Está en la página 1de 46

Gestión de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria

Facultad de Enfermería
Universidad de Concepción
Campus Chillán

Diagnóstico y Programación de
actividades
“CESFAM SOL”

Integrantes:Camila Abarca
Camila Aguilera
Carlos Andrade
Rocío Aravena
Consuelo Asencio
Maura Ávalos
Docentes: Daniela Villablanca
Leticia Parra
Andrea Aparicio
Jonathan Flores

Noviembre de 2022.
Chillán, Chile.
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
RECOLECCIÓN DE DATOS 4
DESCRIPCIÓN NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL. 5
CESFAM SOL 7
DESCRIPCIÓN DEL CESFAM en Plan de Salud Comunal 10
ÁREA GEOGRÁFICA 11
AMBIENTE SOCIOCULTURAL DEL CESFAM 12
PLANTA FÍSICA 13
HORARIOS DE ATENCIÓN CESFAM SOL 16
RECURSOS HUMANOS DE CESFAM 16
ORGANIGRAMA 17
RECURSO FINANCIERO DE CESFAM SOL 18
SECTORIZACIÓN CESFAM SOL 18
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL QUE HACER DE ENFERMERÍA CON SUS
RESPECTIVAS ACTIVIDADES ASOCIADAS. 21
ACTIVIDADES ASOCIADAS A CADA PROGRAMA DEL CESFAM 22
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA 26
PROGRAMACIÓN 28
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR AREA DE ENFERMERIA 29
BALANCE DE HORAS 41
CONCLUSIÓN 42
BIBLIOGRAFÍA 43

2
INTRODUCCIÓN

El profesional de enfermería cuenta con la habilidad y conocimientos de planear,


organizar, dirigir y evaluar la atención de sus servicios, donde destaca el rol
administrativo, ya sea sobre una persona, grupo o unidad. Esto contribuye además
a racionalizar y contener los costos sanitarios buscando eficiencia y eficacia por
medio de la gestión y organización del trabajo (1).

Dentro de las habilidades y competencias de enfermería está el trabajo y accionar


del quehacer enfermero basado en el proceso de atención de enfermería (PAE), el
cual se puede aplicar al ámbito administrativo y en un CESFAM por medio del
diagnóstico y programación, siendo estas de las primeras etapas que constituyen el
PAE y determinan su estructura, organización y uso del método científico (2).

Es por esto que, la programación en atención primaria corresponde a una


herramienta de gestión importante, en la cual se asignan las formas de abordaje de
las problemáticas sanitarias, sus respectivas soluciones y tratamientos definidas
según el Modelo de Atención vigente, es decir, bajo el Modelo de Atención Integral
de Salud Familiar y Comunitaria (3).

En el siguiente informe se describe el diagnóstico y programación de salud, junto


con la programación de actividades correspondientes al CESFAM SOL, el cual
consta de una población inscrita de 13.601 usuarios, los cuales se distribuyen en
todos los rangos etarios, desde recién nacidos y control de salud infantil hasta los
80 años y más con el examen de medicina preventiva del adulto mayor. Con el
objetivo de definir tareas y actividades a programar dentro de 12 semanas es que
se realiza la programación del CESFAM SOL, en donde junto con criterios de
evaluación cuantitativos y cualitativos, se podrá medir y evaluar, la eficacia y
eficiencia de las actividades realizadas por los profesionales de enfermería.

3
RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuentes de datos Fuentes de Datos Primarias:


● Observación directa de CESFAM, los usuarios y la
comunidad.
● Datos proporcionados por Enfermeros e Internos del
CESFAM.

Fuentes de Datos Secundarias:


● Instituto nacional de estadísticas INE.
● Censo Chile 2017
● Departamento de estadísticas e información de
salud (DEIS).
● Censo CESFAM
● Departamento de estadísticas del CESFAM
● Departamento de personal CESFAM
● Página WEB CESFAM
● Proyecciones INE.

Instrumentos Planillas Excel y documentos Word con datos estadísticos


recolectores de y concretos del CESFAM.
datos:

4
DESCRIPCIÓN NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL.

Parte necesaria para establecer el diagnóstico de salud es conocer las


características de la población que se desea intervenir. Por ello, a continuación, se
presentarán tablas comparativas de la población a nivel nacional, regional y
comunal, a fin de conocer la población actual.

Tabla 1. Cantidad de mujeres y hombres a nivel nacional, regional y local.

Fuente: Censo 2017 Población y Vivienda

Tabla 2. Comparación por grupos etarios en el tiempo de Chile.

Fuente: Censo 2017 Población y Vivienda

5
Tabla 3. Esperanza de vida en la población por sexo.

Fuente: Estimaciones y proyecciones Chile 1992-2050 base 2017, población e


indicadores.

Tabla 4. Tasa fecundidad, natalidad y mortalidad general, nacional y regional.

Fuente: Plan de Salud Comunal Chillán 2021

Tabla 5. Porcentaje de defunciones Chile, según Gran grupo de causas de muerte


y sexo.

Fuente: Plan de Salud Comunal Chillán 2021

6
CESFAM SOL

Tabla 6. Población asignada a cada sector del CESFAM SOL.

Fuente: Población inscrita por CESFAM Servicio Salud Ñuble año 2020, CESFAM
Sol.

Tabla 7. Población asignada por sexo y edad del CESFAM Sol y cada sector.

Fuente: Población inscrita por CESFAM Servicio Salud Ñuble año 2020, CESFAM
Sol.

Tabla 8. Población en Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) crónica en control


en el CESFAM Sol según sexo.

Fuente: Censo 2019 REM CESFAM Sol.

7
Tabla 9. Personas bajo control del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) por
grupos de edad y sexo.

Fuente: Censo 2019 REM CESFAM Sol.

Tabla 10. Población en Control Programa de Salud del Adulto Mayor según Examen
de Funcionalidad del Adulto Mayor (EFAM) e Índice de Barthel.

Fuente: Censo 2019 REM CESFAM Sol.

8
Tabla 11: Población en Control Programa de Salud del Niño del CESFAM Sol.

Fuente: Censo 2019 REM CESFAM Sol.

Tabla 12. Población de 1 mes hasta 9 años 11 meses y 29 días en Control Programa
de Salud del Niño del CESFAM SOL según DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL.

Fuente: Censo 2019 REM CESFAM Sol.

9
DESCRIPCIÓN DEL CESFAM en Plan de Salud Comunal

El Cesfam Sol corresponde a un Centro de Salud Familiar Urbano Municipal, su


antigüedad consta de 6 años de funcionamiento, el cual se encuentra ubicado en
el sector Oriente de la comuna de Chillán, en Avenida Nueva Oriente N°690. Cuenta
con Acreditación en Calidad desde octubre de 2017 por la Superintendencia de
Salud, convirtiéndose así en el segundo recinto de atención primaria en acreditarse
en calidad. Está constituido por una población de 13.032 personas, según estudios
validados por FONASA en julio de 2017. Se encuentra compuesto por 75
funcionarios, de los cuales 40 son profesionales, 29 técnicos, 3 administrativos y 3
conductores (4).
La organización de mando está liderada por un director, una dirección técnica, una
encargada de calidad, dos jefas de sector, una Jefa de Some, una Jefa de Farmacia
y otros cargos operacionales. La atención de usuarios se hace bajo el Modelo de
Salud Familiar en donde existen 4 sectores Azul (1 y 2) y Rojo (1 y 2).

Misión : Entregar a la comunidad una atención de salud de excelencia con enfoque


en la familia, basada en la promoción, prevención, fomento y protección de la salud,
y el autocuidado, contando con un equipo multidisciplinario capaz de satisfacer las
necesidades de nuestros usuarios (5).
Visión: Constituirnos en un CESFAM de excelencia, validados por nuestra
comunidad; capaz de generar una atención integra, de calidad, digna e igualitaria,
comprometidos con la comunidad y sus familias(5).

10
ÁREA GEOGRÁFICA
El CESFAM SOL está ubicado en el sector Oriente de la comuna de Chillán, en
Avenida Nueva Oriente N°690. Sus límites geográficos son:

● Norte: Villa Los Dominicos del 1 al 3


● Sur: Lomas de oriente 1
● Oriente: Brisas del volcán y Nevados de Shangrilá.
● Poniente: Villa Lagos de Chile

Imagen 1: Mapa de ubicación geográfica del CESFAM SOL

11
AMBIENTE SOCIOCULTURAL DEL CESFAM
El CESFAM está inserto demográficamente en un sector vulnerable, caracterizado
por el alto consumo de drogas, venta clandestina de bebidas alcohólicas y
sustancias ilícitas, presencia de delitos menores y violencia intrafamiliar,
provocando como consecuencia que este conjunto de factores genera marginación
social a los integrantes de esta comunidad.
Gran parte de la población sólo tiene educación básica , por lo cual la mayoría de
las actividades laborales en las que pueden desempeñar son en trabajos de oficio,
principalmente actividades temporales, relacionadas a la construcción, venta de
comercio ambulante o asesoras de hogar. Es en este mismo contexto que la
prestación de salud que prima es FONASA, lo cual significa una ventaja , puesto
que de este modo la población tiene acceso a las canastas de prestaciones
entregadas por el CESFAM (4).
Respecto al tipo de viviendas, estas fueron construidas de material sólido y mixtas,
de las cuales gran parte cuenta con segundo piso , sin embargo, esto no es
suficiente para solucionar el gran problema de hacinamiento con el que deben vivir.
Los servicios básicos, como luz eléctrica y agua potable está implementada casi en
su totalidad dentro de los sectores que considera CESFAM, exceptuando
específicamente el camino a San Bernardo(4).

En las calles existe una cobertura casi del 100% de pavimentación y alumbrado
público, con fluida y accesible locomoción constituida por colectivos y taxi buses. El
porcentaje de áreas verdes es muy bajo, tanto en número como en tamaño(4).

En cuanto a la contaminación , ésta se encuentra en altos niveles, marcados por su


aumento durante el invierno debido al modo de calefacción, el cual es
principalmente a base de leña no certificada. Además, al poseer dentro de las
delimitaciones del sector diversos sitios eriazos se da lugar a la formación de
microbasurales, pese a que cuentan con saneamiento proporcionado por un camión
de basura que realiza el trabajo 3 veces por semana. Esta situación de higiene
deficiente se potencia por la presencia de jaurías que rondan en las calles y en las
dependencias donde se acumula la basura(4).

12
PLANTA FÍSICA
La estructura del CESFAM SOL consta de tres niveles, fue consolidado en el año
2011, contemplando asistir y atender a 31 mil personas en una superficie de 2.300
metros, cuyo personal de salud dispone para prestar servicio a la comunidad
considerando una atención holística y de calidad. Es en este contexto que se
implementaron espacios denominados “boxes multipropósito” , “recintos de
atención compartida” y “ sala de rehabilitación kinésica integral”; con el fin de
ejecutar mayor cantidad de actividades en beneficio de la población.

Piso 1
Cuenta con 2 accesos, uno se encuentra en la parte principal de entrada al CESFAM
y el otro acceso en la parte posterior del establecimiento. Este piso cuenta con
oficinas y box estratégicos para el desarrollo de funciones dentro del
establecimiento, entre ellos: Urgencia, admisión, SOME, farmacia, bodega de
farmacia, entrega de leche y bodega, sala de reunión, curaciones, ecografía, toma
de muestra, estadística, GES y baños disponible para funcionarios y usuarios.
Adicionalmente cuanta con una sala de espera espaciosa y un patio interno.

Imagen 2: CESFAM SOL

13
Piso 2
El piso 2 dos se compone de 3 accesos (escaleras), además se cuante con un
área de rehabilitación, esterilización, vacunatorio y laboratorio. Sumado a esto se
encuentra un área destinada a casino y camarines disponible a los funcionarios.
En el área derecha de la imagen 3 se observa una zona destinada a box de dental
y otros profesionales (matrona, medico, enfermera, otros), pero solo accesible y
utilizada por población perteneciente al sector verde del CESFAM, también cuenta
con su propia oficina de SOME.

Imagen 3: CESFAM SOL

14
Piso 3
En el tercer piso se destinaron áreas especificas para la atención de usuarios
perteneciente al sector rojo (Área izquierda de la imagen 4) y sector azul (área
derecha de la imagen 4) ambos cuentan con box utilizados por médico, profesional
de enfermería, psicólogo, asistente social y otros funcionarios, además de SOME
y baño disponible al público.

Imagen 4: CESFAM SOL

15
HORARIOS DE ATENCIÓN CESFAM SOL

Tabla 1: Horarios de atención del CESFAM SOL

Fuente: CESFAM SOL

RECURSOS HUMANOS DE CESFAM

Tabla 2: Recurso Humano del CESFAM SOL

Fuente: Departamento de Personal del CESFAM SOL DE ORIENTE

16
El CESFAM no cuenta con profesionales como Ed. de párvulo, fonoaudiólogo, Ing.
En administración pública, Ing. Comercial, profesor de ed. Física, Químico y
tecnólogo médico.

ORGANIGRAMA

Los organigramas constituyen una manera gráfica de entregar la información


jerárquica y funcional de un sistema de organización que preste algún servicio,
permitiendo en la interpretación conocer las líneas de autoridad y áreas que integra
(6).

Para exponer un organigrama existen distintos tipos de organización gráfica , y la


elección de uno de ellos va a depender del fin interpretativo que se desee entregar.

En este caso, el CESFAM SOL utilizó un organigrama por su ámbito,


específicamente de carácter general, este se caracteriza por contener información
representativa del nivel jerárquico con el cual opera, iniciando desde quien tiene
mayor rango de responsabilidades y funciones, identificando subdivisiones(6).

Inicia con la dirección general , y dentro de esta sección se encuentra : OIRS, Equipo
Gestor, Equipo Técnico, secretaria, Comité (Paritario, Lactancia Materna y
COMSE), Administración Interna ( Movilización, Guardias, Aseo y Ornato) , Costos,
GES , Calidad y seguridad del usuario, TICs , Farmacia, Botiquín, SAPU ,
Alimentación Complementaria, Capacitación.

Después continúa con las entidades que están a cargo de funciones específicas,
las que son :

● Jefe (a) SOME , quien está a cargo de criterios de admisión , archivos,


estadísticas y listas de espera.
● Coordinador(a) General de servicio, a cargo de los tres sectores con los que
cuenta el CESFAM . Además, regula actividades de Asesorías técnicas de
los diferentes programas con los que atiende el recinto de salud, los que son
P. Infantil, P. Adolescente, P.S. Sexual y Reproductiva, P. Adulto y Adulto
Mayor, P Odontológico, P. Salud Mental y promoción y participación .
También se integran en esta sección de coordinación general las unidades
transversales , de las cuales algunas se unen bilateralmente con los
programas de salud que la salud pública de Chile ofrece; estas unidades
corresponden a sala de estimulación, sala IRA , sala ERA , sala de
rehabilitación, Más Adulto Mayor Autovalente y actividades de la dimensión
psicosocial.
● Enfermera (o) Supervisor (a) responsable de procedimientos, toma de
muestras, esterilización, vacunatorio, epidemiología y postrados.

17
Fuente: CESFAM SOL
RECURSO FINANCIERO DE CESFAM SOL

El CESFAM depende financieramente de los recursos municipales, aportes del


Servicio de Salud Ñuble y de FONASA. La Ilustre Municipalidad de Chillán entrega
un aporte anual fijo de aprox. 500 millones de pesos para el financiamiento de
sueldos, mantención y canasta de prestaciones; por otro lado, el Servicio de Salud
Ñuble financia diversos programas instaurados a nivel nacional como Chile Crece
Contigo, Sala de Rehabilitación y PASMI; además de montos por el cumplimiento
de las metas ministeriales.

El aporte de FONASA se entrega según la población per cápita inscrita y validada


por dicha institución, entregando un monto aproximado de $6.400 por usuarios.

SECTORIZACIÓN CESFAM SOL

Sector Descripción del sector

Verde El sector verde comprende los sectores Newen, Altos de Oriente,


Nevados de Shangrilá, San Sebastián.
Fue incorporado después de los sectores Rojo y Azul, como estrategia
para brindar una mayor cobertura con una atención más focalizada y
dirigida a la gran población que comprende el CESFAM. El principal
objetivo de esta iniciativa es generar mejor acceso a la atención en
todos los ciclos de vida , entregar más cantidades de horas para
atender, logrando mantener la continuidad de los cuidados.
Cuenta con 11 profesionales a cargo de este porcentaje de personas,
los que son odontólogo, matrona, nutricionista , enfermera, psicóloga,
asistente social, médico, técnico de nivel superior dental y técnico de
nivel superior de enfermería.
El conjunto de profesionales que planificará la atención a la comunidad
se debe regir por el Modelo de Salud Familiar, de tal modo de cumplir
con las funciones de monitorización, registro, elaboración de
diagnósticos de salud , promoción de los planes de trabajo del equipo
y reconocimiento del nivel de riesgo de las familias(7).

Por lo reciente de su incorporación al CESFAM aún no se cuenta con


estudios de la realidad de la comunidad.

2 rojo Se constituye de las siguientes villas y poblaciones: Lomas de Oriente


4, Nevados de Chillán, Nevados de Shangrila I, II, II y IV, Lomas Nuevo

18
Amanecer, Brisas del Oriente, Villa los Evangelistas ,Brisas del Volcán,
Brisas de Chillán Nevado 1 y 2, Camino San Bernardo, Villa Verde
Parque, Villa Los Dominicos. Para acceder se debe ingresar por alguna
de estas vías: Avenida Nueva Oriente, Calle Los Panificadores, Calle
Torres del Paine, Camino San Bernardo, Av. Libertad Oriente (Sector
Oriente).
La población inscrita tiene el beneficio de acceder a la canasta de
prestaciones total que comprende el ciclo vital, además de una sala de
rehabilitación guiado por un profesional de kinesiología y terapia
ocupacional, de este modo la población que es parte de este sector
puede llevar control de su salud y en caso de requerir su
correspondiente rehabilitación dentro de las facultades que puede
entregar la atención primaria de salud.
Respecto a factores de riesgo presentes en esta parte de la comunidad
se encuentra la vulnerabilidad biopsicosocial presente, caracterizada
por alto consumo de drogas y problemas de salud mental. Potenciado
esto último por el gran porcentaje de hacinamiento producto de la
situación socioeconómica de la población. Además, a pesar de
entregar servicio de agua potable a la totalidad de sus viviendas, las
que están camino a San Bernardo no cuentan con agua potable, lo que
corresponde a una gran posibilidad de contraer enfermedades de
carácter infeccioso (4).
Los factores protectores con los que cuenta el sector considera el
saneamiento ambiental, el que está a cargo del servicio de transporte
de basura que realiza sus funciones tres veces a la semana, áreas
verdes dentro de las poblaciones complementadas por espacios para
juegos infantiles, plazas vivas y multicanchas, la totalidad de las calles
con alumbrado público y la implementación del sistema de
alcantarillado casi en el 100% de las viviendas urbanas, (exceptuando
el sector de camino San Bernardo que aún tiene viviendas sin estos
servicios). Además, la comunidad se encuentra organizada en diversos
grupos, lo que sugiere una mayor accesibilidad y representación de las
problemáticas ante la comunicación con el sistema de salud (4). Se
encuentra mencionadas a continuación:
● Lomas de Oriente 4; Nevados de Chillán.
● Nevados de Shangrila 1 y 2; Nevados de Shangrila 3 y 4.
● Brisas del volcán; Brisas de Chillán Nevados 1 y 2.
● Brisas del Oriente (no vigente); Villa los Evangelistas.
Tienen acceso a una piscina pública ubicada en las inmediaciones del
sector azul, estructura que comparten para desarrollar actividades de
natación recreativas e hidrogimnasia.
Las principales ocupaciones de las mujeres son actividades de
temporera y asesoría de hogar, mientras que los hombres ejercen en
oficios como obreros, carpinteros, mineros, comerciantes, choferes y
trabajadores agrícolas en menor cantidad (4).

19
3 azul Se constituye de las siguientes poblaciones y villas de las Lomas de
Oriente 1, 2 y 3:
● Brisas de Ñuble, Lagos de Chile.
● Norte: calle Los Picunches
● Sur: Cerro Robles (1240 al 1547)
● Oeste: Cerro Cataluña
● Este: Cerro Termas de Chillan (510 al 797)
Para acceder a estos espacios se debe ingresar por Calle Reloncaví;
Av. Nueva Oriente; Calle Santa Lucia, Central Panificadores.
La población inscrita tiene acceso y derecho a toda la canasta de
prestaciones que puede entregar el CESFAM SOL de la misma forma
que los otros dos sectores, esto incluye controles de acuerdo a ciclo
vital, actividades desarrolladas por unidades transversales, como lo es
sala de estimulación, sala IRA, sala ERA, sala de rehabilitación, Más
Adulto Mayor Autovalente y actividades de la dimensión psicosocial (8).
Respecto a los factores de riesgo presentes en la población este sector
no cuenta con tantos estudios actualizados en los cuales guiarse para
identificar tales factores, este hecho por sí solo si bien limita la
información que se puede aportar, también constituye un factor de
riesgo, puesto que el no tener los datos necesarios puede hacer que el
equipo de salud omita planes de intervención prioritarios. Sin embargo,
sí se conoce la vulnerabilidad del sector debido a la clandestinidad de
negocios que se dedican a la venta de alcoholes y drogas, y la
presencia de violencia intrafamiliar.
Los factores protectores de la comunidad de este sector tienen relación
principalmente con la infraestructura y los espacios físicos, dado que
existe alumbrado público en la totalidad de las calles, cuentan con
100% de prestaciones de agua potable a viviendas, áreas verdes
pequeñas pero dentro de las poblaciones, siendo muy accesibles;
saneamiento básico mediado por recolección de basura frecuente y
sistema de alcantarillado presente en todo el sector. Además, inmerso
en la zona geográfica de este sector existe una piscina pública, la cual
comparte con sector rojo para desarrollar actividades recreativas de
natación (4).
Las poblaciones tienen diversas organizaciones comunales, lo que
implica tener puntos de acceso a conocer problemáticas generales y
masivas que se puedan intervenir. Estas organizaciones se mencionan
a continuación:
● LO1: Directiva Vigente
● LO2: Directiva Vigente
● LO3: Directiva Vigente
● Brisas de Ñuble: Directiva Vigente
● Lagos de Chile: Directiva Vigente
Las principales ocupaciones de las mujeres del sector abarcan las
actividades de temporeras y asesoras de hogar; mientras que los

20
hombres en su mayoría se desempeñan como obreros, y vendedores
ambulantes (4).

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL QUE HACER DE


ENFERMERÍA CON SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES
ASOCIADAS.

Función Asistencial: Función en el que el profesional de enfermería invierte la


mayor parte de su programación y corresponde a la ejecución de actividades
enfocadas a la promoción, prevención y tratamiento de los pacientes a lo largo de
todo el ciclo vital.

Actividades:
● Programa de salud infantil.
● Programa cardiovascular.
● Programa del adulto Mayor.
● Control crónico y funcionalidad del adulto mayor.
● Examen de medicina preventiva del adulto.
● Visita domiciliaria.
Función Educativa: Actividad en la cual se busca capacitar a los funcionarios de
manera óptima con el fin de mejorar la calidad de la atención prestada a la
comunidad, permitiendo prevenir o curar los problemas de salud de la población.
También incluye la educación a los mismos usuarios sobre prevención, promoción,
curación y rehabilitación, haciéndolos partícipes de su estado de salud/enfermedad.

Actividades:
● Educación a usuarios durante los controles de salud y durante visitas
domiciliarias, de acuerdo con las necesidades pesquisadas en estos, se
incluyen educaciones a personal de CESFAM.
● Diseñar programas educativos para grupos de la comunidad de acuerdo a
las demandas de la población y necesidades locales.
● Contribuir con experiencia a la formación de otros profesionales de la salud
como también a otros estudiantes de enfermería.

Función Investigativa: Incluye aquellas actividades que le permiten a los


profesionales evaluar con pensamiento crítico la realidad del servicio y la población
a cargo, para así determinar las necesidades de la población. Permite identificar
qué procesos o actividad se están haciendo mal y que es lo que necesita mejorar.

Actividades:
● Utilización del método científico.
● Metodología de proceso de mejora.

21
● Estudios de Familia.
● Realización de estudios epidemiológicos de la población
● Evaluación de los programas dirigidos a los usuarios
Función Administrativa: Función que le permite a enfermeros y enfermeras
organizar de una manera más eficiente tanto los recursos como las actividades,
facilitando el trabajo de los profesionales y asegurando a los usuarios el acceso a
los insumos y a la salud misma. Engloba la gestión de recursos, la programación de
actividades, y la capacidad de dirigir y ocupar puestos administrativos.
Actividades:
● Realizar Programación de actividades.
● Orientación clínica y trabajo académico
● Realizar registros diarios en la planilla de actividades diarias.
● Gestión de recursos de Enfermería y horas y actividades dentro del servicio
(CESFAM).
● Planificación y organización de recursos humanos y físicos.
● Programar actividades.
● Registro diario de las actividades.
● Coordinar visitas domiciliarias.
● Gestionar tanto los recursos materiales como los humanos para la atención
de salud del establecimiento.
● Elaboración y verificación de cumplimiento de normas técnicas y protocolo
● Participación activa en proceso de acreditación del CESFAM

ACTIVIDADES ASOCIADAS A CADA PROGRAMA DEL CESFAM


En la actualidad se ha enfatizado en desarrollar un trabajo integral con relación a la
Matriz de cuidados de salud a lo largo del curso de vida. Lo principal que debemos
destacar es que este trabajo se desarrolló en las diferentes etapas del curso de la
vida en los diferentes niveles de intervención que son promoción, prevención
tratamiento y rehabilitación. En mayor detalle pueden revisar el documento del
MINSAL (12). Y a continuación presentamos algunas actividades asociadas.

SALUD INFANTIL ADOLESCENTE


● Control de salud del Niño sano ● Control de salud
● Evaluación del Desarrollo ● Consulta de morbilidad
Psicomotor ● Control Crónico
● Control de Malnutrición ● Control Prenatal
● Control de Lactancia Materna ● Control de Puerperio
● Educación a Grupos de riesgo ● Control de Regulación de
● Consulta Nutricional Fecundidad
● Consulta de Morbilidad

22
● Control de Enfermedades crónicas ● Consejería en Salud Sexual y
● Consulta por déficit del desarrollo Reproductiva
psicomotor ● Control Ginecológico Preventivo
● Consulta Kinésica (respiratoria) ● Educación Grupal
Sala IRA ● Consulta Morbilidad Obstétrica
● Consulta y/o consejería en salud ● Consulta Morbilidad Ginecológica
mental. ● Intervención Psicosocial
● Vacunación ● Consulta y/o consejería en salud
● Programa Nacional de mental
Alimentación Complementaria
● Visita Domiciliaria integral
● Sesión de estimulación Individual
por Educadora de Párvulos
● Sesión de estimulación grupal por
Educadora de Párvulos
● Intervención Psicosocial
● Control dental
● Bono control niño sano
● Packs Chile Crece Contigo
● Talleres: nadie es perfecto,
Programa de apoyo al recién
nacido, radio “Creciendo juntos”

ADULTO
MUJER
● Consulta de Morbilidad
● Control Prenatal ● Consulta y Control de
● Control de Puerperio Enfermedades Crónicas (PSCV)
● Control de Regulación de ● Consulta Nutricional
Fecundidad ● Control de Salud
● Consejería en Salud Sexual y ● Intervención psicosocial
Reproductiva ● Consulta y/o consejería de salud
● Consejería VIH mental
● Control Ginecológico Preventivo ● Examen de Medicina Preventiva del
● Control preconcepcional Adulto (EMP)
● Educación Grupal ● Educación Grupal
● Visita Domiciliaria integral ● Visita Domiciliaria integral
● Consulta Morbilidad Obstétrica ● Atención a domicilio pacientes
● Consulta Morbilidad Ginecológica postrados
● Consulta infecciones de ● Atención a domicilio paciente con
transmisión sexual cáncer terminal (Cuidados
● Consulta Nutricional Paliativos)
● Programa Nacional de ● Atención podología a pacientes con
Alimentación Complementaria pie diabético

23
● Ecografía Transvaginal ● Consulta Kinésica (respiratoria)
Sala ERA
● Curación de pie diabético
● Espirometría
● Electrocardiograma
● Intervención Grupal de Actividad
Física
● Módulo de actividad física (MAF)
● Órtesis (o ayudas técnicas) para
personas de 65 años y más

PROGRAMA DE SALUD ORAL ADULTO MAYOR


● Examen de salud ● Consulta de Morbilidad
● Urgencias ● Consulta y Control de
● Exodoncias Enfermedades Crónicas (PSCV)
● Detartraje y pulido coronario ● Consulta Nutricional
● Obturaciones Temporales y ● Control de Salud
definitivas ● Examen Funcional del Adulto
● Aplicación sellantes Mayor (EMPAM)
● Pulpotomías ● Intervención psicosocial
● Barniz Flúor (Gel de Flúor) ● Consulta de Salud Mental
● Trepanación ● Educación Grupal por terapeuta
ocupacional
● Consulta Kinésica
● Consulta Kinésica (respiratoria)
sala ERA
● Vacunación anti-influenza
● Visita Domiciliaria integral
● Atención a domicilio pacientes
postrados
● Atención a domicilio paciente con
cáncer terminal (Cuidados
Paliativos)
● Programa Nacional de
Alimentación Complementaria
(PACAM)
● Atención podología a pacientes con
pie diabético
● Curación de pie diabético
● Taller adultos mayores más
autovalente
● Órtesis (o ayudas técnicas) para
personas de 65 años y más

24
FAMILIA, OTROS PROGRAMAS Y/O
ACTIVIDADES
● Educación Grupal ambiental
● Consulta Social
● Tratamiento y Curaciones
● Diagnósticos comunitarios
● Extensión horaria
● Intervención Familiar Psicosocial
● Diagnóstico y control de la TBC
● Campañas de vacunación
● Toma de muestra
● Visitas Domiciliarias
● Estudios de Familia

25
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA

El CESFAM SOL es un centro de salud familiar asistencial el cual otorga una


atención primaria en salud. Este se encuentra ubicado en Avenida Nueva Oriente
N°690, inserto dentro del área geográfica donde se encuentra la población
perteneciente a este centro asistencial, atendiendo a una población de 13.601
usuarios. Dispone de 75 funcionarios que otorgan esta atención, de los cuales 40
son profesionales de la salud, 29 técnicos, 3 administrativos y 3 conductores, los
cuales trabajan en conjunto para dar una atención enfocada en el individuo, familia
y comunidad. Dentro de la población perteneciente a este establecimiento de salud
se caracteriza en su mayoría adultos jóvenes, adultez media y tardía, predominando
los adultos jóvenes en etapa de formación familiar. Población la cual casi en su
totalidad está inscrita en Fonasa, por lo que son beneficiarias de la canasta de
prestaciones completas que ofrece el centro de salud.

Se divide en 3 sectores para dar una estructura organizada clasificados en verde,


rojo y azul, en el que cada sector presenta su equipo de profesionales de salud
brindando una mayor cobertura con atención más focalizada y dirigida a la gran
población que comprende el CESFAM, donde el equipo multidisciplinario tiene un
alto grado de compromiso en su quehacer, con la capacidad de satisfacer
necesidades requeridas por la comunidad facilitando y mejorando así la atención
integral de los usuarios, pudiendo desarrollar efectivamente controles de salud y en
caso de requerir correspondiente rehabilitación dentro de las facultades que puede
entregar la atención primaria de salud, a través de los diferentes programas que
permiten un enfoque biopsicosocial para el manejo holístico de los pacientes. Sin
embargo no cuenta con tantos estudios actualizados para guiarse e identificar
factores de riesgo atingentes a la situación actual, lo cual limita la información,
planes de intervención y atención que puede aportar el equipo de salud.

El sector es principalmente urbano, la población dispone casi en su totalidad con


agua potable, luz eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, calles pavimentadas
y mínima cantidad de áreas verdes. Comunidad que presenta vulnerabilidad
biopsicosocial caracterizada por alto consumo de drogas y problemas de salud
mental, potenciado esto último por el gran porcentaje de hacinamiento producto de
la situación socioeconómica, en los problemas pesquisados de la población se
considera el riesgo y vulnerabilidad social, debido a la clandestinidad de negocios
que se dedican a la venta de alcoholes y drogas, presencia de violencia intrafamiliar
y marginalidad social. Asimismo, el nivel educacional de la población es bajo, en la
que la mayoría solo presenta educación básica. La actividad laboral que predominan
son los trabajos temporales, vendedores ambulantes, pensionados, obreros de
construcción y asesoras de hogar por lo que existe cesantía en la población.

Los factores protectores con los que cuenta el sector consideran el saneamiento
ambiental, existencia de áreas verdes dentro de las poblaciones complementadas

26
por espacios para juegos infantiles, plazas vivas y multicanchas. Además, la
comunidad se encuentra organizada en diversos grupos, lo que sugiere una mayor
accesibilidad y representación de las problemáticas ante la comunicación con el
sistema de salud, lo que implica tener puntos de acceso masivos que se pueda
intervenir.

Con respecto a los índices sociodemográficos de la población inscrita, y como se


analizó anteriormente, esta se caracteriza por ser mayoritariamente de sexo
femenino y personas adultas entre 20 a 64 años; con una prevalencia de
enfermedades crónicas no transmisibles destacando patologías como Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus y Dislipidemia con un alto grado de incidencia. La
población infantil se caracteriza por presentar una falta de normas de crianza e
importantes cifras de sobrepeso, la población adolescente sufre un elevado número
de casos de embarazos, seguido de sobrepeso y obesidad. Los adultos mayores
presentan inasistencia a controles de patologías crónicas (PSCV), asimismo las
cifras demuestran que prioriza el grupo autovalentes sin riesgo, siendo entonces el
objetivo lograr mantener esta autovalencia el mayor tiempo posible, mejorando la
calidad de vida de los que presentan algún nivel de dependencia y previniendo el
latente riesgo de deterioro de funcionalidad.

Enfermería cumple el rol como profesional de hacerse responsable de estas


problemáticas y ser capaz de identificar otras necesidades de la comunidad del
CESFAM, por lo que es necesario la creación de lineamientos y estrategias en
búsqueda de la prevención y determinar soluciones respectivas fomentado la
adherencia y asistencia a controles, énfasis en el autocuidado, educación respectiva
de factores protectores y riesgos, hábitos de vida saludable, incentivar participación
activa, difusión de talleres y mantener seguimientos de la población.

Con respecto al sistema de registros actualmente se utiliza RAYEN, como


plataforma electrónica, que permite la continuidad de la atención, una mejor
interacción y comunicación entre los profesionales de salud resguardando la
privacidad del paciente, el cual solo presenta ciertas desventajas cuando se cae el
sistema.

27
PROGRAMACIÓN
Las actividades a programar del CESFAM SOL, se detallan a continuación,
considerando las fechas comprendidas entre el viernes 7 de octubre hasta el viernes
30 de diciembre del 2022 y tomando en cuenta con los horarios de atención que
corresponden desde lunes a jueves 08:00- 17:00 hrs y viernes 08:00-16:00 hrs.

Fecha de inicio Viernes 7 de octubre del 2022

Fecha de término Viernes 30 de diciembre del 2022

Lugar CESFAM SOL

Sector asignado Sector urbano de Chillán

Semanas totales a programar 12 semanas

Días totales 60 días

Horas semanales 44 horas

Horas totales a programar 528 horas

Días feriados legales 4 días feriados legales

 lunes 10 de octubre
 lunes 31 de octubre
 martes 1 de noviembre
 jueves 8 de diciembre

Horas de colación (solo días hábiles) 55 horas

Total horas a descontar 32 hrs de los feriados +55 de colación


=87 horas

Total de horas a programar 528 hrs clínica – 87 hrs de descuento =


441 horas a programar.

Total de horas actividades 441 horas

Recurso humano Estudiantes de Enfermería 4to año de la


Universidad de Concepción.

Funciones a programar ● Función Asistencial


● Función Administrativa
● Función Educativa
● Función Investigativa

28
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR AREA DE ENFERMERIA
Toma de muestras:

Es una actividad la cual es realizada por el laboratorio donde se toman muestras de


sangre, orina, heces, etc. Esta sirve para poder realizar y pesquisar un diagnóstico
médico, para el seguimiento de tratamientos y poder contribuir en estudios e
investigaciones epidemiológicas (8).

● Actividades a realizar:
- Punción venosa al usuario(a).
- Recepción de muestras de orina.
- Recepción de muestras de esputo.
- Registro de muestras entregadas por el usuario.

● Cálculo de índice programáticos:

Universo 13.601 personas

Cobertura 2,1%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 24 tomas de muestra a la semana

Población a programar en 12 288


semanas

Rendimiento 10 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de Enfermería,


Universidad de Concepción

Horas totales 48 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la población que asiste a la toma de muestras para
poder así comprobar que se cumplió lo programado, información que
será obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización de tomas de muestra.

29
Control de salud infantil :

Es una actividad dirigida a promover la salud del niño y la niña en forma integral y
detectar precoz u oportunamente cualquier anomalía o enfermedad que pudiera
presentarse. A través de la supervisión de salud integral, se espera además
acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo integral de la población infantil
(9).

● Actividades a realizar:
-Inicia con una anamnesis completa mediante una entrevista, con el fin de obtener
información relacionada a los hábitos, dinámica familiar, antecedentes mórbidos y
todos aquellos que sean relevantes para la salud del niño(a) y su familia.
- Continua un examen físico en dirección cefalocaudal, de este modo se pueden
detectar posibles alteraciones físicas. En esta parte del control se realiza control de
medidas antropométricas (peso, talla, IMC, circunferencia de cintura y craneana)
- Según edad se deben aplicar una serie de pautas y formularios (Pauta Breve,
EEDP, Score de Ira, Malnutrición por Exceso, Edimburgo, entre otros).
- Entregar educaciones e indicaciones verbales de acuerdo con necesidades
pesquisadas y etapa de desarrollo en que el niño o niña se encuentre
- Registrar hallazgos en carnet de control del niño (a) y en la ficha clínica.
- Derivar a los diferentes profesionales o programas, según el flujograma
preestablecido.

● Cálculo de índice programáticos:

Universo 1353

Cobertura 3,5%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 4 controles de salud infantil por


semana

Población a programar en 12 48
semanas

Rendimiento 30 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 24 horas en 12 semanas

30
● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la población que asiste al control de salud infantil para
poder así comprobar que se cumplió lo programado, información que
será obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización del control de salud infantil.
TEPSI:

Es una prueba de "tamizaje", es decir, es una evaluación que permite conocer el


nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años,
con relación a una norma estadística establecida por grupo de edad y determinar si
este rendimiento es normal, o está bajo lo esperado (10).

● Actividades a realizar:
-Calcular la edad cronológica del niño (a).
- Aplicar test establecido.
- Calcular el puntaje y realizar las transformaciones necesarias según edad
mediante el uso de tablas.
- Interpretar los resultados según la tabla de resultados diagnósticos.
- Entregar diagnóstico (puede ser : normal, de riesgo o retraso, por cada subtest y
el test en general).
- Entregar indicaciones y/o derivar en caso de que corresponda.

● Cálculo de índices programáticos :

Universo 740 (niños entre 2-5 años)

Cobertura 1,6%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 1 TEPSI por semana

Población a programar en 12 12 niños


semanas

Rendimiento 1 hora

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

31
Horas totales 12 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la población que asiste a la realización del TEPSI para
poder así comprobar que se cumplió lo programado, información que
será obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización del TEPSI.
Curaciones avanzadas PIE diabético:

Es una valoración integral que permite recoger información personal y de su sistema


de salud con el propósito de identificar las necesidades, problemas, preocupaciones
o deficiencias que podrían afectarla. Además, la CA consiste en controlar la carga
bacteriana, aplicar el apósito adecuado cuyo cambio dependerá de las
características de la lesión (11).

● Actividades a realizar:
-Iniciar con valoración general
-Realizar curación
-Tratar dolor si lo hubiera
-Entregar recomendaciones generales al paciente.
-Registrar curación y características de la zona.

● Cálculo de índices programáticos:

Universo 767

Cobertura 9,3%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 6 curaciones avanzadas de pie


diabético por semana

Población a programar en 12 72
semanas

Rendimiento 30 minutos

32
Recurso humano Estudiantes de 4to año de
Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 36 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la población que asiste a la curación de pie diabético
para poder así comprobar que se cumplió lo programado, información
que será obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización de la curación de pie diabético.
Programa de Salud Cardiovascular / PSCV

Es una estrategia del Ministerio de Salud que tiene como finalidad reducir la
incidencia de eventos cardiovasculares por medio de control y compensación de los
factores de riesgo cardiovascular, mejorar el control de personas que han tenido un
evento cardiovascular con fin de prevenir morbilidad y mortalidad prematura,
además de mejorar la calidad de vida de estas personas (12).

● Actividades a realizar:
- Realizar anamnesis dirigida a pesquisar síntomas de descompensación, evaluar
la adherencia al tratamiento y buscar reacciones adversas a los fármacos.
- Medir/registrar antropometría y signos vitales.
-Hacer revisión de batería de prestaciones del programa, tales como evaluación de
pie diabético, fondo de ojo, ECG y exámenes de laboratorio.
- Realizar educación y consejerías según necesidad del usuario y familia
(alimentación, actividad física, adherencia al tratamiento y reforzar los horarios de
su administración, ejercicios de memoria, prevención de caídas, cuidados de los
pies, etc.).
- Educar respecto a patologías de base y su tratamiento.
- Definir en cuánto tiempo debe venir el próximo control, considerando grado de
compensación y RCV del paciente.

● Cálculos de índices programáticos:

Universo 1778

Cobertura 13,4%

Concentración 1

33
Volúmenes de actividades 20 controles de PSCV por semana

Población a programar en 12 240


semanas

Rendimiento 30 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 120 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la población que asiste al control del PSCV para poder
así comprobar que se cumplió lo programado, información que será
obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización del control de PSCV.
Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor/ EMPAM

El examen de medicina preventiva del adulto mayor es un examen que se realiza


una vez al año a todo adulto mayor de 65 años que tiene como finalidad pesquisar
de manera oportuna la funcionalidad y autonomía del adulto mayor para realizar sus
actividades de vida diaria (13).

● Actividades a desarrollar:
- Se realiza una anamnesis, en donde se recopilan antecedentes como hábitos,
tratamientos farmacológicos, historia de salud, vacunas, PACAM, etc.
- Toma de signos vitales (presión arterial sentado y de pie para detectar sospecha)
y antropometría (peso, talla, IMC, circunferencia de cintura).
- Evaluación funcional: Mediante el uso de instrumentos como los son el EFAM,
Índice
de Barthel, Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, Cuestionario de
Actividades
- Funcionales de Pfeffer (del informante), Minimental Abreviado.
- Valorar el riesgo de caídas a través de la estación unipodal (equilibrio estático) y
Time up and Go (equilibrio dinámico).
- Entrega de orden de exámenes anuales.
- Derivación a profesional/programa de salud según necesidad del usuario.
- Consejería según factores de riesgo pesquisados

34
● Cálculo de índices programáticos:

Universo 377

Cobertura 15,9%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 5 controles de EMPAM por semana

Población a programar en 12 60
semanas

Rendimiento 60 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 60 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la población que asiste al EMPAM para poder así
comprobar que se cumplió lo programado, información que será
obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización del EMPAM.
Examen de medicina preventivo / EMP

Examen de medicina preventiva del adulto, es un examen anual para evaluar la


salud de la población de entre 20 y 64 años para poder determinar el riesgo de
desarrollar alguna enfermedad (14).

● Actividades a desarrollar:
- Aplicar cuestionario EMP.
- Realizar control y clasificación de signos vitales: presión arterial y pulso.
- Realizar control y clasificación de parámetros antropométricos: peso, talla y
circunferencia cintura, con el objetivo de determinar el IMC.
- Solicitar exámenes de laboratorio según corresponda.
- Realizar consejería según corresponda: hábito tabáquico, alcohol, alimentación,
actividad física, sexualidad responsable.
- Entregar indicaciones en forma verbal y/o escrita.

35
- Derivar adecuada y oportunamente a los diferentes profesionales según flujograma
de CESFAM,

● Cálculo de índices programáticos:

Universo 8654

Cobertura 1,3%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 10 controles de EMP por semana

Población a programar en 12 120


semanas

Rendimiento 30 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 60 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:
❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de
porcentaje de la población que asiste al EMP para poder así
comprobar que se cumplió lo programado, información que será
obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización del EMP.
Visita Domiciliaria Integral Postrados

Es una prestación que consiste en poder observar las interacciones familiares desde
lo más cercano a la realidad, permite recopilar información, ejecutar acciones de
prevención y mejorar la atención de personas con dependencia severa mediante
una atención integral en el domicilio (15)

● Actividades a desarrollar:
-Realizar valoración general del usuario (o).
-Realizar procedimientos pertinentes.
-Constatar sobrecarga de persona responsable del usuario (a).
-Evaluar la necesidad de referir con otros profesionales.
● Cálculo de índices programáticos:

36
Universo 49

Cobertura 73,4%

Concentración 1

Volúmenes de actividades 3 VDI por semana

Población a programar en 12 36
semanas

Rendimiento 60 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 36 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de las VDI que fueron realizadas para poder así comprobar
que se cumplió lo programado, información que será obtenida del
registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización de la VDI.

Procedimientos (ECG, sondas):

El electrocardiograma registra las señales eléctricas del corazón. Es una prueba


común e indolora que se usa para detectar con rapidez problemas cardíacos y
controlar la salud del corazón (16).

Las sondas son dispositivos de conformación tubular, huecos, mediante el cual se


introducen o extraen componentes de las cavidades corporales a través de orificios
naturales, con fines de diagnóstico o de tratamiento (17).

● Actividades a desarrollar:
-Para la toma de ECG solicitar al usuario (a) quitar todos los elementos metálicos ,
luego descubrir zona torácica , antebrazos y tobillos , luego ubicar los electrodos en
las posiciones correctas. Una vez impresa la hoja con los trazados de ECG , verificar
que fue bien tomado , entregar hoja al médico y registrar.
-Para la instalación de sondas realizar cuidados generales como lo es comprobar
estado de la sonda ,comprobar permeabilidad de la sonda ,comprobar tamaño

37
adecuado de la sonda ,lavar siempre con agua estéril sonda y revisar que sonda no
se haya corrido de su lugar

● Cálculo de índices programáticos:

Universo 367

Cobertura 29.4

Concentración 1

Volúmenes de actividades 9 procedimientos por semana

Población a programar en 12 108


semanas

Rendimiento 20 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 36 horas en 12 semanas

● Criterio de evaluación:
❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de
porcentaje de la población que se realiza procedimientos como ECG
o sondas para poder así comprobar que se cumplió lo programado,
información que será obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización de procedimientos como ECG o sondas.
Administración:
El trabajo administrativo en enfermería son aquellas actividades de analizar,
planificar, registrar, evaluar proyectos y lograr eficacia al momento de organizar
(18).
● Actividades a desarrollar:
-Registrar las actividades que fueron realizadas fuera del CESFAM.
-Planificar intervenciones en la comunidad.
-Organizar agendas o modificarlas en caso de haber sufrido modificaciones por
fuerzas mayores.
-Constatar la cantidad de recursos disponibles y la relación con la cantidad de
recursos necesarios, considerando los recursos físicos y humanos.
● Cálculo de índices programáticos:

38
Universo No aplica

Cobertura No aplica

Concentración No aplica

Volúmenes de actividades 1 actividad administrativa por


semana

Población a programar en 12 No aplica


semanas

Rendimiento 60 minutos

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 12 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de la cantidad de horas administrativas realizadas para
poder así comprobar que se cumplió lo programado.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización de horas destinadas a la administración.

Educación Comunidad:

Consiste en proporcionar información y conocimientos al usuario, familia y


comunidad sobre problemáticas generales o condiciones de salud ayudando a
mejorar los factores protectores y poder ayudar a eliminar factores de riesgo (19).

● Actividades a desarrollar
- Diseñar programas educativos para grupos de la comunidad de acuerdo con las
demandas de la población y necesidades locales.
- Educar a usuarios durante los controles de salud, visitas domiciliarias o en salidas
a terreno , de acuerdo con las necesidades pesquisadas de cada individuo y
fomentar la responsabilidad individual del autocuidado.

39
- Educar sobre grupos de autoayuda con el fin de lograr una mayor participación y
unión en personas que posean las mismas necesidades con el fin de apoyarse
mutuamente.
- Realizar una retroalimentación después de cada educación, con el fin de verificar
que la información fue comprendida a cabalidad por los usuarios, esto se puede
realizar a través de la dinámica de preguntas, juegos u otras.

● Cálculo de índices programáticos:

Universo No aplica

Cobertura No aplica

Concentración No aplica

Volúmenes de actividades No aplica

Población a programar en 12 No aplica


semanas

Rendimiento No aplica

Recurso humano Estudiantes de 4to año de


Enfermería, Universidad de
Concepción

Horas totales 24 horas en 12 semanas

● Criterios de evaluación:

❖ Cuantitativos: La evaluación se realizará mediante el cálculo de


porcentaje de las actividades educativas realizadas y así poder
comprobar que se cumplió lo programado, información que será
obtenida del registro de enfermería.
❖ Cualitativa: La evaluación también se realizará mediante la
observación y supervisión para realizar la retroalimentación pertinente
de la realización de las actividades educativas.

40
BALANCE DE HORAS

Resumen de Horas a Programar

Área Horas Porcentaje


Totales

Área asistencial Toma de muestras 48 horas 10.8%

Área asistencial Curaciones avanzadas 36 horas 8.1%


pie diabético

Área asistencial EMPAM 60 horas 13.6%

Área asistencial EMPA 60 horas 13.6%

Área asistencial TEPSI 12 horas 2.7%

Área asistencial Procedimientos (ECG, 36 horas 8,1%


sondas)

Área asistencial VDI postrados 36 horas 8.1%

Área asistencial CSI 24 horas 5.4%

Área Asistencial PSCV 120 horas 27.2%

Área Trabajo Administrativo 12 horas 2.7%


Administrativa

Área Educativa Educación Comunidad 24 horas 5.4%

41
CONCLUSIÓN
La atención primaria de salud (APS) es la puerta de entrada al sistema por parte de
los y las usuarias, por esta razón es fundamental que el centro de salud familiar
(CESFAM) conozca la realidad y realice un diagnóstico comunitario, para buscar
necesidades y problemas reales, las cuales mediante un análisis de su población
prever dónde estará enfocado el esfuerzo y trabajo de este centro.

También los CESFAM tiene un importante rol dentro de la salud familiar y


comunitaria, puesto que tiene un enfoque en todo el ciclo vital y tienen la
responsabilidad de fomentar la prevención y promoción de la salud, mediante
distintas estrategias en las cuales acercar la comunidad al centro de salud.

Por lo tanto, el tener un programación y diagnostico acorde será indispensable para


todo centro de salud y en ese escenario es donde el rol de enfermería toma
protagonismo, dado que enfermería puede ejercer un rol, administrativo, asistencial,
educativo y/o de investigación siendo un profesional integral que puede liderar en la
realización del diagnóstico y programación, así como luego ejecutar las acciones,
todo esto basado en el Proceso de Enfermería, herramienta científica que posee
enfermería.

Dicho esto, es importante brindar el especial cuidado y consideración que merece


la atención primaria de salud por el impacto que puede llegar a tener está en la
población, así como también el valorar las funciones de enfermería que muchas
veces son invisibilizadas, como es la gestión y administración, las cuales cumplen
una función esencial en el correcto funcionamiento del área y del sistema de salud.

42
BIBLIOGRAFÍA
1. Rol Administrativo | PDF | Enfermería | Cuidado de la salud [Internet]. Scribd.
[citado el 21 de octubre 2022]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/201971564/Rol-Administrativo
2. Equipo de expertos en ciencias de la salud . Proceso de atención de
enfermería: concepto y etapas [Internet]. VIU. 2017 [citado el 21 de octubre
de 2022]. Disponible en:
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/proceso-
de-atencion-de-enfermeria-concepto-y-etapas
3. Operativa P, Primaria De Salud A, Vargas I, Cl P, Aravena A, Servicio De
Salud Q, et al. DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO
CONTROL DE GESTIÓN Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN [Internet].[citado el
21 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.sscoquimbo.cl/gob-
cl/documentos/files/aps/19-11-
2021/Contenidos%20Programacion%20Operativa%202017.pdf
4. Municipalidad de Chillán. Plan de Salud Comunal de Chillán. [Internet] 2019
[Citado el 21 de octubre]. Disponible en :
https://docs.google.com/document/d/1xnYyDNOnFc-
jaQzzPZhiGe51QU8QGYzKv2jCPTGqzy8/edit
5. CESFAM Sol de Oriente. Misión y Visión de CESFAM Sol de Oriente
.[Internet]2022 [Citado el 21 de octubre 2022] . Disponible en:
https://cesfamsoldeoriente.cl/mision-y-vision/
6. Thomson I. Conozca cuáles son los diferentes tipos de organigramas y que
características generales tiene cada uno de ellos. [Internet] 2020 [Citado 21
de octubre 2022]. Disponible en:
https://epsu.edu.ec/media/attachments/2020/04/21/b2_lectura_3.pdf
7. Municipalidad de Chillán. Cesfam Sol de Oriente instauró un nuevo sector
para una mejor atención de sus usuarios [Internet] [Citado el 21 de
septiembre] . Disponible en:
https://www.municipalidadchillan.cl/sitio/noticia.php?id=1981
8. MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS EXAMENES [citado el 22 de noviembre
de 2022]. Disponible en:
https://www.hospitalregional.cl/repo_calidad/20200310_APL_1.2_MANUAL
_DE_TOMA_DE_MUESTRAS_EXAMENES_DE_LABORATORIO_CLINIC
O,_4o_EDICION,_ABRIL_2019_-_ABRIL_2024
9. Minsal.cl. [citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20T%C3%A9cnic
a%20para%20la%20supervisi%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20y%2
0ni%C3%B1as%20de%200%20a%209%20en%20APS_web(1)
10. Tamizaje de alteraciones del desarrollo psicomotor en Chile [Internet].
Escuela de Medicina. 2020 [citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://medicina.uc.cl/publicacion/tamizaje-de-alteraciones-del-
desarrollo-psicomotor-en-chile/

43
11. ORIENTACIÓN TÉCNICA MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABÉTICO2018
[citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2019/07
12. ¿Qué es el programa de salud cardiovascular? [citado el 22 de noviembre de
2022]. Disponible en:
https://www.ssbiobio.cl/nueva_web/public/docs/PROGRMA_DE_SALUD_C
ARDIOVASCULAR
13. EMPAM, El Examen de medicina preventiva del adulto mayor que se realiza
de forma Gratuita. – Cesfam Cordillera Andina [Internet].
Cesfamcordilleraandina.cl. [citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible
en: http://www.cesfamcordilleraandina.cl/empam-el-examen-de-medicina-
preventiva-del-adulto-mayor-que-se-realiza-de-forma-gratuita/
14. ¿Te realizaste el EMPA, sabes en qué consiste? [Internet]. Mph.cl. 2020
[citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://portal.mph.cl/?p=14612
15. Programa de Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa
[Internet]. Gob.cl. [citado el 22 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/7792-programa-de-atencion-
domiciliaria-para-personas-con-dependencia-severa
16. Electrocardiograma [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-
laboratorio/electrocardiograma/
17. Sonda [Internet]. El blog de Salusplay. 2018 [citado el 22 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/diccionario/que-es-
sonda/
18. Milos Hurtado P, Larrain Sundt A. LA GESTIÓN DEL CUIDADO EN CHILE:
DE LA FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA. Cienc. enferm. [Internet]. 2013
[citado 23 de noviembre de 2022] ; 19( 2 ): 7-10. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532013000200001&lng=es.
19. Da Silva Luiz A, Schubert Backes V, Lenise Prado M. La educación en el
trabajo de enfermería en el contexto latinoamericano. Enferm. glob.
[Internet]. 2014 Abr [citado 22 de noviembre 2022] ; 13( 34 ): 346-358.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000200017&lng=es.

44

También podría gustarte