Está en la página 1de 12

Actividad 2

Ensayo Analítico
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
EN LA ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA CONTEMPORÁNEA

INTEGRANTES DEL EQUIPO 5

Javier Alam Palafox Amparan (otro equipo)


Xóchitl Melina Estrada Ramos
Ericka Evelyn Espinoza Estrada
Claudia Cecilia Villa González
Sandra Maribel Rojas de Luna

Maestría Basada en Competencias, Universidad del Valle de México


Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos
Dr. Armando Rivera Ledesma
Agosto 08 de 2020

Universidad del Valle de México


Introducción.

Actualmente la educación lleva un proceso distinto al que se llevaba en una escuela


tradicional. Las diferencias entre ambas son destacables, ya que la educación
contemporánea enseña sobre las habilidades requeridas en el proceso científico y en la
tecnología, así como las habilidades de pensamiento, la imaginación, visualización,
escritura; incluye también pruebas escritas para ver si los estudiantes están aprendiendo
correctamente o no, dándole con esto el carácter formal; la metodología utilizada para la
enseñanza en muy interactiva, ubicando al maestro – alumno en una relación horizontal.

Por otra parte el modelo tradicional se basa solo en la transmisión de conocimientos, sin
tomar en cuenta las cualidades o características del alumno, ni su entorno, formando
parte de este proceso la disciplina, el castigo, a los cuales supone indispensables;
estableciendo con ello una marcada distancia y una relación vertical entre ambos:
maestro y alumno.

Es por ello que en el presente ensayo analizaremos los sustentos que dieron origen a
ambos enfoques, señalando de manera certera los argumentos en contra y a favor,
haciendo una comparación objetiva con los momentos actuales por los que están pasando
la educación, los cambios socio – culturales, políticos y económicos que influyen
directamente en ella.
Escuela Tradicional

La educación ha enfrentado procesos de cambio continuos al adaptarse a las necesidades


principales de los estudiantes en las distintas etapas de la historia.

La trasmisión de valores culturales, éticos y estéticos, entendida como educación,


requiere como cualquier otra actividad humana, la búsqueda de métodos, vías y
procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva, para hacer realidad el ideal trazado por
el hombre en cada época.

La escuela tradicional tiene su origen en el siglo XVII en Francia con los internados de los
jesuitas, dirigidos por Juan Ignacio de Loyola. La finalidad de estos internados era ofrecer a
los estudiantes una vida metódica, alejados de los problemas de la época y de la edad,
instaurando un universo pedagógico dentro del recinto, con vigilancia constante del
alumno para hacerle vivir religiosamente en un lugar puro y esterilizado.

Posteriormente el primero en plantear el término didáctica fue Juan Amos Comenius,


quien junto con Ratichius, sientan las bases de la ideología de la escuela tradicional, la cual
tenía como principio esencial, no enseñar más de una cosa a la vez, darle un orden a la
didáctica, preparar para la vida, formando en el alumno su inteligencia, su capacidad de
resolver problemas, sus posibilidades de atención y esfuerzo, donde el papel del maestro
era provocar el deseo de saber y aprender.

Fue de esta manera como comenzaron los métodos “tradicionales”, influenciados por
otros autores como Kant, cuya influencia se refleja en la medida de buscar los
fundamentos que justifiquen una educación laica. Con John Locke, que lleva al extremo el
método tradicionalista, proponiendo que el castigo con el látigo se debe llevar a cabo
cuando no se obtiene éxito con otros métodos, reparando así una mala conducta.

Le siguieron autores como Durkheim, Alain y Cháteau, sosteniendo que educar es elegir y
proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección; que el alumno debía
someterse a estos modelos, imitarlos y sujetarse a ellos.
Es así como la enseñanza se empieza a enfocar en formar la inteligencia del alumno,
brindándole conocimientos abstractos, esquematizados y verbales; viendo al alumno
como una página en blanco a la cual se debe llenar de información.

El docente se posiciona como el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se puede


destacar el enciclopedismo, donde el docente se encarga de ver el manual escolar como
un todo. Las clases tienden a estar organizadas y programadas totalmente, es decir, salir
de las ideas plasmadas en los libros es impensable. El método de enseñanza es igual para
todos los alumnos sin diferencias personales, esto los obliga a aprender las lecciones de
manera memorística y repetitiva.

Tiene un método autoritario, donde la disciplina y castigo se consideran fundamentales


para la enseñanza de valores en los individuos. La rigidez con que el alumno es tratado
puede desencadenar en la falta de un lazo emocional y colaborativo por parte del
estudiante, lo que lo deja sin participación dentro de su propio proceso educativo y lo
vuelve solo un ente reproductor del conocimiento.

La corriente psicoeducativa predominante en la educación tradicionalista es el


conductismo. De acuerdo con Vélez (2013) el conductismo se comprende como el modelo
de aprendizaje mediante el estímulo-respuesta, en el que el docente actúa como
modificador de la conducta del estudiante; uno de sus exponentes más representativos es
Skinner, para quien el conocimiento se fundamenta en una construcción basada en
impresiones e ideas, con patrones de estímulo-respuesta, medio de control del
pensamiento y de los actos como funciones reguladoras.(p.83)

Aunque la escuela tradicional ha recibido muchas críticas, aún en la actualidad es utilizada


como método de enseñanza en muchas instituciones educativas. Algunas características
que podríamos destacar a favor de ella, son:
• Los alumnos están en contacto con sus compañeros y por lo tanto tienen experiencias
similares.
• Contribuye a tener disciplina durante los procesos de aprendizaje.
• Es la manera más efectiva para trasmitir datos puros, formulas o leyes.
• La secuencia de los conocimientos que se adquieren, es simple.
• Ayuda al alumno a mejorar los procesos de memoria.
• Exige que los profesores dominen la materia a la perfección y por lo tanto posean una
gran preparación académica, brindando docentes de calidad.

Aunque podemos encontrar aspectos positivos, es más fácil encontrar aspectos negativos
ante este tipo de educación, entre ellos están los siguientes:
• Se enfoca en la teoría y deja atrás la práctica.
• Promueve la falta de actitud crítica en el alumno.
• No estimula la participación, la creatividad, la curiosidad o la iniciativa.
• No fomenta el trabajo en equipo.
• El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre
desarrollo del pensamiento teórico.
• Los principios educativos que rigen la labor del profesor son bastante inflexibles, en
ocasiones tienen un carácter impositivo y coercitivo.
• La evaluación va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son reproductivos, por
lo que no se analiza, ni se razona.
Debido a que el enfoque que más influye en la escuela tradicional es el conductismo, se
desatiende el proceso de asimilación del conocimiento, pues solo se interesa por el
resultado, el cual es garantizado por la repetición de ejercicios sistemáticos y la
recapitulación.

Escuela Contemporánea.
El contenido de este enfoque escoge las teorías y realizaciones educativas de los siglos
XIX, XX y las perspectivas del siglo XXI. El deseo de esta educación es elevar el nivel de los
alumnos ante la sociedad del futuro, ajustándose a los tiempos.

Una de las principales teorías en las que se basó este enfoque fue el aprendizaje
significativo, expuesta por primera vez por David Ausubel, con fundamentos filosóficos
tomados de los aportes principalmente de Jean Piaget y con fundamentos psicológicos
aportados por el mismo Ausubel, Piaget, Vygotsky y Luria.

Este modelo basado principalmente en la teoría del aprendizaje significativo, determina


una estrategia metodológica, pero recibe aportaciones de otros a su práctica educativa,
como los mapas conceptuales ideados por Novak, para representar, asimilar y evaluar las
relaciones entre los conceptos.

Dicho aprendizaje es facilitado por los conceptos incluidos en la estructura cognitiva,


permitiendo el desarrollo de conceptos y aumentándose la capacidad de resolución de
problemas, en diversas áreas.

La escuela contemporánea apoyada en el conductismo, señala que el alumno aprende


conductas observables, medibles y cuantificables; con el apoyo del cognitivismo plantea
que el alumno desarrolla procesos cognitivos y afectivos; con el humanismo, nos marca
que los alumnos tienden a la autorrealización, desarrollo y crecimiento personal y por
último con el constructivismo hace énfasis en que el alumno es capaz de desarrollar
procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje.

Por lo tanto este enfoque contemporáneo señala que el aprendizaje es un proceso activo,
en el que el alumno, construye ideas o conceptos nuevos, a partir de su propio
conocimiento, quien aprende, selecciona y transforma la información, construye hipótesis
y toma decisiones, basado en una estructura cognitiva o esquemas mentales que posee y
proveen significado y organización a las experiencias, lo que le permite ir más allá de la
información dada y en ocasiones participando activamente en trabajo colaborativo.

Dentro de esta escuela podemos destacar algunas características dignas de reconocer


como:
• Los profesores tienen el rol de facilitadores, tutores, guías, mentor, etc.
• Los estudiantes toman responsabilidad y crean alianzas con el profesor.
• Se incrementa la motivación de los estudiantes, al presentarles problemas reales.
• Los alumnos son vistos como sujetos que aprenden por cuenta propia.
• Los alumnos participan activamente en la resolución de problemas, identifican
necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas.

Como resultado, se permite una interacción y un ambiente de confianza y de respeto


entre los alumnos, existe la libertad de elegir lo que quieren aprender; contando con la
disposición del maestro para atender las necesidades físicas y psicológicas de los alumnos,
sin embargo esta escuela tiene algunos aspectos negativos como :
• El docente, va perdiendo su papel central, pues el alumno ya no valora tanto el
conocimiento.
• Dificulta la organización de un plan de educación masiva y la evaluación.
• Si no existe una guía adecuada, los alumnos se pueden desorientar al construir sus
teorías sobre la situación planteada.
• El medio determina al ser humano y sus capacidades cognoscitivas.
• Se le otorga gran responsabilidad y libertad al alumno, quien en ocasiones está
desmotivado, razón por la cual el aprendizaje queda en pausa.

Como podemos observar el papel del maestro se va reduciendo a ser solo guía, desde
el momento que se encuentra en una posición horizontal con el alumno, quien acude
solo al docente en algunos casos, sin embargo cada estudiante es capaz de aprender
una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen
otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de
iguales más aventajados.(Vigotsky, 1987). Siendo en este punto donde la presencia del
maestro se hace necesaria.
EJEMPLO SOBRE UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

El estilo de vida que se vive actualmente ha traído como consecuencia que algunos
estudiantes tengan un menor compromiso en concluir sus estudios, la falta de recursos
económicos y factores personales pueden ocasionar que exista apatía para asistir a la
escuela y tener un buen desempeño académico.

Es por ello que resulta importante el poder establecer nuevas bases en la educación, que
permitan que haya una apertura en cuanto a los tiempos y formas en la que el individuo
tenga acceso a los procesos de aprendizaje significativo, con el fin no solo de aplicarlos a
su experiencia personal, sino además, poder retribuir ese conocimiento a la sociedad en la
que se encuentra inmerso.

Recientemente una profesora de primer año de primaria, realizó un video utilizando


materiales que se elaboraron en clases, que generaban reconocimiento en los niños, todo
esto para explicar a los alumnos por qué no están asistiendo a clases, de una manera que
pese a su edad puedan comprender.

El desarrollo del video comienza mencionando y mostrando un calendario para resaltar la


cantidad de días que no han acudido a la escuela, después contextualiza la situación
mundial y nacional, informándoles que existe un virus muy contagioso. Hace hincapié en
la importancia de que cualquier persona puede contraer la enfermedad y exhorta a los
alumnos a tener los cuidados necesarios para la prevención del contagio.

Para explicar las medidas preventivas utiliza materiales gráficos que los niños ya conocen,
detalladamente indica las acciones que deben seguir para cuidar su salud, como lavarse
las manos, el aseo personal, la alimentación.
Posteriormente aborda el tema del por qué no están asistiendo a la escuela, las medidas
que deben tomar en lugares públicos, como el uso de gel antibacterial, guantes y cubre
boca.
Continúa mencionando cuándo iniciarán clases nuevamente y explica cómo podrán
participar en ellas a través del celular o la computadora así como los materiales escolares
que usan en la escuela.

Habla de las emociones así como de la importancia de comunicarse con una persona de
confianza y decir qué sienten, les resalta la importancia de hacer otras actividades
recreativas desde casa.

Estrategias como éstas tienen como objetivo una mayor interacción y participación del
profesor y estudiante, en la medida en que el maestro hace referencia a situaciones
previas en el salón de clase.

Este método constructivista tiene el objetivo de involucrar completamente al estudiante,


atendiendo los distintos estilos de aprendizaje; visual, porque explica cada concepto
apoyándose de dibujos, material didáctico e interactivo, que se elaboró en clase y
conocen los alumno; auditivo, puesto que utiliza su voz para transmitir y enfatizar el
mensaje y por último el kinestésico, estimulando su memoria al recordarle que la
imágenes que le muestra estaban en el salón de clases.

Esta estrategia tuvo el éxito esperado por la maestra, en primer lugar estimular la
atención del niño que debido al encierro, la falta de convivencia con niños de su edad, los
cuales ya formaban parte de su entorno y el estrés vivido en la mayoría de los hogares, a
causa de la situación actual.
Por consiguiente logra los objetivos planteados en su programa adaptado a la “nueva
normalidad”.
Conclusiones.
La escuela tradicional, tiene un sistema, donde se dictan las ideas, sin llevar a cabo ningún
tipo de intercambio sobre las mismas, no se propician discusiones, ni debates, se
imponen una serie de normas de disciplina y no se proveen a los estudiantes de medios
que le ayuden a reflexionar y desarrollar su capacidad crítica.

Aquí las clases no son personalizadas, en cada salón el maestro debe atender a un número
elevado de alumnos al mismo tiempo, sin tomar en cuenta los diferentes estilos de
aprendizaje, por lo que los alumnos deben adaptarse al mismo ritmo de trabajo que el
resto de sus compañeros, además, debido al sistema de calificaciones que se tiene,
muchas veces quedan dudas sin resolver, sin embargo por miedo a parecer poco
inteligente o por temor, el alumno no cuestiona; reduciendo esta escuela a tres
características fundamentales: magistrocentrismo, enciclopedismo, verbalismo y
pasividad.

Por otro lado la escuela contemporánea, resultado de una necesidad de “oxigenación” del
enfoque tradicional, provista de la influencia de nuevas corrientes de pensamiento, donde
el docente es un gestor en el aula, que potencia interacciones, genera expectativas y un
clima de confianza; su modelo de enseñanza está centrado en la vida y en el contexto
socio – cultural y natural, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo, a partir de la
experiencia, así como el aprendizaje cooperativo.

Esta escuela, a pesar de que propone un modelo innovador, donde el centro de la


enseñanza y el aprendizaje gira en torno a las necesidades y características de los
alumnos, en realidad hasta el día de hoy no termina de aterrizar, puesto que supone unas
condiciones especiales y adecuadas que el sistema educativo no tiene, por lo que en
ocasiones resulta una utopía, ya que se tienen las bases, pero no los medios.

Falta mucho por hacer, pero si pudiéramos elegir alguno de los enfoques, se podría hacer
una combinación perfecta de ambos, tomando lo mejor de cada uno.
Según Robinson, K. (2009), “el sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado
para una época diferente. El sistema educativo actual sigue basándose en las estructuras
ideológicas heredadas de siglos anteriores (Ilustración y Revolución Industrial)”. (p.35)

Es por ello que la escuela contemporánea ideal debería tener las siguientes características:
• Maestros preparados, auténticos guías, que orienten al alumno, estrechen lazos de
confianza, sin perder nunca autoridad, que existan sanciones, sin llegar a la violencia.
• Que los programas sean basados en las características de la sociedad actual y no que
pretendan adoptar los de otros países con condiciones distintas a las del nuestro.
• Qué la educación se base sobre todo en el aprendizaje, no solo en la enseñanza.
• Que se provea con los medios y herramientas necesarias, tanto a docentes, como
alumnos.
• Que los padres de familia se involucren, apoyando siempre las decisiones que tome el
maestro.
• Que se fomente la participación de los alumnos, que se haga práctico el aprendizaje.
• Que la memora se siga trabajando, ya que en casos específicos es necesaria.
• Que la evaluación se base en el proceso, sin perder de vista los resultados.
• Que se lleve a cabo el trabajo colaborativo, fomentando de esta manera la empatía.
• Que el maestro sea un ético modelo de lo que predica.

Lo único que se ha generado con la escuela contemporánea es frustración, conformismo,


individualismo, que se tengan ideas y expectativas que no son acordes a la realidad y no
les permita actuar ante ella, promoviendo estancamiento y pasividad; solo por el hecho de
no tener el enfoque educativo correcto, en el momento correcto.

“Si enseñamos a los estudiantes de hoy, como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”
John Dewey
Referencias bibliográficas.
• Aldemar Gamba (Productor). (15 de agosto de 2014). Modelos Pedagógicos (Línea de
tiempo) [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=C6nYnxnwFqU
• Cerezo, H. (2006). Corrientes contemporáneas [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
• Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (Enero, 2011) Las principales
corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. (12), recuperado de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/AM/12/Las_principales.pdf
• FeliciCultura (Nombre de usuario). (17 de octubre de 2016). La educación según John
Dewey, Maite Larrauri [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=EE84Z5rAnrA
• Gudiño, D. (2011) El CONDUCTISMO y el COGNOSCITIVISMO. Dos entramados
psicológicos de aprendizaje del siglo XX.
• Jiménez, M., & ESO, P. (2009). Corrientes críticas a la escuela tradicional. Innovación y
experiencias educativas, 14, 1-9.
• Robinson, K. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona:
Random Housee Mondadori, S.A.
• Vélez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la
necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, 9(1), 73-82.
• Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

También podría gustarte