Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LÍNEA TEMÁTICA DE FORMACIÓN


URBANISMO

CATEDRÁTICOS:
Dr. en Urb. Wílder Álvarez Cisneros
Dra. Yliana Mérida Martínez

Apuntes Unidad de Competencia:


Taller de Diseño Urbano
(Desarrollado con el apoyo de Profesores del Cuerpo Académico en Consolidación: “Ciudad Sustentable, Gestión y Políticas Públicas
CISGEPP” de la Facultad de Arquitectura y el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas CEDES, UNACH)

Impartido a:
Alumnos
del 6º
“A”
Licenciatura
en
Arquitectura

Duración:

90 horas

Enero-Junio 2022
Agosto-Diciembre 2022
Semestres: 2022-1 y 2022-2

Por la conciencia de la necesidad de servir


Por una Ciudad Sustentable, Democrática y Participativa
INDICE DE CONTENIDO
OBJETIVO DEL CURSO QUE CUBREN LOS APUNTES ......................................................... 5
Propósitos............................................................................................................................................. 5
CONTENIDOS DEL CURSO QUE CUBREN LOS APUNTES .................................................. 5
Presentación ......................................................................................................................................... 5
Propositos............................................................................................................................................. 5
Competencias transversales ................................................................................................................. 5
Competencias profesionales................................................................................................................. 5
SUB-COMPETENCIAS 1 ............................................................................................................... 5
Sub-competencia integrada .................................................................................................................. 6
Elementos de la Sub-competencia ....................................................................................................... 6
Procesos de evaluación ........................................................................................................................ 6
SUB-COMPETENCIAS 2 ............................................................................................................... 6
Sub-competencia integrada .................................................................................................................. 6
Elementos de la Sub-competencia ....................................................................................................... 6
Procesos de evaluación ........................................................................................................................ 6
SUB-COMPETENCIAS 3 ............................................................................................................... 7
Sub-competencia integrada .................................................................................................................. 7
Elementos de la Sub-competencia ....................................................................................................... 7
Procesos de evaluación ........................................................................................................................ 7
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO I.- ............................................................................................................................... 10
I.- MEDIO FÍSICO NATURAL .................................................................................................... 11
Resumen general ................................................................................................................................ 11
Topografía .......................................................................................................................................... 11
Hidrología .......................................................................................................................................... 11
Climatología....................................................................................................................................... 11
Paisaje ................................................................................................................................................ 11
Vegetación. ........................................................................................................................................ 11
Geología ............................................................................................................................................. 13
Intervención del diseño urbano en el medio físico natural ................................................................ 13
CAPÍTULO II.- .............................................................................................................................. 15
II. MEDIO SOCIAL ....................................................................................................................... 16
Ser humano y su influencia en el diseño urbano................................................................................ 16

1
Sociedad urbana ................................................................................................................................. 16
El ser humano y sociedad en el diseño de la ciudad .......................................................................... 16
El impacto del diseño urbano en el ser humano ................................................................................ 17
CAPÍTULO III.- ............................................................................................................................ 18
III. SUELO URBANO ................................................................................................................... 19
Tipo de suelo urbano.......................................................................................................................... 19
Usos del suelo .................................................................................................................................... 20
Tipos de uso del suelo ........................................................................................................................ 20
Uso del suelo y planes de desarrollo .................................................................................................. 20
Tenencia del suelo.............................................................................................................................. 20
Restricciones federales....................................................................................................................... 21
Valor del suelo ................................................................................................................................... 21
Intensidad del suelo............................................................................................................................ 22
Coeficiente de utilización del suelo ................................................................................................... 22
CAPÍTULO IV.- ............................................................................................................................. 24
IV. ESTRUCTURA URBANA ...................................................................................................... 25
Criterios de localización .................................................................................................................... 25
Teoría de las zonas concéntricas ........................................................................................................ 25
Teoría de los núcleos múltiples.......................................................................................................... 26
Tipos de estructura urbana ................................................................................................................. 27
Elementos de la imagen urbana ......................................................................................................... 28
CAPÍTULO V.- .............................................................................................................................. 30
V.- VIALIDAD ............................................................................................................................... 31
Vialidad .............................................................................................................................................. 31
Principios de diseño ........................................................................................................................... 31
Elementos básicos para el diseño de vialidad .................................................................................... 31
Normas de alineamiento .................................................................................................................... 32
Criterios de trazo vial ......................................................................................................................... 32
El peatón ............................................................................................................................................ 32
Banquetas ........................................................................................................................................... 33
Paradas de autobús ............................................................................................................................. 33
Secciones viales ................................................................................................................................. 33
Patrones urbanos ................................................................................................................................ 34
Sección transversal............................................................................................................................. 34

2
Intersecciones a nivel ......................................................................................................................... 35
Tipos básicos de intersecciones a nivel ............................................................................................. 37
Tipos básicos de intersecciones en carretera ..................................................................................... 37
Entronques a desnivel ........................................................................................................................ 38
Transporte .......................................................................................................................................... 40
Criterios particulares del diseño......................................................................................................... 41
¿Cómo influye en el diseño urbano? .................................................................................................. 42
CAPÍTULO VI.- ............................................................................................................................. 43
VI. INFRAESTRUCTURA URBANA ......................................................................................... 44
Agua potable ...................................................................................................................................... 44
Alcantarillado ..................................................................................................................................... 45
Datos del proyecto ............................................................................................................................. 45
Alumbrado público ............................................................................................................................ 46
Pavimentación .................................................................................................................................... 46
CAPÍTULO VII.- ........................................................................................................................... 48
VII. VIVIENDA ............................................................................................................................. 49
¿Qué es una vivienda marginada?...................................................................................................... 49
Clasificaciones de la vivienda ............................................................................................................ 50
Estado de la vivienda ......................................................................................................................... 52
Clasificación de la vivienda según la Ley de Fraccionamientos: ...................................................... 52
Clasificación de la vivienda según INEGI ......................................................................................... 54
Clasificación de la vivienda según el Infonavit ................................................................................. 54
Vivienda según al Reglamento de Construcción ............................................................................... 55
Organismos que apoyan a la producción de vivienda: privada institucional ..................................... 56
CAPÍTULO VIII:- ......................................................................................................................... 57
VIII. EQUIPAMIENTO URBANO .............................................................................................. 58
Organización lineal del equipamiento ............................................................................................... 58
Clasificación de equipamiento urbano ............................................................................................... 59
Categoría de localidades por población ............................................................................................. 59
CAPÍTULO IX.- ............................................................................................................................. 64
IX. RIESGO Y VULNERABILIDAD ........................................................................................... 65
Objetivo.............................................................................................................................................. 65
Resumen............................................................................................................................................. 65
Riesgo ................................................................................................................................................ 65

3
Características de los desastres .......................................................................................................... 66
Efectos de los desastres ...................................................................................................................... 67
CAPÍTULO X.- .............................................................................................................................. 69
X. IMAGEN URBANA .................................................................................................................. 70
¿Qué es la ciudad? ............................................................................................................................. 70
¿Qué es la imagen urbana? ................................................................................................................ 70
Los componentes de la imagen urbana .............................................................................................. 70
¿Cuáles son los elementos que componen a la imagen urbana? ........................................................ 70
Mobiliario urbano .............................................................................................................................. 71
Estructura visual................................................................................................................................. 72
Contraste y transición ........................................................................................................................ 72
Jerarquía ............................................................................................................................................. 73
Congruencia ....................................................................................................................................... 73
Secuencia visual ................................................................................................................................. 73
Proporción y escala ............................................................................................................................ 73
Relación de la edificación con el sitio ............................................................................................... 73
Configuración del terreno .................................................................................................................. 73
Texturas del pavimento ...................................................................................................................... 73
Actividad visible ................................................................................................................................ 73
Criterios de diseño ............................................................................................................................. 74
Aplicación de criterios ....................................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 76

4
Objetivo del curso que cubren los apuntes
Los apuntes de Taller de Diseño Urbano del 6º “A”, tienen como objetivo desarrollar en el
alumno un proceso metodológico para estudiar las condiciones actuales y factores que han
provocado el deterioro del espacio público de una zona, así como las alternativas o acciones
que se pueden aplicar para su mejoramiento.
Propósitos
Los apuntes cubre los procesos metodológicos que conllevan al análisis del espacio público,
ademas de promover el análisis de las teorías, modelos y métodos del diseño urbano que
pueden utilizarse en el diseño urbano–ambiental y la regeneración física espacial de
determinada zona de la ciudad.
Contenidos del curso que cubren los apuntes
Estos son los objetivos que los apuntes cubren y están conforme a lo que señala el Programa
de la Unidad de Competencia de Taller de Diseño Urbano, que acontinuación se presenta.
Presentación
El diseño urbano es una actividad que surge como respuesta al espontáneo crecimiento de
los centros de población, sobre todo aquellos que surgieron sin un proceso de planeación o
diseño. Se encarga del mejoramiento de las funciones y condiciones de la relación del espacio
urbano, el usuario y el medio ambiente, a partir del diagnóstico de los elementos constitutivos
del sitio, la evaluación de los recursos y posibilidades, para una propuesta de mejoramiento
urbano. El ámbito de trabajo puede llevarse a cabo a diferentes escalas, que van desde la calle
hasta el barrio o colonia.
Esta unidad de competencia pretende brindar a los alumnos un proceso metodológico para
estudiar las condiciones actuales y factores que han provocado el deterioro del espacio
público de una zona, así como las alternativas o acciones que se pueden aplicar para su
mejoramiento.
Propósitos
Promover el análisis de las teorías, modelos y métodos del diseño urbano que pueden
utilizarse en el diseño urbano–ambiental y la regeneración física espacial de determinada
zona de la ciudad.
Competencias transversales
Para el pensamiento crítico, competencia científica, para el uso de las TIC y para el trabajo
colaborativo.
Competencias profesionales
Analizar las teorías y aplicar los métodos y modelos de diseño urbano y regeneración urbana
a un caso real, a partir del enfoque urbano–ambiental.
Sub-competencias 1
Analizar las teorías, modelos y las prácticas de diseño urbano.

5
Sub-competencia integrada
Analizar las teorías y modelos del diseño urbano más comúnmente utilizadas y sus
contribuciones al diseño de la ciudad, con una visión crítica y precisa.
Elementos de la Sub-competencia
1.- Teoría, modelo y método en la ciencia urbana.
1.1.- Teorías sociológicas urbanas.
1..2.- Teorías y modelos ecológicos.
1.3.- Teoría y modelos de economía espacial.
1.4.- Teorías y modelos de la forma colectiva.
1.5.- Los modelos de la morfología urbana.
Procesos de evaluación
Ensayo (evidencias: documento de principales teorías, modelos y métodos del diseño
urbano).
Sub-competencias 2
Elaborar un análisis del barrio, vecindario, centro urbano, etc., con base en su emplazamiento
para identificar los recursos naturales y construidos y plantear posibilidades que tiene el sitio
para su mejoramiento o regeneración urbana.
Sub-competencia integrada
Elaborar un diagnóstico mediante trabajo colaborativo del análisis de un barrio, vecindario o
centro urbano, con una actitud análitica, para desarrollar una propuesta de mejoramiento
urbano o regeneración urbana desde una postura ética.
Elementos de la Sub-competencia
2.- Diseño urbano.
2.1.- Paisaje urbano.
2.2.- Planificación del sitio.
2.3.- Imagen urbana.
2.3.1.- Calles.
2.3.2.- Plazas .
2.3.3.- Jardines.
2.3.4.- Vecindario.
2.3.5.- Barrio/Colonia.
Procesos de evaluación
Portafolio (evidencias: Elaborar diagnósticos del entorno del caso de estudio).

6
Sub-competencias 3
Investigar y desarrollar proyectos de regeneración y de imagen urbana ambiental.
Sub-competencia integrada
Desarrollar mediante trabajo colaborativo un proyecto de regeneración y de imagen urbana
ambiental, con base en una metodología específica acorde a los principios del desarrollo
sustentable.
Elementos de la Sub-competencia
3. Taller de regeneración y de imagen urbana ambiental.
3.1.- Zonas marginadas.
3.2.- Zonas de desastre.
3.3.- Zonas de patrimonio histórico, ambiental, artístico.
3.4.- Zonas de deterioro físico–visual–ambiental.
3.5.- Áreas de conflicto en zonas de transferencia.
Procesos de evaluación
La evaluación se realizará conforme a los alcances exigidos en cada subcompetencia. Durante
la primera subcompetencia, el alumno deberá organizarse en equipos, para analizar, escribir
un control de lectura y realizar una presentación en powerpoint de cada uno de los siete temas
previamente suministrados a través del documento denominado “Antología de la Unidad de
Competencia Taller de Diseño Urbano”. Esta actividad vale 10%.
En cuanto a la segunda subcompetencia, el alumno deberá de realizar 3 actividades. La
primera, corresponde a la entrega de componentes, seguidamente de la entrega de
problemáticas y finalmente, la entrega del diagnóstico urbano. Estas actividades tienen un
valor de 10%, 20% y 20% respectivamente. En conjunto significan un alcance total del 50%.
En cuanto a la tercera subcompetencia, el alumno deberá de realizar 3 actividades. La primera
corresponde a elaborar un plano de estrategias, la segunda implica elaborar un plano de
zonificación y la tercera corresponde a realizar el proyecto final de regeneración urbana.
Estas actividades tienen un valor de 10%, 10% y 20%. En conjunto significan un total de
40%. A continuación se presenta un cuadro esquemático de las actividades a desarrollar
durante el curso.

7
Tabla 1.- No de sesiones, horas de clases por semana-mes, actividades por subcompetencia
a desarrollar, porcentaje parcial y total de evaluaciones ordinarias.

Fuente: Construido por Profesores de la Unidad de Competencia, Taller de Diseño Urbano, 6º “A”,
Programa de Licenciatura en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad Autonoma de Chiapas.
Enero-junio 2022. RedLiwAC.

8
Bibliografía
Bazant, Jan, (2003), Manual de criterios de diseño urbano, Trillas, México.
Corral y Becker, Carlos. (2004), Lineamientos de diseño urbano, Trillas, México.
Cullen, Gordon, (1974), El paisaje urbano, Blume, España,.
Díaz Fernández, Salvador,( ), Protección del patrimonio. INAH, Colección Fuentes,
México.
Fovissste, ( ), Normas de diseño urbano
Guzmán, Vicente,( ), Diseño de espacios exteriores (plumaje de la arquitectura),
UAM –Xochimilco, México..
Littlewood, Micahael, (1984), Diseño urbano, Tomos 1, 2, 3, Gustavo Gili, México.
Linch, Kevin, (1985), La buena imagen de la ciudad, Gustavo Gili, México.
Linch, Kevin, ( ) Planeación del sitio, Gustavo Gili, México.
Munizaga Vigil, Gustavo, (2000), Diseño urbano teoría y método, Alfaomega, Ediciones de
la universidad Católica de Chile, México,.
Prinz, Dieter, ( ), Planificación y configuración urbana, Gustavo Gili, Barcelona, (3ª
edición).
Robledo Lara, Héctor y Eduardo Eichmann compiladores, (2000), Antología Diseño urbano,
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Schjentan, Mario, (2004), Principios del diseño urbano ambiental. Editorial Pax, México.

9
Capítulo I.-

CAPÍTULO

I
Medio Físico Natural

10
I.- Medio Físico Natural
Resumen general
El objetivo es conocer los elementos fundamentales que conforman el Medio Físico Natural
(MFN) y cómo influyen en el desarrollo urbano.
El MFN revela las condicionantes y características de un espacio natural (por ejemplo el
terreno) sobre el cual se decida llevar a cabo un proceso edificatorio.
El análisis de los componentes del MFN tiene como proposito tomar la desición adecuada
sobre el mejor emplazamiento de la obra, tales como: orientación, asoleamiento, vientos
dominantes, etc. Ademas, esto a la vez aseguran que el usuario puede tener un alto de grado
de confort en el interior de las viviendas diseñadas por el arquitecto. Por el contrario, se evita
en gran medida, tomar decisiones inadecuadas que perjudiquen a los usuarios de las obras.
Por tanto, el análisis del MFN es de gran importancia a la hora de diseñar un proyecto
arquitectónico-urbano, debido a que si estos componentes lo usamos adecuadamente,
lograremos soluciones urbanas-arquitectónicos significativas.
Topografía
La finalidad del análisis topográfico es que el urbanista pueda decidir si el terreno es apto
para lo que se desea establecer en el predio, ya que existen pendientes muy elevadas en las
que se debe evitar el desarrollo urbano, debido a que la urbanización y construcción de
viviendas, resultan muy elevados económicamente.
Hidrología
Las características hidrológicas constituyen otro factor de importancia al momento de que el
urbanista diseña, debido a que en muchas ocasiones se encuentra limites naturales como
arroyos, vertiente inesperada, areas de escurrimiento natural a las que se debe preservar.
Climatología
El clima es otra variable que también influyen en la economía y en el confort de los usuarios
de las viviendas, ya que el aprovechamiento de los elementos climáticos reducirá gastos de
mantenimiento de calles y áreas verdes, así como de aire acondicionado en las edificaciones.
Paisaje
El aprovechamiento del paisaje natural hace más agradable y ameno, los recorridos por
andadores y calles de un fraccionamiento o conjunto de viviendas, este puede ser hacia el
mar o una montaña, etc.
Vegetación.
La vegetación en el estado de Chiapas, corresponde en su mayor parte a selva y bosques,
además de tipos de vegetación propia de la zona inundable o humedales, constituidos
básicamente por manglar: En el resto del territorio la vegetación natural ha sido sustituida
para dar lugar a las actividades agrícolas y ganaderas.
La vegetación tuxtleca se caracteriza por tener una temporada de sequía bien definida y
prolongada. La mayoría de la vegetación, especialmente del valle es de “selva baja
caducifolia”. La vegetación de las áreas municipales es la “selva alta o media subcaducifolia”

11
La ubicación geográfica y la forma del territorio mexicano proporcionan condiciones únicas
desde el punto de vista de los tipos de vegetación existente en esta región del planeta. Por un
lado, la superficie territorial se distribuye más o menos equitativamente a ambos lados del
Trópico de Cáncer, lo cual genera condiciones ecológicas completamente distintas en ambas
regiones del país. Por el otro lado, la forma irregular de la masa continental, causada por el
estrechamiento paulatino del territorio en dirección Sur, la presencia de dos grandes
penínsulas, una en el noroeste y otra en el sureste, y la extensión de sus litorales marinos,
generan condiciones únicas para la diversificación ambiental y biológica.
El tipo de selva de Chiapas son: selva caducifolia y perennifolia. Vegetación dominada por
árboles de diferentes especies de hoja caduca, que se desarrolla en ambientes cálidos con
diferencias muy marcadas entre las temporadas de lluvias y de secas. De manera semejante
a las selvas perennifolias se dividen en medianas y bajas en función de la altura de la
vegetación arbórea dominante. El cupape rara vez rebasa los 15 metros de altura, aunque en
algunos casos llega a los 30 metros.
La condición de subcaducifolia o caducifolia depende de la proporción de árboles que pierden
el follaje en la temporada seca. Muchos de los árboles almacenan agua en sus tallos, como
es el caso de los copales (Bursera), pochotes (Ceiba) y de varias cactáceas columnares. Esta
vegetación frecuentemente está sujeta a la agricultura de rosa, tumba y quema y a la ganadería
extensiva. Estas actividades la degradan fuertemente, por lo que puede ser uno de los
ecosistemas tropicales más amenazados del mundo.
Los recursos vegetales con los que cuenta un país son factores fundamentales para su
desarrollo económico y social; de ahí que su estudio y evaluación adquieran singular
importancia.
Se presentan a continuación la descripción de los tipos de vegetación incluidos en el sistema
de clasificación de la vegetación y de Uso del Suelo y Vegetación.
En los sitios menos modificados, el uso del suelo está determinado precisamente por la
vegetación natural del mismo: bosques, selvas y matorrales, que constituyen la categoría
“primaria”. En las regiones donde una porción de la comunidad biológica ha sido explotada
parcialmente o bien se está recuperando después de su remoción, la vegetación es calificada
como “perturbada” o “secundaria” respectivamente. Se conoce como “cobertura antrópica”
a aquellos lugares donde la vegetación ya es totalmente diferente de la original al ser
modificada por el hombre; dentro de esta categoría se incluyen diferentes tipos de cubierta:
agrícola, ganadera o urbana.
Los árboles y arbustos forrajeros han sido reconocidos como unos recursos estratégicos para
la ganadería, que puede contribuir, mediante su follaje y frutos, a resolver las restricciones
de alimento en épocas críticas. De igual manera, este recurso contribuye a desarrollar
sistemas ganaderos más fuertes, propiciando el uso de múltiples recursos ambientales. En
otras regiones del mundo, diversos estudios han resaltado la alta diversidad de especies de
árboles forrajeros en sistemas tradicionales ganaderos, y el profundo conocimiento local de
los productores para manejar estos árboles de manera integrada a sus sistemas. Los
maderables son muy importantes como un material constructivo y como uso de muebles entre
otros.

12
Geología
La geología indaga cada uno de los aspectos geológicos estos son primordiales puesto que
en base a ellos podemos detectar fallas, fracturas, calidad se suelo etc.
Las irregularidades en la superficie de la tierra, sus diferentes tipos y características son
producto de procesos volcánicos, glaciares o de erosiones por ello se debe examinar según
su origen, topografía, vegetación y drenaje, ya que estas características tienen una gran
influencia para zonificar el uso de suelo conveniente.
En el caso específico de Tuxtla Gutiérrez la corteza terrestre está formada por: rocas
sedimentarias, caliza, limolita, lutita y suelos aluviales.
Intervención del diseño urbano en el medio físico natural
Los diseñadores urbanos buscan planificar las zonas de vivienda. La forma urbana del medio
ambiente construido debe ser el elemento central de este arte, abordado desde dos
perspectivas: en primer lugar la crítica de la forma urbana resultante de un instrumento de
planificación y en segundo lugar una propuesta de estructuración de la forma urbana para un
Plan Regulador. Con este objeto, se presenta un modelo cartográfico para entregar una pauta
metodológica de los aspectos relevantes a la forma urbana que debieran tomarse en cuenta al
momento de planificar y gestionar la ciudad.
En cuanto a diseño urbano en Tuxtla Gutiérrez el medio físico natural ha tenido gran
relevancia a tal grado de que la estructuración vial o planificación de esta se clasifica como
de Plato roto. Cabe mencionar que según Jan Bazant esta clasificación es regida por el tipo
de orografía y suelo.
Es por ello que deben planearse los espacios, las redes y los servicios comunitarios, para no
hacer espacios aislados insuficientes, carentes de los más elementales requerimientos para el
habitad humano, en requerimiento de los usuarios y del crecimiento ordenado de los centros
de población.
Sin dudarlo en Tuxtla Gutiérrez el diseño urbano ha afectado en gran medida el MFN pasando
sobre el al establecer los conjuntos habitacionales restándole además espacios de recreación.
Se toman en cuenta adecuaciones por el hombre respecto al medio físico natural tales como:
Adecuación al clima, adecuación a los vientos, adecuación a las precipitaciones pluviales,
adecuación a la humedad, adecuación al suelo, adecuación a la topografía; cada uno de estos
implica suma importancia para una correcta planificación urbana.
Existen otros aspectos considerados como la vegetación que satisface una necesidad
ecológica y psicológica, y además tiene muchos usos como: Mejorar el medio ambiente,
mejora la calidad del aire, estabiliza e incluso incrementa la recarga acuífera, en el suelo la
vegetación impide la erosión y aumenta su fertilidad por la aportación de materia,
proporciona un ambiente sano y agradable para los usuarios que habiten en el lugar, sirvan
como cortinas para amortiguar el ruido, da plusvalía al terreno o lugar ya que los árboles
incrementan el valor económico de las construcciones.
Sin poner mucho interés en algunos temas el hombre como tal causa daños al ambiente, como
la tala de árboles, todo para establecer un asentamiento humano, acabando también de esa
manera con la flora y la fauna, y causando un desequilibrio ecológico.

13
El acelerado crecimiento de los asentamientos humanos, produce estructuras de prolongada
permanencia en el tiempo y en espacio, con deficiencias en su diseño, esto genera graves
problemas ambientales, la única manera de mejorar o modificar estos daños es trabajar en
una planificación urbana consiente.
El tema de medio físico natural es de gran importancia en el diseño de un fraccionamiento
ya que es fundamental conocer todos estos aspectos para lograr el confort de los usuarios.
Con el análisis de este documento el estudiante ahora puede tener una base de datos que
servirán de ayuda para realizar una zonificación en la que se consideren todas las
características ambientales más importantes o predominantes.

14
Capítulo II.-

CAPÍTULO
Medio Social

II

15
II. Medio social
Ser humano y su influencia en el diseño urbano
El ser humano es parte fundamental para la creación de una ciudad, el cual se necesita
conocer para entender sus necesidades y así mismo poder resolverlas dentro de la ciudad.
El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal, bajo la
denominación científica de Homo Sapiens.

Homo = Hombre Sapiens = Sabio

El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo


diferencian de las demás especies existentes, como por ejemplo: la conciencia, su capacidad
de expresarse, conocimiento de sus estados emocionales, capacidad de elección, creatividad
y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo
mencionado, se le denomina como un organismo psicológica, biológica y social.
Durante mucho tiempo se ha venido considerando que la base de esta concepción del hombre,
como un ser básicamente social, esta es la definición aristotélica del hombre como “animal
político por naturaleza”.
Por una parte, la idea de equilibrio de ser vivo-naturaleza, que supone un equilibrio ecológico,
una adaptación al medio.
Por otra parte la idea de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una
dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones.
Lo social en el hombre forma parte de su propio proceso de adaptación que fue capaz de
superar lo social y cultural en sus carencias satisfaciendo sus necesidades.
Los seres humanos llegamos a ser lo que somos a través de la sociedad y la cultura,
aprendiendo a moldearnos a nosotros mismos con el lenguaje, los conocimientos, las
costumbres y las formas de comportamiento que se empiezan a imitar y asimilar desde los
primeros meses de nuestra vida.
Sociedad urbana
La Sociedad urbana, consiste en un fenómeno del mundo, causado por la emigración de las
personas del campo a la ciudad. Las personas son las que forman a la zona urbana y los
acontecimientos políticos, culturales o de gran importancia pueden darle a un lugar de la zona
urbana, un significado en específico. Esto es de acuerdo a Elena Duci.
Nosotros creemos que una sociedad urbana comienza de un individuo o ser humano, que
forma parte de un grupo de personas o de una familia que es considerado como núcleo de la
sociedad, un grupo de núcleos conforman una comunidad se puede decir que son las personas
que viven dentro de un manzana, o barrio, centro de reuniones, todos y cada una de las
personas que las integran conforma la sociedad urbana.
El ser humano y sociedad en el diseño de la ciudad
El modo de interactuar y comportarse las personas en la sociedad, nos orienta con respecto a
las modalidades de estructuración espacial, funcional y de organización social, que deben de
tomarse en cuenta a la hora de diseñar una ciudad.
16
En el análisis de actividades urbanas, se estudian las necesidades de la sociedad, como son:
vivienda, salud, trabajo y recreación. Se deben de estudiar cada una de las actividades de la
sociedad, ya que esto nos permite identificar las zonas más adecuadas para cada tipo de
actividad, así como una mejor planeación de las vías urbanas de la ciudad.
Las actividades de una ciudad, según JanBazant; se dividen en dos tipos:
• Dentro de un Lugar: Este tipo de actividades ya están establecidas para su uso en un
lugar en específico, para la realización de estas actividades es necesario la
construcción de un edificio o la delimitación de un espacio, para saber el uso correcto
que se le pretende dar.
• Entre Lugares: Este tipo de actividades son los flujos que ocurren de un lugar a otro,
es decir el desplazamiento que se tiene que llevar a cabo todos los días para poder
llegar a cada uno de estos lugares. Para este tipo de actividades es necesario el
equipamiento o mobiliario urbano (Transporte, Paradas de autobuses), y como
también las de infraestructura (Vías de acceso).
Estas dos actividades que nos dice Jan Bazant muy importantes, ya que el ser humano se
debe desarrollar en un ambiente armónico, donde pueda realizar sus actividades de la mejor
manera posible y que para muchos urbanistas esta parte es olvidada.
El impacto del diseño urbano en el ser humano
El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-
estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades
urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana existente o
futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir. Por lo tanto el diseño
urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano,
el área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano.
El diseño urbano es un campo íntimamente relacionado con el planeamiento urbano, pero se
diferencia de este, en el enfoque a las mejoras físicas del ambiente público, ya que en la
práctica el planeamiento urbano se centra en la administración de la urbanización privada a
través del planeamiento de esquemas y otros controles estatales de urbanización.
El impacto se ve en la forma del crecimiento de la ciudades ya sea radial, lineal o central, eso
depende de la condiciones de cada zona en donde se desarrolla el diseño urbano.
Por ejemplo, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez actualmente tiene el grado de metrópolis. Si el
crecimiento de la ciudad sigue, seguirá el proceso de conurbación con los municipios de
Chiapa de Corzo y Berriozábal. Por sus características la ciudad crece en los lados oriente y
poniente, debido que los lados norte y sur, tienen barreras naturales que impide la expansión
de la ciudad.
Los urbanistas nos brindan una planificación adecuada para la ciudad, pero por problemas
económicos con los que cuenta el individuo, estos se asientan en lugares que no están
destinados para habitar, y es como se comienza a romper la estructura urbana que ya se tiene.
Así mismo varios de estos asentamientos no cuentan con los servicios para poder vivir, una
debido a que son ilegales y la otra es por falta de atención por parte del gobierno de brindar
los servicios básicos a la población.

17
Capítulo III.-

CAPÍTULO
Suelo urbano

III

18
III. Suelo urbano
Con base al análisis programático, se debe determinar las cualidades de uso y funcionales del
desarrollo, buscando establecer una congruencia en todos sus componentes. Dentro de los
cuales se destaca el análisis del suelo urbano.
Generalmente del planteamiento funcional se desprenden la estructura de vialidad y del uso
del suelo, los tipos y características de las lotificaciones, así como la intensidad del suelo
destinada a cada uso.
Mientras que con base al análisis del sitio debemos determinar la aptitud que tiene un terreno
para que de acuerdo a sus características físicoespaciales, este tenga la utilización más
racional y adecuada.
Al analizar el crecimiento histórico, no se trata de realizar una reseña histórica descriptiva de
los hechos que se presentan en el poblado, sino de encontrar las explicaciones a los
fenómenos presentados a partir de su desarrollo en el tiempo y en relación directa con su
situación económica, política y social.
El suelo urbano es uno de los componentes fundamentales de la estructura urbana; por ello,
de ser necesaria dicha estructura, es indispensable conocer partes que lo integran, con el fin
de analizar su comportamiento, ordenarlo y controlarlo.
El suelo urbano, refiere a aquellos terrenos que forman parte de un núcleo de población
existente. Todos los suelos urbanos comparten unos servicios de infraestructuras y
urbanización mínimos, sea cual sea su consolidación.
Tipo de suelo urbano
El suelo urbano se define en función de su grado de consolidación:
• Suelo urbano consolidado, formado por aquellos terrenos que tengan la condición de
solar, disponiendo de ordenación detallada.
• Suelo urbano no consolidado, formado por los terrenos donde sean precisas
actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de terrenos reservados para
ubicar dotaciones urbanísticas públicas.
Dentro del suelo urbano, deben incluirse en la categoría[ ] de suelo urbano consolidado, los
terrenos que tengan la condición de solar edificable, así como los que puedan alcanzar dicha
condición mediante actuaciones de gestión urbanística aislada.[] También aquellos terrenos
que sustenten dotaciones urbanísticas propias de las zonas urbanas en las condiciones
establecidas por el planeamiento urbanístico, así como los terrenos donde se prevea ubicar
dichas dotaciones mediante actuaciones de gestión urbanística aislada.
Dentro del suelo urbano, deben incluirse en la categoría de suelo urbano no consolidado, los
terrenos donde: Sean precisas actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de
terrenos reservados para ubicar dotaciones urbanísticas públicas , que deban ser objeto de
equidistribución o reparcelación; se prevea una ordenación urbanística sustancialmente
diferente de la que estuviera vigente con anterioridad, cuando la misma no pueda
materializarse mediante actuaciones de gestión urbanística aislada; que hayan adquirido la
condición de suelo urbano prescindiendo de los procedimientos establecidos en la normativa
urbanística vigente en su momento, salvo cuando ya tengan condición de solar ; los terrenos

19
donde se prevea un aumento del número de viviendas o de la superficie o volumen edificables
con destino privado, superior al 30 por ciento respecto de la ordenación anteriormente
vigente; de forma residual, los demás terrenos que se puedan clasificar como suelo urbano y
que no cumplan las condiciones para ser incluidos en suelo urbano consolidado.
Usos del suelo
Otros de los factores que deben considerarse para el análisis del uso del medio físico natural
y el uso del suelo que se entiende por la distribución geográfica espacial planificada de la
ocupación del suelo para fines urbanos, como habitación, comercio, servicios comunitarios,
vialidad y áreas libres.
Tipos de uso del suelo
Para la clasificación del uso del suelo se realizan de la siguiente manera:
• Uso residencial y sus derivados: Unifamiliar dos familias (dúplex), grupos de familias
(doble dúplex), multifamiliar, hoteles o moteles.
• Uso negocios comercial y derivados: locales de oficinas y bancos, negocios en
general, negocios especializados y recreación como teatros, cines, centros sociales,
culturales.
• Uso industrial y derivados: industria ligera de transformación y pesada.
• Vialidad: vía rápida, primaria, secundaria, local y andadores.
• Usos públicos y derivados: parques, escuelas públicas, edificios públicos o
institucionales.
• Semipúblicos y derivados: iglesias, edificios semipúblicos y cementerios.
• Zona de reserva: para urbanización futura o reserva ecológica.
• Zonas recreativas: campos de juego, estadios, albercas, autódromos, hipódromos, etc.
• Para Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se encuentran el uso habitacional, mixto, comercial,
servicios, industrial, agroindustrial.
Uso del suelo y planes de desarrollo
Se especifica que los terrenos tienen uso cambiante de acuerdo con el paso del tiempo y son
objeto de formar de algún plan por parte de las autoridades municipales, estatales o federales.
Por tanto, será convincente revisarlos, de existir en cualquiera de sus escales las cuales
pueden ser: plan de desarrollo regional, plano regulador, ley orgánica del desarrollo,
reglamento de zonificación, plan director o plan maestro para el desarrollo urbano.
Tenencia del suelo
La tenencia a la que puede estar sujeto un terreno y que habrá de considerarse en su análisis
de potencial es:
• Privado: Cuando existen escrituras legalmente registradas en favor de un propietario
que usufructúa el predio con absoluta libertad.

20
• Ejidal: cuando se encuentran legalmente establecidos en copropiedad varias
fracciones de terreno y varios propietarios registrados ante la Secretaria de Reforma
Agraria, con carácter de inalienables. La superficie o unidad de dotación individual
no debe ser mayor de 10 ha de terreno de riego, lo cual constituye la pequeña
propiedad.
• Comunal: Tierras de copropiedad en donde se disfruta de tierras, aguas y bosques
que les pertenezca o que les hayan restituido.
• Público: tierras de uso común. Propiedad de la nación, bienes de dominio público de
la federación.
Restricciones federales
Existen bienes de dominio público de la federación como son: las vías de comunicación,
playas, ríos, riberas, lagos, bosques, canales, líneas de conducción etc., y bienes de dominio
privado de la federación como son: las tierras y aguas no comprendidas anteriormente que
sean susceptibles de enajenación a los particulares. Dichos bienes tienen ciertas restricciones
de uso (“condiciones del proyecto”) que son:
1. La franja territorial costera hasta un ancho de 12 millas marinas, de acuerdo con lo
dispuesto por la constitución política de los estados unidos mexicanos, las leyes que
de ella emanen y el derecho internacional.
2. La zona marítima terrestre, los ríos, riberas, lagos y canales tienen una restricción de
una franja de 10 a 20m de ancho de la tierra firme contigua que debe ser transitable a
partir del nivel de crecientes máximas ordinarias. La restricción se aplica desde la
desembocadura de estas en el mar hasta río arriba a donde llegue mayor el flujo anual.
3. Las vías de comunicación, carreteras y caminos federales o estatales tienen un
derecho de vía variable.
4. Las líneas de conducción de alta tensión tienen unen un espacio libre total de 15 a 30
metros.
5. Las líneas de conducción de baja tensión tienen un espacio libre de 3m al lado de las
posibles construcciones.
6. Los bosques se clasifican en parques nacionales, en cuyo caso se considera bienes de
la nación e intocables. o bien en bosque de carácter regional, en cuyo caso puede ser
explotados con la debido concesión federal.
Valor del suelo
El valor catastral es el que le da a un terreno precisamente el Catastro de un Ayuntamiento,
mismo que sirve para sacar por medio de un promedio el monto a pagar por algunos
conceptos.
Este valor sirve de base o se toma como referencia en relación con determinadas actuaciones
de las Administraciones Públicas:
De carácter fiscal: Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre el Incremento de Valor de los
Terrenos de Naturaleza Urbana.

21
De carácter no fiscal: expropiación, valoraciones urbanísticas, etc.
Se fija tomando como referencia el valor de mercado, sin que en ningún caso pueda exceder
de este.
Además, el valor comercial es un valor no fijo, que la misma ubicación le proporciona. Por
ejemplo, no tiene el mismo valor comercial un terreno de 10x20 mts, en plena avenida
principal, que uno de las mismas medidas en una colonia conflictiva delictuosa.
Se puede distinguir tres niveles generales de valor en función de la pendiente y sus accesos:
• Bajo valor: terrenos con mucha pendiente (20% o más) y malos accesos.
• Valor mediano: terrenos con pendiente regular de (15 a 20%) y acceso no difícil.
• Valor alto: terrenos con pendientes menor (0 a 15%) y con buenos accesos.
Intensidad del suelo
Se entiende por intensidad del uso de suelo a la relación existente entre la superficie
construida dentro de un predio y la superficie del mismo. Esta relación física tiene
implicación en términos de costo y rentabilidad, comodidad y habitabilidad de los espacios,
así como de aprovechamiento de los recursos. Varía de acuerdo con los usos del suelo del
predio y con los usos a que se destinan las áreas construidas.
La determinación del coeficiente de ocupación del suelo es la relación de la superficie
ocupada (construcción en planta) con el total de la superficie del terreno, sirve para
determinar el área libre y el área ocupada. Por ejemplo:
Si tenemos un terreno de 200m2 y una superficie ocupada por construcción de 100m2,
tendríamos el 50% del terreno ocupado por la construcción, es decir: superficie total del
terreno 200m2, 50% de 200 m2=100m2. Ahora bien para determinar el coeficiente de
ocupación:

Superficie ocupada por la construcción 100

COS= --------------------------------------------------------------------- = 0.5

Superficie total del terreno 200

Coeficiente de utilización del suelo


El coeficiente de utilización del suelo (CUS) es la relación entre la superficie total de
construcción (planta y alzado) de un terreno y la superficie total del mismo. Sirve para
determinar el volumen de construcción existente o permitido (niveles), es decir: si tenemos
un terreno de 200 m2 y el volumen total de construcción es de 10x10x5=500m2, tendríamos
que existen dos niveles construidos de 2.5 metros cada una. Cinco metros en total.
Para determinar el CUS:

Volumen de construcción total 500

CUS= --------------------------------------------------------------------- = 0.5

Superficie total del terreno 200

22
Por lo tanto, CUS es igual a 2.5 entre valor, multiplicado por la superficie total del terreno,
determina el volumen de construcción existente o permitido en su caso.

23
Capítulo IV.-

CAPÍTULO

IV
Estructura urbana

24
IV. Estructura urbana
El tema de estructura urbana y los modelos teóricos generados para la explicación de la
misma, permiten explicar la dinámica de la ciudad, para así tener el conocimiento básico en
cualquier problemática y ejercicio que concierne en cuanto a este tema. La relación entre
consumo de espacio y relaciones sociales es una vieja preocupación de la sociología urbana
desde los tiempos antiguos, todo surge cuando las personas empiezan a crear ciudades sin
planificarlas, o darle un uso óptimo al espacio. A medida que pasa el tiempo esto se convierte
en problema porque afecta a muchos elementos, principalmente a las vialidades.
La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como
económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que
componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas
habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial
donde se fundó la ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por
un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige (Munizaga Vigil,
2000).
Criterios de localización
Accesibilidad: Dentro del contexto del urbanismo, accesibilidad es la facilidad con la cual
se logra el goce efectivo de la oferta provista por la ciudad, en todas sus dimensiones. Tal
disfrute se logra a través de la consecución de bienes o servicios, la realización de actividades,
o el alcance de destinos deseados. Están allí incluidas dentro de la oferta urbana las
posibilidades de compra (o intercambio), las opciones relacionadas con la libre destinación
del tiempo disponible en determinada preferencia, y el abanico de alternativas con las que
cuenta el ciudadano para concretar sus desplazamientos. Habitar, trabajar, recrearse o
desplazarse, las funciones urbanas descritas en la carta de Atenas.
Al centro se debe llegar rápidamente desde cualquier lugar de la ciudad y su área de
influencia. Eso determina el tipo de actividades: venta al por menor y servicios, oficinas.
Actividades que pueden pagar el alto valor del suelo, compensadas por la facilidad de acceso.
Complementariedad: la concentración espacial de empresas que fabrican el mismo
producto les proporciona a todas ventajas recíprocas. Otras veces, la instalación de una
empresa grande en un determinado lugar favorece el desarrollo de un complejo industrial.
Incompatibilidad: Es la mala planeación dentro de la ciudad de los usos y destinos del suelo,
esto se manifiesta cuando dos áreas que no son compatibles se juntan, por una u otra razón
estas se repelerán.
Teoría de las zonas concéntricas
“La estructura interna de una ciudad se caracteriza por la combinación de usos del suelo y
parece que en su distribución existe una regularidad”
El factor de la distancia es un elemento importante dentro de los modelos de estructura urbana
interna ya que permite analizar el comportamiento de ciertos fenómenos urbanos a partir de
su distancia con respecto a un punto en especial, como es el caso del modelo concéntrico. El
tiempo ha sido otro factor para establecer el desgaste o costo de traslado de las personas en
el espacio urbano ya que no necesariamente los puntos más cercanos son los más accesibles
y requieren más tiempo que otros más lejanos (Pred, 1977).

25
La ciudad se organiza por zonas de distinta edad y carácter en torno al centro, pudiéndose
distinguir cinco zonas:
Zona central urbana: corazón de la vida comercial, social y cultural, foco de transportes.
Zona de mezclas de usos del suelo con predominio de la residencia en deterioro progresivo.
Zona residencial obrera.
Zona residencial de mejor calidad, unifamiliar y de lujo.
Zona suburbana, satélite, dormitorio. Gran extensión de la industria.
Teoría axial
Limitado el movimiento de personas y bienes a determinadas rutas, puede ser que los
emplazamientos situados a una distancia dada del centro urbano no dispongan de la misma
accesibilidad a dicho centro, con lo que se perturbaría la regularidad de los sectores
concéntricos. La superposición de los ejes de transporte sobre las zonas concéntricas da lugar
a un patrón o modelo de forma estrellada (Babcoc, 1932). Se considera aquí la accesibilidad
expresándola en términos de costes (de tiempo y de dinero) en relación con un sistema dado
de transporte.
Aquí también se distinguen:
1.- Centro comercial y de negocios.
2.- Zona de transición.
3.- Viviendas de clase baja.
4.- Residencial clase media.
Teoría de los núcleos múltiples
Esta teoría hace notar que las zonas urbanas pueden tener más de un punto focal, cada uno
de los cuales influye sobre la localización de ciertos aprovechamientos del pueblo (Harris y
Ullman, 1945). En algunas zonas urbanas estos núcleos existían desde un principio como
asentamientos subsidiarios que luego fueron absorbidos por el crecimiento urbano, hasta dar
lugar a la gran ciudad.
Las ciudades se forman en torno a varios núcleos de crecimiento, que desarrollan los distintos
tipos de usos del suelo. El número de núcleos depende del tamaño de la ciudad, su
organización y desarrollo histórico. (Harris y Ullman, 1945).
Se pueden distinguir cinco tipos de distritos, y se estudian en función de fenómenos de
atracción y repulsión de las distintas actividades.
Zona central de negocios.
Zonas de venta al por mayor e industria ligera.
Distritos residenciales de distinto tipo.
Barrios dormitorios suburbanos.
Zona de industria pesada periférica.

26
Tipos de estructura urbana
Podemos reconocer cuatro tipos básicos:
1. Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero.
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de
la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales, no permite una
buena visibilidad en el cruce de sus calles porque forman ángulos rectos (90°). (Munizaga
Vigil, 2000).
2. Plano lineal.
Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como
Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se
ensancha formando una elegante plaza portificada.
3. Plano radio concéntrico.

Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radio
concéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño presenta la ventaja de
que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario.
Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la
visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y la radio concéntrica
resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°. Además de estos problemas también es
complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.
4. Plano irregular

Como su propio nombre indica, un plano irregular es aquel en el que las calles no siguen un
orden fijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una sensación de laberinto cuando se
pasea por ellas.
No existe una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin
responder a un orden preestablecido. (Munizaga Vigil, 2000).
Los principales elementos de la estructura urbana son:
• Habitación.
• Industria.
• Comercio y oficinas.
• Vialidad.
• Equipamiento.
“La distribución de estos elementos en el espacio determina la existencia de diferentes zonas
en la ciudad, que corresponden a diversos “usos de suelo” (Ducci, 2003).
Los principales elementos son aquellas áreas definidas como espacio residencial, industrial,
de servicios y de transporte, definidas por los agentes en su dinámica particular.

27
Elementos de la imagen urbana
Desde un punto de vista teórico Kevin Lynch, señala que los elementos a partir de los cuales
se estructura la imagen de la ciudad, son referencias físicas, clasificándolos en
• Sendas: son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o
potencialmente. Son calles, senderos, líneas de tránsito, canales, etc. Es a partir de estos
elementos que el ciudadano conforma su imagen y se conecta al resto del espacio urbano,
(cualquier calle del Distrito Federal <o de cualquier ciudad>).
• Bordes: son elementos lineales que el ciudadano no usa o considera sendas, es la ruptura
lineal de la continuidad, (<por ejemplo, las autopistas>).
• Barrios: son las secciones de la ciudad identificables fácilmente, en los que el ciudadano
puede penetrar fácilmente, (....).
• Nodos: son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar el ciudadano, y
constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser
confluencias sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas.
Este elemento se encuentra vinculado con el concepto de barrio (terminales de transferencia).
• Mojones: son puntos de referencia exteriores, en los cuales el ciudadano no ingresa, se
refiere a objetos físicos definidos con claridad.
La imagen urbana se integra por diversos criterios (...) como son; confort, legibilidad,
orientación, variedad y armonía entre sus componentes tanto estructurales como estéticos
que puedan transmitir al ciudadano una perspectiva de la ciudad legible, armónica y con
significado, es decir espacios reconocibles y fácilmente identificables.
Uno de los elementos de mayor significación e identidad para la comunidad, son los espacios
abiertos o públicos, y son todos aquellos que en la traza de una ciudad quedan definidos por
los paramentos de la edificación o los límites de predios. En donde la población circula, se
reúne, descansa o se recrea.
Estos forman parte integral de la escena urbana y su importancia estriba además, en que en
ellos se desarrollan múltiples actividades y manifestaciones culturales de la población como:
ferias, fiestas, tianguis y mercados, reuniones políticas etc., mismas que son diferentes en
cada barrio de la ciudad.
Las expresiones culturales, imprimen a la ciudad un carácter e identidad diferente, tienen
gran importancia para la plástica urbana, imprimiendo por tanto diferencias entre el contexto
de la ciudad.
Por otra parte el mobiliario urbano y la señalización, también son componentes elementales
en la conformación de la imagen urbana, se refiere principalmente a los kioscos, fuentes,
bancas, casetas de teléfonos, paradas de autobuses, módulos de información, etc., la
señalización es un elemento necesario para el funcionamiento y desarrollo de la ciudad, se
clasifica de acuerdo a la función que desempeña dentro de ella en;
• Informativa y promocional (comercial, avisos públicos, etc.).
• Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas urbanos, avisos de equipamiento).
• Preventiva y restrictiva (señales de tránsito, advertencias y prohibiciones, etc.).

28
Sino que abarque un concepto socio cultural.
Los diferentes usos del suelo delimitan la existencia de varios sectores dentro de la ciudad,
cuya distribución espacial configura una determinada estructura urbana. La planeación de
una ciudad resuelve los problemas que puedan presentarse en el asentamiento humano, esta
planeación abarca desde el emplazamiento de industrias, casas o zonas habitacionales,
comercios, etc., hasta lo que son la distribución de las vialidades todo este sistema forma una
red que es la infraestructura de una ciudad, esta red o infraestructura si está bien planeada y
realizada podrá ser un factor para el desarrollo de una ciudad.

29
Capítulo V.-

CAPÍTULO

v
Vialidad

30
V.- Vialidad
El presente trabajo contiene el tema de vialidad, su definición, sus características principales,
los elementos básicos para su diseño, las normas de alineamiento, los criterios que se utilizan
para el trazo vial.
Los diferentes tipos de vialidades que existen como son las primarias, secundarias, terciarias
o locales y las de penetración.
También se menciona la importancia que tiene en el diseño urbano, así como los criterios
particulares del diseño, donde los planificadores y diseñadores urbanos deben conjuntamente
llegar un acuerdo para dar soluciones a las problemáticas que se les presente en el trazado de
las vialidades.
Por último, como influyen las vialidades en el diseño urbano, ya que la disposición o forma
de organización de la vialidad constituye el primer aspecto a considerar en la generación de
una estructura urbana, es decir la vialidad como el principio básico de un adecuado desarrollo
en la estructura urbana.
Vialidad
Entendemos por vialidad de acuerdo a la urbanista Ma. Elena Ducci como al concepto de
elemento básico de la forma urbana y de la estructura de la ciudad, pues en torno a ella se
ordenan todos los elementos.
De acuerdo al reglamento de tránsito y vialidad del municipio de Tuxtla Gutiérrez la concreta
como sistema de vías primarias y secundarias que sirven para la transportación.
El sistema vial de una ciudad, está constituido por toda la infraestructura que sirve como
soporte del sistema de transporte, por ello si un sistema vial no está bien estructurado con
una clara jerarquía y distinción entre las diversas modalidades de circulación, produce caos
en la circulación interna.
Cuando un sistema vial no ofrece al usuario direcciones y sentidos de circulación claros,
produce confusión con respecto a la localización de destinos y a las rutas para llegar a ellos.
Principios de diseño
La función de la vialidad interna es propiciar acceso e interrelación entre todos los puntos de
una zona mediante un sistema de circulación organizado.
De acuerdo con los requerimientos de los usuarios en términos de sus modalidades
principales de transporte (vehicular, peatonal, ciclista o animal). Es conveniente estructurar
un sistema complejo que incorpore de una manera organizada las cualidades de circulación,
estableciendo jerarquías, direcciones y sentidos de flujos de circulación, su origen y destino.
Elementos básicos para el diseño de vialidad
Para tener una buena planeación y diseño de vialidad se necesita tener conocimiento básico
de los elementos más importantes que se tomaran en cuenta antes de diseñar la estructura
urbana. Para su buen desarrollo, como son:

• Usuario • Visión del conductor

31
• Tiempo de reacción del conductor. • Distancia de Velocidad de Parada.
• Los vehículos. • Distancia de Velocidad de rehace.
• Tránsito. • Medida y registro de la distancia de
visibilidad.
• Dirección de tránsito.
• Distancia de visibilidad en curvas
• Composición y distribución de
horizontales.
tránsito por sentidos.
• Aplicaciones.
• Predicción del tránsito.
• Capacidad vial.
• Velocidad.
• Distancia de Velocidad.
Normas de alineamiento
Un anteproyecto es el resultado del conjunto de estudios en relación funcional entre los
diversos usos del suelo, adaptados a las condiciones topográficas de un terreno determinado.
• Normas Generales para el alineamiento horizontal.
• Normas Generales para el alineamiento vertical.
Un trazo óptimo es aquel que se adapta económicamente a la topográfica del terreno.
Sin embargo la selección de una línea de trazo y su adaptabilidad al terreno dependen del
tipo y volumen de tránsito previstos durante la vida útil de la carretera.
Criterios de trazo vial
Su objetivo es tener referencias para lograr que cada arteria funcione para el tipo y volumen
de tránsito para el cual ha sido diseñada. De aquí el porqué de señalar los criterios generales
para el diseño vial dentro de la ciudad que son:
1.-Referirse al plan urbano actualizado la ciudad, y mantener los usos e intensidades del suelo
así como la función de las arterias de la ciudad propuestas en la elaboración del proyecto
urbano. El proyecto debe proponer una jerarquía vial interna clara.
2.-Analizar la avenida primaria. Es recomendable que todos los carriles mantengan
continuidad en toda la extensión de la palabra. Para esto habrá que diseñar dispositivos que
resuelvan el problema de transito ya que no siempre están fácil dar esta continuidad ala vías
primarias.
3.- Intersección de las vías secundarias con las primarias. Buscando una buena distribución
de estas ya que son estas las que reparten los servicios, y llevan a las personas a sus hogares.
4.- Dependiendo del tamaño del proyecto es necesario subdividirlo en barrios. Las calles
locales pueden tener diferente trazo y sección dependiendo de las expectativas del mercado
y de la imagen urbana propuesta, sin que interfieran demasiado con la funcionalidad del
conjunto urbano.
El peatón
Es toda persona que anda a pie, y debe ser estrechamente considerado en el diseño urbano.

32
El diseño para circulaciones peatonales se refiere a banquetas, cruces en esquinas, pasos a
desnivel y dispositivos de control vehicular.
Para efectos de diseño se le considera una elipse de 600mm de ancho y 450 mm de espesor.
Se considera que la separación adecuada para una circulación fluida entre peatones debe ser
de un paso pero la velocidad disminuye con respecto, a los obstáculos que se encuentran,
como pueden ser anuncios, quioscos, mobiliario urbano e incluso otros peatones. la velocidad
caminado decrece con forme aumenta la densidad peatonal. Por ejemplo una persona por
metro cuadrado puede mantener una velocidad de 72 m2 por minuto, dos tan solo mantienen
3m2 por minuto.
Banquetas
Como criterio general se consideró que el ancho mínimo debe ser de 0.60 m variando según
la densidad peatonal, 1.20 en zonas habitacionales de baja densidad 2.40 a 3.00 o más en
zonas céntricas y de alta densidad.
En los cruces peatonales hay una gran interrupción del tránsito peatonal por lo cual:
• La banqueta debe tener suficiente capacidad de almacenaje.
• Es recomendable que las franjas que las representan sean de por lo menos 3.00m de
ancho.
• Camellón en caso de que la vialidad tenga 4 o 6 carriles y tiene carriles de vuelta a la
izquierda. Para que los peatones puedan cruzar en dos tiempos.
Paradas de autobús
En nuestro medio el transporte público es la más importante modalidad de transporte.
Los siguientes son los criterios comúnmente aceptables para el diseño de paradas.
• Casetas de paradas: las plataformas donde los peatones esperan el autobús deben
ser de por lo menos 1.50m de ancho.
• Anden de parada: 6.60 a 7.80m de longitud (por autobús) con un ancho mínimo de
3 metros. en general las casetas llevan una baca con cupo para seis personas.
• Ubicación de paradas: Deben estar próximas a las esquinas sin interferir con las
bandas de cruces, deben estar por lo menos 6.00m alejadas de esquinas. Las paradas
de autobuses deben ubicarse fuera del carril de lenta circulación. Debe emplearse
franjas laterales de estacionamiento y el remetiendo de banquetas.
• Espaciamiento paradas: se trata de evitar el congestionamiento de todas las rutas
que se paran en todas las esquinas. Espaciamiento regular de 200 a 400m, por línea
de autobús. El estacionamiento de vehículos debe quedar prohibido en esquinas y en
la proximidad de paradas.
Secciones viales
• Primaria: Su propósito es estructurar funcionalmente la ciudad, para permitir
desplazamientos vehiculares y de transporte público de un extremo a otro.

33
• La Sección varía dependiendo la carga vehicular estimada a presente y a futuro.Por
los largos recorridos. Los carriles para el transporte público y paradas de autobuses
son prioritários.
• Secundaria: Se desprende de las avenidas primarias y su función es dar acceso al
interior de los Distritos residenciales, comerciales o industriales que conforman la
ciudad .porque todos los residentes de los distritos circulan por estas colectoras, se
convierten en corredores urbanos, en los que hay gran dinámica de comercio y
servicio locales Terciarias o locales: Son las calles más pequeñas de vecindario, dan
servicio a zonas pequeñas y son atravesadas por poco tránsito.
• De penetración: Vías destinadas únicamente para e l tránsito local de acceso a las
viviendas, debe evitarse el tránsito de paso del transporte público, porque cambiaria
e l carácter habitacional de la calle por uno comercial.
Los residentes caminan desde las vías colectoras hasta sus viviendas
Patrones urbanos
• Sistema de parrilla o retícula. Se emplea en calles separadas regularmente en,
terrenos planos o ligeramente inclinados.
• Resulta una solución pobre en vistas y muy monótona propicia el descuido en la
jerarquía de calles y confusión en la circulación. Pero podrá dar resultados óptimos
si se adapta a la topografía y a la orientación y, se propone variedad en el tamaño de
las manzanas.
• Sistema concéntrico radial. Dirige el flujo hacia un. Centro común de interés o de
actividad que resulta difícil de manejar por la concentración de circulación.
• No es fácilmente adaptable al cambio, se pueden añadir anillos concéntricos que serán
útiles para mejorar La fluidez de circulación.
• Sistema lineal. Conecta flujos de circulación entre dos o más puntos. Si el
movimiento a través de su longitud de se congestiona, la circulación se bloquea. Una
adaptación para este problema Pueden ser las orejas o loops a cada lado de la arteria
principal, que sirven para aliviar el tránsito de la arteria central.
• Sistema curvilíneo: tiene la ventaja de adaptarse más fácilmente a la topografía es
un sistema relacionado con el tránsito a nivel local y puede tener diversa calles y
alineamientos. Permite variedad de vistas por la adaptación de la topografía.
Sección transversal
La sección transversal será un corte vertical en un punto cualquiera normalmente al
alineamiento horizontal, que permite definir la disposición y dimensiones de los elementos
que forman la vía en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno
natural.
La sección transversal de una vialidad quedará compuesta por los siguientes elementos:
I.- La corona.
a) Rasante.

34
b) Pendiente Transversal.
1. Bombeo.
2. Sobreelevación.
3. Transición del bombeo a la sobreelevación.
c) Calzada.
d) Carril de estacionamiento.
II.- La subcorona.
a) Subrasante.
b) Pendiente transversal.
III.- Cunetas y Contracunetas.
IV.- Taludes.
V.- Partes complementarias.
a) Las Guarniciones.
b) Bordillos.
c) Las Banquetas.
d) Fajas separadoras y camellones.
e) Las áreas de ascenso y descenso (Bahías).
Intersecciones a nivel
Las Intersecciones a nivel tienen una inmensa posibilidad de variación, ya que no existen
soluciones de aplicabilidad general.
No es práctico ni es posible presentar todas las variaciones existentes y, por lo tanto, se
considerará suficiente presentar aquellos tipos necesarios para cubrir, en general, la vasta
gama de posibilidades que puedan ocurrir.

35
Una Intersección se clasifica principalmente en base a su composición (número de ramales
que convergen a ella), topografía, definición de tránsito y el tipo de servicio requerido o
impuesto.

36
Tipos básicos de intersecciones a nivel

Fuente: Manual de diseño urbano, 6ª. Edición México: Trillas 2003.

Tipos básicos de intersecciones en carretera

Fuente: Manual de diseño urbano, 6ª. Edición México: Trillas 2003.

37
Entronques a desnivel
Los entronques a desnivel, se clasificarán de la siguiente forma:
I.- Trébol: Este tipo de solución estará constituido por el cruce de dos avenidas principales y
enlaces de un solo sentido de circulación.
Las vueltas izquierdas se realizarán en forma indirecta mediante rampas circulares de las
denominadas gazas. El movimiento de vuelta izquierda se realizará describiendo una
trayectoria de giro de 270 grados para alcanzar la dirección deseada.

38
La vuelta derecha se realizará mediante enlaces a nivel que operen en un sentido de
circulación.
II.- Trébol Parcial: Este será una modalidad de solución del trébol común, en donde sólo se
hará algún enlace o gaza de vuelta izquierda.
III.- Diamante: La solución tipo diamante arreglada en el sentido de la vía principal constará
de 4 rampas de un solo sentido de circulación. Se utilizará cuando se tenga un cruce de una
vía de altas especificaciones geométricas conduciendo fuertes volúmenes de tránsito con otra
vía secundaria con volúmenes de tránsito considerablemente menores.
Esta solución es adecuada para arterias que disponen de un derecho de vía restringido. Las
rampas están alargadas en el sentido de vía principal para facilitar la salida de vehículos que
se separa de dicha vía. Las vueltas izquierdas se realizan a nivel en el cruce formado por el
extremo de la rampa y la vía secundaria.
IV.- Direccional: Este tipo de intersección a desnivel requerirá de una estructura separada de
más de un nivel o bien que permita la realización de todos los movimientos en forma directa
o semidirecta. Las rampas de interconexión tenderán a seguir la trayectoria natural del viaje
que desee realizar el usuario.
V.- Trompeta: Este tipo de intersección será utilizada para las intersecciones de tres ramas,
toda vez de que este diseño favorecerá el movimiento de vuelta izquierda de la vía principal
a través de una rampa de conexión semidirecta, en tanto que la vuelta izquierda de la vía
secundaria se realice en forma indirecta mediante la gaza de Trompeta.

39
Clasificación de entronques a desnivel.

Fuente: Manual de diseño urbano, 6ª. Edición México: Trillas 2003.


Transporte
La vialidad es impactada por el diseño urbano y repercute en otros aspectos por su relación
directa con más elementos, como la infraestructura, la estructura urbana, equipamiento, etc.
A su vez, el transporte también se ve afectado directamente por las modificaciones que se
realicen a la vialidad.
Se denomina transporte al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas
o bienes, pero también un fluido.
El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.
Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que
interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo:
• Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las vías
para el transporte carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos, cables para el
transporte de electricidad.

40
• Un vehículo que permita el traslado rápido, solo para el caso de del transporte de
peatones no se requiere un vehículo. Ejemplos de vehículos son la bicicleta, la
motocicleta, el automóvil, el autobús, etc.
• Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura, como
semáforos.
El transporte urbano generalmente se clasifica en transporte público y el transporte privado.
Pese a que también existe transporte urbano de carga, cuando se utiliza el término sólo, se
hace referencia en el transporte de pasajeros.
El transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que:
En transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta.
En transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida, mientras que en
transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios.
En transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje, mientras que en
transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas, los horarios y la velocidad de
operación.
En el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago, conocido
técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario opera su vehículo y
se hace cargo de sus costos.
Criterios particulares del diseño
El tipo de calle que realiza el diseñador urbano con mayor frecuencia son las arterias
secundaria, local y de penetración.
No solo mueven el tránsito de un lugar a otro, sino principalmente distribuirlo para dar acceso
a diferentes actividades de la ciudad.
El planificador y el diseñador deben, conjuntamente, llegar a un acuerdo de cómo solucionar
los cruces de vialidad primaria o regional, que afectan directamente el entorno urbano, y del
tratamiento que se debe dar a las conexiones de la vialidad primaria con la secundaria.
Algunos criterios que se deben tomar en cuenta:
• Franja lateral. • Derecho de vía .
• Pendientes en áreas urbanas. • Acceso a los lotes .
• Guarnición.
• Radio en esquina.
• Ancho de carriles.
• Abertura de camellón.
• Vuelta a la izquierda.
• Ancho de calle.
• Banqueta.

41
¿Cómo influye en el diseño urbano?
La disposición o forma de organización de la vialidad constituye el primer aspecto a considerar en
la generación de una estructura urbana. Por tanto el diseño adecuado de la vialidad debe
considerarse como el principio básico de un adecuado desarrollo de la estructura urbana, ya que la
vialidad constituye el medio por el cual se relacionan todas las actividades que se dan en la ciudad.
Se puede concluir, que la vialidad es fundamental en el diseño urbano, ya que a partir de esta se
genera la estructura urbana de una ciudad, ya que es el componente básico de la forma urbana y de
la estructura de la ciudad, pues en torno a ella se ordenan todos los elementos.
En todo diseño de una vialidad, la condición que debe tener preferencia es proporcionar seguridad
y una buena solución para evitar problemas, lograr que el conductor circule cómodamente por las
distintas vialidades evitando, en lo menos posible que le afecten valores externos como por
ejemplo: el clima, el uso del suelo, los medios de comunicación, el tránsito y la vía.
El tipo de infraestructura vial, las características geométricas, la estética y la uniformidad de las
soluciones, harán que el conductor pueda transitar con el menor riesgo posible.

42
Capítulo VI.-

CAPÍTULO
Infraestructra urbana

VI

43
VI. Infraestructura urbana
La infraestructura urbana es aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de
Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, que sirven de soporte para el desarrollo de otras
actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y
empresas.
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el
desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella
depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la
infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las
reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
Agua potable
El sistema de agua potable es uno de los sistemas de infraestructura de la ciudad más importantes,
sin embargo para que pueda existir un correcto proyecto de sistema de agua potable deben tomarse
ciertos puntos que nos ayudaran a ejecutarlo de forma adecuada.
La problemática más importante al proyectar una red de agua potable es la falta planeación de dicha
red, esto da como resultado que el proyecto se fragmente y que se ejecute por partes. Esto a su vez
genera una red ineficiente. Además cuando el sistema no está planeado correctamente; es decir por
circuitos, la red mantiene una presión desigual, pues las tomas próximas a la tubería de
alimentación tendrán mucha presión, en tanto que a la toma más alejada apenas les llegara el agua.
Un proyecto urbano de agua potable por lo general, se realiza por etapas para ir generando ingresos
y capital para financiar las etapas siguientes. De aquí que sea recomendable como criterio diseñar
el sistema de agua por circuitos, que deben corresponder a cada etapa del proyecto, lo que permitirá
mayor eficiencia en la operación del sistema así como mayor economía en su construcción y
posterior mantenimiento.
Para poder encontrar una solución se deben incorporar los principios de diseño cuando se planea
un sistema de distribución de agua. Se recomienda diseñar conjuntamente todas las redes de
infraestructura, así como hacer coincidir el trazo de todos estos subsistemas de servicios. Conviene
evitar la extensión innecesaria de redes y concentrar los servicios por grupos de vivienda. De este
modo se pueden abatir los costos cuando sea necesario ampliar el servicio sí que la red pierda
capacidad y eficiencia.
La fuente o fuentes de abastecimiento deberán proporcionar, en conjunto, el gasto máximo diario;
sin embargo, en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas de la localidad,
siendo necesario que, cuando menos la fuente proporcione el gasto máximo diario para esa etapa,
sin peligro de reducción por sequía o cualquier otra causa. Si la calidad del agua no satisface las
normas que exige el Reglamento Federal sobre Obras de Provisión de Agua Potable, deberá
someterse a procesos de potabilización.
Si la calidad del agua no satisface las normas que exige el Reglamento Federal sobre obras de
Provisión de Agua Potable, deberá someterse a procesos de potabilización, sin embargo, en todos
los casos deberán proveerse equipos de desinfección del agua.

44
a) En localidades hasta de 5000 habitantes de proyecto, los aparatos dosificadores podrán ser
hipocloradores de solución, de tipo de carga de constante o cloradores de gas directo o en
solución.
b) En localidades de más de 5000 habitantes de proyecto, se recomienda el uso de
dosificadores de cloro. En los casos en que la aplicación se realice en líneas de presión, se
recomiendan cloradores tipo solución.
Alcantarillado
Las aguas negras deben de ser entubadas para lograr un ambiente higiénico, libre de
contaminaciones del aire, agua y tierra. Las aguas negras son un agente altamente contaminante,
que afecta a todos los organismos vivientes.
El objetivo fundamental es determinar los niveles de satisfacción de los servicios de una
comunidad. Se recomienda diseñar un sistema colector de aguas usadas, completo, previendo
futuras ampliaciones del sistema hacia zonas que pueden ser urbanizadas. Se debe diseñar el
sistema de alcantarillado como un sistema de colectores interdependientes vinculados entre sí a
través de colectores principales. El sistema de alcantarillado debe de ofrecer la posibilidad de irse
desarrollándose por etapas, siguiendo una estrategia por zonas. Las calles deben de estar
pavimentadas.
Datos del proyecto
Para efectuar el alcantarillado sanitario, o para aguas negras, se deben establecer los datos del
proyecto:
• Población según el último censo oficial.
• Población actual.
• Población del proyecto.
• Dotación.
• Aportación (75% de dotación).
• Gasto medio diario de aguas.
• Gasto máx. Instantáneo de aguas negras.
• Gasto min. de aguas negras.
• Coeficientes de variación.
• Naturaleza del sitio de vertido.
• Tipo de vertido.
• Emisor (es).
• Tratamiento.
• Las redes de alcantarillado tienen una durabilidad de aproximadamente 50, 75 o más años.

45
Alumbrado público
El alumbrado público es un servicio urbano que mejora o permite la visión nocturna, la seguridad
durante la noche y la prolongación de las actividades del día. Por ello, el uso y diseño adecuado
proporciona a la sociedad una serie de beneficios tanto económicos como sociales pues prevenimos
el riesgo de accidentes, proporciona mayor seguridad, además de facilitar la fluidez vehicular entre
otros beneficios.
El sistema de alumbrado público deberá de estar compuesta por circuitos o subsistemas adecuados
a la zona urbana con el propósito de facilitar el mantenimiento de estas sin dejar de brindar un buen
servicio. Las unidades de medición de este son el Lumen, Candela, Lux y Candela/cm2.
La distribución lumínica se clasifica de tres formas: distribución vertical de luz, distribución lateral
de luz y control de distribución de luz arriba de la potencia máxima de candela. La primera de ellas
se emplea según la relación entre el espaciamiento de luminarias y su altura; la segunda se utiliza
de acuerdo con la relación del ancho de la calle con la altura de montaje. Y la última se refiere al
control de la potencia luminosa en la parte superior de la fuente lumínica.
Existe una variedad de postes que se utilizan en el alumbrado: punta poste, el látigo, tipo “T”, poste
múltiple, adosado y tipo bandera. El punta poste es aquella donde la lámpara se encuentra en la
parte superior del poste; el tipo látigo es un poste curvo en cuyo brazo se encuentra la lámpara; el
tipo “T” es un poste que tiene dos brazos y en cada una de ellas una lámpara; el poste múltiple tiene
varios brazos cada una con una lámpara; el adosado es el poste que tiene la lámpara a un lado en
la parte superior; y por último el tipo bandera que es un poste en donde el brazo con la lámpara
está colocado en la parte superior.
Dentro de los criterios que se tienen que manejar para el diseño del alumbrado público están la
altura del montaje, espaciamiento de luminarias, sembrado de postes, selección de luminarias,
depreciación lumínica, calidad, uniformidad, áreas de tránsito colectivas, áreas colindantes,
iluminación de transición, callejones, iluminación parcial, andadores peatonales y ciclopistas.
Todos estos conceptos deben ser analizados para que la propuesta a proyectar sea la idónea.
Pavimentación
Uno de los problemas que surgen en la pavimentación es que al no darle un tratamiento distintivo
respecto a su uso genera una confusión visual pues no se marca una diferencia entre distintas
modalidades de circulación.
El tratamiento de pavimentos se debe efectuar con las exigencias funcionales y estéticas para el
tipo de circulación a que estará sujeto.
La textura del piso es un elemento visual esencial del paisaje urbano, una buena selección y saber
utilizar los materiales, refuerzan el carácter y la identidad en comparación con otros espacios
públicos.
Las características de algunos materiales son el asfalto y concreto los cuales son adecuados para la
circulación vehicular. Otra más sería la grava que por su textura solamente es adecuada para áreas
de descanso. La piedra sugiere circulación lenta y dificulta la circulación peatonal. Y por último el
tabique, este facilita la identificación de áreas para circulación peatonal.

46
Existen criterios particulares de diseño, en las que podemos encontrar a la piedra, el tabique, el
concreto, el adocreto, asfalto y la grava. La piedra elementalmente se divide de dos formas, la
piedra regular que se utiliza para caminar o para transito lento de vehículos y la piedra bola para
tránsito vehicular lento.
El siguiente material sería el tabique el cual puede usarse en áreas peatonales por su textura
resistente y antiderrapante. Los tabiques producidos a alta son los mejores para pavimentos
exteriores.
En el concreto existe gran variedad de acabados por lo cual facilita el flujo de todos los tipos de
tránsito y puede proporcionar carácter y belleza al sitio.
El adocreto tiene diversidad de formas que se prestan para lograr pavimentos de textura agradable.
El adocreto se utiliza para pavimentación tanto vehicular como de áreas recreativas y peatonales.
El asfalto, es un material fluido que puede tener alta resistencia para soportar el peso de automóviles
y camiones. La grava grande y pequeña dificulta la acción de caminar y hacen imposible el uso de
bicicletas. Aunque la diferencia de las dos es que la grava grande tiene la ventaja de permitir la
filtración del agua a los mantos acuíferos.

47
Capítulo VII.-

CAPÍTULO

VII
Vivienda

48
VII. Vivienda
El presente trabajo cuenta en su desarrollo con la definición de vivienda, las diferencias entre
vivienda, alojamiento y casa, porque no es lo mismo hablar de los tres como si tuvieran una sola
definición. Podremos encontrar también las clasificaciones de vivienda que presentan ciertos
instrumentos, reglamentos, y algunos autores que hacen mención de la vivienda en sus obras
literarias. Agregamos también a nuestro trabajo algunos términos que son de importancia en el
estudio de la vivienda según la Ley de fraccionamientos de nuestro estado.
Las clasificaciones que mencionamos son: por número de familias que habitan la vivienda, por sus
materiales de construcción, Clasificación de la vivienda por su estrato, tenencia y periodicidad y
por el estado en el que se encuentra la vivienda. Precisamos importante el hecho de que nuestro
trabajo hiciera mención de ciertas normas plasmadas en el reglamento de construcción de la cuidad
para obtener así una información más completa y que sirva de apoyo a nosotros y a nuestros
compañeros de grupo, para llevar a cabo el desarrollo del proyecto que se elaborará en el transcurso
del curso.
La vivienda es la unidad de espacio que cubre con las necesidades básicas de habitación del
hombre. Aparecen como el elemento esencial para el desarrollo del ser humano y por el cual se
desprenden otras actividades. Desde el principio de la fundación existe la necesidad y demanda de
vivienda para edificar casas de morada o casas de vivienda según los primeros pobladores.
No deben de confundirse ciertos términos con el significado de vivienda, por ejemplo, se le dice
alojamiento al espacio bajo techo empleados para funciones de permanencia temporal, o sea,
cuando una persona llega a una ciudad y se aloja en un hotel para pasar la noche; pero si esta
persona llega con su familia para permanecer prolongadamente en un lugar en donde desarrolle
necesidades tales como dormir, preparar alimentos, cocina, hogar, fuego, calor, etc. eso es una
vivienda.
Una casa no es lo mismo que una vivienda. La casa es una edificación construida para ser habitada
por una o varias personas y la vivienda es la unidad de espacio que cubre necesidades, por lo tanto,
no son términos iguales o sinónimos lo que hace comprensible las frases “una casa para cada
familia” que sería diferente a la frase “una vivienda para cada familia”.
Para que un conjunto de vivienda o viviendas sea una zona de habitación es necesaria la presencia
de complementarios servicios urbanos como escuela primaria, locales comerciales, campo de
juego, jardín público, redes e instalaciones municipales, agua potable, alcantarillado, pavimento,
alumbrado, vigilancia, limpieza, energía eléctrica, teléfono, suministros de gas, transporte y
comercio especializado.
Así como sabemos que las viviendas digna y decorosa son los espacios en los cuales los individuos
zaceamos nuestras necesidades debemos saber que existen viviendas marginales que distan mucho
de una vivienda digna y decorosa.
¿Qué es una vivienda marginada?
Es el asentamiento marginal en las afueras de una ciudad. Suelen recibir diferentes denominaciones
en cada país: barrios pobres o marginales, suburbios, o ciudades perdidas.

49
El terreno donde se asientan suele ser de baja calidad, en las márgenes de un río o de vertederos de
basuras, a menudo ocupados ilegalmente, en donde no hay ningún tipo de instalaciones. Su
construcción suele ser muy rápida con edificaciones de madera, chapa, cartón, hojalata o adobes.
Para el estudio de la vivienda es necesario conocer los siguientes términos:
Autoproducción de vivienda: el proceso de gestión de suelo, construcción y distribución de
vivienda bajo el control directo de sus usuarios de forma individual o colectiva, la cual puede
desarrollarse mediante la contratación de terceros o por medio de procesos de autoconstrucción.
Autoconstrucción de vivienda: el proceso de construcción o edificación de la vivienda realizada
directamente por sus propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva.
Mejoramiento de vivienda: la acción tendiente a consolidar o renovar las viviendas deterioradas
física o funcionalmente, mediante actividades de ampliación, reparación, reforzamiento estructural
o rehabilitación que propicien una vivienda digna y decorosa.
Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de auto productores y auto
constructores que operan sin fines de lucro y que se orienta prioritariamente a atender las
necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos, incluye aquella que se realiza por
procedimientos autogestión y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda por sobre
la definición mercantil, mezclando recursos, procedimientos constructivos y tecnologías con base
en sus propias necesidades y su capacidad de gestión y toma de decisiones.
Productor social de vivienda: la persona física o moral que en forma individual o colectiva
produce vivienda sin fines de lucro.
Suelo: los terrenos física y legalmente susceptibles de ser destinados predominantemente al uso
habitacional conforme a las disposiciones aplicables.
Clasificaciones de la vivienda
Vivienda unifamiliar: Se consideran como viviendas unifamiliares aquellos casos en los que en un
predio hay una construcción habitada por una sola familia.
Depende de cómo se agrupen y de su área de ocupación puede encontrarse en:
• Agrupación dispersa: Se agrupan en forma aislada, cada casa queda rodeada de un área libre
y no tiene contacto directo con otras casas.
• Agrupación continua: Las casas colindan unas con otras, sin espacios libres entre ellas.
Vivienda plurifamiliar: Son aquellas en las que en un predio hay una construcción en la que habitan
más de 2 familias.
La vivienda plurifamiliar se puede dividir en los siguientes tipos:
• Apartamentos de escaleras: Con dos o más apartamentos por piso, en donde vive una
familia en cada uno.
• Vecindades: Un sólo predio donde habitan más de dos familias, las viviendas se agrupan
alrededor de un patio común (uno o dos niveles), escaleras en común y en ocasiones
servicios compartidos, que casi siempre son insuficientes.

50
• Apartamentos con elevador: Edificios de dos pisos o más; que cuentan con elevador; y dan
como resultado una alta densidad. Pueden ser colindantes o sueltos.
• Conjuntos habitacionales: Están integrados por una serie de construcciones que se agrupan
en un predio dando habitación a más de 50 familias.
• Vivienda mixta: Se le llama vivienda mixta, a la combinación de la vivienda familiar y la
vivienda plurifamiliar.
Se les dan varias funciones al mismo tiempo, el uso como vivienda y al mismo tiempo se les da
otro, como por ejemplo un uso comercial (habitación y comercio).
Se puede clasificar según la calidad, resistencia y tipo de material con que está hecha y en bases de
sus deficiencias funcionales (servicios).
Adobe: Esta casa es solar ya que aumenta la masa térmica interna. La aislación externa neutraliza
la conducción de calor desde el exterior (verano) o desde el interior (invierno). Usando estas
paredes de gran masa se tendrá durante el verano (sol bloqueado) una enorme masa térmica que
absorbe el calor del aire en el interior de la vivienda, y durante el invierno (sol no bloqueado) actúa
como un acumulador del calor absorbido por las masas colectoras expuestas.
Ladrillo: es el material más utilizado para la construcción, y esto debido a sus características
peculiares las cuales se convierten en ventajas sobre los demás materiales de construcción, como:
• La durabilidad.
• Fácil colocación.
• Altas resistencias.
• Aislamiento térmico.
• Precios accesibles.
Madera: La ventaja principal de este sistema constructivo es el tiempo de construcción, que es muy
corto en relación a otros sistemas.Aparte de que es un material ecológico, también es de alta
eficiencia energética, de fuentes renovables y simplemente saludables. En cuanto a que gracias a
esta crea un microclima excepcional que tiene influencias muy buenas para el confort del hombre.
Concreto: Las ventajas que tiene el concreto es que requiere de muy poco mantenimiento y por
trabajarse en estado fresco puede adoptar cualquier forma. El método constructivo en concreto
puede variar, en general se realiza una estructura de hormigón, losas, columnas, vigas, y se hace
un cerramiento con mampostería (ladrillos) se revoca se pinta y listo.
Estrato socio-económico: es en función al salario mínino.
Tenencia del suelo:
• Propietario: cuando la persona que la habita es el dueño y tiene escrituras.
• Arrendatario: cuando la persona que la habita paga algún tipo de renta para poder darle uso.
• Irregulares: cuando los habitantes no tienen ningún tipo de papel o contrato para habitarla
vivienda.

51
• Periodicidad de uso: edificaciones que van cambiando de uso por determinado periodo de
tiempo.
Estado de la vivienda
Evaluación cualitativa de la condición física de los tipos habitacionales, habitación o cuarto y casa,
es el siguiente:
• Malo: estado generalmente pobre en estabilidad estructural, en la protección contra los
medios naturales y en la carencia de mantenimiento.
• Moderado: estado generalmente aceptable en estabilidad estructural y en la protección
contra los medios naturales pero con mantenimiento inadecuado.
• Bueno: estado generalmente aceptable en estabilidad estructural, en protección contra los
medios naturales y mantenimiento adecuado.
Clasificación de la vivienda según la Ley de Fraccionamientos:
Los fraccionamientos se clasifican dentro de los siguientes tipos:
• I.- Habitacionales urbanos de primera.
• II.- Habitacionales urbanos de tipo medio.
• III.- Habitacionales urbanos de tipo popular.
• IV.- Habitacionales urbanos de interés social.
• V.- Campestre.
• VI.- De granjas de explotación agropecuaria.
• VII.- Industriales.
• VIII.-Industriales de tipo selectivo.
Los fraccionamientos habitacionales urbanos serán destinados a la construcción de casas habitación
de primera, de tipo medio, tipo popular y de interés social.
Podrán contar con zonas destinadas a la construcción de edificios de apartamentos, los cuales
deberán ser aprobados en el proyecto y sin que estos puedan construirse fuera de esas zonas.
Los fraccionamientos habitacionales de primera: tendrán las siguientes características, sus lotes
no podrán tener un frente menor de 12 metros, ni una superficie menor de 300 metros cuadrados.
Los lotes y las construcciones deberán someterse 3.00 m. del alineamiento, como mínimo. El
aprovechamiento predominante ser de vivienda unifamiliar y se destinara solamente el 5% de la
superficie vendible para .reas comerciales y de servicios. En este tipo de fraccionamientos se
permite la construcción de viviendas multifamiliares o edificios habitacionales en un máximo del
15% de la superficie vendible.
Los fraccionamientos habitacionales de tipo medio: tendrán las siguientes características, sus
lotes no podrán tener un frente menor de 10.00 metros ni una superficie menor de 200 metros
cuadrados. Se destinará a espacios libres como mínimo el 20% de la superficie de cada lote y las
construcciones deberán remeterse 2.00 metros del alineamiento, como mínimo. El

52
aprovechamiento predominante será de vivienda unifamiliar y se permitir solamente el 10% de la
superficie vendible para .reas comerciales y de servicios. En este tipo de fraccionamiento se
permitir. la construcción de viviendas multifamiliares o edificios habitacionales en un máximo del
30% de la superficie vendible.
Los fraccionamientos habitacionales de tipo popular: tendrán las siguientes características, sus
lotes no podrán tener un frente menor de 8.00 metros ni una superficie menor de 120.00 metros
cuadrados. Se destinará a espacios libres como mínimo el 10% de la superficie de cada lote y las
construcciones deberán remeterse por lo menos 1.00 metro del alineamiento, como mínimo. El
aprovechamiento predominante ser. Vivienda unifamiliar y se permitir solamente el 20% de la
superficie vendible para áreas comerciales y de servicios. En este tipo de fraccionamiento se
permitir la construcción de viviendas multifamiliares o edificios habitacionales en un máximo del
30% de la superficie vendible.
Los fraccionamientos habitacionales de interés social: son aquellos cuyos lotes no podrán tener
una superficie menor de 90 metros cuadrados, con un frente de no menor de los 6 metros y que,
por las condiciones de cada zona en que se ubican, por la limitada capacidad económica de quienes
vayan a habitarlos y por la urgencia inmediata de resolver problemas de vivienda, pueden ser
autorizados a instituciones del sector público y privado por el instituto; en la autorización
correspondiente se especificará que se han cumplido los requisitos mínimos de urbanización
conforme a los planes de desarrollo urbano y a las leyes aplicables, previo estudio socioeconómico
que se haga.
La vivienda de interés social: Aquella cuyo valor al término de su edificación no exceda de la suma
que resulte de multiplicar por 15 el salario mínimo general elevado al año, vigente en el área
geográfica de que se trate.
Los fraccionamientos habitacionales campestres y los de granja de explotación agropecuaria:
Son los que se encuentran localizados fuera de los límites del área urbana de los centros de
población según lo determinen los planes de desarrollo urbano.
Los fraccionamientos habitacionales campestres serán destinados a vivienda unifamiliar recreativa
y huertos familiares y deberán tener las características siguientes:
a) Sus lotes no podrán tener un frente menor de 50 metros, ni una superficie menor de 5,000 metros
cuadrados.
b) Se destinarán el 95% de la superficie total del predio para el establecimiento de huertos
familiares y las construcciones deberán realizarse en el otro 5%, con un rendimiento de 10 metros
del alineamiento, como mínimo.
Este tipo de fraccionamientos deber tener cercas vivas, debiendo además, reforestarse el interior
de los predios con árboles de especies maderables, frutales o de ornato, en un porcentaje superior
al 10% de la superficie total de los mismos.
Los fraccionamientos de granjas de explotación agropecuaria; estarán destinados a ese fin con
propósito de lucro y podrán construirse en ellos la habitación de los usuarios y tendrán las
características siguientes:

53
Sus lotes deberán tener cuando menos una superficie de 10,000 metros cuadrados. En el caso de
que el propietario quiera construir en la habitación queda obligado a construir fosa séptica.
Los fraccionamientos industriales: son los que se destinaran a construcciones para usos fabriles
y su ubicación en todos los casos debe ser autorizada expresamente por el instituto y deberán tener
las características siguientes, sus lotes no podrán tener un frente menor de 15,00 metros ni una
superficie menor de 600 metros cuadrados y las construcciones deberán remeterse 6 metros del
lineamiento.
Los fraccionamientos industriales de tipo selectivo: están destinados exclusivamente a
construcciones de usos fabriles en donde no se produzcan humos, ruidos, olores o desperdicios
nocivos, su ubicación en todos los casos deber. ser consultado al ayuntamiento correspondiente de
que se trate, el que deber. Emitir su opinión en un término de 15 días para que "el instituto" dicte
la resolución respectiva. Las características serán exactamente iguales a las que se mencionan para
los fraccionamientos industriales.
Cuando en cualquiera de estos tipos de fraccionamientos se establezcan zonas comerciales, cobran
efecto lo previsto en la parte final del artículo 7 de esta ley, y deberán ser estos previamente
aprobados en el proyecto que se elabore y sea autorizado por el instituto, debiendo observarse las
disposiciones de la ley de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente.
Clasificación de la vivienda según INEGI
Contar con una vivienda adecuada es algo más que tener un techo para protegerse. Significa
también disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad
adecuada, estabilidad y durabilidades estructurales, iluminación, calefacción y ventilación
suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua,
eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con
la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso a fuentes de trabajo y a los servicios básicos,
todo ello a un costo razonable.
La vivienda precaria está en función de los materiales ligeros, naturales o precarios en techos y
paredes, además del piso de tierra.
En hacinamiento se consideran las viviendas con tres o más ocupantes por cuarto, y en
disponibilidad de servicios se toma en cuenta la carencia de agua de la red pública dentro del
ámbito de la vivienda, así como la ausencia de drenaje conectado a la red pública o a fosa séptica.
Clasificación de la vivienda según el Infonavit
• Vivienda Nueva. Es aquel bien inmueble que nunca ha sido habitado o utilizado. Es aquella
vivienda que va a ser habitada por primera vez no habiendo sido antes ocupada ni utilizada,
cuyo proceso de construcción esté terminado con las instalaciones necesarias y acceso a la
operación de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, energía eléctrica y
alumbrado público.
• Vivienda Usada Es un bien inmueble que ya ha sido habitado. Cuyo proceso de
construcción esté terminado y cuente con las instalaciones operando en la vivienda y
servicios en la zona (agua potable, drenaje, alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado
público), que el inmueble esté en buenas condiciones estructurales y de estabilidad, es decir,
sin problemas de carácter técnico; que no esté ubicada en zonas de riesgo y garantice
54
cuando menos la vida de la vigencia del crédito (30 años) conforme a los lineamientos
establecidos en el Dictamen Técnico de Calidad. Se interpreta que la vivienda usada ha sido
habitada por persona física para establecer su domicilio que puede ser el dueño, familiar,
arrendatario, comodatario.
Vivienda según al Reglamento de Construcción
Ya conociendo las clasificaciones de la vivienda, no debemos dejar de lado que el reglamento de
construcción tiene ciertas reglas para la vivienda por lo cual menciona que: Los edificios para
habitación deberán seguir los siguientes lineamientos:
• Es obligatorio dejar ciertas superficies libres o patios destinados a proporcionar luz y
ventilación.
• Cada una de las viviendas de un edificio debe contar con sus propios servicios. Las aguas
pluviales deberán ser conducidas a registros independientes los cuales serán conducidos
hacia la calle.
• Sólo por verdadera excepción, y ante la ausencia de drenaje municipal se podrá autorizar la
construcción condicionada de viviendas cuyas aguas negras descarguen a fosas sépticas
adecuadas, cumpliendo con los lineamientos que para el efecto emitan las dependencias
correspondientes.
• La dimensión mínima de una pieza habitable será de 2.70 metros libres y su altura no podrá
ser inferior a 2.60 metros.
• Todas las piezas habitables en todos los pisos deben tener iluminación por medio de vanos
que darán directamente a patios o a la vía pública, por lo que no se permitirán ventanas,
hacia el predio del vecino.
• Los edificios de dos o más pisos siempre tendrán escaleras que comuniquen todos los
niveles, aun contando con elevadores. Cada escalera dará servicio como máximo a 20
viviendas por piso.
• La anchura mínima de escaleras será de 90 centímetros en edificios unifamiliares y de 120
centímetros en edificios plurifamiliares y multifamiliares, y los peraltes no mayores de 18
centímetros, debiendo construirse con materiales incombustibles y protegerse con
barandales de altura mínima de 90 centímetros.
• Las puertas a la calle tendrán una anchura libre mínima de 90 centímetros y en ningún caso
la anchura de la puerta de entrada será menor que la suma de las escaleras que desemboquen
en ellas.
• Las cocinas y baños deberán obtener luz ventilación directamente de los patios o de la vía
pública por medio de vanos, con una superficie no menor de un octavo del área de las
piezas.
• Excepcionalmente se podrán permitir cocinas y baños sin la ventilación antes señalada,
siempre que el local cuente con ventilación mecánica de extracción, suficiente para
proporcionar una ventilación adecuada.
Organismos que apoyan a la adquisición de una vivienda.

55
Los bancos son empresas que ofrecen diferentes productos y servicios financieros. Generalmente
forman parte de un grupo financiero compuesto; es decir, también cuentan con una aseguradora,
Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), una casa de bolsa y una hipotecaria, entre otros.
Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) son instituciones especializadas en
ofrecer un solo tipo de servicio, en este caso el de los créditos para la compra de vivienda, por lo
que presentan condiciones competitivas.
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), además de otorgar crédito, son
expertas en realizar operaciones de arrendamiento y de factoraje financiero (cobrar una deuda
mediante los documentos que otorgó un cliente, a quien se le paga por anticipado a cambio de una
comisión por el servicio).
Existen dos instituciones gubernamentales que también conceden préstamos para que puedas
adquirir un inmueble, dependiendo si trabajas en el sector privado o en el público.
El Infonavit es el instituto que administra el ahorro para la vivienda de los trabajadores que cotizan
para el IMSS. Todos los empleados que cuenten con prestaciones de ley tienen este derecho. El
organismo ofrece diferentes opciones de crédito para que elijas la que te permita aprovechar al
máximo el saldo en tu Subcuenta de Vivienda que reporta tu Afore y a las aportaciones de tu
patrón.
El Fovissste financia vivienda a los trabajadores al servicio del Estado y se ocupa de administrar
las aportaciones de vivienda que realizan las dependencias y entidades públicas afiliadas al
ISSSTE. También tiene esquemas para que puedas adquirir, construir, ampliar o remodelar una
casa o departamento.
Incluso hay opciones de crédito que combinan los recursos o programas con los intermediarios
financieros; por ejemplo, el Infonavit tiene opciones de crédito en coordinación con un banco o
una Sofol.
Organismos que apoyan a la producción de vivienda: privada institucional
a) Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
b) Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC).
c) Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
d) Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO).
e) Federación Nacional de Promotores Industriales de la Vivienda (PROVIVAC).
Podemos concluir que la vivienda no debe confundirse con el término alojamiento y casa ya que
no tienen significados iguales ni son sinónimos.
Identificamos que hay diferentes tipos de clasificaciones acerca de la vivienda, por su número de
familia, por sus materiales, por sus usos, y por su estrato, tenencia periodicidad.
Así como también se conoció cuáles son las principales normas que establece el reglamento de
construcción de fraccionamientos el cual nos servirá más adelante para diseñar un fraccionamiento.

56
Capítulo VIII:-

CAPÍTULO
Equipamiento urbano

VIII

57
VIII. Equipamiento urbano
En este documento se describen los puntos importantes para la elaboración y planificación del
equipamiento urbano en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Así también los esquemas y las normas de la SEDESOL por el alto crecimiento de población y los
necesitados de los mismos; por ello nos dimos a la tarea de mencionar algunas de las clasificaciones
de los equipamientos que conforman la ciudad.
El equipamiento urbano es el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso
público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien,
en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades
económicas.
Metodología de equipamiento

Este ofrece la ventaja por su ubicación de ser fácilmente identificable por la población. Los usuarios
pueden emplear varios servicios sin necesidad de desplazarse a otro lugar se recomienda que la
circulación interior sea peatonal y en el perímetro podría ser vehicular.
Organización lineal del equipamiento
Este ofrece mayor flexibilidad a lo largo de un eje peatonal esto quiere decir que se vaya sembrando
el equipamiento en forma lineal; el equipamiento puede desarrollarse a lo largo de uno o varios
ejes según vaya creciendo la ciudad. Esta alternativa es apropiada para ciudades menores que
crecen sobre una o dos avenidas.
No planear la dosificación de servicios con tiempo. Trae elevados costos sociales.
La ausencia o insuficiencia de equipamiento propicia tensión y conflictos sociales. Además,
acentúa las diferencias socioeconómicas de los residentes de una ciudad.

58
Clasificación de equipamiento urbano
• Educación y Cultura.
• Salud y Asistencia social.
• Comercio y Abasto.
• Comunicaciones y Transporte.
• Recreación y Deporte.
• Administración pública y Servicios urbanos.
Categoría de localidades por población
Para desarrollar el análisis del papel de la
autoridad municipal en la producción de espacios
urbanos, me referiré brevemente al Sistema Estatal
de Pueblos y Ciudades (SEPC) 1995-2010,
elaborado por el Gobierno del Estado de Chiapas.
Esto en razón de que dicho documento de
planeación pretende: a) conseguir cambios en el
patrón de asentamientos humanos en concordancia
con las políticas de descentralización y de desarrollo económico, b) mejorar la calidad de los
servicios urbanos y c) fortalecer la capacidad municipal para propiciar el desarrollo equilibrado de
los pueblos y ciudades, tal y como está señalado en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano
1994-2000.
El nivel jerárquico establecido por el SEPC1, está retomado de las normas de SEDESOL, que
asigna jerarquía con base en rangos de población.
Además, la propuesta agrega dos niveles jerárquicos, la categoría de localidades “SERUD”
(servicios rurales dispersos) que funciona como localidad integradora de la población rural
dispersa, teniendo una cobertura de 5 kilómetros a la redonda y la de “localidad dependiente” donde
satisfacen la demanda de servicios los asentamientos más cercanos.
El nivel jerárquico asignado a cada comunidad permite establecer las necesidades mínimas de
infraestructura y equipamiento de servicios, teniendo la máxima cobertura poblacional y territorial,
así como la optimización del gasto e inversión pública.
La tabla nivel de servicios según el sistema normaivo, señala las normas de equipamiento con la
que debe contar cada comunidad según el nivel jerárquico asignado; no señala nada respecto a
infraestructura básica, porque se da por entendido que de no existir previamente, deberá instalarse
antes de continuar con los equipamientos señalados en la tabla.

11 Nos referiremos al Sistema Estatal de Pueblos y Ciudades como “SEPC”.

59
Nivel de Servicios según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.
CUADRO.- NIVEL DE SERVICIOS
Tienda rural regional
1 Jardín de niños 33 Centro social popular 65 97 Ciudad deportiva (CONADE)
(CONASUPO)
Centro de desarrollo infantil
2 34 Auditorio municipal 66 Tienda infonavit conasupo 98 Gimnasio deportivo (SEDESOL)
(CENDI)
Centro de atención preventiva
Centro de salud rural, población Tienda o centro comercial
3 de educación preescolar 35 67 99 Alberca deportiva (SEDESOL)
concentrada (SSA) (ISSSTE)
(CAPEP)

Escuela especial para atípicos Unidad de abasto mayorista


4 36 Centro de salud urbano (SSA) 68 100 Salón deportivo (SEDESOL)
(centro múltiple único) (SECOFI)
Administración local de
Centro de salud con Unidad de abasto mayorista
5 Escuela primaria 37 69 101 recaudación de hacienda
hospitalización (SSA) para aves (SECOFI)
(SHCP)
Centro de capacitación para el Centro tutelar para menores
6 38 Hospital general (SSA) 70 Almacen (CONASUPO) 102
trabajo (CECAT) infractores (SEGOB)
Unidad de medicina familiar Centro de readaptación social
7 Telesecundaria 39 71 Rastro de aves (SARH) 103
(IMSS) (CERESO)(SEGOB)
Agencia del ministerio público
8 Secundaria general 40 Hospital general (IMSS) 72 Rastro de bovinos (SARH) 104
federal (PGR)
Unidad médica familiar
9 Secundaria técnica 41 73 Rastro de porcinos (SARH) 105 Delegación estatal (PGR)
(ISSSTE)
Módulo resolutivo, unidad de Oficinas de gobierno federal
10 Preparatoria general 42 74 Agencia de correos (SEPOMEX) 106
urgencias (ISSSTE) (SEDESOL)
Clínica de medicina familiar
11 Preparatoria por cooperación 43 75 Sucursal de correos (SEPOMEX) 107 Palacio municipal (SEDESOL)
(ISSSTE)
Centro integral de servicios Delegación municipal
12 Colegio de bachilleres 44 Clínica hospital (ISSSTE) 76 108
(SEPOMEX) (SEDESOL)
Colegio nacional de educación Administración de correos Palacio de gobierno estatal
13 45 Hospital general (ISSSTE) 77 109
profesional técnica (CONALEP) (SEPOMEX) (SEDESOL)
Centro de estudios de Centro postal automatizado Oficinas de gobierno estatal
14 46 Hospital regional (ISSSTE) 78 110
bachillerato (SEPOMEX) (SEDESOL)
Centro de bachillerato Oficina radiofónica o telefónica Oficinas de hacienda estatal
15 47 Puesto de socorro (CRM) 79 111
tecnológico industrial (CBTIS) (TELECOM) (SEDESOL)
Centro de bachillerato
Administración telegráfica Tribunales de justicia del estado
16 tecnológico agropecuario 48 Centro de urgencias (CRM) 80 112
(TELECOM) (SEDESOL)
(CBTA)
Centro de estudios tecnológicos Centro de servicios integrados Ministerio público estatal
17 49 Hospital de tercer nivel (CRM) 81 113
del mar (TELECOM) (SEDESOL)
Unidad remota de líneas Palacio legislativo estatal
18 Instituto tecnológico 50 Casa cuna (DIF) 82 114
(TELMEX) (SEDESOL)
Insituto tecnológico
19 51 Casa hogar para menores (DIF) 83 Central digital (TELMEX) 115 Cementerio (SEDESOL)
agropecuario
Central de bomberos
20 Instituto tecnológico del mar 52 Casa hogar para ancianos (DIF) 84 Centro de trabajo (TELMEX) 116
(SEDESOL)

Centro asistencial de desarrollo Comandancia de policía


21 Universidad estatal 53 85 Oficina comercial (TELMEX) 117
infantil (CADI) (DIF) (SEDESOL)

Universidad pedagógica Centro de desarrollo


22 54 86 Plaza cívica 118 Basurero municipal (SEDESOL)
nacional (UPN) comunitario (CDC) (DIF)
Biblioteca pública municipal Estación de servicio
23 55 Centro de rehabilitación (DIF) 87 Juegos infantiles (SEDESOL) 119
(CONACULTA) (gasolinera) (PEMEX)
Biblioteca pública regional Centro de integración juvenil Central de autobuses de
24 56 88 Jardín vecinal (SEDESOL) 120
(CONACULTA) (CIJAC) pasajeros (SCT)
Biblioteca pública central estatal Central de servicios de carga
25 57 Guardería (IMSS) 89 Parque de Barrio (SEDESOL) 121
(CONACULTA) (SCT)
26 Museo local (INAH) 58 Velatorio (IMSS) 90 Parque urbano (SEDESOL) 122 Aeropista (ASA)
Estancia de bienestar y
Área de ferias y exposiciones Aeropuerto de corto alcance
27 Museo regional (INAH) 59 desarrollo infantil (EBDI) 91 123
(SEDESOL) (ASA)
(ISSSTE)
Aeropuerto de mediano alcance
28 Museo de sitio (INAH) 60 Velatorio (ISSSTE) 92 Sala de Cine (SEDESOL) 124
(ASA)
Plaza de usos múltiples Espectáculos deportivos Aeropuerto de largo alcance
29 Casa de la cultura (INBA) 61 93 125
(tianguis o mercado (SECOFI) (SEDESOL) (ASA)

30 Museo de arte (INBA) 62 Mercado público (SECIFI) 94 Módulo deportivo (CONADE)

31 Teatro (INBA) 63 Tienda conasupo (CONASUPO) 95 Centro deportivo (CONADE)

32 Escuela integral de arte (INBA) 64 Farmacia (ISSSTE) 96 Unidad deportiva (CONADE)

FUENTE: Construido con base al Sistema Normativo de Equipamiento urbano de SEDUE, 1983. Adaptada para el estado de Chiapas, 1998.

60
Equipamiento Urbano por Nivel de Servicios2.

EQUIPAMIENTO URBANO POR NIVEL DE SERVICIOS


JERARQUÍA JERARQUÍA JERARQUÍA JERARQUÍA
EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO
RURAL DISPERSO

RURAL DISPERSO

RURAL DISPERSO

RURAL DISPERSO
DEPENDIENTE

DEPENDIENTE

DEPENDIENTE

DEPENDIENTE
INTERMEDIO

INTERMEDIO

INTERMEDIO

INTERMEDIO
ESTATAL

ESTATAL

ESTATAL

ESTATAL
BÁSICO

BÁSICO

BÁSICO

BÁSICO
MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO
SERUC

SERUC

SERUC

SERUC
EDUCACIÓN SALUD ABASTO DEPORTE
1 35 68 100
2 36 69 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
3 37 70 101
4 38 71 102
5 39 72 103
6 40 73 104
7 41 COMUNICACIONES 105
8 42 74 106
9 43 75 107
10 44 76 108
11 45 77 109
12 46 REGIONAL 78 110
13 47 79 111
14 48 80 112
15 49 81 113
16 ASISTENCIA SOCIAL 82 114
17 50 83 REGIONAL SERVICIOS URBANOS
18 51 84 115
19 52 85 116
20 53 RECREACIÓN 117
21 54 86 118
22 55 87 119
CULTURA 56 88 TRANSPORTE
23 57 89 120
24 58 90 121
25 59 91 122
26 60 92 123
27 COMERCIO 93 124 REGIONAL
28 61 DEPORTE 125 REGIONAL
29 62 94
30 63 95
31 64 96 INDISPENSABLE
32 65 97 REGIONAL CONDICIONADO
33 66 98
34 67 99
FUENTE: Construido con base al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDUE, 1983. Adaptada para el estado de Chiapas, 1998.

2 Para el significado de los números remitirse al cuadro nivel de servicios.

61
Perfil de Desarrollo Urbano del PDUCP, 1992.
NOTA: Los diferentes recuadros con tramas
rellenas corresponde el nivel de servicios en
1992. Los recuadros blancos son las metas
PORCENTAJES Observaciones

alcanzar para el año 2000.

La línea negra indica el perfil del Plan de Desarrollo Urbano en su fase de diagnóstico actual

SERVICIOS UNIDAD 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 1992 2000

DETECTADOS

actual incremento en los 8 años


POBLACION HAB. 23,314 (60%) 15,213 (40%)

SUELO URBANO HAS. 252 (93%) 18 (6%)

VIVIENDA VIV. 4,857 (60%) 3,170 (40%)

AGUA POTABLE SUP. 81% 19%

ALCANTARILLADO SUP. 75% 25%

ELECTRIFICACION SUP. 100% (cubierto)

ALUMBRADO PUBLICO SUP. 75% 25%

EDUCACION (3 NIVELES) AULAS 136 (63%) 79 (37%)

CULTURA M2. 40 (7%) 520 (93%)

SALUD CONSUL. 13 (4 +) 9 superávit

COMERCIOS (MERCADO) PUESTO O 243 (2 ptos. +) 241 superávit


LOCAL

ABASTO (BODEGA) M2 DE 2,400 (725 +) 1,675 superávit


BODEGA

COMUNICACION (CORREOS Y VENTANILLA DE 65 (34%) 122 (66%)


ATENCIÓN AL
TELEGRAFOS)
PÚBLICO

COMUNICACION (TELEFONO) VENTANILLA DE 25 (96%) 1 (4%)


ATENCIÓN AL
PÚBLICO

TRANSPORTE (TERMINAL) CAJÓN DE 0.00 (0%) 1400 (100%)


ABORDAJE

RECREACION HAB/M2 15,000 (34%) 28,380 (66%)

SERVICIOS URBANOS HAS. 0.9 (37%) 1.5 (63%)


(CEMENTERIO)

ADMON. PUBL. (Gob. Mpal.) HAB/M2 100% SUPERAVIT

FUENTE: Estimaciones propias, realizado tomando como referencia el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, 1992, de la ciudad de Ocozocoautla, Chiapas, México.

62
Escenario del Poblamiento según PDUCP, 1992.
SUP. POTENCIAL DISPONIB. 2 INCREMENTO INCREMENTO
1 9 9 2 11 PARA EL DESARROLLO URB. DE DE
SATURACION URBAN. NUEVO LA 3 LA
CRECIMIENTO
UNIDADES POBLACION VIVIENDAS SUP. URB. DENSID. DENSIDAD SUP. URBANA EN LA POBLACION VIVIENDA
TERRITORI TOTAL TOTALES HAS. POBLA. HAB. % HAS. PERIFERIA 1992-2000 1992-2000
ALES HAB VIV. HAB/HAS. HAB/VIV. HAB. HAB. VIV.

COITA 23,314 4,857 252.00 92.5 4.8 60 % 151.20 15,213 3,170

E S C E N A R I O
1. SATURACION URBANA 2. NUEVO CRECIMIENTO
S U E L O VIVIENDAS NUEVAS VIVIENDA SUPERFICIE
PREDIOS BALDIOS Y REDENSIFICACION DEL TOTAL MEJORA- POBLACION
OTROS DENSIDAD PARQUE HAB. VIVIENDAS MIENTO DENSIDAD TOTAL
DE EXISTENTE NUEVAS EN REGENE- MILES DE DE
PROYECTO SATURACION RACION PROYECTO REQUERIDA
MILES DE MILES DE HAB/HAS. MILES DE MILES DE MILES MILES URBANA
HAB VIVIENDA HA. VIVIENDA DE HAB. DE HAB. HAB/HAS. HAB/HAS.
VIV.

7,117 1,483 70.6 6,370 1,328 13,487 2,811 1,894 1,732 100 17.32

E S C E N A R I O
2. NUEVO CRECIMIENTO
SUPERFICIE VIVIENDAS
USO OTROS NUEVAS MEJORAMIENTO
HABITACIONAL USOS CONSOLIDACION

HAS. HAB/HAS. VIVIENDAS VIVIENDAS

17.32 0.00 361


1.- Los totales de población y vivienda provienen de INEGI, 1990 con sus correspondientes proyecciones y equivalen a las cifras del centro urbano de la ciudad de Ocozocoautla de
Espinosa, Chiapas.
2.- La superficie potencialmente disponible para el desarrollo urbano, tiene como fuentes el calculo de los predios baldíos y otros, que describe el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de
Población (PDUCP) de la ciudad de Ocozocoautla, Chiapas. Para esto se tomo el criterio siguiente 30 % con relación a la superficie construida en la zona central; el 50 % en los barrios
aledaños a la zona central y el 15 % en la periferia del centro urbano.
3.- El incremento de la población 1992-2000, provienen de las proyecciones demográficas formuladas por el PDUCP

El equipamiento urbano es muy importante para el crecimiento de la ciudad por lo que es


necesario llevar a cabo la planificación y crear estrategias para beneficiar a la población y
evitar el surgimiento de conflictos sociales por deficit de algiuno de los elementos del
equipamiento.
La agrupación del equipamiento y la ubicación facilita que los usuarios lo utilicen de manera
adecuada. Lo cual fomenta interacción social, y ayuda a que se identifique en la ciudad en
que viven.
Capítulo IX.-

CAPÍTULO
Riesgo y vulnerabilidad

IX

64
IX. Riesgo y vulnerabilidad
Objetivo
Dar a conocer la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o humanos,
atreves de acciones que reduzcan o eliminen la perdida de la vida, la afectación de las campos
productivos, destrucciones de bienes materiales, el daño de la naturaleza y la interrupción de
las funciones esenciales de la sociedad.
Resumen
Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos,
erupciones volcánicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, etc. o
posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas tales como accidentes
provocados por el hombre o por fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede
considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un
país.
Riesgo
La UNESCO define el RIESGO como la posibilidad de pérdida tanto en vidas humanas como
en bienes o en capacidad de producción.
El riesgo se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los últimos
años en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas disciplinas que han
conceptualizado sus componentes en forma diferente, aunque en la mayoría de los casos de
una manera similar. La UNDRO en conjunto con la UNESCO promovió una reunión de
expertos con el fin de proponer una unificación de definiciones que ha sido ampliamente
aceptada en los últimos años (UNDRO 1979). Entre otros conceptos, el reporte de dicha
reunión "Desastres Naturales y Análisis de Vulnerabilidad" incluyó los siguientes:
AMENAZA O PELIGRO (HAZARD - H), definida como la probabilidad de ocurrencia de
un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
VULNERABILIDAD (V), como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos
bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una
escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.
RIESGO ESPECIFICO (SPECIFIC RISK -RS), como el grado de pérdidas esperadas debido
a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la Amenaza y la
Vulnerabilidad.
ELEMENTOS BAJO RIESGO (E), como la población, las edificaciones y obras civiles, las
actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en
un área determinada.
RIESGO TOTAL (TOTAL RISK - Rt), como el número de pérdidas humanas, heridos, daños
a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de evento
desastroso, es decir el producto del Riesgo Específico (Rs) y los elementos bajo riesgo (E).

65
En otras palabras la evaluación del riesgo puede llevarse a cabo mediante la siguiente
formulación general:
Rt = (E) (Rs) = (E) (H. V)
El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o
probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o
factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas
estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la
Una vez conocida la amenaza o peligro Ai, entendida como la probabilidad de que se presente
un evento con una intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t, y conocida
la vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento expuesto
e a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una perdida ante la ocurrencia de un evento con
una intensidad i, el riesgo Rie puede entenderse como la probabilidad de que se presente una
perdida sobre el elemento e, como consecuencia de la ocurrencia de un evento con una
intensidad mayor o igual a i,
Rie = f (Ai,Ve)
vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación
de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión
y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las
consecuencias de un evento sobre una región o una población.
Características de los desastres
Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos,
en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones
intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida
de los bienes de una colectividad y datos severos sobre el medio ambiente. Esta situación
significa la desorganización de los patrones normales de vida, genera adversidad, desamparo
y sufrimiento en las personas, efectos sobre la estructura socioeconómica de una región o un
país y/o la modificación del medio ambiente; lo anterior determina la necesidad de asistencia
y de intervención inmediata.
Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por el hombre o
ser consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales.
Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden ser
neutralizadas debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido,
aunque en algunos casos puede controlarse parcialmente. Terremotos, erupciones volcánicas,
tsunamis y huracanes son ejemplos de amenazas que aún no pueden ser intervenidas en la
práctica, mientras que inundaciones y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse
con obras civiles de canalización y estabilización de suelos.
Una lista representativa de los fenómenos naturales que pueden originar desastres o
calamidades, es la siguiente:
Terremotos, Tsunamis, Volcanes, Huracanes, Inundaciones, Derrumbes, Sequias,
Desertificación, Deforestación, Epidemias.

66
Estos fenómenos son los básicos, pues en ocasiones generan otros efectos, como el caso de
las avalanchas o lahares y las lluvias o flujos de material piroclistico que están directamente
asociados con el fenómeno volcánico. La mayoría de estos fenómenos ocurren en forma
cataclismica, es decir súbitamente y afectan un área no muy grande; sin embargo hay casos
como la desertificación y las sequías, los cuales ocurren durante un largo periodo y sobre
áreas extensas en forma casi irreversible.
Los desastres de origen antrópico pueden ser originados intencionalmente por el hombre o
por una falla de cara carácter técnico, la cual puede desencadenar una serie de fallas en serie
causando un desastre de gran magnitud.
Entre otros desastres originados por el hombre pueden mencionarse los siguientes:
Guerras, Terrorismo, Explosiones, Incendios, Accidentes, Contaminación, Colapsos,
Impactos.
Efectos de los desastres
Los efectos que puede causar un desastre varían dependiendo de las características propias
de los elementos expuestos y de la naturaleza del evento mismo. El impacto puede causar
diferentes tipos de alteraciones. En general pueden considerarse como elementos bajo riesgo
la población, el medio ambiente y la estructura física representada por la vivienda, la
industria, el comercio y los servicios públicos.
Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte
fundamental de los procesos de desarrollo urbano integral a nivel regional y urbano, con el
fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de estas características pueden
causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar
la ejecución de medidas preventivas versus la recuperación posterior a los desastres, e
incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos de cada región o país.
Para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos:
• La evaluación de la amenaza o peligro.
• El análisis de la vulnerabilidad.
• La estimación del riesgo.
También puede plasmarse en mapas. Los cuales pueden ser, dependiendo de la naturaleza de
la amenaza probabilísticos o determinantes
El riesgo se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Desafortunadamente, debido a la complejidad de los sistemas físicos la ciencia aún no cuenta
con técnicas que le permitan modelar con alta precisión dichos sistemas y por lo tanto los
mecanismos generadores de cada una de las amenazas
Por esta razón, la evaluación de la amenaza, en la mayoría de los casos, se realiza combinando
el análisis probabilístico con el análisis del comportamiento físico de la fuente generadora,
utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y modelando con algún
grado de aproximación los sistemas físicos involucrados.

67
De esta manera podemos saber que, el riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado
de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre
dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la
intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales,
como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los
presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias
pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población.

68
Capítulo X.-

CAPÍTULO
Imagen urbana

69
X. Imagen urbana
El presente trabajo de investigación se enfoca al tema sobre Imagen urbana, mencionando
su definición, los componentes, los elementos de la imagen urbana (nodos, sendas, barrios,
entre otros), indicando que es cada uno de ellos.
También se menciona que es el mobiliario urbano, los criterios normativas para el diseño,
los elementos del diseño, que dentro de este encontraremos; la estructura visual, el contraste
y transición, jerarquía, secuencia visual.
Por último nos enfocaremos a la relación que existe entre el edificio y sitio, a la configuración
del terreno, texturas del pavimento, actividades visibles, y a las aplicaciones de los criterios
de diseño.
¿Qué es la ciudad?
Según Jordi Borja define a la ciudad como el conjunto de espacios públicos rodeados de
edificios y de árboles. Considera a las ciudades como actores sociales complejos y
multidimensionales.
Según Kevin Lynch dice que si se plantea bien visualmente a la ciudad, ésta puede tener un
intenso significado expresivo.
¿Qué es la imagen urbana?
Es la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte del marco visual
de los habitantes de la ciudad. En interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes.
El tipo de actividades económicas que se desarrollan en la ciudad.
Los componentes de la imagen urbana
La imagen de una localidad está formada por elementos naturales y artificiales y por la
población y sus manifestaciones culturales. El tratamiento adecuado de cada uno y la relación
armoniosa de ellos lograra una imagen ordenada y agradable, estos componentes son:
• El medio físico natural.
• El medio físico artificial.
• Las manifestaciones culturales.
¿Cuáles son los elementos que componen a la imagen urbana?
Desde un punto de vista teórico Kevin Lynch, señala que los elementos a partir de los cuales
se estructura la imagen de la ciudad, son referencias físicas clasificándolos en cinco tipos de
elementos básicos:
• Sendas
• Bordes
• Barrios
• Nodos
• Mojones
Sendas: Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente.
70
• Son calles, senderos, líneas de tránsito, canales, etc.
• Es a partir de estos elementos, que el ciudadano conforma su imagen y se conecta al
resto del espacio urbano.
Bordes: Son elementos lineales que el ciudadano no usa o considera sendas, es la ruptura
lineal de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros, cerros.
Barrios: Son las secciones de la ciudad identificables fácilmente, en los que el ciudadano
puede penetrar fácilmente.
Nodos: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador, y
constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.
Pueden ser confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia
de sendas. Este elemento se encuentra vinculado con el concepto de senda, ya que las
influencias son típicamente la convergencia de sendas.
Del mismo modo está vinculado con el concepto de barrio, puesto que los núcleos son
típicamente los focos intensivos de barrios.
Mojones o Hitos: Son otro punto de referencia, en los cuales el observador no entra en ellos,
si no que le son exteriores. Se refiere a objetos físicos definidos con claridad.
Mobiliario urbano
El mobiliario urbano (a veces llamado también equipamiento urbano, o elementos urbanos)
es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios
propósitos.
En este conjunto se incluyen bancos, marquesinas, papeleras, barreras de tráfico, buzones,
bolardos, paradas de autobús, cabinas telefónicas, entre otros.
Generalmente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario, o bien
adjudicándolos a un privado para que este obtenga beneficios explotando la publicidad en la
vía pública.
Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario urbano son, cómo
este afecta la seguridad de la calle, la accesibilidad y el vandalismo.
Generalmente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario, o bien
adjudicándolos a un privado para que éste obtenga beneficios explotando la publicidad en la
vía pública.
Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario urbano son, cómo
éste afecta la seguridad de la calle, la accesibilidad y el vandalismo.
El diseño de un mobiliario urbano que responda y se adecúe a los espacios, coloridos y los
usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida.
Para ello es fundamental la comprensión del medio y una lectura clara detenida de su
comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, más si se trata de una ciudad
monumental o histórica y con peculiaridades específicas.
Criterios normativos que se consideran en el diseño:

71
• Tiende siempre a obtener un grado de confort aceptable con bases parcialmente
biológicas y parcialmente culturales, de acuerdo con los diferentes tipos de personas
a las cuales dará servicio.
• Deberá existir diversidad de sensaciones y de medios ambientes como prerrequisito
para ofrecer al habitante que escoja el de su preferencia y que pueda cambiarlo con
el tiempo de acuerdo a como cambien sus gustos.
• Los lugares deberán poseer una identidad perceptual; ser reconocibles, memorables,
vividos, y diferenciados de otras localidades.
• Estas partes identificables deberán estar organizadas de modo que un observador
normal pueda relacionarlas y encontrar su origen en el tiempo y en el espacio. Un
espacio deberá ser legible, no solo cuando se circula en la calle, sino también cuando
se recuerda.
• El sentido de la orientación será propiciado principalmente por un claro sistema de
circulación y señalamiento adecuado, que simplifiquen posibles confusiones.
• Un medio ambiente urbano será percibido como significativo si sus partes visuales,
además de estar relacionadas unas con otras en tiempo y espacio, se relacionan con
aspectos de la vida, actividad funcional, estructura social y económica.
Elementos del diseño
La imagen urbana está integrada por diversos elementos físico-espaciales que deben estar
estructurados para que en conjunto transmitan al observador una perspectiva legible,
armónica y con significado.
La imagen urbana no está compuesta por un solo concepto, sino que es resultado de la
articulación de varios elementos dentro del contexto urbano.
Estructura visual
Percibir un medio ambiente urbano es crear una hipótesis visual o construir una imagen
mental organizada, basada en la experiencia y propósitos del observador.
Esta organización tendrá en cuenta las siguientes características:
• Continuidad.
• Diferenciación.
• Contraste sobre un campo.
• Simetría.
• Orden de repetición.
Contraste y transición
Las variaciones de las formas constituyen también un modo de relacionar las partes, si estas
tienen continuidad, forma o carácter entre ellas.

72
Jerarquía
La estructura principal del diseño de un medio ambiente urbano se encuentra siempre en su
jerarquía, predominancia, o centralización.
Congruencia
La estructura perceptual deberá ser congruente con el uso actual del suelo y su ecología. Las
rasantes visuales deberán corresponder a los lugares de mayor significado de actividad, las
secuencias principales deberán ir a lo largo de las vías de circulación más importantes.
Secuencia visual
La orientación en la circulación es importante, así como la aparente dirección hacia una meta
o la claridad de entradas y salidas en los espacios.
Los espacios difieren en carácter de acuerdo con su forma y sus proporciones; siendo las
proporciones una relación dimensional interna entre los edificios circunvecinos.
Los espacios se juzgan también por su escala con respecto a los objetos que los circundan y
con respecto al observador.
Proporción y escala
Los espacios difieren en carácter de acuerdo con su forma y sus proporciones; siendo las
proporciones una relación dimensional interna entre los edificios circunvecinos.
Los espacios se juzgan también por su escala con respecto a los objetos que los circundan y
con respecto al observador.
Relación de la edificación con el sitio
Las interrelaciones entre edificios se vuelven complicadas cuando hay que coordinar el
diseño de una estructura individual con el del medio ambiente urbano considerado como un
todo. Las estructuras tienen un patrón de uso, circulación y forma visual que debe
corresponder a los patrones que conforman el medio ambiente urbano.
Configuración del terreno
En un área urbana el espacio puede definirse por las estructuras hechas por el hombre. En un
medio ambiente natural se definirán por los componentes básicos, como son la tierra, las
rocas, el agua, y la vegetación que la cubre.
Texturas del pavimento
La textura puede proveer carácter visual y escala como fondo armonioso que unifica la escena
urbana, o puede ser una superficie dominante que comunique los principales patrones y
direcciones de un desarrollo.
Guía y controla actividades, distinguiendo carreteras de vías peatonales, vías de ciclistas de
calles para automóviles, áreas de juego.
Actividad visible
El ruido y la vista de los humanos en acción es usualmente el hecho primordial de la
percepción formal de un lugar, pues resulta interesante y entretenido observar y escuchar a
la gente en un espacio urbano.

73
El espacio puede enfatizar la visibilidad de acción y de actividad mediante el juego de escala,
jerarquía, textura y otros atributos espaciales.
Criterios de diseño
Forma y espacio: La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio.
Definición del espacio: Se debe pensar sobre el diseño de edificios y de sistemas de
circulación, así como establecer volúmenes del espacio que estén en escala con las
necesidades del presente.
Articulación del espacio: Las formas arquitectónicas, texturas, materiales, modulación de
luz, sombra y color, son combinadas para imprimir calidad en el medio urbano y como
elementos de articulación de los espacios.
Espacio y movimiento: El propósito de un diseño es estimular a la gente que usa un espacio;
motivación que debería ser un curso continúo de impresiones que asalte los sentidos del
observador que se mueva a través de él.
Silueta: El perfil de la ciudad debe ser un elemento dominante en el diseño urbano y deberá
reconstituirse como elemento mayor y determinante en la construcción de la ciudad.
Encuentro con la tierra: La forma en que los edificios se levantan de la superficie determina
la cualidad de la totalidad de la estructura urbana. Por lo tanto, los edificios con algún valor
histórico deben preservarse y tener presencia en la escena urbana.
Puntos en el espacio: La posición entre los diversos puntos visuales o focales de un espacio,
constituyen una compleja y sutil geometría espacial.
Recesión de planos: El establecimiento de enlaces en escala entre objetos que se encuentran
en diferentes planos, como las escaleras, esculturas, etc., sirven como medidas de
profundidad.
Diseño en profundidad: Se debe establecer un sentido de movimiento en la profundidad y en
donde las formas arquitectónicas se relacionen unas con otras.
Relación con el hombre: Las formas deben estar en escala de tal manera que envuelvan a la
gente dentro del edificio. Los grandes edificios deberán estar diseñados para establecer una
conexión de escala con la gente.
Continuidad de experiencia: El movimiento a través del espacio crea una continuidad de
experiencia derivada de la naturaleza y forma de los espacios a través de los cuales el
movimiento ocurre.
Continuidades simultáneas: La continuidad de la experiencia espacial en términos de series
de sistemas de movimiento basados en diferentes velocidades y en diferentes modalidades
desplazamiento, interrelacionados unos con los otros, ayuda a mejorar nuestro entendimiento
de la vivencia en la ciudad.
Aplicación de criterios
El éxito de un proyecto urbano en gran medida radica en la imagen que transmite y en cómo
la comunidad urbana lo percibe y lo incorpora a sus referencias mentales de la ciudad. En la
medida en que el diseño proyecte con claridad y vigor su imagen, ésta tendrá mayor impacto
e influencia en la percepción de los usuarios.

74
La clave para estructurar una imagen consiste en proponer conceptos que aporten y expresen
valores formales, espaciales o visuales, con los cuales la comunidad se pueda identificar y le
sea posible hacer suyos.
El tema de diseño urbano es muy importante al momento de hacer un diseño urbano ya que
es fundamental conocer todos los elementos que lo componen, los criterios de diseño y las
aplicaciones de estos criterios, esto nos permitirá tener una imagen legible entre el contexto
y la edificación que se proyectará.

75
Bibliografía
ÁLVAREZ C. Wílder (2011). Como escribir un ensayo: características, estructura y pasos a
seguir.
_____________(2011b). Guía de observación de imagen urbana. Instrumento para
levantamiento de información de fuentes primarias.
APPLEYARD, D., Lynch, the View from the Road, Harvard University Press, Cambridge,
Mass., 1994.
BAZANT S. Jan (2003). Manual de diseño urbano (6ª. ed.). México, D.F., México: Trillas.
CARLOS Corral y Béker (2001). Lineamientos de diseño urbano. México, D.F., México:
Trillas.
CHUECA Goitia, Fernando. (1990). Breve Historia del urbanismo. Alianza Editorial,
Madrid, España.
CARREON, M., Javier (1998). Introducción al Urbanismo, Universidad Anahuac, 1ª.
Edición.
DUCCI, María Elena (1989), Introducción al Urbanismo, Ed. Trillas, México
DUPONT, Hervé (1998). "Diseño" y Otto, Christian F. "Diseño Urbano" en: MERLIN,
Pierre y CHOAY, Francoise. "Dictionnaire de l'urbanisme et de l'aménagement",
París, PUF, pp214-216 y 680-682, respectivamente.
GARCÍA Ramos, Domingo (1979). Iniciación al Urbanismo, UNAM, México.
GODIN, Lucien (1987). “Diseño urbano”, En preparation des projects urbains
d¿amenagement.
GOBIERNO Federal (1981). Normas de equipamiento urbano, SEDUE, México, (1981).
_____________(2009). Publicación, Periódico Oficial No. 193, Tomo III, de fecha 21 de
octubre del 2009.GOBIERNO del Estado de Chiapas (2004). Reglamento publicado
en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas, el miércoles 15 de septiembre de 2004.
INEGI (200), Censo de población y vivienda.
JEAN Paul Lacaze. (1993) “Los métodos del urbanismo”. Edit. Papirus.
LEY de fraccionamientos y conjuntos habitacionales para el estado de Chiapas (2011). LEY
DE VIVIENDA. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
junio de 2006.TEXTO VIGENTE.Última reforma publicada DOF 16-06-2011
LYNCH, Kevin (2004). La imagen urbana de la ciudad (6° ed.). México, D.F., México.
Gustavo Gili. 1ª. Edición.
MÉNDEZ, A., MARIO (1993). Un Método para el Diseño Urbano, S.E.P., Xalapa, Ver.,
MÉXICO Consejo Nacional de Población (1994). “El proceso de urbanización”. En
evolución de la ciudades en México 1900-1990.

76
MINISTERE de l’Interieur Ministere de l’Equipement (2001). “Coordinación de las redes”.
En Guide practique des V.R.D. dans les zones d’habitation a faible et moyenne
densite.
OSWALDO López Bernal (2004). La sustentabilidad urbana. Revista Bitácora Urbano
Territorial, vol. 1, núm. 8, enero-diciembre, 2004, pp. 8-14, Universidad Nacional de
Colombia. Colombia
OSEAS Martínez Teodoro. (1992). Manual de Investigación Urbana. México: Editorial
Trillas.
REISSMAN, L (1973), El Proceso Urbano, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona.
ROSA Pires, Jacira (2005). “Contexto, argumentación: el inicio del siglo XX y el urbanismo
moderno”. En Goiania-la ciudad premoderna-modernidad y ciudad jardín-tesis de
doctorado.
SECRETARÍA de obras públicas y desarrollo urbano municipal (2007). Programa de
desarrollo urbano del centro de población de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) "Las formas del crecimiento urbano".
Laboratori d'urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.
UNIKEL, Luis (1976 ). El desarrollo Urbano en México, Edit. Colegio de México, México.

77

También podría gustarte