Está en la página 1de 7

Sociología (14) (Cátedra A: BUSTOS, Juan)

EXAMEN FINAL

TEMA 1
26/11/2021 - 1º TURNO Hoja 1 de
x

APELLIDO:

NOMBRE: CALIFICACIÓN:

DNI (registrado en SIU Guaraní):

E-MAIL: DOCENTE (nombre y


apellido):
TEL:

AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

1. Marque cuáles afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Según Heller, la “vida cotidiana” es

F a. el ámbito que debemos alcanzar para superar la cosificación del lenguaje.

F b. el ámbito en el que las personas nos desarrollamos libremente según nuestra particularidad.

F c. el ámbito en el que desarrollamos el conjunto de rutinas que repetimos a diario.

V d. el ámbito donde se produce la reproducción social, en cuanto que reproducción de las relaciones
sociales y autorreproducción de los individuos particulares.

V e. el ámbito en el que participa el hombre entero.

2. Marque la afirmación que coincide con la perspectiva de Weber en relación a la acción social

a. Una acción es social cuando se basa en principios morales.

b. Una acción puede considerarse social sólo cuando es considerada válida por el resto de los individuos.

X c. El carácter “social” de una acción emerge cuando el individuo que la ejecuta le atribuye un significado
que contempla las acciones de los demás.

d. Las acciones sociales tienen una causa material y objetiva.

e. Una acción es plausible de considerarse social cuando tiene lugar dentro de una sociedad y en un
momento histórico dado.
3. Marque la opción correcta con una cruz (X). Según V. Marqués, la idea de “construcción social del varón” nos
permite ver…

X a. que la ideología patriarcal reprime tanto a hombres como a mujeres.

b. que la masculinidad y la femineidad son semejantes.

c. que lo masculino completa la existencia de la mujer.

d. que la masculinidad se expresa tanto en el ejercicio de la fuerza como de la vulnerabilidad.

e. que la masculinidad se define naturalmente.

4. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta.

Según Heller, la vida cotidiana es…

a. El cúmulo de acciones que desarrolla el hombre cada día y que lo distingue de los demás.

X b. El conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares.

c. El ámbito en el cual se produce el proceso de elevación a lo específico.

d. El ámbito en el cual se produce la cosificación del lenguaje.

e. Una realidad objetiva que se le impone al hombre, lo quiera éste o no.

5. Marque con una cruz (X) la opción que completa la frase correctamente. Según Wright Mills, la “imaginación
sociológica” es:

a. Una forma de pensar que permite a los hombres y mujeres conseguir lo que se proponen en sus órbitas
privadas.

X b. Una cualidad mental que permite comprender el escenario histórico más amplio y la influencia que
ejerce en la vida interior y el desarrollo exterior de diversidad de individuos.

c. La capacidad que le permite a los sociólogos pensar viejos problemas desde perspectivas novedosas.

d. La capacidad colectiva de conocer las posibilidades en la vida del conjunto de la población partiendo de
las oportunidades individuales.

e. Una fuente de inspiración que poseen todos los periodistas, artistas, escritores y científicos, y que
debería poseer el público en general.

6. Seleccione la opción que corresponda. Según Althusser, que “las ideologías tienen existencia material” significa
que:

a. la ideología es la relación imaginaria con las condiciones reales de existencia.

b. las ideologías se transmiten principalmente a través de los Aparatos Represivos del Estado.

X c. son las prácticas sociales las que producen las representaciones ideológicas.

d. las ideas de cada individuo se plasman en la vida cotidiana.

e. aparecen como evidentes frente a los sujetos que la portan.


7. Marque la opción correcta con una cruz (X). Según Lefebvre, la ideología es:

a. El proceso de construcción de conceptos adecuados para comprender las relaciones sociales.

b. El conjunto de representaciones que caracterizan a una personalidad individual.

c. Una concepción idealista de la economía.

X d. El modo en el cual se representan las relaciones sociales de producción.

e. Una ciencia general de las ideas abstractas.

8. Coloque el nombre de un autor junto al concepto que le corresponda. Autores: Berger y Luckmann –

Althusser - Mills - Foucault - Heller – Duby- Facio y Fries

a. Internalización Berger y Luckmann

b. Aparatos Ideológicos del Estado Althusser

c. Problema público Mills

d. Concepción jurídica del poder Foucault

e. Espontaneidad Heller

f. Ideologías estabilizantes Duby

g. Perspectiva género-sensitiva Facio y Fries

9. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas de acuerdo con el texto de S. Lifszyc.

F a. En el capitalismo la gran industria va desapareciendo en favor de las manufacturas artesanales


y las artesanías regionales.

F b. En el capitalismo el trabajador es libre y dueño de los medios de producción.

V c. En el capitalismo son necesarias las relaciones entre los dueños de los medios de producción y
los asalariados formalmente libres.

V d. La mercancía es la forma concreta que adopta el trabajo en el capitalismo.

F e. En el capitalismo la fuerza de trabajo no es considerada una mercancía como cualquier otra.

10. Marque la afirmación correcta. El concepto de “hecho social” en Durkheim permite comprender que...

a. … las maneras de hacer y de pensar de los individuos son impuestas por el grupo al que pertenecen. X

b. ...la voluntad individual guía las acciones de los sujetos.

c. … las relaciones sociales deben interpretarse a partir de la intencionalidad de los individuos.

d. ...los fenómenos sociales se pueden explicar desde la conducta del individuo.

e. ...los individuos son preexistentes y explican la estructura de los grupos sociales.


11. Marque con una cruz (X) la opción que corresponda. La noción de “dominación” en Weber es diferente de la
noción de poder en Althusser porque para Weber…:

a. la dominación supone la modificación de las relaciones sociales de producción.

b. la dominación se apoya sobre la estructura de clases de la sociedad.

c. la dominación se sostiene en el tiempo por medio de la fuerza represiva.

X d. la dominación existe en cualquier situación en la que un grupo de personas manda a otro.

e. la dominación sólo la ejerce el aparato burocrático del Estado.

12. Coloque los nombres de los autores junto a los conceptos que les corresponden. Autores: Heller - Marx – Weber
– Elías - Durkheim

a. Ser específico Heller

b. Relaciones sociales de producción Marx

c. Acción orientada Weber

d. Representación heterónomas Elías

e. Hechos sociales Durkheim

13. Las siguientes afirmaciones señalan la diferencia entre Althusser y Foucault con respecto a la construcción del
“sujeto moderno”. Indique cuáles son verdaderas y cuáles falsas.

a. Para Althusser es resultado de un proceso económico, para Foucault es resultado de una serie de F
procedimientos judiciales.

b. Para Althusser es resultado de la ideología dominante y para Foucault de las ideologías F


subalternas.

c. Para Althusser es constituído por la ideología, y para Foucault por la anatomopolítica en espacios V
cerrados y artificiales.

d. Para Althusser es resultado de la ideología dominante, mientras que para Foucault es resultado de V
un micropoder esparcido en el conjunto de la sociedad.

e. Para Althusser se produce a nivel de la infraestructura, para Foucault al nivel de la biopolítica. F

14. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición
del “otro generalizado” de Berger y Luckmann?

a. Es el inicio de la socialización primaria.

b. Es la ultrageneralización que caracteriza la cotidianidad.

c. Es la distribución social del conocimiento.

X d. Es el reconocimiento de acciones y roles abstraídos de las personas.

e. Es la carga afectiva que acompaña la internalización.


15. Marque la opción que continúa la frase correctamente según el pensamiento de Karl Marx. Por intermedio de
una forma de sociedad determinada se produce…

a. … la igualdad universal en la distribución del dinero.

b. … la independencia política de las naciones más desarrolladas.

c. … un conjunto determinado de hechos sociales.

X d. … la apropiación de la naturaleza por parte del individuo.

e. … el progreso moral de los sectores dominados.

16. Marque con una cruz (X) la opción correcta. Cuando Althusser afirma que los sujetos “marchan solos”, se refiere
a que…

a. los sujetos no necesitan un orden externo porque están en relación de “interdependencia”.

X b. los sujetos voluntariamente se someten al orden vigente y a la ideología dominante.

c. los sujetos están sujetados a la ideología de cada uno.

d. los sujetos pueden actuar independientemente de las coerciones económicas.

e. los sujetos se encuentran determinados por las ideologías populares.

17. Seleccione la opción que complete la frase correctamente. Según Fries y Facio, la perspectiva de género nos
habilita a sostener que:

a. el género es construido sobre bases de orden natural.

X b. el sexo se constituye en una relación sociohistórica.

c. el derecho se posiciona en contra de la ideología patriarcal.

d. el género es una categoría histórica, y el sexo es inmutable.

e. la identidad heterosexual está determinada biológicamente.

18. Coloque el nombre de un concepto junto a la definición que le corresponda. Conceptos: Género (I) - Dominación
legal-racional (II) - Fenómenos mentales (III) - Carácter concurrente de las ideologías (IV) - Aparatos Represivos del
Estado (V)

a. Es el concepto que permite comprender la construcción social de lo I


femenino y lo masculino.

b. Imagen de la sociedad que no es un reflejo fiel de ella, pero a la cual los III
individuos ajustan su conducta

c. Ejercicio continuado, sujeto a la ley, de funciones dentro de una II


competencia bajo el principio de jerarquía administrativa

d. Instituciones que actúan por y bajo una ideología, pero su función no es la V


reproducción ideológica, sino la coacción física.
e. Los sistemas de representaciones tienen rasgos comunes, pero se IV
encuentran enfrentados ya que expresan antagonismos dentro de la
sociedad

19. Indique cuáles afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).

Heller y Berger & Luckmann coinciden en que se hacen estas preguntas:

a. ¿Cómo se reproduce la sociedad en las relaciones íntimas y cotidianas? V

b. ¿Está determinada la vida cotidiana por las relaciones sociales de producción? F

c. ¿De qué manera el organismo biológico determina el comportamiento social? F

d. ¿Qué distingue al ser humano de otras especies animales? V

e. ¿A través de qué procesos sociales las personas están en relación permanente con la sociedad en V
la que viven?

20. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. Para Duby, un rasgo de las ideologías es ser “concurrentes”
porque…:

a. se superponen con varios sistemas de representación idénticos.

b. ocultan ciertos aspectos de la realidad para servir mejor a unos intereses particulares.

c. reflejan los intereses de la clase propietaria.

X d. expresan oposiciones que responden a varios niveles de la cultura.

e. se presentan como sistemas ideológicos completos, también denominados globalizantes.

21. Indique cuáles afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas. Para Maffía, la “heteronormatividad” nos constituye
a partir de:

F categorías igualitarias e incluyentes.

V categorías jerarquizadas y opuestas.

V conceptos exhaustivos y excluyentes.

F conceptos contrapuestos y contradictorios.

F conceptos jerarquizados y equivalentes.

22. Marque con una cruz (X) la opción correcta. Según Elías, la cosificación del lenguaje es …

a. parte del proceso social e histórico de la descripción de las interacciones humanas.

X b. una configuración de nuestro lenguaje y nuestros conceptos que considera a todo lo que queda fuera
de la persona individual como si tuviese carácter de “objeto”.

c. una característica de la vida cotidiana.

d. una etapa del desarrollo de instrumentos científicos más objetivos para el análisis sociológico.
e. la conversión del lenguaje en un objeto.

23. Marque la opción que completa la frase correctamente. Marques y Wright Mills coinciden en la importancia de…

a. … comprender que todas las acciones son racionales con acuerdo a tradiciones.

b. … conocer en profundidad los aparatos represivos que someten a las personas y limitan su libertad.

c. … considerar a las personas según su posición en las jerarquías sociales.

d. … pensar en el carácter social e histórico de nuestras vidas cotidianas. X

e. … el carácter externo y coactivo de la moral en la formación de los procesos históricos.

24. Marque la opción que corresponda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a lo que Weber
conceptualiza como “tipo ideal de dominación”?

a. Es la dominación que se basa en la hegemonía ideológica.

b. Es un promedio de creencias que se hace entre distintos tipos de dominación.

c. Es la dominación que mejor se ajusta a las características de un pueblo.

d. Es un conjunto de modos típicos de comportamiento accesibles a la comprensión. X

e. Es una dominación que se basa en principios claramente establecidos.

25. Indique si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). Foucault plantea tres modos distintos de
analizar y tratar la cuestión de la criminalidad.

a. El de las creencias, que refuerza la legitimidad del orden social. F

b. La perspectiva de clase, que considera y actúa según el origen social del individuo. F

c. La anatomopolítica, que enfoca la criminalidad como parte de un disciplinamiento. V

d. El enfoque moral, que discrimina entre el bien y el mal. F

e. El poder soberano: a un acto criminal, le corresponde un castigo. V

También podría gustarte