Está en la página 1de 18

FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO

VI. SOLUCIONES SÓLIDAS

OBJETIVO: Establecer las bases termodinámicas para la formación de soluciones sólidas y su


importancia en relación a las propiedades observadas en los materiales.

INTRODUCCIÓN

El conocer el comportamiento de las soluciones sólidas es trascendente para la unidad posterior


Difusión.

Una solución es una mezcla homogénea, es decir, un sistema de una sola fase con más de un
componente. La fase puede ser sólida, líquida o gaseosa. En la presente unidad se tr atará de
soluciones sólidas.

Las soluciones sólidas son mezclas homogéneas de dos o más clases de átomos en el estado sólido,
dentro de límites específicos de temperatura, presión y composición, si uno de los componentes es
metal y la solución conserva propiedades metálicas, se denomina Aleación metálica, éstas se
obtienen por fusión de dos o más elementos. Aunque también es posible obtenerlas por otros
procedimientos como sinterización, electrólisis y sublimación, en este caso, a estas soluciones se les
denomina seudoaleaciones.

Como es de esperar, la estructura de una aleación metálica es más compleja que la de un metal puro
y depende principalmente de las interacciones entre sus componentes, por lo cual es conveniente
partir de la termodinámica de soluciones.

En estado sólido puede no haber ninguna interacción química entre los componentes del sistema
sólido en tal caso no existe solución, por ejemplo entre el Fe y Pb, es simplemente una mezcla
mecánica de partículas aisladas, o bien, de granos de cad a uno de los componentes.

Los elementos que constituyen una solución sólida pueden interaccionar químicamente y formar
compuestos químicos, por ejemplo el Al con el O 2 para formar Al2O3, o disolverse una en otra
originando soluciones, por ejemplo la plata y el oro. Además, pueden formarse fases tales, que es
imposible incluirlas como compuestos químicos o soluciones, por ejemplo CuAu, tienen
comportamiento intermedio por lo que se les denomina soluciones intermetálicas.

Existen diferentes formas de especificar la composición de una solución. Las más utilizadas en las
soluciones sólidas son fracción molar y porcentaje en peso.

Fracción molar de un componente A (X A) en una solución (A-B) de nA moles de A y nB moles de B está


dado por:
nA
XA  6.1
n A  nB
o expresándola de forma general, la fracción molar de un componente i, corresponde a su número de
moles entre el número total de moles de la aleación.
ni
Xi  6.1ª
ntotal
En fracción en peso es el peso del componente i (w i) entre el peso total (wtotal) de la aleación, o
porcentaje en peso (c i %) multiplicando por 100.

291
wi
ci %   100 6.2
wtotal
Teniendo en cuenta que el número de moles corresponde el peso del componente i entre su peso
molecular (MA), se puede hacer la conversión de una a otra concentración.

wi
ni  6.3
MA

6.1 INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA DE SOLUCIONES

En una solución verdadera los elementos no pueden separarse empleando medios mecánicos, y
cualquier parte de la solución es semejante a cualquier otra, es decir una solución verdadera es una
fase homogénea.

Es conveniente designar a la sustancia o elemento que se disuelve como soluto, y a la sustancia o


elemento en el cual ocurre la solución como solvente. En estado sólido se puede decir que el soluto
es el que conserva su estructura cristalina y el soluto sustituye algunos lugares reticulares o entra en
intersticios, esto lleva a tener soluciones sustitucionales y soluciones intersticiales, respectivamente.

Una solución que contiene a una temperatura dada tanto soluto como puede contener el solvente,
recibe el nombre de saturada. Una solución que contiene menos de esta cantidad de soluto se
denomina no saturada, en tanto que si contiene más se dice que está sobresatur ada. Una solución
sobresaturada puede existir sólo en ausencia de la sustancia solvente y en condiciones de mucha
inestabilidad, en estado líquido la agitación y sacudimiento, así como la introducción de soluto, pueden
causar la precipitación del exceso de soluto en la solución, conduciendo a la formación de una
solución saturada. Pero en el caso de las soluciones sólidas esto es más complicado, requiere de
tratamiento térmicos, como el denominado recocido de homogenización, el cual consiste en elevar la
temperatura hasta cerca del punto de fusión, o a una temperatura tal que la difusión sea suficiente y
pueda llevar al equilibrio termodinámico el sistema y un enfriamiento lento posterior, el cual permite el
reordenamiento atómica, dando origen a la precipitación de fases secundarias, bien sea en forma de
pequeñas partículas o granos de fases diferentes. Lo anterior es debido a que el grado en que una
sustancia disuelve a otra varía grandemente con las diferentes sustancias y depende de la naturaleza
del soluto y del solvente, así como de la temperatura, en el estado sólido la dependencia de la presión
es despreciable.

Para definir las soluciones termodinámicamente es conveniente definir una solución ideal como
aquella en donde el comportamiento de los elementos que la conforman se comportan como si
fuesen una sola especie. Pero como esto es difícil cumplir, el comportamiento normal de las
soluciones es real. Por lo tanto se tratará las soluciones ideales.

6.1.1 Soluciones ideal.

Supóngase que se forma una solución entre dos elementos diferentes, A y B, y que cualquier átomo
dado, bien de A o de B, no exhibe preferencia en cuanto a si sus vecinos son de la misma clase o de
la opuesta. En este caso, no habrá tendencia de que los átomos A o B se agrupen o para que tipos de
átomos opuestos se atraigan unos a otros. Se dice que tal solución es una solución ideal, y su energía
libre por mol se expresa como la suma de la energía libre de X A moles de átomos A, más XB moles de
átomos B, menos una variación en energía libre debida a la entropía asociada con la mezcla de
átomos A y B, en donde XA y XB son las fracciones molares respectivamente.

G  G A0 X A  G A0 X A  T S M 6.4

292
0 0
Donde: G A es la energía libre por mol del elemento A puro; G B es la energía libre por mol del
elemento B puro, T la temperatura absoluta y ΔSM la entropía de mezclado.

Para la determinación de TΔSM, se parte de que la solución esta en equilibrio, y bajo estas
condiciones la energía libre es igual a cero, por lo que la ecuación para la energía libre es:

G  H  T S  0 6.5

En donde H es entalpía, S entropía y T temperatura absoluta, Por lo que:

p A0
H  TS  n A RT ln 6.6
pA
Aquí, nA es el número de moles de A, p presión parcial del elemento que se indica, el superíndice 0
indica que es para condiciones puras. Para la mezcla

S  S A  S B 6.7

p A0 p B0
Así: S M  n A R ln  n B R ln 6.8
pA pA

Si la presión parcial (pº) de saturación de los elementos libres es igual a la presión total de saturación
de la solución, y la presión parcial de saturación de cada uno de los elementos en solución
corresponde la presión total por la fracción molar (X):

PA0  PB0  PT
p A  X A PT y p B  X B PT 6.9

Sustituyendo en la ecuación 6.8:

S M  n A R ln X A  n B RX B  6.10

Considerando un mol de mezcla n A + nB = 1 = XA + XB, el número de moles en solución de cada


componente es igual a su fracción molar y sustituyendo en la ecuación 6.4, queda la siguiente
expresión:
G  G A0 X A  G B0 X B  RT  X A ln X A  X B ln X B  6.11

Reordenando la ecuación anterior queda

  
G  X A G A0  RT ln X A  X B G B0  RT ln X B  6.12

Pudiéndose expresar como la propiedad extensiva de una solución, de la forma siguiente:

G  X A G A  X B G B 6.13

en donde ΔG es la energía libre por mol de la solución, XA y XB son las fracciones de mol de los
componentes A y B en la solución, y G A y G B se denominan las energías libres molares parciales de

293
los componentes A y B respectivamente. En la solución perfecta o ideal las energías libres molares
parciales son iguales a:

G A  G A0  RT ln X A G B  G B0  RT ln X B 6.14

y la diferencia de energía libre de mezcla, cuando una mol de A o B se disuelven a temperatura


constante en una cantidad muy grande de solución es:

G A  G A  G A0  RT ln X A G B  G B  G B0  RT ln X B 6.14

Estos cambios en la energía libre son funciones de la composición, y es necesario definirlos en


términos de la adición de una cantidad de A puro o B puro a un volumen muy grande de la solución
para que la composición de esta última permanezca sin cambio.

6.1.2 Soluciones reales.

Generalmente, la mayoría de las soluciones líquidas y sólidas no son perfectas y, en soluciones


sólidas, es muy posible que dos clases atómicas, elegidas al azar, muestren preferencia para las de
su propia clase, o por las de clase opuesta. Si se observa alguno de estos comportamientos, se
observará un menor cambio de energía libre ( G A , G B ) que el esperado en una solución ideal.
Para soluciones reales, el cambio en energía libre molar está dado por:

G A  G A  G A0  RT ln a A G B  G B  G B0  RT ln a B 6.15

En donde aA es la actividad del componente A y aB la actividad del componente B. Las actividades de


los componentes de una solución son indicadoras útiles de la extensión a la cual una solución se
desvía de una solución perfecta.

1.0 1.0 1.0 1.0

0.84
aA
0.75 0.75
0.70
XA
XA

o XA

o XA
aA
o XB

o XB
aB
aB

aB
aA

aA
XB
XB

aB

0 0 0 0
B puro X A puro B puro X A puro
Composición Composición
(a) (b)

Figura 6.1 (a) Muestra el comportamiento de una solución con desviación positiva donde el coeficiente
de actividad es mayor que la unidad, por lo cual la actividad es mayor que la fracción molar,
(b) Presenta la relación entra la fracción molar y la actividad, se ve comportamiento con
desviación negativa de la idealidad.

294
Las actividades son funciones de la composición (a = X  de factor de actividad). En la figura 6.1(a)
se muestra un sistema de aleación en el cual las actividades aA y aB son mayores que las fracciones
atómicas correspondientes XA y XB en una composición arbitraria, como se indica por la línea de
puntos vertical marcada x.

Cuando las actividades de los componentes de una solución se comparan con sus fracciones
atómicas respectivas, éstas indican el comportamiento de los átomos en la solución. Por esta razón,
se utilizan los coeficientes de actividad, que son relaciones de las actividades a sus fracciones
atómicas respectivas. Los coeficientes de actividad de una solución binaria de átomos A y B se
definen como sigue:
aA aB
A  B  6.16
XA XB

Una solución que se comporte en la manera mostrada en la figura 6.1 (a), su coeficiente de actividad
es mayor que la unidad (>1), se dice que tiene desviación positiva del comportamiento ideal,
presenta una menor disminución en energía libre de mezcla que si se hubiera for mado una solución
ideal. En este caso, la atracción entre átomos de la misma especie es mayor que la atracción entre
átomos distintos, y esto es origen de la presencia de segregación, el caso extremo es que uno de los
dos componentes sea completamente insolubles en el otro, en cuyo caso las actividades son iguales a
la unidad para todas las proporciones de A y B. Ejemplo de actividades igual a la unidad es el plomo
en el hierro, no se disuelven en ninguna proporción en estado líquido ni en estado sólido, el plomo se
presenta como fase segregada en una matriz de hierro, esto se puede observar en los aceros
automaquinables aleados con plomo.

El otro juego de curvas en la figura 6.1 (b) muestra el efecto opuesto, el coeficiente de actividad es
menor que la unidad (<1), átomos diferentes se atraen unos a otros con mayor fuerza que los de la
misma clase, dando origen a compuestos. Se dice que es una desviación negativa de las curvas de
actividad desde las líneas de fracción molar. En algunas aleaciones se forman est ructuras cristalinas
intermedias que se identifican mejor como compuestos. Ejemplo clásico se tiene en los aceros donde
el carbono es atraído por el hierro formando el compuesto intermetálico carburo de hierro, Fe 3C. Otro
ejemplo es la fluorita formada por calcio y Fluor CaF 2.

En algunas aleaciones binarias, se pueden formar estructuras cristalinas, diferentes de las de


cualquiera de sus componentes, a ciertas proporciones de los dos componentes. Estas se conocen
como fases intermedias. Muchas de ellas son soluciones sólidas en cualquier sentido de la palabra,
puesto que no tienen una composición fija (relación de componentes) y aparecen sobre una zona de
composiciones. En la aleación Cu-Zn, el cobre disuelve al Zn a temperatura ambiente hasta 30% en
peso (bronce), presenta dos soluciones sólidas intermedias, a temperatura ambiente, que son otras
formas de soluciones limitadas, como la fase , que va de 58% a 67% de Zn y la fase  de 80 a 87%
de Zn el resto Cu. Pero en la fase extrema, cuando el Zn es el solvente casi no disuelve al Cu a
temperatura ambiente.

6.1.3 Naturaleza física de las mezclas de fases.

Para su ilustración considérese una sencilla mezcla de dos fases. En general, estas fases no se
separarán en dos regiones distintas tal como el aceite flotando en el agua. En su lugar, el sistema
usual bifásico en materiales es comparable a una emulsión de gotas de aceite en una matriz d e agua.
Al hablar de tales sistemas, es común referirse a la fase (agua) que rodea a la otra fase como la fase
continua, y a la fase (aceite) que es rodeada, como la fase discontinua. Debe observarse, sin
embargo, que la estructura de un sistema de dos fases puede ser interconectada de manera que
ambas fases sean continuas.

295
En el estado sólido, un sistema de varias fases es una mezcla de varios tipos de cristales diferentes.
Si los tamaños de los cristales son pequeños, se vuelve importante el efecto de en ergía de la
superficie y deberá ser incluido correctamente en los cálculos de la termodinámica o de la energía.

Factores de Hume-Rother en una solución sólida: Por otra parte, si las actividades son indicadores
para saber cual es el comportamiento de una solución real, desde el punto de vista fisicoquímico y
según el aspecto físico lo describen muy ampliamente los factores de Hume-Rothery, estos son
parámetros que definen una solución sólida, sin segregaciones ni átomos intersticiales, pero también
muestran el tipo de solución sólida que se puede formar, y a continuación se describen

 Factor de estructura del cristal. La solubilidad sólida completa o total de dos elementos jamás
se logra a menos que los elementos tengan el mismo tipo de estructura reticul ar cristalina.
 Factor de tamaño relativo. Este factor indica que se puede formar una solución sólida cuando
la diferencia en radios atómicos es menor del 15% (Δr/r X 100). Si el factor de tamaño relativo
es mayor del 8% pero menor del 15%, el sistema de aleación generalmente mostrará un
mínimo. Si el factor de tamaño relativo es mayor del 15% la formación de una solución sólida
está muy limitada, y en su diagrama de equilibrio de fases presenta eutécticos.
 Factor de afinidad química. Cuanto mayor afinidad química tengan dos metales más
restringida será su solubilidad sólida y mayor la tendencia a formar compuestos.
Generalmente cuanto más separados entre sí estén los elementos en la tabla periódica,
mayor es su afinidad. También se puede referir a su electronegatividad, deben de tener
electronegatividades semejantes, sí son muy diferentes los elementos se atraen y forman
compuestos químicos
 Factor de valencia relativa. Para formar una verdadera solución deben de tener la misma
valencia. Si el elemento soluto tiene valencias distintas de la del metal solvente el número de
electrones de valencia por cada átomo llamado razón electrónica cambiará. Las estructuras
cristalinas son más sensibles a un decremento en la razón electrónica que un aumento en la
misma. En otras palabras, el elemento de menor valencia disuelve más al de mayor valencia,
el de mayor valencia disuelve menos al de menor valencia.

6.2 SOLUCIONES SÓLIDAS SUSTITUCIONALES

En estado liquido la mayoría de las aleaciones metálicas y de muchos compuestos que se utilizan
técnicamente son líquidos homogéneos, o bien, son soluciones liquidas, no existe interacción entre los
componentes, se comportan como soluciones donde el coeficiente de actividad termodinámico tiende
a uno. Al pasar al estado sólido, en muchas de estas aleaciones se conserva la homogeneidad y, por
consiguiente, la solubilidad. La fase sólida que se forma como resultado de la cristalización de una
solución de este tipo se llama solución sólida.

El análisis químico muestra que una solución está formada por dos o más componentes, mientras
que la microestructura observada en microscopia óptica o electrónica es solamente una fase, de la
misma forma como si fuese un elemento puro. Presenta granos homogéneos (figura 6.2), El estudio
por difracción de rayos X, pone de manifiesto que una solución sólida, lo mismo que el metal puro,
tiene un solo tipo de red cristalina, el cual no tiene una composición química determinada sino que
varia en un intervalo de concentraciones.

Cuando la solución sólida esta formada por metales o uno de los componentes es metal y se
conservan las propiedades metálicas se denomina aleación. La estructura de las soluciones sólidas
sobre la base de uno de los constituyentes de la aleación es tal, que en la red del metal base o
solvente, de alguna forma entran los átomos de la sustancia soluto. Aquí son posibles dos casos
diferentes en esencia.

 Soluciones sólidas sustitucionales . El componente A tiene una red determinada. La


disolución del componente B en el componente A se efectúa por sustitución parcial de átomo

296
o componente A por átomos o componente B en la red cristalina del elemento o compuesto
base.
 Soluciones sólidas intersticiales. Los átomos del componente soluto C se sitúan en los
intersticios de la red cristalina formada por los átomos A, como se muestra esquemáticamente
en la figura 6.2 d.

A(B)

Figura 6.2 Microestructura de una solución sólida (AB), muestra A como solvente y B como soluto, en
granos homogéneos.

Cuando se forman soluciones bien sean sustitucionales o intersticiales, los átomos del componente
soluto se distribuyen desordenadamente en la red del solvente.

Cuando se forma una solución sólida se conserva la red cristalina de uno de los elementos, el cual
recibe el nombre de solvente. Los átomos del soluto deforman la celda unitaria del solvente y hacen
que varíen las dimensiones medias de sus parámetros.

Para cualquiera de las soluciones con una composición promedio de elemento soluto XB, en un
volumen cualquiera del metal puede haber una cantidad de componente B mayor o menor que X B. Las
desviaciones en la composición de la solución sólida en determinados volúmenes, bastante pequeños,
con respecto a la composición media, se llaman fluctuaciones. La probabilidad de que exista una zona
con cierta desviación en la concentración del componente B con respecto a la media es tanto menor,
cuanto mayor es la magnitud de dicha desviación. Esta variación se representa en la figura 6.3. En el
volumen de un cristal pueden existir infinidad de micro o nano zonas de de composición diferente a la
media. Lo cual es de suma importancia en el proceso de nucleación de nuevos cristales en las
transformaciones de fase.

6.2.1 Soluciones sólidas sustitucionales .

Si se tiene un metal puro sólido al cual se le introducen átomos de otro elemento. Estos se
acomodaran en posiciones reticulares y se adaptara la estructura cristalina hasta alcanzar el equilibrio
termodinámico, o bien, hasta que la energía libre alcance su valor mínimo. La estructura final
dependerá del comportamiento de los dos tipos de átomos:
A) Si no hay interferencia entre ellos. La energía interna no cambia.
B) Si se atraen entre si. La energía interna disminuye.
C) Si se repelen mutuamente. La energía interna aumenta.
Cuando los átomos se redistribuyen en las posiciones reticulares se pueden presentar lo siguiente:

297
Probabilidad

X
Concentración

Figura 6.3 Curva de probabilidad donde se indica la variación de concent ración en una solución
sólida.

 Solución sólida desordenada. Se presenta cuando cada átomo es indiferente al tipo de


átomos que le rodean, ambos tipos de átomos se comportan como si fueran semejantes y se
dispersan mutuamente, de forma tal que la solución es homogénea.
 Si los átomos de diferente especie se atraen entre si menos intensamente que los átomos de
la misma clase, los átomos diferentes se segregan. Estas estructuras de equilibrio
heterogéneo se denominan mezclas de fases.
 Fases intermedia. Si los átomos de distinto tipo se atraen entre si más intensamente que los
átomos de la misma especie, la tendencia será que cada átomo se rodee de átomos de la otra
clase. Figura 6.4. La naturaleza de la estructura resultante varía mucho y depende de los
factores que determinan la atracción. Si la aleación esta formada por metales verdaderos la
estructura es una solución sólida ordenada o superred. Si los componentes tienen un
carácter electroquímico muy diferente, los enlaces entre los átomos son de tipo
preferentemente iónico. Y en muchos de estos casos la estructura se denomina Compuesto
Intermetálico.

(a) (b) (c)

Figura 6.4 Representación mediante modelo de esferas duras de soluciones sustitucionales (a)
solución sólida desordenada, (b) Solución sólida ordenada, (c) Mezcla.

6.2.2 Solución sólida desordenada.

Esta solución sólida puede existir a lo largo de un intervalo de composición. Para cualquier
composición dentro de este intervalo, el material es totalmente homogéneo y sus propiedades físicas y
constantes reticulares se diferencian muy poco de las que corresponden a las composiciones
próximas. Algunas soluciones sólidas pueden existir en todo el intervalo de composiciones qu e se

298
extienden de un metal puro al otro metal puro y entonces se dice que los componentes son
totalmente solubles. Sin embargo, la mayor parte de intervalos de soluciones sólidas son limitados, y
si el limite de dicho intervalo es un de los componentes puros, la solución sólida se denomina primara
o terminal. En estos casos se considera el componente del extremo en cuestión como solvente y el
elemento adicionado como soluto. También se forman soluciones sólidas para concentraciones
diferentes del elemento adicionado y sus intervalos de homogeneidad no se extienden hasta el
componente puro, están se denominan soluciones sólidas secundarias, y pueden ser soluciones en
base a un compuesto químico o Intermetálico. Las soluciones sólidas secundarias tienen estru cturas
distintas a las de los componentes. Las soluciones sólidas secundarias y los compuestos
Intermetálicos tienen en común que ninguno de ellos posee intervalos de homogeneidad que se
extienden hasta el componente puro. En base a estas características se denominan, en conjunto,
fases intermedias. El enlace químico en estas aleaciones es metálico, Este tipo de enlace es
indiferente tanto a las proporciones precisas de átomos participantes como a su distribución en las
posiciones reticulares, lo cual favorece la formación de soluciones desordenadas en amplios intervalos
de composición.

Al formarse una solución sólida sustitucional, los parámetros de la red cristalina varían dependiendo
de la diferencia entre los diámetros atómicos del elemento soluto y del solvente. Si el átomo del soluto
es mayor que el del solvente, la celda unitaria de la red aumenta, y si es menor, disminuye. En
primera aproximación esta variación es proporcional a la concentración del componente soluto ,
expresada en porcentaje atómico; sin embargo las desviaciones de la dependencia lineal suelen ser a
veces bastante considerables.

La variación de los parámetros de la red al formarse las soluciones sólidas es un factor muy
importante que determina el cambio de las propiedades. En general, independientemente del tipo del
metal, el endurecimiento relativo cuando se forma la solución sólida es proporcional a la variación
relativa del parámetro de la red, es necesario resaltar que, la disminución del parámetro ocasiona un
endurecimiento mayor que si aumenta dicho parámetro.

La variación del parámetro de red, se visualiza en los diagramas de la figura 6. 5, para soluciones de
Al, Cu y Fe.

3.640
Mo
Mg
4.060 Sn 2.866
W
3.630 Mg Mn
Parámetro de la red A

Ni
4.050 Al 2.862 Cr
3.620 Mn
Zn
Ag
4.040 Si 2.858
Si Zn 3.610
Cu
Si

4.030 3.600 Ni 2.854


0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
% atómico % atómico % atómico
En Aluminio En Cobre En Hierro
(a) (b) (c)
Figura 6.5 Variación de los parámetros de la celda unitaria por efecto de solutos sustitucionales en (a)
Aluminio, (b) Cobre y (c) Hierro (A. P. Guliaiev, Metalografia, Editorial MIR, p 103)

Las soluciones sólidas pos sustitución pueden ser limitadas e ilimitadas. Cuando la solubilidad es total,
cualquier cantidad de átomos A puede ser sustituida por átomos B. Por consiguiente, si se aumenta la

299
concentración de átomos B, cada vez será mayor el numero de átomos B que se encuentren en las
posiciones reticulares, en vez de los átomos A, hasta que todos los átomos A sean sustituidos por
átomos B, de esta forma paulatinamente se efectúa el paso del metal A al metal B (Figura 6 .6). Esto
es posible siempre y cuando se cumpla con todas las reglas de Hume-Rothery, para formar lo más
cercano a una solución perfecta. Un ejemplo es Au-Ag, los cuales tienen la misma estructura cristalina
(Fcc), la diferencia entre radios atómicos es 1.4%, menor del 15%, tienen la misma valencia química
+1, y son del mismo grupo en la tabla periódica.

Cuando no se cumplen con las reglas de Hume-Rhotery, se tendrán bien sea soluciones limitadas
según se tenga la desviación en diferencias de radios atómicos, de valencias. Cuando no cumple con
ninguna de estas reglas lo más probable es que no sean solubles uno en otro e lemento y al
solidificar una solución liquida, en estado sólido se segreguen y formen una mezcla mecánica, o si
hay afinidad química formen compuestos químicos o intermetálicos

Figura 6.6 Solución sólida sustitucional ilimitada, se muestra como van siendo sustituidos los átomos
del elemento A por átomos de elemento B.

6.2.3 Mezcla mecánica:

La mezcla mecánica de dos componentes A y B se forma cuando estos son incapaces de disolverse
mutuamente en estado sólido y no reaccionan químicamente formando compuestos, se comportan
como soluciones reales donde la actividad de cada uno de los componentes en estado sólido es la
unidad, y no cumplen con las reglas de Hume-Rothery. En estas condiciones la aleación estará
formada por cristales de A y B puros (figura 6.4 (c) y 6.7), claramente distinguible en la microestructura
(si su tamaño es suficientemente grande), manteniendo cada uno sus propiedades.

B A
Figura 6.7 Microestructura de una mezcla mecánica.

Los estudios por rayos X de esta aleación muestran que existen las redes de cada uno de los
componentes A y B. Si en esta mezcla se analizan separadamente las propiedades de los cristales A
y B, estas serán idénticas a las de las sustancias puras A y B. Las propiedades mecánicas dependen
de la relación cuantitativa entre los componentes, del tamaño y forma de los granos siendo sus
valores intermedios entre los de las propiedades características de cada uno de los componentes
puros.

300
6.3 FASES INTERMEDIAS

Las fases intermedias de las aleaciones pueden agruparse en tres clases principales:
 Compuestos electroquímicos, o en base a combinación química.
 Compuestos por factor de tamaño, fases de Laves.
 Compuestos electrónicos.
Sin embargo, la distinción entre estas fases no es clara y es frecuente encontrar estructuras de
aleaciones que pertenecen en parte a otra. La palabra compuesto es muy utilizada para designar las
fases intermedias. Únicamente en la primera clase se cumplen con bastante aproximación las ley es
de la valencia química, muchas de las estructuras y de los compuestos electrónicos constituyen
soluciones sólidas secundarias de composición variable y buenas propiedades metálicas. En algunas
fases intermedias la distribución de los átomos es desordenada y existe un intervalo de solubilidad
apreciable, estas son soluciones sólidas secundarias. En otras fases, la distribución atómica es
ordenada y pueden considerarse como soluciones sólidas ordenadas o como compuestos
Intermetálicos. Cuando la diferencia en el factor electroquímico es relativamente pequeña, la
formación de estas fases está condicionada por el factor de tamaño atómico y por la concentración de
electrones de valencia, de modo que si es posible una estructura cristalina en la cual loa átomo s se
acoplen bien (compuestos de factor tamaño) entre ellos las fases de laves, o en la qu e haya energía
electrónica baja, como son los compuestos electrónicos, o fases de Hume-Rothery.

6.3.1 Compuestos electroquímicos o en base a combinación química :

Los compuestos electroquímicos se forman cuando uno de los elementos es fuertemente


electropositivo y el otro fuertemente electronegativo, por ejemplo NaCl, CsCl, Mg 2Si, SZn. Las
composiciones están de acuerdo con las leyes de las valencias y por lo genera l, el intervalo de
solubilidad es muy pequeño.

Si se forma un compuesto químico: a) la relación entre el número de átomos de cada elemento


concuerda con la proporción estequiometrica, lo cual puede expresarse por medio de una fórmula
sencilla (en forma general, el compuesto químico de dos elementos puede designarse por A nBm); b) se
forma una red cristalina específica (distinta de la de los elementos que integran el compuesto químico)
en la cual los átomos de los componentes están dispuestos ordenadament e. La composición química
también se caracteriza por tener una temperatura de fusión (disociación) determinada, normalmente
elevada, y por variar a saltos sus propiedades cuando varía la composición.

Un ejemplo es la red cristalina del NaCl, que se representa en la figura 6.8 a y b, los iones de sodio
forman una red cúbica de caras centradas. Un. Una red igual forman los iones de cloro, pero esta se
encuentra desplazada en medio parámetro frente a la red de iones de sodio.

(a) (b) (c)


Figura 6.8 Estructura cristalina del NaCl (a y b), y del compuesto Cu 2MnSn (c).

301
Es natural que al mismo tiempo se mantiene la relación estequiome trica Na:Cl=1:1. Por lo tanto,
incluso en la red cristalina del compuesto químico no existen moléculas. Aunque no siempre es este el
comportamiento, existen ciertas substancias cristalinas que están constituidas por moléculas que se
distinguen claramente en la estructura. A este tipo de cristales moleculares corresponden los de
muchas substancias orgánicas. En las fases metálicas no se encuentran cristales moleculares como
éstos.

La estequiometría de un compuesto químico se determina por la disposición ordenada de los átomos.


Si el átomo A esta rodeado de un número de átomos B igual al número de átomos A que rodea al
átomo B, la relación estequiométrica se expresa por AB (por ejemplo, la combinación NaCl, CsCl).

Si la estructura de la red cristalina es tal, que el número de átomos A que rodean a cada átomo B es
dos veces menor que el número de átomos B que rodean al átomo A, la formula de la combinación
química será AB2 y así sucesivamente.

Si un compuesto químico se forma solamente con elementos metálicos, en los nudos de las redes se
encontraran los iones con carga positiva, retenidos por el gas electrónico, es decir, en este caso por el
enlace metálico.

Este enlace no es rígido, y por esto en determinadas condiciones la cantidad de un elemento


cualquiera puede ser mayor o menor que el correspondiente a la relación estequiome trica de los
elementos según la formula de la combinación química dada, estas son soluciones en base a un
compuesto químico. Por esta misma causa la formación de compuestos químicos con átomos
metálicos no cumple la ley de la valencia, ejemplo: Cu3Sn, Cu5Zn8, Fe2W, Cu2MnSn (figura 6.8 c).

Al formarse el compuesto químico de un metal con un no metal aparece el enlac e iónico. Como
resultado de la interacción de los elementos, en este caso, el átomo del metal cede electrones de
valencia y se convierte en ion positivo, y el átomo del metaloide acepta los electrones, los incorpora a
su capa exterior y se transforma en ion negativo. En la red de un compuesto químico de este tipo, los
elementos son retenidos por la atracción electrostática.

La composición química de la sustancia cuando existe este enlace esta condicionada por la ley de la
valencia, es decir, por la presencia de electrones libres de valencia y por el estado de saturación de
las orbitas electrónicas de los elementos que intervienen en la combinación.

En los compuestos de este tipo el enlace es rígido y la composición química constante y corresponde
exactamente a la relación estequiométrica, es decir no puede haber exceso ni defecto de átomos de
cualquiera de los elementos que forman este compuesto químico.

6.3.2 Solución sólida basada en un compuesto químico :

Al igual que los elementos puros forman soluciones, también los compuestos químicos las forman. En
este caso se conserva la red del compuesto químico A nBm, pero la cantidad excedente de átomos, por
ejemplo átomos B se disuelven, sustituyendo en la red una cantidad determinada de átomos A.
También es posible la introducción de un tercer elemento C en el compuesto químico. En este caso
los átomos C sustituyen en las posiciones reticulares bien sea a los átomos A ó a los átomos B.

Es claro que cuando se forman soluciones sólidas sobre la base de un compuesto químico, la formula
ya no corresponde a la relación real de los átomos en el compuesto. Para el compuesto químico que
disuelve átomos extraños se admite el siguiente sistema de designación.

Por ejemplo, el boruro de hierro (Fe 4B2) puede disolver cromo y carbono, en este caso el cromo
sustituye en la red loa átomos de Hierro, y el carbono, al boro. La relación (Fe+Cr)/B+C)=4/2 se
conserva y esta solución basada en el compuesto químico Fe 4B2 se designa de la forma siguiente:

302
(Fe, Cr)4 (B, C)2. A veces se tolera la simplificación de las designaciones, simbolizando con la letra M
los metales y con la letra X, los no metales. Por consiguiente, la solución sólida basada en el boruro
de hierro se designara en este caso como: M4X2.

La formación de soluciones sólidas sobre la base de compuestos químicos puede ir acompañada no


solo de la sustitución de unos átomos por otros en los nudos de la red cristalina, sino también de que
algunos nudos de dicha red queden sin ocupar por los átomos o bien queden vaca nte. A estas
soluciones basadas en compuestos químicos cuya formación va acompañada de la presencia de
vacantes se llaman soluciones de substracción.

No todos los compuestos pueden disolver cantidades excesivas de los elementos que lo constituyen,
es decir, existen compuestos que no forman soluciones sólidas de los componentes que los
constituyen, pero al mismo tiempo hay compuestos que solo existen en forma de soluciones sólidas y
no como compuestos químicos puros con relación estequiométrica de los áto mos. Así, por ejemplo, la
composición exacta del CuAl2 corresponde al 54.1% (en masa) de cobre. En realidad este compuesto
existe cuando hay de un 53.25 a un 53.9% de cobre, es decir, existe únicamente con la condición de
que parte de los átomos de cobre sea sustituida por átomos de aluminio. Sin esta sustitución no puede
existir la red de CuAl2. Los compuestos químicos que solo existen como soluciones sólidas y no con
una relación estequiometrica exacta, se llaman bertholidos, para diferenciarlos de los dalthonidos, que
existen cuando se cumple la relación estequiométrica de los componente.

6.3.3 Fases de Laves.

Los compuestos químicos estables con enlaces de tipo iónico se forman principalmente entre
elementos de distinta naturaleza y que difieren considerablemente por las dimensiones de sus
átomos. Si las dimensiones de los átomos se diferencian poco, aparece la tendencia a formar
compuestos electrónicos.

Si los valores de la diferencia de dimensiones de los átomos son intermedios, también es posib le la
formación de compuestos químicos. Representantes típicos de estos compuestos químicos son las
llamadas fases de laves denominadas así en honor del físico inglés Laves. Estas fases, de formula
estequiométrica AB2, se forman entre elementos cuyos diámetros atómicos se encuentran
aproximadamente en la relación 1:1.2. La mayoría de las fases de Laves puede incluirse en uno de los
tipos siguientes: tipo MgCu 2 (TiCr2, Ual2, ZnMo2 y otros), que cristaliza en la red cúbica compleja; tipo
MgZn2 (FeBe2, Wfe2, MoFe2 y otros), que cristaliza en la red hexagonal compleja, y tipo MgNi 2 (ZrFe2,
TiCo2 y otros), que cristaliza en la red hexagonal compleja, pero distinta de la red del MgZn 2. Las
fases de Laves se encuentran como endurecedoras Intermetálicas en las aleac iones resistentes al
calor.

6.3.4 Compuestos electrónicos (Fases de Hume-Rothery)

Este tipo de compuestos se forma entre los metales de los grupos siguientes: Cu, Ag, Au, Fe, Co, Ni,
Pd, Pt, de una parte, y Be, Zn, Cd, Al, Sn, Si, de otra. Los compuestos de este tipo, según lo demostró
el metalofísico Ingles Hume – Rothery, se caracterizan por una determinada relación de los electrones
de valencia con respecto al número de átomos (electrones / átomos, 3/2; 21/13 o 7/4),
correspondiéndole a cada relación una red cristalina determinada. Así, por ejemplo, cuando la razón
del número de electrones de valencia al número de átomos es igual a 3/s, se forma la red cúbica
centrada en el cuerpo (denominada fase β). Todos los compuestos en los cuales la razón de los
electrones de valencia al numero de átomos es igual a 21/13, tienen red cúbica compleja con 52
átomos en la celda, esta se denomina fase ) y, finalmente, cuando la razón es de 7/4, el compuesto
tiene red hexagonal (fase ).

Los compuestos electrónicos se encuentran en muchas aleaciones importantes para la técnica de


cobre y zinc, Cobre y estaño, hierro y aluminio, cobre y silicio, etc. Por lo general, en el sistema se
observan las tres fases ( y. Así, por ejemplo, en el sistema Cu-Zn, La fase , es el compuesto

303
CuZn (la razón de los electrones de valencia al número de átomos es igual a (3/2), el cobre tiene un
electrón de valencia y el zinc, dos. En el compuesto, el número de átomos es igual a 2 del número de
electrones de valencia igual a 3. La fase  es el compuesto Cu5Zn8 (cuya razón es 21/13) el número de
átomos que hay en el compuesto es 5 + 8 = 13 y el numeró de electrones de valencia 5 + ( 8 x 2) = 21,
y la fase  es el compuesto CuZn3 con razón de 7/4.

Tabla 6.1. Compuestos electronicos.

Razón Red Compuestos electrónicos para los sistemas


Fase
Electrones/átomos cristalina Cu-Zn Cu-Sn Cu-Al Cu-Si
 3/2 Bcc Cu-Zn Cu5Sn Cu3Al Cu5Si
Cúbica
 21/13 Cu5Zn8 Cu31Sn8 Cu9Al4 Cu31Si8
compleja
 7/4 hexagonal CuZn3 Cu3Sn Cu5Al3 Cu3Si

Los compuestos electrónicos tienen una relación determinada entre los átomos que los forman y una
red cristalina nueva, distinta de la de sus elementos, estos son indicios característicos de un
compuesto químico. Pero en ellos la distribución de los átomos no es ordenada. A altas temperaturas
los átomos de ambos elementos no suelen ocupar nudos determinados de la red, es decir, se
distribuyen estadísticamente. Cuando la temperatura desciende hasta un valor determinado, se
produce la ordenación, la cual, de ordinario, no es total.

Por lo tanto, este tipo de compuestos también debe considerarse intermedio entre el compuesto
químico y la solución sólida.

6.4 SOLUCIONES ORDENADAS Y DESORDENADAS.

El fenómeno de la ordenación fue descubierto en 1914 por N. S. Kurnakov. Al estudiar la resistencia


eléctrica de las aleaciones de cobre y de oro se halló que sus propiedades cambian sin que varié
aparentemente su microestructura. Posteriormente, realizando estudios de rayos X, se demostró que
la variación de las propiedades era debido a la redistribución de los átomos dentro de la red cristalina.
En las soluciones sólidas ordinarias los átomos del elemento soluto se distribuyen en la red del
disolvente de un modo desordenado. Sin embargo, en unas condiciones determinadas los átom os
ocupan puntos definidos en los nudos de la red, es decir, de la distribución desordenada pasan a la
ordenada.

Este proceso recibe el nombre de ordenación, y las soluciones en las cuales los átomos del elemento
soluto están distribuidos ordenadamente, se llaman soluciones sólidas ordenadas o superestructuras.

Por ejemplo, considérese una aleación de cobre y oro, que poseen la misma red cristalina y
solubilidad total en estado sólido, en la solución sólida ordinaria de cobre y oro no existe una ley
rigurosa en la disposición de los átomos de cobro y oro en los nudos de la red centrada en las caras.
La probabilidad de que en un nudo dado de la red haya un átomo y otro depende de la concentración
de la aleación. Pero en condiciones determinadas (cuando la s soluciones sólidas de gran
concentración se enfrían lentamente) los átomos de cobre y oro ocupan puestos determinados en la
red (Figura 6.9).

Así, los átomos de oro pueden ocupar todas las posiciones en los vértices de la red de caras
centradas, y los átomos de cobre, las de los centros de las caras. Entonces la relación entre los
átomos de cobre y los de oro será igual a 3/1, y esta fase puede expresarse por medio de la formula
Cu3Au.

Si dos de las caras laterales estuvieran ocupadas también por átomos de cobre, a cada átomo de
cobre le correspondería uno de oro y la relación se expresaría por la formula CuAu.

304
El proceso de ordenación puede ser total o parcial. En el primer caso todos los átomos ocupan los
puestos a ellos destinados en la solución sólida ordenada. En el segundo caso una parte de los
átomos ocupa puestos determinados en la red, y otra parte se distribuye desordenadamente (es decir,
existe un grado de ordenación determinado).

Figura 6.9 Representación de redes cristalinas de las soluciones sólidas ordenadas en el sistema
Cu-Au

El proceso de ordenación es un proceso de difusión (porque la transformación va acompañada de una


traslación de los átomos), por esto el enfriamiento lento facilita la or denación.

Al producirse la ordenación varían los parámetros de la red, pero no cambia su estructura, el tipo de
la red sigue siendo el mismo. Sólo en algunos casos se deforma de un modo insignificante. Así, por
ejemplo, la solución sólida ordenada CuAu tiene red tetragonal centrada en las caras con una relación
de sus parámetros c/a = 0.935, mientras que la solución desordenada posee red cúbica centrada en
las caras, o bien c/a = 1.

Las soluciones sólidas ordenadas son fases intermedias entre los compues tos químicos y las
soluciones sólidas. Cuando la ordenación es total, estas fases se asemejan a un compuesto químico,
porque en ellas, a) hay un número de átomos determinados, que puede expresarse por medio de la
formula correspondiente, y b) la distribución de los átomos en la red es ordenada. Estas fases pueden
considerarse también como soluciones sólidas, ya que en ellas se conserva la red del metal
disolvente.

Resumiendo La solución sólida tiene una fase, esta constituida por un solo tipo de cristales y posee
una sola red cristalina, existe en un intervalo de concentraciones; en un compuesto químico, tiene
una relación rigurosamente determinada de los componentes, la solución sólida no existe; en una
mezcla mecánica, los componentes se segregan, manteniendo cada uno sus propiedades físicas.

6.5 SOLUCIONES SÓLIDAS INTERSTICIALES

Un grupo importante de fases intersticiales está compuesto por los hidruros nitruros, carburos y
boruros de los metales de transición en los cuales los átomos no metálicos peque ños se alojan en los
intersticios de la red metálica. El hidrógeno, nitrógeno, carbono y boro no son elementos fuertemente
electronegativos y con los metales de transición forman verdaderas aleaciones dotadas de
propiedades metálicas; sin embargo, con materiales más electropositivos forman compuestos de tipo
no metálico, por ejemplo, el carburo cálcico (Ca 2C).

305
Así, las soluciones sólidas intersticiales se forman en base a los metales transición con los metaloides
que tienen radio atómico pequeño como el hidrógeno, rH= 0.46 Å, el nitrógeno, rN = 0.71 Å, carbono,
rC = 0.77 Å. Las soluciones intersticiales se forman si la relación del radio atómico del metaloide (r) al
radio atómico del metal (R) es igual o menor que 0.59 (r/R ≤0.59). En este caso los átomos del no
metal se insertan en los intersticios de la red, esta es la base de la estructura de las redes de las
soluciones o fases intersticiales.

Al formarse las soluciones sólidas intersticiales, los parámetros de la red del elemento base aumenta,
ya que las dimensiones de los átomos (o, mejor dicho, de los iones) del elemento soluto son mayores
que los espacios intraatómicos en donde se introducen, de manera que los átomos de la red solvente
se separan un poco.

Las fases intersticiales satisfacen las condiciones que caracterizan al compuesto químico: tienen una
relación de átomos que pueden expresarse en formulas simples, como M 4X, M2X, MX, MX2, donde M
es el metal y X, el no metal, forman redes distintas de las propias de los elementos que participan en
la fase intersticial, por consiguiente, las fases de intersticiales pueden ser consideradas como
compuestos químicos.

Las soluciones sólidas a base de fases intersticiales tienen peculiaridades características. Resulta que
las soluciones con exceso de átomos del metal. En estos casos se tiene no la sustitución del
metaloide por átomos del metal, lo que, teniendo en cuenta las dimensiones de los átomos, hay que
reconocer que es imposible, sino una falta de átomos del metaloide, es decir, la formación sobre la
base de las fases intersticiales, de soluciones sólidas de substracción.

Muchos carburos y nitruros, que se encuentran en los aceros y otras aleaciones son fases
intersticiales.

3.00
c
Parámetro reticular A
o

2.95

2.90

2.85
a

2.80
0 2 4 6 8
% atómico de carbono

Figura 6.10 Representación de la variación de los parámetros a y c del hierro alfa sobresaturado de
carbono (martensita) en función de su contenido en carbono (según Kurdjumov).

Además de formar fases intermedias, el hidrógeno, nitrógeno y carbono se disu elven en cantidades
apreciables en los metales de transición, formando soluciones sólidas primarias intersticiales. También
en estos casos el tamaño atómico es factor determinante de la solubilidad. En el acero, los átomos de
carbono se alojan mas fácilmente en los intersticios de la red cúbica centrada en las caras que en la
cúbica centrada en el cuerpo, y, por tanto, la solubilidad del carbono es mas elevada en la fcc hasta
2.11%C a 1420 K (1147 oC), y 0.021%C en peso a 1000 K (727 oC) en el Fe bcc. Esta diferencia en la

306
solubilidad en las dos formas alotrópicas del hierro es de gran importancia en los tratamientos
térmicos y termoquímicos del acero.

La solución del carbono y nitrógeno en la ferrita, (Fe α bcc), aunque muy pequeña es interesante, pues
los átomos intersticiales deforman la estructura en hacia una red tetragonal centrada en el cuerpo.
Esta estructura se encuentra en la martensita, la cual es una solución sobresaturada de carbono en la
ferrita, que puede prepararse por templo, enfriamiento rápi do desde Fe, a temperaturas superiores a
los 1000 K, hasta temperatura ambiente. Los estudios de difracción de rayos X ponen de manifiesto,
en la martensita, que uno de los ejes del cubo de la red se alarga y q ue los otros dos se acortan
(figura 6.10).

CUESTIONARIO

1. Defina Solución.
2. ¿Cual es el comportamiento físico que se espera presenten las soluciones reales, cuando el
coeficiente de actividad es menor que la unidad y cual cuando es mayor?
3. Diferencie solución de mezcla.
4. ¿Porque se forman las fases intermetálicas?
5. Cuando se forma una solución ideal termodinámicamente, indique cuales son las reglas de Hume -
Rothery que debe cumplir. De ejemplos.
6. De los siguientes pares de elementos indique, de acuerdo a las reglas de Hume -Rothery, que tipo
de comportamiento se espera. Au-Cu, Fe-C, Ni-Al, Ti-N, Mg-Zn, Cu-Sn, W-Fe, Al-Cu, Mo-C.
7. Indique las características de los elementos para formar un compuesto químico verdadero.
8. ¿Bajo que condiciones se forman soluciones en base a un compuesto Intermetálico?
9. ¿Qué es una solución ordenada y Cuando se forman, en este caso como debe de ser el valor del
coeficiente de actividad respecto a la unidad?
10. Indique las condiciones para que se forme una solución sólida intersticial.
11. Mediante diagramas ejemplifique la distribución de s oluto en una solución sólida.
12. ¿Porque es tan importante considerar que en una solución sólida se presentan variaciones en la
distribución de soluto?
13. ¿Si se tienen variaciones en la distribución de soluto, la energía libre de la solución será la misma
en todos y cada uno de los puntos del volumen?
14. De acuerdo a las bases termodinámicas y reglas de Hume_Rothery, especifique cuando se
formara mezcla, entre dos o más componentes.
15. Como varia la actividad de los elementos que componen una mezcla y un compuesto químico.
16. Las propiedades mecánicas varían con la adición de solutos, ¿Cuál es la razón de este
comportamiento?

BIBLIOGRAFÍA

Robert E. Reed-Hill, Principios de Metalurgia Física, Segunda Edición, C.E.C.S.A., 1979. p 295

David R. Gaskell, Introduction To Metallurgical Thermodynamics, McGraw-hill, 1973.

Metalography, structures and phase diagrams. Metals Handbook Eighth Edition, volume 8, A. S. M. p.
233.

H. Cottrell, Be. Sc. Ph. D. Theoretical Structural Metallurgy, Edward Arnold (Publishers) LTD.,
Londres, p 117.

307
Bruce Chalmers, Metalurgia Fisica, Ed. Aguilar, 1962, p 62.

Donald R. Askeland, Ciencia e Ingenieria de los materiales. 3ª edición, International Thomson, P 228.

William G. Moffatt, Georga W. Pearsall, John Wulff, Ciencia I de los Ma teriales, ESTRUCTURA,
Editorial Limusa-Willey, S.A., México, 1986.

H.E. Hall, Física del Estado Sólico, Editorial Limusa, México 1978.

Peter A. Thornton, Vito J. Colangelo, Ciencia de materiales para ingeniería. Prentice-Hall, Inc. 1985.

James F. Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros, Tercera Edición, Prentice Hall
Hipanoamericana, S.A. 1995.

John D. Verhoeven, Fundamentos de Metalurgia Física, Editorial Limusa, 1987.

A.P. Guliáev, Metalografía Tomo 1 y 2, Editorial MIR, 1983

Iain Le May, Principles of Mechanical Metallurgy, ELSEVIER, NY, 1983

P.G. Shewman, Difusión in Solids.

Lawrence H. Van Vlack, Materials Science for Engineers, Eddison Wesley Publishing Company. 1973.

R. West, Solid State Chemistry and its Applications, John Wiley & Sons, 1984.

P.G. Shewman, Difusión in Solids.

Lawrence H. Van Vlack, Materials Science for Engineers, Eddison Wesley Publishing Company. 1973.

Robert E. Reed-Hill, Principios de Metalurgia Física, Segunda Edición, C.E.C.S.A., 1979.

R. West, Solid State Chemistry and its Applications, John Wiley & Sons, 1984.

308

También podría gustarte