Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN


CURSO DE REDACCIÓN TÉCNICA

PRÁCTICA N° 7: Organización de la información


Apellidos y nombres……………Zegarra Zabaleta Eduard Manuel……..

Escribir el orden de las oraciones.

I. 3,5,2,4,1

1) Por ello, Jared Diamond, profesor de UCLA, ha calificado la adopción de la agricultura como el “peor error en
la historia de la humanidad”; un error del que, sugiere, jamás nos hemos recuperado.

2) Surgieron aldeas, luego ciudades y, finalmente, naciones.

3) Todos los integrantes del género Homo vivieron como cazadores-recolectores durante más de 99% del
tiempo transcurrido desde su aparición.

4) Sin embargo, el surgimiento de la agricultura también dio cabida a epidemias, estratificación social,
hambrunas intermitentes y guerras en gran escala.

5) Una vez que aprendieron a domesticar las plantas, hubo una reorganización social, política y económica total
del orbe.

II. 3,5,1,2,6,4

1) Un grupo de miembros de la vieja guarda comunista movilizó los tanques del ejército y los envió a la sede
del parlamento ruso.

2) En su intento de poner freno al proceso de democratización, amenazaron con atacar el primer parlamento
electo del país.

3) Boris Yeltsin, aunque ya era presidente de Rusia, tenía un estatus menos prominente que el de Gorbachov,
que presidía el conjunto de la Unión Soviética.

4) Los tanques se retiraron y la figura de Yelstin emergió de aquella confrontación como la de un valeroso
defensor de la democracia.

5) Pero esto cambiaría espectacularmente el 19 de agosto de 1991, un mes después de la cumbre del G-7.

6) Yeltsin se presentó en medio de la multitud de rusos que se habían congregado ahí, decididos a defender su
nueva democracia, y se encaramó a uno de los tanques para denunciar aquella agresión, calificándola de
“cínica intentona golpista de derechas”.

III. 1,3,5,2,4

1. El té es un arbusto de pequeñas dimensiones, propio de China.

2. A continuación, las meten en grandes cuévanos.

3. Las mujeres y los niños se encargan de su recolección, quebrando las ramas terminales.

4. Finalmente, las someten a tratamiento.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
CURSO DE REDACCIÓN TÉCNICA

5. Luego, hacen secar las hojas.

IV. 1,2,3,4,5

(1) Un clon es un grupo de células genéticamente idénticas o microorganismos derivados de una sola célula o
unidad.

(2) La producción de clones ha sido una práctica común en la agricultura durante muchos años.

(3) Una planta puede clonarse simplemente tomando un pequeño fragmento de la planta original.

(4) También es posible lograr tal clonación con animales simples como las lombrices planas.

(5) Sin embargo, tales técnicas tan simples no funcionan con animales superiores, como las ovejas o los seres
humanos.

V. 1,5,2,4,3

(1) El promedio de la esperanza de vida en los países desarrollados tuvo un incremento espectacular durante el
siglo pasado.

(2) Hoy la esperanza de vida para el niño de sexo masculino es superior a los 70 años y para el sexo femenino,
de casi 80 años.

(3) Por ejemplo, en Estados Unidos un varón de 70 años de edad tiene actualmente una expectativa de vida
hasta los 83 años, y una mujer de 70 años hasta la edad de 85 años.

(4) También se ha producido un aumento notable de la esperanza de vida para todas las edades por encima de
los 40 años.

(5) Un bebé de sexo masculino nacido en 1900 tenía una esperanza de vida en torno a los 45 años y uno de sexo
femenino, en torno a los 48.

VI. 1,5,3,2,4

(1) En Latinoamérica, y muy especialmente en el Perú, se está produciendo un fenómeno interesante.

(2) Las puntas representan a los niveles más ricos o menos favorecidos.

(3) Por lo tanto, la clásica pirámide de las clases sociales se está convirtiendo en un rombo.

(4) Y el centro acoge a la nueva clase media, cada vez más ancha, integrada por aquellos migrantes que hasta
hace muy poco eran considerados como parte de las clases más bajas de la sociedad.

(5) Los inmigrantes que llegaron a las grandes ciudades hace treinta años han adquirido no solo poder
económico y político, sino también están próximos a lograr su legitimidad social.

VII. 5,2,3,1,4

1. Dichas sustancias ejercen efectos curativos sobre la zona enferma.

2. Es el tratamiento de las enfermedades a través de sustancias contrarias.

3. Se trata de introducir sustancias extrañas al organismo.

4. Estos efectos se producen a través de una acción bacteriana.

5. Alopatía viene del griego allos (otros) y phatos (enfermedad).


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
CURSO DE REDACCIÓN TÉCNICA

VIII. 4,3,2,1

1. Otro ejemplo: el ornitorrinco de pico de pato, eslabón entre aves y mamíferos.

2. Estos animales se conocen vulgarmente como eslabones perdidos.

3. El arqueópterix sería un típico caso de la conexión entre aves y reptiles.

4. De acuerdo con la teoría de la evolución, debe haber animales intermedios entre los grandes grupos.

IX. 2,4,1,3

1. Así, ciertas investigaciones sugieren que el manejo cerebral de la información es específico, varía de uno y
otro sexo.

2. Existe gran interés científico por conocer las diferencias en el modo como piensan los hombres y mujeres.

3. Por ejemplo, para procesar el lenguaje, las mujeres emplean ambos hemisferios cerebrales, en tanto los
varones usan solo el izquierdo.

4. Hay quienes piensan que tales diferencias son mínimas y otros sostienen que son radicales.

X. 4,1,3,5,2,6

1. Se trata de una aspiración internacional recogida en distintas declaraciones de las Naciones Unidas y
convertida en uno de los principales Objetivos del Milenio.

2. Las proyecciones a partir del pobre perfil de aprendizaje de nuestros estudiantes resultan preocupantes.

3. Si bien en el Perú hemos alcanzado esa meta con mucho esfuerzo, lo hemos logrado sin asegurar los
aprendizajes mínimos que nuestros jóvenes necesitan y que la sociedad demanda.

4. Una de las banderas reformistas del país durante el siglo XX fue la universalización de la educación básica,
entendida como el acceso de las grandes mayorías a las oportunidades que la enseñanza pública prometía
brindar.

5. En resumen, hemos avanzado mucho en acceso, pero poco en aprendizaje.

6. Si mantuviéramos mejoras anuales como las registradas en nuestro desempeño de la prueba PISA para
matemáticas y ciencias, llegar a los promedios actuales de la OCDE nos demoraría otros 122 años y 98 años,
respectivamente. Y en el caso de la prueba lectora, en el que mejor nos ha ido, el lapso se reduciría a 22
años.

También podría gustarte