Está en la página 1de 37

LITERATURA

moderna
2º CURSO HUMANIDADES 2º CUATRIMESTRE
PROF. VICTORIA HERNÁNDEZ
Tema 3
RENACIMIENTO EN PORTUGAL, FRANCIA Y ESPAÑA
Contenidos:
Contenidos:

 El Renacimiento portugués:
 Poesía lírica
 La prosa portuguesa
 Camoens
 El Renacimiento francés
 Poesía francesa, “La Pléyade”
 Montaigne
 El Renacimiento español:
 La poesía renacentista española. Garcilaso
 La épica renacentista. Herrera
 Fray Luis de León
El Renacimiento portugués

Poesía lírica
La prosa portuguesa
Camoens
El Renacimiento portugués
Poesía lírica

Sá de Miranda: (1481-1558)
 Incorporación consciente de la lírica
renacentista.
 Introducción de metros largos y estrofas
italianas.
 Viajes
a Italia: conoce a Bembo, Ariosto y
Sanazaro.
El Renacimiento portugués
Poesía lírica

Sá de Miranda:

 Cultivo
de la poesía castellana. Conoce a
Boscán y a Garcilaso.
 Unión de lo viejo y lo nuevo: canción de Amor
y Psique o églogas renacentistas.
 Égloga do Basto
El Renacimiento portugués
Poesía lírica

Antonio Ferreira: (1528-1569)

 Gran petrarquista
 Posición humanista. Profunda pasión y recursos.
 Castro. Tragedia en verso. Tema histórico
amoroso. Pedro de Portugal e Inés de Castro.
El Renacimiento portugués
Prosa

Bernardim Ribeiro: (1482-1552)

 Sentimiento de la naturaleza.
 Menina e Moça (Saudades)
El Renacimiento portugués
Prosa

Historiografía:
Joâo do Barros: (1496-1570)
 Desaparece el cronista medieval.
 Sigue las huellas de los grandes
historiadores antiguos: Tito Livio.
 Décadas y Asia.
El Renacimiento portugués
Prosa

Historiografía:
Damiâo de Gois: (1502-1574)

 Viajero amigo de Erasmo


 Chrónica de don Manuel
 Chrónica do príncipe don Joâo
El Renacimiento portugués
Prosa

Historiografía:
Fernâo Mendes Pinto: (1509-1583)
 Relato de aventuras marineras
Fernâo Lopes de Castanheda
Manuel de Sousa Coutinho
El Renacimiento portugués
Camoens

 Lisboa, 1524-1580
 Expulsado de la corte de Juan III.
 Viaja por el Índico.
 Regresa a Lisboa en 1570
 Publica Los Lusíadas en 1572.
El Renacimiento francés

 Poesía francesa, “La Pléyade”


 Montaigne
El Renacimiento español

 Lapoesía renacentista española.


Garcilaso
 La épica renacentista. Herrera
 Fray Luis de León
El Renacimiento español

 Siglo de Oro: siglos XVI- XVII:


 Carlos I: cosmopolita y abierta
 Felipe II: núcleo contrarreformista. Mística
 Barroco y Quijote
 Esplendor del teatro nacional.
El Renacimiento español
Poesía
 Cohesión técnica
 Asimilación de formas medievales
 Influencia humanista. Nueva actitud mental,
antropocéntrica.
 Nueva forma de entender la tradición
clásica: filológica más que teológica.
 Primeros intentos de aclimatación
petrarquista siglo XV. Santillana y Juan de
Mena
El Renacimiento español
Poesía

 Apego a lo medieval en temáticas populares y


realistas.
 Avances formales, experienciales e
imaginativos que se adelantan a sus tiempo.
 Romance y alejandrino medieval.
 Soneto renacentista.
 Verso libre.
El Renacimiento español
Poesía

Garcilaso de la Vega: (1501?-1536).


 Estímulo de Juan Boscán.
 Voluntad de estrofa.
 Soneto,
octava real, lira, terceto
encadenado y estancia.
 Romance, décima, redondilla (teatro y pª
barroca).
El Renacimiento español
Poesía

Garcilaso de la Vega
 Limitación temática.
 La voz del amor petrarquista inalcanzable.
 Idealismo e innovación formal.
 Obra bella, perfecta aristocrática.
 Huella
cultural, sabiduría literaria y
humanística.
El Renacimiento español
Poesía

Garcilaso de la Vega
 Virgilio.
 Amor frustrado.
 Dedicatoria nobiliaria.
 Experiencia personal. Memoria.
 Individualismo. Intimidad.
El Renacimiento español
Poesía
Estrofas renacentistas:
 Lira: compuesta de tres versos heptasílabos y dos endecasílabos con la disposición 7a, 11B, 7a, 7b,
11B.

 Octava real: ocho versos endecasílabos con rima consonante y el siguiente esquema de rimas:
11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.

 Silva: versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante libre.


 Estancia: formada por más de seis versos endec. y hept. con rima consonante al arbitrio del poeta,
y cuya estructura se repite a lo largo de un mismo poema. Se divide en dos partes ("fronte", formada
por dos pies de unos tres versos, y "sírima" o "coda", también formada por dos pies de unos tres versos)
engarzadas por un verso de enlace, concluyéndose la serie métrica con un "envío" o "vuelta" final de
cuatro versos.

 Terceto encadenado: que está formado por tercetos que van introduciendo una rima
consonante nueva en su verso central en cada terceto a partir del segundo: ABA BCB CDC DED EFE...
de forma que haya tres versos con cada rima (salvo la rima inicial y la final, que tienen solo dos versos)
hasta que se cierre con un serventesio final: YZYZ.

 Soneto: catorce versos endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan en dos cuartetos
y dos tercetos.
Égloga I, Garcilaso de la Vega
 Esta égloga fue compuesta algunos meses después de la muerte de
Isabel Freyre, musa de Garcilaso, a fines de 1535. El poeta, que no
ha dejado nunca de buscarse a sí mismo, alcanza en esta época su
madurez espiritual y el dominio perfecto de su arte.
 La égloga está dividida en treinta estancias y consta de
cuatrocientos veintiún versos. Las estancias tienen catorce versos:
diez endecasílabos (del 1o. al 6o., 10., 11o., 12o. y l4o.) y cuatro
heptasílabos (7o., 8o., 9o. y 13o.) que riman según el esquema:
ABCBACcddEEFeF. Sólo dos estrofas no cumplen con este esquema:
la 19ª cuyo verso decimoprimero es heptasílabo en vez de
endecasílabo y la 20ª, que tiene quince versos en lugar de catorce.
Égloga I, Garcilaso de la Vega
 El amor es el tema de la égloga.
 El conflicto se expresa desde dos posturas diferentes
mediante la exposición del diálogo de dos pastores.
 El primero, Salicio, se lamenta del desdén y la
frialdad de la hermosa Galatea, que lo ha
abandonado por otro.
 El segundo, Nemoroso, llora la muerte de su amada
Elisa.
 Son dos formas de pérdida amorosa, dos situaciones
que a pesar de que contrastan, tienen un
fundamento común: dolor por la indeseada
soledad.
Égloga I, Garcilaso de la Vega
Salicio
Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
Tus claros ojos, ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe, ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que como en cadena 5
de tus hermosos brazos añudaste?
No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra
de mí arrancada, en otro muro asida, 10
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no s’esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Égloga I, Garcilaso de la Vega
Nemoroso
Divina Elisa, pues agora el cielo,
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo 5
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
en la tercera rueda
contigo mano a mano
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos, 10
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?
Soneto XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado 10
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre
El Renacimiento español
Poesía

Nueva escuela. Garcilasistas.

 Gutierre de Cetina
 Hernando de Acuña.
El Renacimiento español
Poesía

Tradicionalistas

 Cristóbal de Castillejo
 Diego Hurtado de Mendoza
El Renacimiento español
Épica

Fernando de Herrera: (1534-1597)


 Cantos patrióticos
 Sonetos amorosos
 Odas
 Perfección en la dicción y el metro
 Editor de Garcilaso: Anotaciones
El Renacimiento español
Épica

Escuela sevillana.
 Baltasar de Alcázar
 Francisco de Medrano
 Francisco de la Torre
Escuela salmantina.
 Francisco de Aldana
El Renacimiento español
Épica

Alonso de Ercilla
 La Araucana
 Octavas reales
 Hazañas de los conquistadores españoles en
Chile
 Austriada, Juan Rufo
 Las lágrimas de Angélica, Barahona de Soto
El Renacimiento español
Fray Luis de León

 1527-1591
 Síntesis elementos culturales y espirituales
 Elementos humanísticos y religiosidad CR
 Consuelo a las polémicas teológicas
 Universidad de Salamanca
 Orden de San Agustín
 Trento. No traducción de textos sagrados
El Renacimiento español
Fray Luis de León

 Uso exclusivo de la Vulgata: (382) San


Jerónimo.
 1561,traducción y comentario del Cantar
de Cantares. Uso personal.
 Exposición del Libro de Job. Escrito en prisión.
 La perfecta casada.
 De los nombres de Cristo
El Renacimiento español
Fray Luis de León

 Traducciones de poetas latinos, italianos y


de la Biblia.
 Églogas Virgilianas. Beatus Ille (sin la última
estrofa satírica).
 Poesía original. Siempre en liras.
 Escala de esferas que elevan el alma.
 Liberación de la impureza inmaterial.
Beatitud contemplativa.
El Renacimiento español
Fray Luis de León

 Conocimiento del cosmos desde el paraíso.


 Mundo sensible, enigma fundamental con
solución en la eternidad.
 Armonía simple. Unión de lo filosófico y lo
lirico
 Logro musical y lingüístico.
 Oda al Licenciado Juan de Grial.
El Renacimiento español
Fray Luis de León

 Noches serena
A Felipe Ruiz
 Ascensión del Señor
 De la Magdalena
 Al apartamiento
 Contra un juez avaro

También podría gustarte