Está en la página 1de 7

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN


Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Actividad Nº 1

Duración: 3 horas
Recursos: Mesa, sillas, papelería, marcadores, Guía de Aprendizaje, ayudas audiovisuales y Tic.
Tipo de actividad: Grupal

Presentación: Conforma grupo de trabajo de 4 Integrantes y resuelve la actividad, los participantes del grupo deben
debatir las preguntas teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la formación.

Para el siguiente estudio de caso, debe analizar la información propuesta y presentar las respuestas de las preguntas
de manera individual en la plataforma (foro):

FITOTERAPIA
La fitoterapia es el tratamiento de síntomas y enfermedades por medio de plantas medicinales.
Por extensión podríamos decir que está relacionada con los remedios
caseros, la aromaterapia (para baños con esencias), las esencias florales, y
la misma medicina florclórica o las medicinas utilizadas por culturas
indígenas. Su uso está basado en la tradición, más que en cifras o en
estudios clínicos. El interés de la humanidad en la medicina herbal se basa
en su antigüedad y en que por razones de pobreza, cerca del 80% de los
seres humanos sólo tiene acceso a este tipo de productos, pues son
generalmente
más económicos; la fe sobre su efectividad que muchas culturas tienen en los tratamientos naturistas está
aunada a la creencia errónea de que no tienen efectos colaterales o toxicidad (las hay por ejemplo muy
tóxicas para el hígado).

Por otro lado el control de calidad de algunos


de estos remedios no es necesariamente el
mejor. Pero ciertamente muchos de los
productos farmacéuticos modernos ya
normatizados y reconocidamente eficaces
provienen en sus orígenes de esas plantas
medicinales en las que los antiguos
depositaban su confianza. La Organización
Mundial de la Salud ha anunciado una
estrategia para regular las medicinas
tradicionales, tanto medicamentosas como
GC-F -005 V. 05
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN
Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.
terapias del tipo acupuntura, hipnosis, yoga y otras, para hacerlas efectivas pero abordables para la
población general. Aunque la humanidad se divide entre los abiertamente escépticos y en los

GC-F -005 V. 05
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN
Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.

abrumadoramente entusiastas, hay que buscar el justo medio; cuando estas medicinas naturales se usan
tal como debe ser, son efectivas, pero sin desconocer que tienen interacciones medicamentosas. En
Francia han sido por ejemplo usadas por un 75% de los nacionales, mientras que en Estados Unidos, por un
42%. En países asiáticos como la China, Vietnam y las dos Coreas, están debidamente incluidas en los
tratamientos usuales que practican los médicos. Son variados los métodos para la preparación de las
hierbas. En primer lugar está la decocción, considerado la mejor forma para extraer los elementos
sanadores de la parte ruda de la planta, llámese raíz, tallo u hoja gruesa. Se coloca una onza de hierba seca
en medio litro de agua hirviendo por treinta minutos, y luego a fuego lento por una hora. Se debe colar
mientras todavía esté caliente. Los electuarios se logran al mezclar los polvos con jarabe, miel, azúcar
moreno, glicerina, para darles mejor sabor. Los extractos son sustancias sólidas que resultan de la
evaporación de la solución de los principios vegetales. Los fomentos son fuertes tés herbales que empapan
un paño limpio y luego se aplican a la parte afectada. Las infusiones, bien sean en agua hirviente o en agua
fría, son el resultado de humedecer las hierbas en agua; una de las infusiones más conocidas es la del té,
que puede ser además saborizado con distintas esencias. Los aceites aromáticos, por ejemplo capturados
de la evaporación de los pétalos de las flores, pueden combinarse con alcohol rectificado. Los jarabes se
forman cuando se incorpora azúcar a las infusiones, decocciones, jugos, licores fermentados, o soluciones
de agua. Las tinturas son soluciones de sustancias medicinales en alcohol puro o diluido. Los ungüentos
finalmente, son una sustancia grasosa o aceitosa en la que la esencia de una planta curativa se ha disuelto,
y tiene efecto calmante o cicatrizante.
Queremos mencionar algunas de las medicinas herbales (algunas originarias de la China) que actualmente
gozan de popularidad y que tienen acciones farmacológicas: la Serenoa repens (que junto con el beta-
sitosterol) se usa en el tratamiento de la hipertrofia benigna de la próstata, por su acción alfa-bloqueadora;
el Ginkgo bilova que ya hemos mencionado, en la prevención de los síntomas de senilidad, aunque varios
cuestionan este efecto; el Hipericum perforatum o raíz de San Juan, efectivo contra la depresión si se usa
en la dosis recomendada y por suficiente tiempo; derivados de la soya como la genisteína o la ipriflavona,
que se utilizan en el manejo de los síntomas de la menopausia, y la segunda –si se usa en las dosis correcta-
en la prevención de la osteoporosis (aunque en realidad estos son compuestos activos, verdaderos
medicamentos, más que plantas en sí). La raíz de la Valeriana y la Passiflora, sedantes suaves aunque
algunos consideran de efecto placebo, particularmente en dosis bajas. El Sen o Senna, laxante, etc.

GC-F -005 V. 05
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN
Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.

Existen unas ciento veintiún distintas


sustancias químicas de origen vegetal
que pueden ser catalogadas como
fármacos importantes y que se
encuentran en uso en uno a más
países. Se obtienen principalmente de
unas noventa y cinco especies de
plantas, las cuales podrían adaptarse
para su cultivo y utilización
prácticamente en todos los países.
Treinta y nueve son originadas
alrededor de las zonas tropicales
húmedas del mundo. Como lo hemos
mencionado antes, los antiguos
griegos y romanos (ni que
decir en el oriente, en Egipto y en las culturas precolombinas) usaban plantas en la medicina, condimento
de comidas, cosmética, esencias y tintes. Esto todavía es válido para los condimentos, las esencias e
infusiones como el té, la tisana, etc. y parcialmente en medicina. Los tintes y productos cosméticos han
sido reemplazados por colorantes sintéticos, al menos en occidente. No son de mencionar acá los
medicamentos alcaloides procedentes de plantas que han sido ya debidamente estandarizados y
normatizados, y que hacen parte del armamentario terapéutico moderno. El Colegio de Farmacia de la
Universidad de Illinois y la Fundación para Investigación en Hierbas tienen cerca de ciento veinticinco mil
estudios científicos sobre los constituyentes químicos y farmacología de las plantas. En Colombia –al igual
que en otros países de la región andina y en el subcontinente latinoamericano- existe una normatividad
que regula esta actividad, tanto el cultivo de las plantas como su procesamiento, expendio y uso. Aunque
el cultivo de las plantas o hierbas medicinales es una actividad agrícola, hay que diferenciarla del cultivo de
alimentos como frutas, hortalizas, cereales, raíces, la caficultora o la floricultura, renglones de gran
dinámica económica. En cuanto a la normatividad de la fitoterapia se observa una preocupación general –y
una polémica- por el manejo de la biodiversidad. No es lo mismo patentar una técnica o un método de
procesamiento que una planta en sí.
En este libro hemos repetidamente mencionado la historia de la herbología, pues desde hace varios
milenios se han usado hierbas para la magia y la medicina. Los sumerios estudiaron la alcaravea, el tomillo,
el laurel y muchas otras plantas. El primer libro chino sobre hierbas (2800 a.C.), describe usos medicinales
de trescients sesenta y seis plantas. Los antiguos usaban también las plantas como amuletos que llevaban
en saquitos de tela como collares, para repeler malos espíritus, alejar enfermedades o contra maldiciones
de un vecino enfurecido. Homero escribe en su Odisea como el héroe se proteje con la hierba moly de los
conjuros de Circe, la hechicera. En la mitología de los griegos, Hécate y Medea eran brujas que preparaban
pociones a base de hierbas que daban dones a sus favoritos, o si no aseguraban una muerte terrible a sus
enemigos. En el medioevo, hombres y mujeres "sabios", usaban hierbas para heridas y dolencias, o como
solución para dificultades como tener el pozo seco o una intolerable suegra. Creencias populares que
pasaban de generación en generación, originaban dichas recetas. En el siglo XV se creía que Dios puso una
GC-F -005 V. 05
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN
Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.
impronta en cada hierba para su uso medicinal, de tal manera que su utilidad terapéutica la encuentras
con la observación detallada, lo que hoy llamaríamos farmacognosia. Recordemos a la

GC-F -005 V. 05
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN
Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.

mandrágora, la que tenía aspecto de mujer. Si una planta parece que tiene dientes, pues entonces cura el
dolor de muelas; las hay con forma de corazón para las enfermedades cardiacas, las velludas para la
alopecia o las de aspecto ocular, para la visión. Las de color rojo servían para las heridas, los pétalos
púrpura del lirio servían de cataplasma para contusiones. Las neumopatías se trataban con hojas de
pulmonaria (que tienen manchas que recuerdan un pulmón); hay una hoja de tres lóbulos que parece un
hígado, la que se utilizaban en los “males del hígado”. Recordemos que entre las personas de origen
campesino, si uno vomita es porque está mal del hígado, o si le duele la cintura, es porque padece del
riñón. Así el álamo temblón para el temblor, las flores en forma de mariposa para picadura de insectos, etc.
La artemisia se recomendaba para mejorar la somnolencia que acosaba a los viajeros por el cansancio. El
perejil para la fertilidad, la milenrama para el amor (¿a cuántas plantas no se le atribuyen poderes
afrodisíacos?). Como los herbólogos creían –y aun todavía sostienen- que las propiedades medicinales se
debían a la influencia de los movimientos celestes, el momento de la recolección es importante pues la
astrología determina las cualidades curativas. Así pues, los modernos medicamentos de síntesis son
superiores pues han sido exhaustivamente estudiados. Las hierbas pertenecen a la medicina folclórica y a
tods estas tradiciones; aunque son útiles, su uso es más debido a creencias tradicionales y a su consumo
milenario, muchas veces lejos de cifras y de estudios farmacológicos. Aunque la medicina herbal y los
fitoterapéuticos son en general de venta libre, no son los únicos. Numerosas marcas de analgésicos,
medicamentos para la gripe y la tos, antiácidos y antigastríticos, cremas y ungüentos, vitaminas y
minerales, ácidos grasos, glucosamina, productos a base de soya, etc. también se permiten para su venta
libre, en dosificaciones especialmente reguladas. Recientemente los laboratorios han retirado una serie de
productos para la tos y la gripe para su uso en niños y jóvenes, por su eventual toxicidad y abuso por parte
de los padres. Los antidiarreicos han pasado de moda –al menos los hechos a base de caolín, pectina y
atapulgita- ya que no corrigen en realidad el proceso sino que disminuyen el número de deposiciones, y en
su lugar se acostumbra hidratar al paciente por vía oral, o si no es tolerada, por vía parenteral hasta que
pase la diarrea en su evolución natural. Igual ha estado pasando con antitusígenos y expectorantes, que ya
se utilizan menos pues hay mayor efectividad si se utilizan los broncodilatadores y la buena hidratación del
paciente. La Nmetilcisteína en sobres o por medio de inhalación parece ser un buen fluidificante de
secreciones bronquiales.

Luego de leer y comprender la información anterior y con los conocimientos técnico - farmacológicos,
responde con tu grupo las siguientes preguntas:

1. ¿Cree usted en la efectividad terapéutica de los productos fitoterapéuticos?

No porque ya que en base a un producto que no se le extrae el principio activo que realiza la acción
que se determina no cumple con procesos a efectuar.

2. Realice un listado de tres ventajas y tres desventajas de los productos Fitoterapeuticos.


Ventajas: es un producto de bajo costo, es un producto accesible, no requiere una formulación
GC-F -005 V. 05
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO – TALLER EN FORMACIÓN
Entregar productos farmacéuticos según delegación y normativa de salud.
médica.
Desventajas: al no ser el producto con la concentración exacta del principio activo no se garantiza su
efectividad, al ser un producto natural si ninguna preparación también puede traer un efecto
colateral, al ser un producto natural la lentitud del efecto que se desea puede llegar a tardas mas
que un medicamento farmacéutico.

GC-F -005 V. 05

También podría gustarte