Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN SEXUAL

Sexualidad Responsable

 La necesidad de hablar sobre la sexualidad es que ella es parte intrínseca de las


personas e influye en la posibilidad que éstas tienen para relacionarse con su entorno
social, entendiendo como familia comunidad y la sociedad en pleno.
 La sexualidad, como parte del ser humano, debe ser entendida y asumida dentro de
un proceso educativo donde la información y la formación construyan un modelo ético
y moral ,y que el desarrollo de valores en materia sexual brinde a las personas los
elementos necesarios para asumir su vida positiva y responsablemente

Sexualidad Responsable

El ser humano es un ser dotado de sexualidad en cuanto que:


 Es un ser sexuado: hombre o mujer
 Determina nuestro ser
 Influye en la identidad y pertenencia de la persona
Se refiere a la vida misma
Potencialidad reproductiva
Se nace con sexo definido

 Es un proceso de socialización
Permite la vinculación con otras personas
Influye en toda actividad que involucra al ser
humano


. La sexualidad está determinada por las expectativas que tiene la
sociedad para las mujeres y para los hombres, con el propósito de moldear las
relaciones entre ambos.
 La sexualidad es un elemento propio del ser humano y repercute durante toda
su vida. A la vez, está influida por el ambiente, las costumbres y herencias de la
sociedad en la que crecemos y nos desarrollamos.

La sexualidad incluye varios, las emociones, el respeto, la


responsabilidad, la biología, elementos: el desarrollo, el amor,elcariño, la
curiosidad, los sentimientos la salud, los cuerpos, las familias, los niños.
También hay momentos en los que la enfermedad y el peligro pueden formar
parte de la sexualidad
Sexualidad se construye en la mente del individuo a partir de experiencias de
la vida, integrando el placer, tomando en cuenta los derechos y deberes del
hombre y de la mujer, la sexualidad es expresión y conjunto de
comportamientos del ser humano vinculados a los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, culturales y religiosos.
Muchos confunden sexualidad con sexo. Sexo se define como las
características biológicas que distinguen a un hombre de una mujer. Se refiere a
la genitalidad
Cambios Físicos
 Los cambios físicos comienzan generalmente entre los 8 y
los 17 años, siendo la edad promedio en las mujeres alrededor de los 11 años, y en los
varones alrededor de los 13 años.
Los cambios que pueden observarse en las mujeres son:
 Desarrollo de los senos
 Desarrollo de los ovarios que empiezan a
madurar óvulos
 Inicio de los períodos menstruales
 Ensanchamiento de las caderas
 Aparece vello en el pubis y en las axilas
 Aparecen en la cara acné

En los varones se notan los siguientes cambios:


 Ensanchamiento de los hombros y espalda
 Aparece vello en la cara, el pubis y axilas

 Ensanchamiento y alargamiento del pene
 Maduración de los testículos y comienzan a producir
espermas
 Se vuelve más grave la voz

 El desarrollo de los ovarios y de los testículos tiene como resultado su maduración


permitiéndoles aportar células necesarias para la fecundación, inclusive a temprana
edad.
 Los actos sexuales durante la pubertad son particularmente peligrosos debido a que los
órganos genitales no están preparados, ni han completado su desarrollo y falta madurez
emocional y psicológica.
Aparato Reproductor Femenino
Órganos Externos
 El pubis: parte frontal y anterior de los órganos sexuales. Aquí se
encuentra el Monte de Venus, que es el tejido graso cubierto de vello púbico.
 La vulva: comprende los labios mayores y menores. Los mayores
cubren parcialmente a los menores, los cuales están en los bordes de la
entrada de la vagina y son muy sensibles.
 El clítoris:
Órgano pequeño en forma de fríjol que está en la parte superior de los labios menores.
Su función es dar placer sexual a las mujeres.
 El meato urinario u orificio de la uretra:
Es un orificio que se encuentra debajo del clítoris. La uretra no es un órgano sexual,
sino el conducto por donde sale la orina.

Órganos Internos

• La vagina:
Es un canal que se encuentra debajo de los labios menores. Es flexible y comunica el
exterior con el útero o matriz. La vagina es el conducto por donde entra el pene en la
relación sexual; por donde sale la menstruación y por donde nacen los niños en un parto
vaginal. Su pared es muy elástica y cuando hay excitación sexual se dilata y humedece
para facilitar la entrada del pene en el acto sexual, es decir, con penetración. Las mujeres
que no han tenido actos sexuales con penetración tienen cubierta la entrada
de la vagina por el himen.

• El himen: es una membrana o tejido con agujeros finos para dejar salir la
sangre de la menstruación y los fluidos vaginales, que se rompe o estira en
el primer acto sexual con penetración, causando a veces un poco de
sangrado. También puede romperse al hacer ejercicio severo o por algún
accidente


Los ovarios: son dos órganos más o menos del tamaño de una nuez, situados cerca
del extremos libre de cada trompa. Contienen los óvulos y las hormonas que regulan el
desarrollo de los órganos sexuales y de las características sexuales secundarias
(crecimiento de los pechos, vellos, ensanchamiento de las caderas).
Al nacer, los ovarios de una niña ya traen entre 1 y 2 millones de óvulos, pero no lo
suficientemente maduros como para producir bebés sino hasta que la niña comience a
entrar en la pubertad. Al llegar a esta edad la joven tiene entre 300 y 400 mil óvulos, los
cuales pueden ser capaces de producir bebés hasta los 50 años de edad.

• El útero: también llamado matriz, es un órgano hueco. Está hecho con


músculos fuertes y su tamaño es más o menos el de una pera pequeña
invertida. Se conecta en la parte superior con las Trompas de Falopio y en
la parte inferior con la vagina a través de una pequeña abertura del cuello
uterino llamado canal endocervical.
Durante el embarazo el útero aloja, nutre y protege al feto. Sus paredes internas se
engrosan con sangre y nutrientes para acoger al óvulo fecundado, es decir, la célula de la
mujer que se ha unido a la célula del hombre (espermatozoide).
Cuando no hay fecundación, la cubierta interna del útero se desprende provocando la
menstruación o regla.
• Las Trompas de Falopio son dos tubos delgados que se encuentran a cada
lado de la parte superior del útero. Por ellos pasan los óvulos al
madurar y es donde ocurre la fecundación, o sea, la unión del óvulo
con el espermatozoide.

Aparato Reproductor Masculino

 Órganos Externos
 El pene: es un órgano de forma cilíndrica que sirve para orinar, para el
placer sexual y para la reproducción. Está formado por un tejido
esponjoso y vasos sanguíneos; cuando el pene se estimula se llena de
sangre, por lo que se agranda y endurece, produciéndose la erección.

 El glande: está en el extremo libre del pene, la parte más sensible del pene,
y en la punta de éste se ve el orificio urinario o meato urinario. El glande
está cubierto de una piel que se llama prepucio
 El escroto: es una bolsa blanda de piel arrugada que contiene los dos
testículos y está ubicado debajo del pene.
 Los testículos: son blandos y esponjosos. Estos crecen durante la pubertad
hasta alcanzar el tamaño de un huevo pequeño. Aquí se producen las
células sexuales masculinas que en el niño maduran hasta que llega a la
pubertad. Las células sexuales masculinas se llaman espermatozoides y el
hombre las produce hasta su vejez

Órganos Internos

 El epidídimo: es una pequeña estructura que se conecta con los testículos;


los espermatozoides entran al epidídimo y se introducen en él, camino del
conducto deferente. Cada epidídimo es un tubo delgado muy enrollado
que, estirado, mediría unos 6 metros de largo.
 Los conductos deferentes: son unos tubos que unen el epidídimo con la
uretra y otros órganos. En ellos se transportan los espermatozoides.
 Las vesículas seminales: son un par de órganos que secretan un líquido que
forma parte de la mezcla final del semen. Semen es una palabra latina que
significa “semilla”
 La próstata: es un órgano que contiene líquidos que serán parte del semen,
es decir, del líquido que sale del pene cuando el hombre se excita eyacula.
 La uretra: es un tubo largo y estrecho que lleva la orina desde la vejiga,
donde se almacena y atraviesa el pene hasta el orificio de la uretra. Es un
pasadizo para la orina y para el semen. Cuando un varón eyacula, ciertos
músculos se tensan para que la orina permanezca dentro de la vejiga y no
salga a la vez que el semen
Cambios Psicológicos
Este proceso sucede en el ser humano paralelo a cambios físicos y aparecen, se
modifican y refuerzan a lo largo de la vida:
• Atracción por la otra persona
• Comportamientos sociales diferentes
• Emociones y divagaciones que antes no se tenían
• Se reconoce la diferencia entre una y otra persona
• Identificación con pares (amigos/as,
compañeros/as)

PROCESO DE CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y


EMOCIONALES

Para explicar con más precisión los cambios psicológicos y emocionales de la


adolescencia, se divide el proceso en tres etapas: la inicial, la intermedia y la final.
A lo largo de cada una se cumplen tareas específicas como:
· Lograr la confianza en sí mismo
· Consolidar la identidad
· Lograr la autonomía emocional y social
ETAPA INICIAL
A pesar de que ya en esta fase se siente la atracción por personas del sexo
opuesto, es común elegir reunirse con jóvenes del mismo sexo.
Aunque es frecuente que en esta etapa los chicos se inclinen más a realizar
actividades físicas, mientras que las chicas prefieren las actividades sociales.
El punto en el que probablemente más coincidencias existan entre muchachos y
muchachas es la conducta social, que casi siempre tienda ser escandalosa,inquieta, alegre y
juguetona. Por lo regular ésta rebasa los límites que la sociedad establece. Este
comportamiento surge como un mecanismo de defensa que ayuda a disminuir la angustia
por haber perdido la estabilidad de niño o de niña y por enfrentarse a nuevos horizontes

ETAPA INTERMEDIA

 En esta etapa se presentan dos tareas fundamentales: desarrollar la identidad,


ósea, reconocerse como hombre o como mujer y lograr la confianza en sí mismo.
 A lo largo del proceso de la adolescencia cambia el tipo de pensamiento. Pasa del
pensamiento concreto, propio de la infancia, al abstracto, característico de los
adultos. Este tipo de pensamiento da la capacidad para comprender mejor, por
ejemplo, que el sexo de las personas no determina sus posibilidades de desarrollo o
que asumirse como hombre o como mujer implica tener los mismos derechos y
obligaciones de tal forma que se favorezca una vida social más equitativa, justa,
libre y responsable.

 El pensamiento abstracto y los y las adolescentes


 A partir de esta nueva forma de pensamiento será posible cuestionar al mundo,
verlo de manera diferente y volver a definir conceptos que son de enorme interés y
utilidad para la definición de la identidad.
 Es posible que en un principio la redefinición de conceptos pueda provocar
 confusión, rebeldía y actitudes de rechazo a las normas sociales establecidas; con
frecuencia casi todos los adolescentes creen, es más, están casi convencidos de que
los adultos y todo el mundo están equivocados y, por tanto, es urgente que hagan
algo para mejorar las cosas.

ETAPA FINAL

 Una vez que ya se hayan cumplido, medianamente, con las tareas de las etapas
anteriores se llegará a la tercera etapa, donde se deberá fortalecer los logros obtenidos
en las fases anteriores.
 En esta etapa ya se tiene una conducta más organizada y dirigida a un objetivo;
además, las relaciones emocionales tanto de pareja como de amistad se harán
cada vez más estables
La estabilidad psicológica y social
 A lo largo de la adolescencia, el interés se concentra en buscar e identificar al
amigo o amigos (as), pareja o parejas con quienes compartir el gusto por el
deporte, las fiestas, la música y, por supuesto, las relaciones amorosas.
 Es común que dentro del grupo se encuentre a la amiga o el amigo con el que se
sienta muy apegado o apegada, en quien confiar y que será la persona de la que
no se necesita defenderse y a la que no se necesita engañar.
 Se comienza a tener un creciente interés por entrar al mundo de los adultos y
tratar de imitar su conducta. También es común que durante ella se elija una
profesión u oficio; con esta elección, en cierta forma, se define el futuro profesional
o laboral.

 Influencia del entorno social

• Hablar de nuestra sexualidad y vivirla, provoca muchas veces inseguridad,


temor, ansiedad, vergüenza o intranquilidad, como también puede causar confianza,
respeto, determinación.
• Por el tipo de información que recibimos, en ocasiones incompleta o
distorsionada, se influencia nuestra sexualidad de distintas maneras. Nos confunde
también que nuestros padres no nos permitan la práctica de la sexualidad: prohibición
y castigo sobre todo a las mujeres y en muchas ocasiones desenfado o indiferencia en el
caso de los varones.
• Los medios de comunicación nos están estimulando
continuamente: las novelas, las películas, las canciones,
las series de televisión, Internet, amigos/as y novios/as nos envían mensajes e
imágenes que nos invitan y nos presionan a tener relaciones y actos sexuales. No
obstante, la familia, la Iglesia, la escuela, el colegio y otras instituciones y personas tratan
de orientarnos para que no lo hagamos, muchas veces sin darnos la información clara y
muy alejada de la realidad en la que estamos inmersos, generando una contradicción
social.
• Por eso es importante contar con información completa y adecuada sobre
la sexualidad y todo lo que ella implica para que nos permita tomar las decisiones
acertadas para vivir la sexualidad en forma sana y responsable
Mitos y Tabúes de la Sexualidad

Mitos: son explicaciones e interpretaciones de la realidad, que


buscan una significación de esa realidad.

Algunos mitos sobre la sexualidad femenina:


• Por naturaleza es más débil y abnegada
• La sensibilidad, dulzura y afecto son condiciones exclusivas de
ellas
• Solo las mujeres lloran y deben ser sumisas
• La mujer debe ser fiel y debe llevar el control de la natalidad
• La mujer es pasiva, dependiente y tiene menos necesidad
• sexual que el hombre
• Las mujeres deben asumir las responsabilidades de los hijos y de la casa
• Las mujeres tienen menos oportunidades en la preparación académica
• Si la mujer no se casa y no tiene hijos es una persona frustrada
• La mujer no debe hablar de sexo
• Las mujeres no se masturban
• La virginidad es signo de pureza en la mujer

Algunos mitos sobre la sexualidad masculina

• El hombre es dominante y altivo por naturaleza


• La masculinidad se demuestra por la rudeza, el vigor físico y el
numero de parejas sexuales
• El hombre no debe llorar
• La potencia sexual se asocia con el tamaño de los órganos
sexuales y de otras partes del cuerpo (nariz, manos, pies)
• El hombre no necesita ternura y es menos sensible que la mujer

• La virilidad se demuestra por un mayor número de conquistas

Tabúes

Son prohibiciones absolutas y sagradas, cuya


trasgresión va aparejada a grandes castigos
Entre los tabúes más frecuentes en hombres y mujeres se encuentran:
• La mujer no debe hablar de sexo
• La mujer no debe ser infiel
• La mujer debe ser mas espiritual
• La masturbación es una práctica vergonzosa patológica o perversa

• Confusión entre placer y sexualidad y se condena la segunda como


pecado
• Prohibición de sentir placer sexual si no se tiene una pareja fija
• La pérdida de la virginidad antes del matrimonio

Los mitos y tabúes de la cultura popular tienen mucho peso en las conductas sexuales, pero
no son ciertos

MASTURBACIÓN

Indicadores de masturbación saludable

 Capacidad de autocontrol. Poder posponerla si está en lugar público


 Practicarla en la intimidad, en privado
 Resolver la tensión de la excitación sexual, de forma que no necesiten repetir una y otra
vez esta conducta en largos periodos de tiempo
 Masturbarse en condiciones de higiene y sin usar objetos que entrañen peligro
 No masturbarse para llamar la atención o como reacción ante conflictos
 No vaya acompañada por sentimientos de culpa

MITO Nº 1: La masturbación causa daño físico

FALSO, la masturbación es un acto normal y saludable y NO causa: acné, ceguera,


perdida del cabello, tuberculosis, parálisis, pelos en las manos, disminución en la
potencia sexual, infertilidad reducción o aumento del tamaño del pene. Conclusión, no
causa cambios físicos en la persona.

MITO Nº 2: La masturbación causa daños psicológicos


FALSO, la masturbación es un acto normal y saludable y NO causa: locura, una
personalidad antisocial, homosexualismo u otros cambios a la personalidad o salud
mental.

MITO Nº 3: Sólo las personas sin pareja sexual se masturban


FALSO, no es raro que las parejas se masturben, inclusive muchas parejas de esposos lo
hacen. La masturbación es solo otra forma de expresión sexual y el practicarlo no significa
que se esta insatisfecho con al rendimiento sexual de su pareja. Además, la masturbación
ayuda a que la pareja aprenda a reconocer los estímulos necesarios para lograr el
orgasmo, de esta manera mejorando la calidad de la relación sexual. ¿Si uno mismo no
sabe lo que le gusta, cómo puede esperar que lo sepa su pareja?

MITO Nº 4: La masturbación es practicada sólo por personas jóvenes e inmaduras


FALSO, si bien es cierto que la masturbación alcanza su máxima expresión en la
adolescencia, esta se sigue practicando durante la adultez

MITO Nº 5: Sólo los hombres se masturban


FALSO, estudios realizados en diferentes países demuestran que el 90% de los hombres y el
54% de las mujeres lo han practicado en alguna época de su vida.

MITO Nº 6: La masturbación, especialmente en exceso es dañina


FALSO, no existen consecuencias negativas, siempre y cuando:
la masturbación no interfiera o substituya la actividad sexual de pareja, es decir, que la
persona prefiere masturbarse a tener sexo, o si bien se masturba después del coito porque
siente que no logró el placer deseado no establezca un círculo vicioso, obsesión o
compulsión, es decir, que la persona sienta que la masturbación le evita cumplir con sus
responsabilidades, que lo obliga a salir de su rutina diaria para poder masturbarse, que
interfiere con sus actividades sociales o causa sentimientos de arrepentimiento, culpa o
preocupación.

Diferencia entre relación sexual y acto sexual

Relación sexual:
• Se manifiesta a través de diversos lenguajes, una mirada, un roce, entre
otros. Supone un profundo nivel de comunicación, decisión mutua en la
pareja que se construye en el tiempo donde se reafirman sentimientos y
emociones.
• Las relaciones sexuales son encuentros que permiten el ejercicio de la
sexualidad. Para que sean saludables es necesario que estén basadas en el
afecto, en la responsabilidad, en el respeto y en el cuidado mutuo, pero
sobre todo en la amistad.
Acto sexual:
• Es la penetración del órgano sexual masculino en el femenino, con el fin de
buscar placer o procrear. El acto sexual también es llamado coito o
relación coital.

Diversidad sexual

 Heterosexualidad: atracción de un hombre por una mujer y viceversa


 Homosexualidad: atracción física de un hombre hacia otro hombre. HOMOS es
una antigua palabra griega que significa igual. A la relación sexual entre hombres
también se le llama “hombres que tiene sexo con hombres -HSH”.
 Lesbianismo: es una atracción física de una mujer hacia otra mujer La relación
sexual entre mujeres también se llama “relación lesbica”. La palabra “lesbiana” se
comenzó a usar a finales del siglo XIX, y hace referencia a una isla griega llamada
Lesbos.

• Bisexualidad: algunas personas se sienten atraídas por otras del mismo sexo, pero
también por las del sexo opuesto; a ellas se les denomina “bisexuales”: “bi”
significa “dos”. Generalmente estas personas tienen una preferencia sexual más
marcada, ya sea hacia una pareja de su mismo sexo o hacia otra del sexo opuesto.
• Travestismo: se llama “travesti” a una persona que tiene un sexo físico definido y
se viste con ropas y accesorios que en el contexto socio-cultural están asignadas a
personas del sexo opuesto. Se da tanto en homosexuales como entre heterosexuales,
para vivir la identidad sexual de su preferencia.

La sexualidad es ante todo una construcción mental de aquellos aspectos de la existencia humana que
adquieren significado sexual; por ello, nunca es un concepto acabado, pues la existencia misma es
continua y cambiante.

También podría gustarte