Está en la página 1de 22

SISTEMA DE TECNOLOGÍA ASISTIDA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MOTRIZ

MARIO ALBERTO SALAZAR BARRETO

CODIGO: 20101273033

ING. HERMES JAVIER ESLAVA BLANCO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA – INGENERIA EN TELECOMUNICACIONES

SEMINARIO DE INVESTIGACION

BOGOTA D.C

2010

1
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO INGENERIA EN TELECOMUNICACIONES

SISTEMA DE TECNOLOGÍA ASISTIDA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


MOTRIZ

PROPONENTE

MARIO ALBERTO SALAZAR BARRETO CODIGO: 20101273033

E-mail: mario_salazarb@hotmail.com

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA – INGENERIA EN TELECOMUNICACIONES

SEMINARIO DE INVESTIGACION

BOGOTA D.C

2010

2
TABLA CONTENIDO

1. REFERENCIA AL CONCEJO….…..………………………..………………………………..……………………………. 6

2. INTRODUCCIÓN...………………………………………………………….…………………………………………………… 7

3. OBJETIVOS…………………………..……………………………………………………………………………………………… 8

3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………… 8

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….………………………………………………………………………………………… 8

4.0 MARCO DE REFERENCIA…….…………………..………………………………………………………………………… 9

4.1 MARCO TEÓRICO……………………………....……………………..………………………….………………………… 9

4.1.1 TECNOLOGÍA ASISTIVA…………….………………………………………………………………………………... 9

4.1.2 BLUETOOTH………………………………………………………………..……………………………………………. 10

4.1.3 J2ME………………………………………………….………………………………………………………………….…. 13

4.2 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………..…………………….……………… 14

5. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN……………………..……………………………………………………………………… 16

5.1 SOFTWARE……………………………………………….…………………………………………………………………… 16

5.2 TOPOLOGÍA DE RED…………………………………………………..…………………………………………………. 16

5. 3 ADAPTACIONES Y ACTUADORES.…………………………………………………………………………………. 16

6 METODOLOGÍA PROPUESTA….……………………………………...…………………………………………………… 18

7.0 CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………………… 19

8.0 PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN.….…………………………………………………………….. 20

9.0 REFERENCIAS.….……………………………………………………………………………………………………………… 21

3
LISTA DE FIGURAS

1. DATAGRAMA BLUETOOTH……………………………………………………………………………………………….. 11

2. RED PICONET……………………………………………………………………………………………………………………..12

3. RED SCATTERNET……………………………………………………………………………………………………………..…13

4
LISTA DE TABLAS

1. PRESUPUESTO GLOBAL POR FUENTES DE FINANCIACIÓN……………………………………….……….. 20

2. DESCRIPCIÓN POR GASTOS DE PERSONAL ……………………………………………………………………… 20

3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS………………………………………………………………………………………………… 20

4. MATERIALES Y SUMINISTROS…………………………………………………………………………………………… 21

5
REFERENCIA AL CONCEJO

El proyecto a realizar consiste en desarrollar una aplicación domotica en la que se controla


iluminación, ventilación y electrodomésticos. Este control se realiza desde una aplicación en
plataforma móvil J2ME, corriendo desde un celular o cualquier dispositivo acorde con las
necesidades de accesibilidad que presente la persona. La aplicación se comunica por bluetooth
a un servidor que ejercerá las funciones de maestro y que transmitirá las instrucciones del
usuario a cada uno de los dispositivos que se requiera manejar.

La aplicación estará provista por un sistema de autenticación que permitirá que sea
exclusivamente el usuario lleve el control de su entorno.

Este sistema esta orientado a ser una solución de bajo costo para la asistencia en el hogar, que
permita a una persona con discapacidades motrices de moderadas a graves controlar su entorno
y realizar tareas que normalmente están fuera de su alcance.

6
INTRODUCCIÓN

En la actualidad las opciones de integración social y autonomía para las personas en condición
de discapacidad son limitadas en aspectos como el dinero, la tecnología disponible y el tipo de
discapacidad en específico. Tales condiciones hacen que solo una pequeña parte de la población
discapacitada en el mundo tenga acceso a ellas y hacen que la gran mayoría dependan de un
cuidador para poder realizar tareas básicas como movilizarse o controlar el medio que los rodea.

Con este proyecto pretendemos brindar una herramienta asistiva tipo TIC que permita a la
población discapacitada disminuir la brecha digital las limitaciones que tienen para satisfacer
necesidades de comodidad, este control se realizara desde una aplicación en plataforma móvil
J2ME corriendo desde un celular , dicha aplicación estará acorde con las necesidades de
accesibilidad que presente la persona, provista por un sistema de autenticación que permitirá
que sea exclusivamente el usuario lleve el control de su entorno.

La aplicación se comunicara por medio del protocolo bluetooth a un servidor que ejercerá las
funciones de maestro y que transmitirá las instrucciones del usuario a cada uno de los
dispositivos que se requiera manejar.

7
OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar, implementar y adaptar una red de dispositivos que permitan facilitar la interacción e
inserción social de personas con discapacidad motriz a través de la aplicación y adaptación de
las telecomunicaciones en el hogar facilitando la independencia y calidad de vida.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar e implementar adaptaciones tecnológicas al entorno de una casa común en


aspectos como iluminación, ventilación, control de electrodomésticos para la recepción
y aplicación de comandos por vía remota.
Desarrollar una aplicación en J2ME que permita transmitir comandos dados desde una
interfaz a un servidor, vía comandos bluetooth.
Diseñar e implementar una red domotica de dispositivos en topología maestro esclavo
para la transmisión de los comandos hasta su destino final.
Facilitar la interacción y el desarrollo de personas con discapacidad a través de entornos
inteligentes, disminuyendo sus limitaciones y potenciando sus habilidades fiscas y
metales.
Integrar las herramientas de apoyo convencionales con la domotica, telemática e
informática y con ello ampliar el espectro de aplicación de estas áreas.

8
MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 TECNOLOGÍA ASISTIVA

Las tecnologías de apoyo comprenden dispositivos mecánicos, electrónicos basados en


microprocesadores equipo, no mecánicos y no electrónicos ayudas, materiales de instrucción
especializada, y en general estrategias que las personas con discapacidad puedan utilizarlos para
educación, hacer el ambiente más accesible, permitirles competir en el lugar de trabajo,
aumentar su independencia, o de otra manera mejorar su calidad de vida.

Progresivamente, desde esta fecha a la actualidad, la tecnología asistiva fue incorporando


servicios y estrategias; llegando a convertirse en una solución abierta de la problemática de la
discapacidad orientada a un amplio espectro de actividades a realizar por los usuarios
discapacitados y mayores, tan variadas como la enseñanza, accesibilidad, la mejora de la
Autonomía y la calidad de vida, o el disfrute del Ocio. [1]

4.1.1.1 Recursos de la Tecnología Asistiva

Para poder conseguir los fines indicados la Tecnología Asistiva se ha estructurado incorporando
fundamentalmente dos tipos de recursos, productos y equipos de asistencia que incluyen todos
los recursos tecnológicos, indistintamente que sean diseñados, fabricados en modo estándar, o
adaptados a partir de otros ya fabricados, y que sean susceptibles de ayudar, al discapacitado, a
vencer o mitigar sus d disfuncionalidades; facilitando el acceso a una mayor autonomía y mejor
calidad de vida, la naturaleza de estos recursos es tan variada que se han propuesto, para ello,
distintas filosofías de clasificación

Clasificación por su nivel tecnológico

•De No tecnología: Son aquellas que incorporan usos especiales de métodos y objetos de uso
común (por ejemplo comunicarse señalando sobre un conjunto de objetos reales, estrategias
especiales de estudio, tipos de letra magnificados.…)

• De Baja Tecnología: Las que utilizan adaptaciones de herramientas simples ya existentes


(tableros de conceptos elementales, ayudas para la alimentación y el vestido, etc.…)

• De Media Tecnología: Se incluyen, aquí, productos y equipos de cierta complejidad


tecnológica y de desarrollo dedicado o especial (sillas de ruedas, etc.)

• De Alta Tecnología: Incorporan productos y equipos de gran complejidad tecnológica,


principalmente basados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Robótica,
Ingeniería Biomédica etc.… (Comunicadores personales, acceso al PC, sillas de ruedas auto
guiadas etc.)

9
Según las características de los usuarios [2]

• Equipos y Productos para Discapacidad Física: Incorporan soluciones para aspectos


relacionados con la movilidad y la manipulación (Movilidad y Transporte, higiene y cuidado
personal, realización de Tareas domésticas, Acceso al Ordenador, Ayudas para la Autonomía
etc.).

• Para Discapacidad Psico-Cognitiva: Aportan soluciones para las dificultades de los individuos
en; el aprendizaje y la interpretación de conceptos abstractos y complicados, el establecimiento
de relaciones entre conceptos, la realización de tareas de estructura compleja, la utilización de la
memoria cercana, la interpretación y memorización de largas secuencias de operación, la
capacidad de entendimiento del leguaje, etc.…

• Para Discapacidad Sensorial: Presentan soluciones muy diferenciadas según que se orienten a:
Discapacidad Visual: Incluyen Ayudas a la Movilidad, Ayudas a la Lectura; Ayudas a la
Escritura; b) Discapacidad Auditiva: Comunicación Personal; Telefonía, Comunicación en
genera etc.

• Para Discapacitados y Mayores en general: Incluyen muchos de los recursos indicados en los
puntos anteriores, y otros del entornos de las TICs (Control del entorno; Control de Seguridad;
Telemedicina; Teletrabajo; Enseñanza y formación a distancia; Puestos de trabajo adatados…)

Por la lógica de operación: [2]

• Ayudas Alternativas: Permiten sustituir una metodología o herramienta por métodos o


herramientas “alternativos” que si pueden ser utilizados por el sujeto.

• Ayudas Aumentativas: Complementan la escasez de recursos funcionales en los sujetos para


realizar una acción, o bien hacen “aumentar” la escasa productividad de estos.

• Ayudas Sustitutivas: Permiten sustituir el uso de una funcionalidad ausente o dañada, en el


sujeto, por otra de la que si dispone por ejemplo El uso de caracteres o líneas

4.1.2 BLUETOOTH

Bluetooth es un sistema de radio que opera en la banda libre de radio ISM (Banda internacional
medico científica) a 2.4 GHz, esta banda de frecuencia está disponible en la mayor parte del
mundo. En Colombia el Ministerio de Comunicaciones reglamenta su uso así: “Las bandas, 902
- 924 MHz, 2 400 - 2 483,5 MHz y 5 725 - 5 850 MHz se atribuyen a título secundario,
conforme con la resolución 3382 de 15 de diciembre de 1995, para los sistemas de espectro
ensanchado” La mayor parte de los dispositivos que usan Bluetooth transmiten con una potencia
nominal de salida de 0 dBm, lo que permite un alcance de unos 10 metros en un ambiente libre
de obstáculos.

Bluetooth utiliza 79 canales de radio frecuencia con un ancho de banda de 1 MHz cada uno y
una rata máxima de símbolos de 1 MSímbolo/s. Después de que cada paquete es enviado en una
determinada frecuencia de transmisión, ésta cambia a otra de las 79 frecuencias. El rango típico
de operación de Bluetooth es menor a 10 m, sin embargo se pueden alcanzar distancias de hasta
100 m con el uso de amplificadores. [3]

10
4.1.2.1 salto de frecuencia

Debido a que la banda ISM está abierta a cualquiera, el sistema de radio Bluetooth deberá estar
preparado para evitar las múltiples interferencias que se pudieran producir. Éstas pueden ser
evitadas utilizando un sistema que busque una parte no utilizada del espectro o un sistema de
salto de frecuencia. En este caso la técnica de salto de frecuencia es aplicada a una alta
velocidad y una corta longitud de los paquetes (1600 saltos/segundo).

Con este sistema se divide la banda de frecuencia en varios canales de salto, donde, los
transceptores, durante la conexión van cambiando de uno a otro canal de salto de manera
pseudo-aleatoria. Los paquetes de datos están protegidos por un esquema ARQ (repetición
automática de consulta), en el cual los paquetes perdidos son automáticamente retransmitidos.
[4]

El canal Bluetooth utiliza un sistema FH/TDD (salto de frecuencia/división de tiempo duplex),


en el que el canal queda dividido en intervalos de 625 us, llamados slots, donde cada salto de
frecuencia es ocupado por un slot.

Dos o más unidades Bluetooth pueden compartir el mismo canal dentro de una piconet (pequeña
red que establecen automáticamente los terminales Bluetooth para comunicarse entre sí), donde
una unidad actúa como maestra, controlando el tráfico de datos en la piconet que se genera entre
las demás unidades, donde éstas actúan como esclavas, enviando y recibiendo señales hacia el
maestro.

El salto de frecuencia del canal está determinado por la secuencia de la señal, es decir, el orden
en que llegan los saltos y por la fase de esta secuencia. En Bluetooth, la secuencia queda fijada
por la identidad de la unidad maestra de la piconet (un código único para cada equipo), y por su
frecuencia de reloj.

4.1.2.2 datagrama bluetooth

La información que se intercambia entre dos unidades Bluetooth se realiza mediante un


conjunto de slots que forman un paquete de datos. Cada paquete comienza con un código de
acceso de 72 bits, que se deriva de la identidad maestra, seguido de un paquete de datos de
cabecera de 54 bits. Éste contiene importante información de control, como tres bits de acceso
de dirección, tipo de paquete, bits de control de flujo, bits para la retransmisión automática de la
pregunta, y chequeo de errores de campos de cabecera. La dirección del dispositivo es en forma
hexadecimal. Finalmente, el paquete que contiene la información, que puede seguir al de la
cabecera, tiene una longitud de 0 a 2745 bits.

Figura 1 Datagrama Bluetooth

11
En cualquier caso, cada paquete que se intercambia en el canal está precedido por el código de
acceso. Los receptores de la piconet comparan las señales que reciben con el código de acceso,
si éstas no coinciden, el paquete recibido no es considerado como válido en el canal y el resto de
su contenido es ignorado. [4]

4.1.2.3 redes en bluetooth

Piconet

Como hemos citado anteriormente si un equipo se encuentra dentro del radio de cobertura de
otro, éstos pueden establecer conexión entre ellos. Cada dispositivo tiene una dirección única de
48 bits, basada en el estándar IEEE 802.11 para WLAN. En principio sólo son necesarias un par
de unidades con las mismas características de hardware para establecer un enlace. Dos o más
unidades Bluetooth que comparten un mismo canal forman una piconet. Para regular el tráfico
en el canal, una de las unidades participantes se convertirá en maestra, pero por definición, la
unidad que establece la piconet asume éste papel y todos los demás serán esclavos. Los
participantes podrían intercambiar los papeles si una unidad esclava quisiera asumir el papel de
maestra. Sin embargo sólo puede haber un maestro

en la piconet al mismo tiempo. Hasta ocho usuarios o dispositivos pueden formar una piconet y
hasta diez piconets pueden coexistir en una misma área de cobertura.

Figura 2 Red bluetooth tipo Piconet

Scatternet

Los equipos que comparten un mismo canal sólo pueden utilizar una parte de su capacidad.
Aunque los canales tienen un ancho de banda de un 1Mbit, cuantos más usuarios se incorporan
a la piconet, disminuye la capacidad hasta unos 10 Kbit/s más o menos. Para poder solucionar
este problema se adoptó una solución de la que nace el concepto de scatternet. Las unidades que
se encuentran en el mismo radio de cobertura pueden establecer potencialmente comunicaciones
entre ellas. Sin embargo, sólo aquellas unidades que realmente quieran intercambiar

12
información comparten un mismo canal creando la piconet. Este hecho permite que se creen
varias piconets en áreas de cobertura superpuestas.

Figura 3: Red Bluetooth tipo Scatternet

4.1.3 J2ME

La edición Java 2 Micro Edition fue presentada en 1999 por Sun Microsystems con el propósito
de habilitar aplicaciones Java para pequeños móviles, es la versión del lenguaje Java que está
orientada al desarrollo de aplicaciones para dispositivos pequeños con capacidades restringidas
tanto en pantalla gráfica, como de procesamiento y memoria (teléfonos móviles, PDA`s,
Handhelds, Pagers, etc).

La tardía aparición de esta tecnología, su aparición tardía ser debió a que las necesidades de los
usuarios de telefonía móvil ha cambiado mucho en estos últimos años y cada vez demandan más
servicios y prestaciones por parte tanto de los terminales como de las compañías. Además el uso
de esta tecnología depende del asentamiento en el mercado de otras, como GPRS, íntimamente
asociada a J2ME y que no ha estado a nuestro alcance hasta hace poco. J2ME es la tecnología
del futuro para la industria de los dispositivos móviles. Java2 Micro esta compuesto por varios
componentes. [5]

• Por un lado tenemos una serie de máquinas virtuales Java con diferentes requisitos, cada una
para diferentes tipos de pequeños dispositivos.

• Configuraciones, que son un conjunto de clases básicas orientadas a conformar el corazón de


las implementaciones para dispositivos de características específicas.

• Perfiles, que son unas bibliotecas Java de clases específicas orientadas a implementar
funcionalidades de más alto nivel para familias específicas de dispositivos.

Un entorno de ejecución determinado de J2ME se compone entonces de una selección de


máquina virtual, configuración y perfil.

13
4.1.3.1 requerimientos funcionales

Las aplicaciones realizadas con J2ME están pensadas para que puedan ser descargadas a través
de una conexión a internet. El medio empleado para garantizar esta descarga recibe el nombre
de OTA (Over the Air).[5

Una aplicación J2ME está formada por un archivo JAR que es el que contiene a la aplicación en
sí y un archivo JAD (Java Archive Descriptor) que contiene diversa información sobre la
aplicación.

Los dispositivos deben proporcionar mecanismos mediante los cuales podamos encontrar los
MIDlets que deseemos descargar. En algunos casos, encontraremos los MIDlets a través de un
navegador WAP o a través de una aplicación residente escrita específicamente para identificar
MIDlets. Otros mecanismos como Bluetooth, cable serie, etc, pueden ser soportados por el
dispositivo. El programa encargado de manejar la descarga y ciclo de vida de los MIDlets en el
dispositivo se llama Gestor de Aplicaciones o AMS (Application Management Software). Un
dispositivo que posea la especificación MIDP debe ser capaz de: • Localizar archivos JAD
vinculados a un MIDlet en la red. • Descargar el MIDlet y el archivo JAD al dispositivo desde
un servidor usando el protocolo HTTP 1.1 u otro que posea su funcionalidad. • Enviar el
nombre de usuario y contraseña cuando se produzca una respuesta HTTP por parte del servidor
401 (Unauthorized) o 407 (Proxy Authentication Required). [6]

4.2 ESTADO DEL ARTE

El concepto de tecnología asistivas o de adaptación para personas discapacitadas es


relativamente nuevo, solo desde la segunda mitad del siglo XX se han hecho esfuerzos por
incluir a estas personas y por aumentar su calidad de vida; tal como vimos la tecnología asistiva
se aplica a dispositivos de ayuda en movilidad y educación que en algunos casos son
ortopédicos, software o electrónicos, a continuación citamos empresas e instituciones que han
desarrollado artículos o servicios orientados a este sector de la población.

4.2.1 Assistive technologies

Esta empresa norteamericana lleva 20 años de experiencia en la fabricación y venta de hardware


y automatismos especializados en personas con diversas discapacidades, Fundada y dirigida por
una persona con cuadriplejia, tecnologías de asistencia se centra en tecnologías de vanguardia
que permitan a las personas con discapacidad enlace a las computadoras y las oportunidades de
trabajo automatizados. Ofrecen una amplia gama de productos de tecnología de asistencia y
servicios. Productos de marca propia compatibles con Microsoft Windows que sirve de apoyo o
asistencia a discapacidades relacionadas con la visión, audición, habla, movilidad y de
aprendizaje.

Desde el siguiente vínculo se puede acceder a un video que muestra los servicios ofrecidos por
dicha empresa

http://www.assistivetechnologies.com/video.asp

14
4.2.2 Falador

http://www.falador.com/

El Software Falador (hablador), desarrollado en Brasil y originalmente en portugués orientado


para el uso de discapacitados visuales, permite leer e-mails, textos, menús e iconos de
Windows.

4.2.3 Virtec

http://bnd.bn.pt/ed/kitumic/textos/7-6.htm

Empresa desarrolladora de software creadores del 'teclado virtual' un programa, desarrollado por
un portador de esclerosis amiotrófica en Portugal, permite escribir usando solamente pequeños
movimientos de las manos y cabeza, como por ejemplo guiñar los ojos.

4.2.4 Anditec

http://www.anditec.pt/form/form.htm

Empresa portuguesa dedicada a las tecnologías asistivas, Anditec dispone de un Centro de


Recursos para la realización de investigaciones relacionadas a usuarios de computadora con
discapacidad motora. Vende herramientas como el emulador de teclado, programa para crear
teclados diferentes, eligiendo el tamaño de las teclas, y las respectivas funciones, imágenes y
localizaciones en el equipo.

4.2.5 CREA

http://www.crea-si.com/

Empresa española que trabaja con soluciones en informática y desarrollo de sistemas; tiene
como producto estrella el ratón facial. Esa herramienta posibilita el acceso a las funciones de un
ratón convencional sin usar las manos y se puede usar gratuitamente durante 15 días.

4.2.6 Terra electrónica

http://www.terraeletronica.com.br

Esta empresa desarrolla equipos de informática dirigidos a personas con discapacidad, como
ratones especiales, teclados de voz y una lupa electrónica para que las personas con baja visión
puedan leer textos directamente en la televisión.

15
ALTERNATIVA DE SOLUCION

Para abordar mas fácilmente el proyecto se dividió en 3 partes fundamentales y claramente


diferenciables

1. Software

2. Topología de red

3. Adaptaciones y actuadores

Figura 4: alternativa de solución

5.1 SOFTWARE

Se implementara un software en java móvil J2ME que se instalará en un celular desde el


cual se darán instrucciones al servidor o maestro vía bluetooth.

¿Porque bluetooth y java?

Son la alternativa más viable económicamente hablando ya que se trata de minimizar costos
al usuario final y poder llegar a un renglón más amplio de la población discapacitada.

5.2 TOPOLOGÍA DE RED

Se plantea crear una red sea alambica o inalámbrica de la cual el nodo al cual se conecta el
celular sea el maestro, ubicado estratégicamente para lograra accesos a los nodos que serán
bombillas electrodomésticos…. Para esto se evaluaran diversas tecnologías Ethernet, wifi,
wimax … y se evaluara la conveniencia económica que representan

5.3 ADAPTACIONES Y ACTUADORES

5.3.1 Iluminación
Para el control de iluminación se diseñaran dimmer digitales que varíen por medio
de PWM la intensidad de iluminación de una bombilla, estos se programaran en un

16
micro controlador que será capaz de recibir los comandos y generar la salida antes
mencionada.

Para controlar también la luz natural se utilizaran motores (motreductor,


servomotor…) que permitan abrir y cerrar ventanas y cortinas, para determinar el
encendido y apagado de estos se utilizara un circuito de control que detendrá la
marcha apenas se detecte la proximidad del objeto a su posición de reposo.

5.3.2 Ventilación

Para controlar también la luz natural se utilizaran motores (moto reductor,


servomotor…) que permitan abrir y cerrar ventanas, para determinar el encendido y
apagado de estos se utilizara un circuito de control que detendrá con un encoder que
permitirá un control mas exacto sobre la posición de la ventana.

5.3.3 Electrodomésticos

Para llevar a cabo el control de electrodomésticos se utilizaran circuitos compuestos


por micro controladores y relevos, que estarán asociados a botones en
electrodoméstico, de tal modo que cuando la persona oprima un botón desde el
aplicativo se activará en la vida real con el envió de un pulso a los circuitos de
control de cada electrodoméstico.

17
METODOLOGIA

Se desarrolló el siguiente plan de actividades para desarrollar el proyecto.

• ESTUDIO DE NECESIDADES: Realización de un estudio que nos permita determinar


las necesidades y los puntos de mayor carencia entre la población discapacitada.

• ANALISIS DE TECNOLOGIAS: Análisis de las tecnologías existentes aplicables por


costo y características a las diferentes necesidades de cada persona.

• DISEÑO DE PROTOTIPO: Diseño software, topología de red y adaptaciones


tecnológicas a electrodomésticos y otros.

• IMPLEMENTACIÓN: Implementación del prototipo en un espacio adecuado por


ejemplo un casa estándar.

• PRUEBAS: Realizar pruebas que nos permitan garantizar la conexión y el control


dentro del espacio de una casa estándar.

• ENTREGA: Entrega del proyecto terminado al usuario, la fundación y la universidad


con su respectiva documentación y entrenamiento.

18
CRONOGRAMA

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ESTUDIO DE NECESIDADES
ANALISIS DE TECNOLOGIAS
DISEÑO DE PROTOTIPO
IMPLEMENTACIÓN
PRUEBAS
ENTREGA

19
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA POR FUENTES DE FINANCIACIÓN

(En miles de $)
RUBROS FUENTES TOTAL
Empresa UDFJC CONTRAPARTIDA
PERSONAL ------ ------ 1800 1800

EQUIPO ------ ------ 1090 1090

------ ------ 750 600


MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA ------ 200 ------ 200

------- ------- 3640 3840


TOTAL
Tabla 1: Presupuesto global por fuentes de financiación

DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE PERSONAL


(En miles de $)

FUNCIÓN DENTRO DEL


INVESTIGADOR FORMACIÓN TOTAL
PROYECTO

Tecnólogo/Ing.
Mario Salazar Ejecutor 900
Telecomunicaciones

Tecnólogo/Ing.
Iván Rojas Ejecutor 900
Telecomunicaciones

TOTAL 1800

Tabla 2: Descripción por gastos de personal

DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE USO PROPIO

(En miles de $)

EQUIPO VALOR (CONTRAPARTIDA)

Computador 1.000

Multimetro 60

2 Fuentes de alimentación 30

TOTAL 1.090
Tabla 3: Descripción de equipos

20
MATERIALES Y SUMINISTROS
(En miles de $)

Materiales* Valor

Celular con J2ME 200

componentes 150

10 microcontroladores 200

10 Circuitos impresos 200

TOTAL 750

Tabla 4: Materiales y suministros

21
REFERENCIAS

[1] BLACKHURST, A. & LAHM, E. Foundations of technology and exceptionality.


Technology and Exceptional Individuals

[2] Joaquín Roca González y María. E. Del Campo Adrian Joaquín Roca Dorda. De las ayudas
técnicas a la tecnología asistiva.

[3] Jorge Lázaro Laporta; Miguel Vano Sempere; Marcelo Miralles. Redes inalámbricas: wifi y
bluetooth.

[4] OSCAR DARÍO RODRÍGUEZ CALVACHI RICARDO ANDRÉS MAYA CORAL.


IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA BLUETOOTH. Trabajo de grado,
UNIVERSIDAD DEL VALLE, SANTIAGO DE CALI, 2003

[5] David Kammer; Gordon McNutt; Brian Senese; Jennifer Bray. Bluetooth application
developer’s guide : the short range interconnect solution.

[6] SERGIO GALVEZ ROJAS. JAVA A TOPE: J2ME (JAVA 2 MICRO EDITION).
EDICIÓN ELECTRÓNICA.

22

También podría gustarte