Está en la página 1de 16

1.

Introducción
    

-  A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de
industria rural.

- En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización.

- Fue empleado por primera vez para referirse a la industria de lino de Flandes).

- Las características principales de esta protoindustria las constituyen.

1.   La existencia de trabajadores dispersos.

2.   Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados
lejanos.

3.   Los trabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia.

4.   Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.

- Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la
economía.

- El nacimiento de la expresión revolución industrial y su uso ha dado lugar a importantes controversias


entre los autores.

 - Se empleó para describir el periodo de la historia británica que fue testigo de.

      Aplicación de la maquinaria en industrias textiles.

      Introducción de la máquina de vapor.

      Triunfo del sistema de producción fabril.

- Se atribuyó su paternidad a PAUL MANTOUX, cuya tesis tenía el  título La revolución industrial en
Inglaterra en el siglo XVIII

- Señalaba que ARNOLD TOYNBEE había publicado en 1884 Lectures on the industrial revolution.

2.     La revolución industrial


    

2.1 La industria antigua


    

- Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeños talleres).

- Había muy pocas fábricas grandes y la producción era limitada.

- Lo esencial de los capitales industriales  y la mano de obra, se concentraban en las industrias de consumo,
especialmente en las textiles.

2.2 Características de la industria moderna.


    
- Disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a la introducción de mejoras
en ella: maquinaria, obreros...

- Elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario.

- Nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción).

- Esta transformación se hizo patente por primera vez en Inglaterra, de ahí que se haya definido a Gran
Bretaña como "la primera nación industrial".

- CAMERON rechaza el término "revolución industrial" por considerarlo inexacto y equívoco.

- Cree que distrae la atención de otros tipos de revolución en la Europa continental con su empleo.

- Emplea la definición de "nacimiento de la industria moderna".

- Característica concretas que la diferencian de la "industria premoderna":

1.   El uso extensivo de maquinaria mecánica.

2.   Introducción de nuevas fuentes de energía inanimadas, especialmente los combustibles fósiles.

3.   Uso generalizado de materias que normalmente no se encuentran en la naturaleza.

2.3 ¿ Cuáles son las causas de la revolución industrial?


    

- Para CLAUDE FOHLEN, autor de Qu'est-ce que la révolution industrielle? existen dos tipos de factores
que propiciaron esta revolución.

2.3.1     Factores endógenos.

2.3.1.1     Técnica y tecnología, invento e innovación.

- Para Fohlen sin progreso técnico no puede existir industria.

- Acepta que en el Antiguo Régimen, aunque se utilizaban técnicas rudimentarias se habían hecho avances
técnicos (molino de agua, timón de codaste).

- Para que se produzca la revolución industrial lo que interesa no es el invento sino la innovación, es decir,
su aplicación efectiva en sector industrial.

- Para corroborar su aserto Fohlen pone varios ejemplos prácticos.

2.3.1.1.1     Innovaciones en la industria textil.

- Invención  de la lanzadera volante por John Kay, un fabricante de cardas en 1733. . - Este "aparato",
denominado "jenny", permitía hilar varios hilos a la vez, en lugar de uno sólo.

- Invención del bastidor para hilar de Richard Arkwright.

- Llegó, sin embargo, a su máxima funcionalidad con Crompton, que combinó las ventajas de la "jenny" con
las del bastidor en un aparato denominado "mula".
- Estas innovaciones transformaron la industria textil, pero fue la aparición de  la máquina de vapor, la que
proporcionó un motor a la industria moderna.

- Respecto con las innovaciones de siglos anteriores, las del XVIII se diferenciaban en la necesidad de una
fuerza motriz capaz de moverlas.

- Existía la posibilidad de utilizar para dicho fin la energía hidráulica, algo que hicieron muchas nuevas
industrias textiles.

- Sin embargo, la aplicación de la máquina de vapor supuso un corte radical con todo sistema empleado hasta
entonces.

2.3.1.1.2     La máquina de vapor.

- En 1769 James Watt obtiene su patente de máquina de vapor.

- A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña es la gran productora y exportadora de estas máquinas.

- La principal fuente de energía de las máquinas de vapor es el carbón.

- En este aspecto Gran Bretaña pronto se pondrá a la cabeza, al tiempo que su producción de carbón mineral
(hulla) conoce un importante aumento.

2.3.1.2     Acumulación de capital e inversiones.

- Partiendo de la existencia de unas ideas era imprescindible la aportación de grandes cantidades de capital.

- Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, dirigiéndose principalmente hacia la tierra.

- Las primeras innovaciones no requirieron importante inversión, las siguientes ( máquina de vapor), debieron
ser financiadas.

- La situación plantea dos preguntas.

¿Cómo se realizaron las inversiones? 

¿Por qué se invirtió en la industria y no en otros sectores?

- El origen de los capitales ha dado lugar a un debate, resumido por ASTHON.

1.   Hay quienes afirman que procedían de la tierra.

2.   Otros que su origen fue el comercio ultramarino.

3.   Otros pretenden haber descubierto, en el interior del país un flujo desde industrias secundarias hasta las
principales.

- Los dos primeros serían los principales.

- El siglo XVIII fue un periodo de gran prosperidad económica, basada en el comercio colonial, y en el
incremento de la producción agrícola.

- El comercio de las Islas o de las Indias, orientales u occidentales, permitía considerables beneficios.

- Sin embargo, no es cierto que estos beneficios se invirtiesen en la industria.


- Que contribuyesen a su florecimiento, es cierto, que lo provocasen, es muy improbable.

- En el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o


familiares, de poco valor, pero suficientes.

- FRANÇOIS CRUZET cree que la industria británica financió ella mismo en lo esencial sus cambios.

2.3.1.3     Función de los empresarios.

- En primer lugar hay que hacer una distinción entre un capitalista y un empresario.

- Una persona puede acaparar mucho capital, pero en lugar de invertirlo (empresario), lo atesora (simplemente
capitalista).

- ROSTOW afirma  que el despegue implica la existencia de un grupo social que esté dispuesto a aceptar las
innovaciones

- Es indispensable que unas personas se den cuentan  que es posible y útil realizar inversiones de capital.

- Para que sus esfuerzos consigan un éxito aceptable, deben elegir entre las diversas direcciones que se les
ofrece a sus empresas

- La cuestión del empresario francés ha sido planteada debido sobre todo al retraso que tenía con Gran
Bretaña, por el historiador DAVID LANDES.

- Define al empresario tipo francés como un hombre de negocios que coloca su capital o en la mayoría de los
casos el de un reducido número de socios.

- Cita ejemplos de los dos sectores punta: el textil y el metalúrgico.

1.   Comerciante-fabricante que se satisface con la distribución de trabajo a obreros rurales dispersos en el
campo y con la centralización de las piezas una vez tejidas.

2.   En el metalúrgico, se identifica con un maestro de forjas que posee un horno y que trabaja con los
campesinos de la zona.

- Otra característica que otorga el autor al campesino francés es la de conservador  lo que se traduce en.

      Beneficios poco elevados, pero seguros.

      Inversión reducidas en equipo.

      Búsqueda de valores estables (tierra), para invertir los beneficios conseguidos.

2.3.2     Factores exógenos.

2.3.2.1     La revolución agrícola.

- Se la considera como la primera en orden cronológico.

- Se ubica en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XVIII.

2.3.2.1.1     El antiguo régimen


    La rotación trienal era la técnica básica.

                         1701         1702   1703

    Primera hoja:   Trigo     Avena   Barbecho

    Segunda hoja:   Avena     Barbecho  Trigo

    Tercera hoja:   Barbecho   Trigo    Avena

- Lo que más se cultivaba eran cereales, pocas plantas de raíz, entre las cuales la patata era muy rara.

- Había poco ganado, poco estiércol, y en consecuencia, bajo rendimiento agrícola.

- A menudo se practicaba el policultivo.

- Herramientas de trabajo arcaicas, el arado sólo constaba de una reja de madera, sin tren delantero.

2.3.2.1.2     La revolución de la agricultura.

Consiste en la supresión de la rotación trienal y en la desaparición de los barbechos.

- La innovación fundamental es la alternancia de cereales con plantas destinadas en general al ganado.

- Se caracterizó por ser:

2.3.2.1.2.1     Obra de una minoría.

- Minoría, cuya magnitud e influencia era netamente mayor en Gran Bretaña que en Francia.

- Se trata de innovaciones de grandes propietarios rurales, de economistas, de agrónomos apasionados.

2.3.2.1.2.1.1     JETHRO TULL.

- Propietario rural. Convencido de la necedad de ventilar y pulverizar el suelo por medio de múltiples labores,

- Rechazaba el empleo del estiércol y cualquier tipo de abono, así como la rotación de los cultivos.

- Fue un sembrador de pipiragallo con una sembradora de su invención.

2.3.2.1.2.1.2     CHARLES TOWNSHEND.

- Abandonó una importante carrera como diplomático por sus tierras en Norfolk.

- Pasaron de ser un erial pantanoso a convertirse en un dominio productivo

- Abonó con marga, cultivó naba, la rotación cuadrienal (forraje, trigo, cebada o avena).

- Los granjeros de Norfolk lo imitaron y se enriquecieron.                                                   

2.3.2.1.2.1.3     ROBERT BAKEWELL.

- Ejerció una mayor influencia con su granja de Disley (Leicester).

1.   Praderas de siega.


2.   Canales de irrigación.

3.   Selección de ganado para carne.

2.3.2.1.2.1.4     THOMAS COKE.

- Combina las técnicas de sus antecesores.

      Las tierras arenosas son margadas y estercoladas.

      Sembradas con sembradoras mecánicas.

      Se asocia el trigo a las nabas, a las patatas, a la remolacha para alimentar un poderoso rebaño que está en
los establos.

2.3.2.1.2.1.5     ARTHUR YOUNG.

- En sus viajes por Francia y Gran Bretaña, anota importantes innovaciones, como es el uso correcto de los
forrajes, la sustitución del barbecho por maíz.

2.3.2.1.2.2     Extensión de las superficies cultivadas.

- El segundo aspecto fue la conquista de nuevas tierras cultivables.

- Se recurrió para ello a dos medios.

1.   La roturación de bosques, el drenaje de pantanos, el cultivo de eriales.

2.   La supresión del barbecho. En lugar de facilitar un descanso a la tierra producía mayor agotamiento, y
cederá el puesto a plantas forrajeras.

- Consecuencia: mejora de la calidad de las tierras y el rendimiento de los cereales.

- El progreso de los forrajes permitió alimentar en mejores condiciones al ganado.

- De aquí deriva un progreso en la calidad y la cantidad de carne productos lácteos, y una mayor cantidad de
estiércol para abonar las tierras.

- Por último se incorporan cultivos nuevos  que en el siglo XIX tendrán un éxito generalizado: la remolacha
azucarera y la patata.

2.3.2.1.2.3     El individualismo agrario.

- El cultivo continuo de los suelos, las nuevas roturaciones reducen mucho la trashumancia de los ganados y
los pastos de común.

- Todo el sistema de openfield se ve afectado, atacado y corroído por la  concentración parcelaria.

- Estos avances se producen a un ritmo lento ya que el procedimiento para conseguir un Acta de enclosure es
complicado y oneroso, al menos hasta el año 1801.

- La Iglesia, que ve disminuir sus ingresos con cada enclosure será directa responsable de esta situación.

2.3.2.1.3     Conclusiones.  

2.3.2.1.3.1     PAUL BAIROCH.


- La revolución agrícola tuvo más y mejores rendimientos

-Utilizó  menos mano de obra.

- Permitió alimentar las concentraciones obreras de las nuevas manufacturas.

2.3.2.1.3.2     FRANÇOIS CROUZET.

- No hay anterioridad de la revolución agrícola sobre la revolución industrial.

- Hay  paralelismo e imbricación estrecha de ambas revoluciones.

2.3.2.1.3.3     T.S ASHTON.

- Las innovaciones no se adoptaron en una escala tan grande como para que se pueda hablar de una
revolución agraria o agrícola.

2.3.2.2     El crecimiento de la población.

- Se considera uno de los factores más importantes en el proceso industrializador.

- Algunos autores surgieren la eterna pregunta ¿el aumento de población puede ser considerado causa o
consecuencia de la industrialización?

- Esta dificultad se plantea en Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos.

- El aumento de población se debió a la diferencia entre mortalidad y natalidad en los dos primeros y a la
emigración en el tercero.

- Fijémonos en el crecimiento británico.

- ¿Se trata de una disminución de la mortalidad o de un alza de la natalidad, por razones todavía
ignoradas?        

- Hasta 1950 se respondía con un descenso de la mortalidad como efecto de dos factores.

- La mejora de las condiciones sanitarias.

- Los progresos de una alimentación más variada y racional. G.T GRIFFITH, M.C BUER y T.H
MARSALL,

- Las investigaciones de K.H CONELL en 1950 sobre la población irlandesa proporcionan una nueva visión
del problema.

- No descubrió un descenso de la mortalidad sino que la tasa de natalidad era más flexible de lo que se había
supuesto.

- MCKEOWN y BROWN afirmaban que los avances en medicina no habían sido tan grandes:

Los hospitales estaban en las ciudades y sólo llegaban a un pequeño sector de la población.

Los progresos médicos datan del siglo XVIII.

- Esta disminución de la mortalidad es explicada por una mejora del medioambiente.


-Las ultimas investigaciones demuestran que fue el despegue de la revolución inglesa la que permitió un
crecimiento de la población, y no al contrario.

- El desarrollo de comercio y la industria facilitaron la adquisición de bienes que mejoraron las condiciones de
vida de la población.        

2.3.2.3     La acción del Estado.

- Puede actuar como apoyo o freno al despegue, dependiendo  sus dirigentes están o no a favor de los
cambios.

- En Gran Bretaña las instituciones corporativas habían entrado en decadencia desde el siglo XVIII.

- En estos momentos los gremios habían perdido su poder, y con ello, las ciudades dejaron de intervenir en la
vida económica y social.

- A pesar de seguir existiendo, los gremios no pudieron impedir el triunfo de la revolución industrial.

- En el continente existía una legislación restrictiva y fue necesaria la intervención del estado para modificarla
en sentido favorable al despegue industrial.

- Aunque esta es una materia hasta el momento poco conocida.

3. La revolución de los transportes.


    

3.1 Los transportes tradicionales.


    

- Antes del ferrocarril los transportes tenían su fuerza motriz en los animales, o en las fuerzas naturales.

- Esto producía una gran lentitud de desplazamiento, incremente de los gastos aumentados por la inseguridad
de los caminos y la frecuencia de los accidentes.

3.2 La revolución de los transportes.


    

- Con las nuevas innovaciones los industriales buscan una solución para este problema.

- Atravesarán varias etapas.

      1750-1820.

- Se intenta mejorar los medios de transporte que se conocen.

- Ensayos de adaptación de la máquina de vapor a los transportes terrestres, sin ningún éxito.

      1825-1850.

- Se observa una gran abundancia de inventos, lo que nos permite hablar revolución. Tendrá varios ámbitos:

3.2.1     La navegación.
- Infructuosos en el siglo XVIII.
- A comienzos del siglo XIX Fulton crea una embarcación a vapor para la navegación, no sólo por río sino
por mar.

- La aplicación del hierro terminaría por revolucionar la navegación.

- En 1832 se prueba en el Canal de la Mancha el primer buque de este tipo; y en 1838 se pone en servicio el
primer paquebote.

3.2.2     Los ferrocarriles. 


- Creado por Robert Stevenson.

- El éxito de la línea Liverpool-Manchester desencadenará  una fiebre en la construcción y de especulaciones.

3.2.3     Consecuencias de estos avances.


- Estos nuevos avances permitirán a la agricultura encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancías
frágiles,

- Permitirá a las ciudades alimentarse sin crisis de abastecimiento,

- Posibilitará los industriales concentrar sus empresas.

- Los suministros de carbón y materia primas se realizarán en forma regular y a bajo precio.

- Para los viajeros, el precio de un billete se reduce a la mitad. 

- Por otro lado los ferrocarriles absorben gran cantidad de hierro, madera y carbón.

4. El marco institucional.
    

- El marco institucional de la actividad económica en el XIX es Europa.

- Proporcionó un amplio margen de acción a la iniciativa y a la empresa privada.

- Permitió la libre elección de la ocupación y la movilidad geográfica y social.

- Se apoyaba en la propiedad individual y en la norma legal, e hizo hincapié en el uso de la racionalidad y la


ciencia para la consecución de los fines materiales.

- Ninguno de estos elementos era nuevo en el XIX, pero su yuxtaposición y su reconocimiento hicieron de
ellos poderosos colaboradores.

4.1 Bases jurídicas.


    

- La Ley común en Gran Bretaña, que después pasaría a Estados Unidos.

- Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

- Código civil de Napoleón en 1804.

- Código de comercio francés de 1807.


4.2 Pensamiento y política económica.
    

- Los fisiócratas, a la altura de 1760-70 habían empezado a ensalzar las virtudes de la libertad económica y la
competencia.

- En 1776 Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones realizó una auténtica declaración de
independencia económica individual.

- Además del libre comercio, los principios del liberalismo económico exigían una reducción del papel del
Estado.

- Todo ello creó el mito del laissez faire.

- Aunque ese liberalismo también tenía sus partidarios en el continente no consiguieron el mismo grado de
aceptación que los británicos.

4.3 Diversidades nacionales.


    

-Se puede considerar el proceso de industrialización desde tres puntos de vista:

1.   Como fenómeno europeo (incluye Estado Unidos, su cultura es europea).

2.   Como fenómeno regional (situado dentro de una sola nación, por ejemplo el condado de Lancaster en
Inglaterra).

- Para muchos historiadores este enfoque es el más satisfactorio.

3.   En términos de economías nacionales (es la visión más comercial).

- Hay que destacar que los tres enfoques no se excluyen entre sí.

4.4 Los primeros países industrializados.


    

4.4.1     Gran Bretaña.


- Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y también la primera nación
comercial.

- Hacia 1870, si bien siguió aumentando la producción y el comercio total, fue perdiendo su primacía.

- Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían
siendo pilares fundamentales de su economía.

- En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica pronto se vio superado por
Estados Unidos y Alemania.

- El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo.

- La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía.

- Otro estímulo importante fue el de la industria de construcción naval.


- Se pasó de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar
hierro y más tarde acero.

- Causas del ocaso inglés.

      Técnicas:

- Precios relativos de las materias primas.

- Condiciones comerciales.

- Porcentajes y modelos de inversión.

      Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales.

      Fracaso empresarial.

      Atrasado sistema educativo.

      Política arancelaria de las otras naciones.

- A pesar de todas estas vicisitudes, la renta real per cápita de los ingleses aumentó un 2'5 entre 1850 y 1919.

4.4.2     Estados Unidos.


- Fue el ejemplo más espectacular de un crecimiento económico nacional rápido.

- Experimentó un incremento demográfico importante gracias al crecimiento natural y a la llegada de


inmigrantes.

- Ello favorecerá la existencia de una abundante mano de obra para trabajar.

- La renta y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población.

- La abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales.

- La  mayor tasa de crecimiento se responde por el progreso tecnológico más rápido y la creciente
especialización regional.

- Ofrecía, además, un gran mercado doméstico, virtualmente libre de barreras comerciales artificiales.

- Para sacarlo partido necesitaba una vasta red de transportes.

- El ferrocarril desempeñó aquí, al igual que en Europa un importante papel.

- A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un país
eminentemente rural.

4.4.3     Bélgica.
- Fue la primera región de la Europa continental que adoptó plenamente el modelo de industrialización
británico.

- Se citan varios motivos que explican su temprana industrialización:


1.   Su proximidad a Inglaterra.

2.   Su larga tradición industrial.

3.   Contaba con recursos naturales semejantes a Gran Bretaña.

4.   Tecnología, empresarial y capital extranjeros y disfrutó de una situación privilegiada en ciertos mercados
extranjeros (principalmente en Francia).

5.   La decisión gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del

6.   Estado.

7.   Una notable innovación institucional en el campo de la banca y de las finanzas.

- Hacia 1840 Bélgica era claramente el país más industrializado de la Europa continental, y  seguía muy cerca
a Gran Bretaña.

4.4.4     Francia.
- Francia tuvo un modelo de crecimiento más anómalo, aunque, según CAMERON el resultado no fue peor.

¿ Qué fue distinto?

1) Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico.

2) No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no carecía de carbón.

3) Tecnológicamente no estaba rezagada.

4) El factor institucional, aunque complejo, facilitó las cosas.

- CAMERON demuestra que el crecimiento económico moderno de Francia empezó en el siglo XVIII.

Considerando el siglo como un todo las tasas de crecimiento, producto total,  producto per cápita fueron
parecidas a las británicas.

- A finales de siglo Gran Bretaña experimentó una "revolución industrial", mientras que Francia se encontró
atrapada en la Revolución de 89.

- Para el autor aquí radica la diferencia que afectó a los rendimientos relativos de las dos economías durante
gran parte del XIX.

- La política y la economía van a la par en Francia.

      Durante la época de la restauración hubo un impulso económico.

      Las crisis económica y política de 1848-51 marcan una pausa en el ritmo del desarrollo económico.

      Más tarde con la proclamación del II Imperio el crecimiento económico de Francia reanuda su curso a un
ritmo acelerado.

      La guerra del 70-71 fue un desastre económico y militar, pero Francia se recobró económicamente y dejó
al mundo asombrado.
      La depresión que comenzó en 1882 costó a Francia más que a cualquier otras del XIX.

      Justo antes de que el siglo terminara volvió la prosperidad que conectó con la belle époque (años
anteriores a la Primera Guerra Mundial).

- De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de urbanización.

- A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que
producía excedentes de alimentos.

4.4.5     Alemania.
- Fue el último de los países industrializados.

- Nación (conjunto de pequeños estados) rural y agraria, aunque existían pequeñas concentraciones
industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berlín)

- Para la 1ª Guerra Mundial era la nación más poderosa de Europa.

- La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico.

- CAMERON divide la historia política de Alemania en tres periodos:

1.   Desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein (1833).

- Toma de contacto con lo existente en otros países

- Se crean las condiciones jurídicas e intelectuales necesarias para la unidad.

2.   Desde 1833 hasta 1870, en el que se ponen los auténticos cimientos de la industrialización, las finanzas y
los transporte modernos.

3.   Desde 1870, en el que se manifiesta claramente como una potencia.

- La clave de la rápida industrialización alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbón, gracias a
los importante yacimientos de Ruhr.

- En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaña.

- Con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia la economía se
vio fortalecida.

- Los sectores más dinámicos fueron los que producían bienes de capital o productos para el consumo
industrial.

- Destaca la industria química y la eléctrica, además del carbón, hierro y acero.

- Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida.

- Fue importante la estrecha relación entre la banca y la industria alemana.

- En Gran Bretaña y Estados Unidos estaba prohibidos todo tipo de monopolio, pero en Alemania eran
legales.
- Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó para ser una de las principales potencias
europeas del siglo XX.

5. La industrialización : la segunda 
    

revolución industrial.
5.1 Características.
    

- Este nuevo proceso industrializador se inicia en EE.UU.

- Cambio en los métodos de trabajo con la incorporación de la electricidad, el montaje en cadena y la


automatización.

5.1.1     La electricidad.
- La principal innovación es el descubrimiento de los procedimientos para generarla, y transmitirla
(acumulador, la dínamo y el motor eléctrico).

- El descenso de los costos de producción la hace competitiva respecto al vapor y poco a poco va sustituyén-
dolo.

- La búsqueda de nuevas aplicaciones caracterizará a este periodo.

- Se realizarán descubrimientos que afectarán la producción industrial y al modo de vida (Lámpara


incandescente, la radio, el teléfono...)

5.1.2     Los hidrocarburos. 


- El petróleo y el gas natural son parte de los cambios industriales del siglo XX.

- Fuente de energía y materia prima de donde se obtienen nuevos productos.          

- Se obtuvieron una amplia gama de productos: asfalto, parafina, butano.

- Permitieron la aparición de nuevas industrias, como la de los plásticos o las fibras textiles.

5.1.3     Los nuevos medios de transporte.


- El petróleo y la electricidad desarrollaron nuevos sistemas de transporte y renovaron los antiguos.

- La creación de  instalaciones que fabricasen los nuevos aparatos fue el resultado industrial más inmediato.

5.1.3.1     El automóvil.

- Su éxito responde a.

1.   Utilización del motor de explosión (creado por Daimler y Benz en 1882)

2.   El uso de la gasolina como combustible

3.   Carácter de transporte privado en sustitución del coche de caballos.


- La formación de una industria que permitió, mediante las cadenas de montaje, una producción barata, lo
lanzó al mercado.

- Su producción ha ejercido un efecto benefactor sobre otras ramas industriales  (caucho, vidrio, materiales
eléctricos, textiles y siderurgia).

5.1.3.2     El avión.

- Industria poderosa en la década de los veinte, aunque se inicia a partir de las experiencias de 1908 y de la
Primera Guerra Mundial.

- Su consagración data de la Segunda Guerra Mundial.

5.1.3.3     La construcción naval.

- Se renueva a partir de la incorporación de la turbina y de los nuevos combustibles.

- Perfeccionamiento de los cascos, buques de mayor tamaño y más veloces.

- La especialización del tipo de barcos ayuda a la ampliación de las flotas mercantes.  - Internacionalización
del comercio, apertura de los canales de Suez y Panamá, y el crecimiento de las mercancías ayudaron  a la
pujanza de esta rama industrial.

5.1.3.4     Ferrocarriles.

- Se sustituyen las locomotoras de vapor por otras que utilizan hidrocarburos, o se electrifican las redes.

- Esta evolución en los transportes corresponde a una nueva sociedad mercantil que ha industrializado el
comercio.

5.2 El desarrollo industrial.


    

- La estructura del sistema productivo industrial es diferente de la derivada por la Primera Revolución
industrial.

- Esto se refleja en lo siguiente

1.   Superación de la mecanización con la especialización del trabajo dentro de la fábrica.

2.   La automatización, con importante ahorro de mano de obra. Todo ello supone un elevado incremento de la
productividad o rendimientos por unidad de trabajo.

3.   En el método de preparación profesional de obreros y técnicos, con un alto índice de especialización.

4.   En la proporción entre la población industrial indirecta y directamente productiva, esto es, entre los
obreros y los empleados administrativos y cuadros directos.

- La productividad de los nuevos sistemas permitirá producir cuantiosos bienes a precios reducidos.

- El consumo se convierte en un motor de la economía industrial.

5.3  El crecimiento de las Ramas Industriales.


    
- El momento de expansión de todos los sectores industriales no ha sido coincidente.  - Industrias en
expansión "en flecha" o "en punta".

- Industrias "maduras", con un crecimiento lento y sostenido.

- Industrias "en crisis" que precisan de una reestructuración o cuyos bienes tienden a caer en desuso.

4. El crecimiento cíclico industrial.

- El crecimiento general no está exento de crisis cuyo origen es diverso, epro cuyo síntoma es siempre una
retracción de la demanda.

- Cuatro momentos críticos del mundo actual:  guerras mundiales, la depresión de 1929 y la crisis de 1973 a
raíz de la elevación de los precios del petróleo.

- Los períodos bélicos mantuvieron el crecimiento de sectores,  metalúrgico ,algunos textiles, explosivos y
conservas alimenticias.

- Retrasaron otros, de tal modo que en la economía mundial se reflejó una ralentización del crecimiento.

- Los primeros años de la posguerra son de estancamiento o retroceso.

- Una vez iniciada la reconstrucción se produce un periodo de fuerte expansión: milagros económicos.

5. Desigual industrialización y desarrollo en el mundo.

- Al finalizar el siglo XIX sólo una pequeña parte de la humanidad quedaba indirectamente afectada por esta
nueva actividad.

- En el resto del mundo los sistemas de producción y la organización social y política seguían siendo
tradicionales.

- Los países industrializados han generado bienes y riquezas con efecto multiplicador (puestos de trabajo, más
bienes y más riquezas)

- Los países retrasados en el establecimiento de industrias (ex colonias) , han mantenido un crecimiento lento
en sus economías, y por lo tanto de desarrollo.

También podría gustarte