus aplicaciones respectivas son los siguientes:

Riendas, vientos y riostras 3–4


Grúas de baja velocidad 3,5 – 4
Cable de arrastre (Minería) 5–6

101
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cables antigiratorios 6 – 10
Cables para transporte
de personas y carga 10 – 12
Cables para ascensores
exclusivo personas (según velocidad) 12 – 24

6. 7.- Construcción del cable


Construir un cable es la forma de combinar en el mismo distintos alambres que lo componen. Los
factores que en la práctica determinan la construcción de un cable son:

Número y forma de los cordones


Número de alambres en cada cordón
Tipo de acordonamiento de los alambres
Número y tipo de almas
Tipo de torsión de los cordones.

6. 8.- Número y forma de los cordones


Los cables más utilizados están compuestos de seis cordones de un número variable de alambres,
cableados sobre un alma textil, metálica o mixta, de acuerdo a su destino. Los cordones en general
son de sección circular, aunque para usos especiales pueden tener otras formas.

6. 9.- Número de alambres en cada cordón


El número de alambres que intervienen en la construcción de un cordón puede ser variable,
generalmente desde 3 hasta 91 alambres. Para un cordón de diámetro determinado, la flexibilidad
del mismo aumenta con el número de alambres.

La gama de diámetro de alambres que se utilizan en la fabricación de los cordones es amplia,


siendo los más utilizados los comprendidos entre 0,15 y 6 mm.

6. 10.- Tipo de acordonamiento de los alambres


En la fabricación de un cordón, los alambres se tuercen en forma helicoidal alrededor de un mismo
eje, constituyendo distintas capas, llamándose acordonamiento a esta operación. Se entiende por
paso de los alambres de una capa, a la distancia medida paralelamente al eje del cordón en que
un alambre de una vuelta helicoidal completa alrededor del mismo. Ver Figura 130.

Existen dos tipos de acordonamiento: cruzado y paralelo; en el cruzado el sentido de torsión de


los alambres en las distintas capas es siempre el mismo, pero los pasos de la sucesivas capas se
van incrementando, produciéndose el cruce de los alambres de una de ellas con los adyacentes,
de manera tal que cada alambre tiene sobre la longitud de un paso un solo punto de contacto con
cada uno de los de las otras capas. Este acordonamiento es el que se utiliza en los cables
llamados de “construcción común”.

En el acordonamiento paralelo, los alambres de las distintas capas están dispuestos


helicoidalmente con el mismo paso alrededor del alambre central, y por lo general, en una sola
operación mecánica, de manera tal de acomodar los alambres de una capa, exactamente en los
valles o cavidades determinadas por cada par de alambres de la capa inmediata interior.
De esta manera hay un perfecto
contacto lineal entre alambres
adyacentes, de esta manera se logra
una disminución muy grande del
desgaste de los alambres por roce
entre ellos. Este acordonamiento se
utiliza en cables que deben trabajar
Figura 130 sobre tambores y poleas con bruscas
variaciones de cargas aplicada a:

102
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ascensores, guinches, excavadoras, montacargas, etc.

6. 11.- Tipos de Construcción de Cables utilizados en la industria pesquera

6. 11. 1.- Construcción Seale (Cóndor tradicional)

En aquellos casos en que el desgaste de la superficie del cable en contacto con las poleas y
tambores es intenso, es indudable que para un mismo diámetro del cable, es conveniente
aumentar el diámetro de los alambres de las capa exterior de cada cordón, con la considerable
disminución del diámetro de la capa inmediata interior, manteniéndose también en esta forma la
flexibilidad requerida.

Figura 131 Figura 132

Esto se logra con la construcción Seale, en que los alambres mas gruesos de las capas exteriores
de los cordones (cuyo número puede variar de 8 a 18) están acomodados en los valles
determinados por cada par de alambres mas finos, estando estos últimos acordonados alrededor
de un núcleo formado por uno o mas alambres. Ver Figuras 131 y 132. Son los más utilizados por
su gran resistencia al desgaste.

6. 11. 2.- Construcción Filler


Esta construcción está constituida por alambres principalmente de
diámetros iguales en sus distintas capas, acomodándose cada
alambre de una capa interior en el valle determinado por cada par de
alambres de la capa inmediata exterior. Al acordonar en esta forma,
aparecen entre las capas espacios intermedios que se llenan con
alambres más finos, cuya función es formar una sección compacta.
Tienen gran flexibilidad, elevada resistencia al aplastamiento, gran
resistencia a esfuerzos bruscos, buena resistencia al desgaste, mayor
sección metálica.

Ver Figura 133, construcción Filler con alma textil. Figura 133

6. 11. 3.- Construcción Warrington


Es aquella en que la capa exterior está formada por alambres de dos diámetros diferentes,
dispuestos alternativamente sobre una capa interior de alambres iguales en forma tal que los
alambres de diámetro mayor están situados en los valles y los de diámetro menor sobre las crestas
de dicha capa interior.

Mientras que las ventajas de la construcción Seale se refieren


principalmente a su gran resistencia al desgaste en la superficie de
trabajo del cable, las construcciones Filler y Warrington, por ser tan
compactos, son adecuadas especialmente para aquellas tareas en
que los cables se hallan sometidos a variaciones muy bruscas de
carga.
Es una construcción muy apta para cargas variables, muy flexible
en relación con el diámetro de los alambres y reducida resistencia
al desgaste. En Figura 134, la construcción Warrington con alma
de acero. Figura 134

103
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. 11. 4.- Construcción común

En este tipo de construcción los alambres de los cordones son


todos de igual diámetro, es la construcción más sencilla y
también la mas barata del mercado, es muy utilizada por la flota
costera y embarcaciones artesanales. Ver Figura 135.

Figura 135

6. 11. 5.- Construcción Warrington - Seale


Es una combinación de las construcciones Warrington
y Seale. Ver Figura 136.

Reúne las ventajas de gran resistencia al desgaste de


la construcción Seale, es una construcción compacta y
soporta muy bien los cambios dinámicos.
Figura 136

6. 12.- Número y tipos de alma


El alma de un cable constituye el soporte central sobre el cual se cablean los cordones sirviendo
de base para dar forma al cable. La mayoría de los cables se construyen sobre un alma textil
central, pudiendo ser ésta de cáñamo, algodón, sisal, manila, materiales sintéticos, acero, etc. Al
comenzar el cable a prestar servicio, debido a las tensiones que soporta, dicha alma penetra en los
intersticios, evitando de esta manera el rozamiento lateral excesivo entre los mismos.

En ciertos casos, como en los cables galvanizados para uso naval, se reemplazan los alambres
centrales de cada cordón por un alma textil, mejorándose así la flexibilidad del cable. En la
industria pesquera se les utiliza para el aparejamiento de la relinga superior e inferior en redes de
arrastre, relinga de corchos y plomos en las redes de cerco. Ver Figura 132, donde cada cordón
tiene un alma textil.

En los buques arrastreros grandes, donde se emplean diámetros de cables mayores de 28 mm, se
utiliza alma mixta, compuesta por fibras textiles sintéticas y alambres de acero, esto evita el
aplastamiento del cable cuando se arrollan en los tambores del guinche.

6. 13.- Tipo de Torsión de los cordones


Se denomina torsión de un cable, al sentido en que los cordones están cableados alrededor del
alma. Según sea dicho sentido el cable será de torsión a la derecha o a la izquierda,
determinándose la misma colocando el cable verticalmente y observando la posición de los
cordones. Si la dirección de los mismos frente al observador es ascendente de izquierda a
derecha, se tendrá la torsión a la derecha. Para cada uno de los tipos de torsión mencionados se
diferencia, así mismo, la torsión regular de la torsión Lang o paralela, según sea el sentido de
acordonamiento de los alambres en cada cordón respecto al sentido de cableado de los cordones
en el cable.

Cables de torsión regular (a la derecha o a la izquierda)

En estos cables, los alambres en los cordones y los cordones en el cable, están torsionados
helicoidales alternadamente. Ver Figura 137.

104
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Características:

1.- No necesita precauciones


especiales de manipuleo.

Figura 137 2.- Menor tendencia al giro y


descableado.

3.- Mayor tendencia a las


deformaciones.

4.- Mayor desgaste.

Cables con torsión Lang o torsión paralela (a la derecha o a la izquierda)

En estos cables los alambres en los cordones y los cordones en el cable están torsionados en el
mismo sentido helicoidal. Ver Figura 138.

Características:

1.- Gran resistencia al desgaste.

2.- Mayor flexibilidad.

Figura 138 3.- Se necesitan precauciones en el


manipuleo.

4.- Poca resistencia a la compresión


lateral.

5.- Tiende a descablearse.

El uso de cables de torsión Lang está restringido para instalaciones donde las cargas no tengan
posibilidad de girar. Los cables con torsión regular son los que se utilizan en mayor escala, debido
entre otras ventajas a que su tendencia a destorcerse es muy reducida y en general se mantiene
bien su aptitud para el trabajo en los casos de rotura de algunos alambres.
Salvo indicación en contrario los cables se construyen con torsión regular derecha.

6. 14.- Recomendaciones prácticas para obtener un rendimiento


adecuado de los cables
En Figura 139 se muestra como medir el diámetro de un cable, como estibarlo, como cambiarlo de
tambor y como arrollarlo de acuerdo con la torsión.

105
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 139

106
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel II
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. 15.- Recomendaciones para Tambor, Polea, Perros para cables

107

También podría gustarte