Está en la página 1de 34

Marco Antonio Flores

(Última actualización: marzo 20, 2015)

Marco Antonio Flores, escritor guatemalteco (Fotografía: Recuperada el 20 de septiembre de 2013 de elPeriódico.
Material publicado por elPeriódico, bajo la licencia Reconocimiento 2.0 Genérica).
Marco Antonio Flores -también conocido como El Bolo
Flores (1937 – Ciudad de Guatemala, 26 de julio de 2013) fue un
escritor, poeta y periodista guatemalteco, de amplio recorrido literario
en el país. Su obra de mayor trascendencia fue la novela Los
Compañeros, que narra la vida de la Guerrilla guatemalteca en sus
primeros años durante el Conflicto Armado Interno. En el año 2006
ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel
Asturias (Aceituno, 2013).
Contenidos [ocultar]
1 Contenido
2 Vida
3 Principales obras
4 Estilo
5 Referencias bibliográficas

Vida
El apodo de Bolo se lo pusieron a Flores de niño, porque de acuerdo
a su testimonio. de niño se caía mucho jugando al fútbol y sus amigos
empezaron a llamarle así ya que parecía borracho (Fallece escritor
guatemalteco Marco Antonio “El Bolo” Flores, 2013).
La trayectoria en las letras de Flores inició en el teatro, a principios de
la década de 1960. Tras escribir el poemario La Voz Acumulada en
1964 se integró a la llamada Generación Comprometida, de la cual
también eran partícipes Roberto Obregón y Otto René Castillo. Una
vez que escribió Con Muros de Luz -1968- y La Derrota -1972- se
convirtió en una de las voces más importantes de la poesía
centroamericana (Aceituno, 2013).
En la misma década, Flores inicia a militar dentro de la política, como
miembro del pensamiento izquierdista del país. Ello provocó que
fuera perseguido por su participación en el movimiento estudiantil en
las jornadas en contra del gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes en
1962. Después, abandonó Guatemala y se fue a Cuba y República
Checa (Aceituno, 2013).
El escritor fue parte de la organización revolucionaria Fuerzas
Armadas Rebeldes -FAR- durante el Conflicto Armado Interno en
Guatemala, aunque no como combatiente. Debido a ello tuvo que
salir al exilio en dos ocasiones. En la primera estaba de visita
en México por cuestiones de trabajo cuando su esposa lo llamó para
contarle que lo habían amenazado de muerte por su militancia en el
grupo guerrillero. El segundo exilio se debió a otra amenaza, esta vez
del Ejército de Guatemala mediante la G2, que baleó su carro. Por
ello partió rumbo a Venezuela (Echeverría, 2012).
Durante su época en el exilio en México y Europa trabajó como
corresponsal de la agencia de noticias cubana Prensa
Latina (Aceituno, 2013).
El escritor nunca ha ocultado públicamente su cariño por quien fuera
su amigo Otto René Castillo, asesinado por el Ejército de Guatemala
(Echeverría, 2012).
Más adelante, Flores realizó una labor de agitación y gestión política
en Guatemala. Fue fundador de la revista Alero de la Universidad
de San Carlos de Guatemala y además le dio espacio a una
generación de escritores guatemaltecos en la década de 1970
como Ana María Rodas, Enrique Noriega o Luis Eduardo Rivera,
entre otros. Mucha de su labor se debió a talleres literarios que
formaron escritores reconocidos (Aceituno, 2013).
A mediados de la década de 1990 fundó otra revista llamada La
Ermita, donde se publicaron trabajos de reflexión y creación literaria.
El último número de la misma se publicó en mayo de 2013, con una
nueva presentación de la misma (Aceituno, 2013).
Flores también fue becario en el Sistema Nacional de Creadores del
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. También fue
investigador y a la vez dictó conferencias en Guatemala y en el
extranjero, en México, El Salvador, Costa Rica, España, Alemania,
Panamá e Inglaterra, entre otros países. A la vez, también coordinó
talleres literarios en Guatemala y en el extranjero (Fallece escritor
guatemalteco Marco Antonio “El Bolo” Flores, 2013).
El poeta ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias
en el año 2006. Otro galardón de trascendencia en su poder fue el
Premio Centroamericano de Poesía obtenido en 1976. Además, fue
finalista del Premio Seix Barral de novela en 1972, uno de los más
importantes de la lengua castellana de aquella época en cuanto a
narrativa (Aceituno, 2013).
Flores falleció el 26 de julio de 2013, a los 76 años de edad, tras
varios días en el hospital con una salud delicada tras un accidente
vehicular en Santa Rosa, el 19 de junio del mismo año (Fallece
escritor guatemalteco Marco Antonio “El Bolo” Flores, 2013).
Adrián Recinos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Adrián Recinos

Información personal

Nacimiento 5 de julio de 1886
Antigua Guatemala

Fallecimiento 8 de marzo de 1962
Ciudad de Guatemala

Residencia Guatemala

Nacionalidad Guatemalteco

Familia
Cónyuge María Palomo

Educación

Educado en Escuela Facultativa de Derecho de


la Universidad Nacional

Información profesional

Área Historia

Conocido por Traducciones de antiguos


manuscritos mayas

Diputado del Congreso de


Cargos ocupados
Guatemala 

Miembro de Sociedad de Geografía e Historia de


Guatemala.
Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística
Sociedad Histórica Americana
(Buenos Aires)
Instituto Ibérico-Americano de
Derecho Comparado (Madrid)1

Distinciones Gran Cruz de la Orden de Isabel la


Católica 

Notas

Fue candidato a la presidencia de Guatemala en 1944, y embajador


plenipotenciario de ese país centroamericano ante los gobiernos de Estados
Unidos, España, Francia e Italia.

[editar datos en Wikidata]

Adrián Recinos (Antigua Guatemala, 5 de julio de 1886 - Ciudad de Guatemala, 8 de


marzo de 1962) fue un político, historiador, ensayista, diplomático y traductor guatemalteco. Fue un
gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la civilización maya y de los antiguos
manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la primera edición al español
del Popol Vuh, a partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry de Chicago, Estados
Unidos. Además, tradujo al español el Memorial de Sololá -también conocido como los Anales de
los Cakchiqueles-. Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados
Unidos, España, Francia e Italia, y candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de
1944.

Índice

 1Biografía
o 1.1Candidatura a la presidencia
o 1.2Obras
 2Véase también
 3Notas y referencias
o 3.1Notas
o 3.2Referencias
o 3.3Bibliografía
o 3.4Obras de Adrián Recinos
 4Enlaces externos

Biografía[editar]
Adrián Recinos era hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos y se casó con María
Palomo y tuvo cinco hijos: Beatriz, Isabel, María, Adrián, y Laura. 1 Recinos obtuvo su bachillerato en
Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en la Escuela Facultativa de
Derecho de la Universidad Nacional de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908
como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado durante el gobierno del
licenciado Manuel Estrada Cabrera (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923),
Embajador en España, Francia e Italia (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926),
Embajador en los Estados Unidos (1928-1943).
Candidatura a la presidencia[editar]

El Teatro Lux en la sexta avenida de la zona 1. Aquí ocurrió el episodio donde el pueblo ovacionó a Arévalo
durante la exposición del plan de trabajo del candidato presidencial Adrián Recinos en 1944.

En 1944, Recinos fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1944.1


Desafortunadamente para Recinos y el resto de candidatos, la popularidad del candidato del Frente
Popular Libertador y de Renovación Nacional -Dr. Juan José Arévalo Bermejo- que el grito de
guerra de sus partidarios era simplemente «¡Viva, Arévalo!», el cual se pronunciaba en viva voz en
los mítines, e incluso en los mítines de los oponentes. Cuando el licenciado Recinos llevó a cabo la
presentación de su plan de gobierno, Nota 1 justo en el momento en que se abrió el telón del recinto,
se escuchó un débil grito de «¡Viva, Arévalo!», lo que bastó para que el público que abarrotaba el
teatro estallara en una ovación para el Dr. Arévalo. La ovación fue de tal magnitud, que el licenciado
Recinos y sus colaboradores tuvieron que retirarse sin poder exponer ninguno de sus puntos, y bajo
una lluvia de improperios.2
Angelina Acuña
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Angelina Acuña

Información personal

Nacimiento 31 de enero de 1905 
Jutiapa, Guatemala 

Fallecimiento 14 de junio de 2006   (101 años)


Jutiapa, Guatemala 

Nacionalidad Guatemalteca 

Familia

Padres Francisco Acuña y Adela Sagastume

Información profesional

Ocupación Escritora y poeta 
Años activa siglo XX

Lengua de
producción Castellano
literaria

Género Poesía

Para que duerma un indito(1952)


Obras notables
Fiesta de Luciérnagas (1953)
Madre Américas [poemas, selección
mínima] (1960)
El llamado de la cumbre [prosas] (1960)
Canto de amor en latitud marina (1968)
Elogio del soneto (1999)

Distinciones  1960: Mujer de las Américaspor la UMA (Unión


de Mujeres de América) en NY, Estados Unidos.

 1960: Orden del Quetzal

 1974: Orden Francisco Marroquín

 Emeritissimum por la Facultad de Humanidades


de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

[editar datos en Wikidata]

María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda conocida como Angelina Acuña (Jutiapa, 31 de


enero de 1905 - Guatemala, 14 de junio de 2006) fue una representante de la prosa y
poesía guatemalteca. Fue una de las principales forjadoras de las poesías hispanoamericanas de la
primera era del siglo XX y una de las féminas ilustres de su época. Falleció a sus 101 años de edad
en su residencia a un costado del Templo Parroquial de Jutiapa, Guatemala.

Biografía[editar]
Hija de Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña. Emigró a la ciudad Capital de Guatemala
donde estudió para maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto
Normal Central para Señoritas Belén.1
Después de graduarse, trabajó en la docencia en el Instituto Belén, en el Instituto América para
varones, y en el Instituto Nacional Centroamérica —INCA—. Fue excelente en el manejo del verso
clásico, pero destacó más que todo en el soneto,1 por lo que se constituyó como una digna
sucesora de Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz. También fue miembro de la Academia
Guatemalteca de la Lengua.
Virgilio Rodríguez Macal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Virgilio Rodríguez Macal

Información personal

Nacimiento 28 de junio de 1916
Ciudad de Guatemala,   Guatemala

Fallecimiento 13 de febrero de 1964
Ciudad de Guatemala,   Guatemala

Nacionalidad Guatemalteco

Lengua
Español
materna

Familia
Olga Chávez Flamenco (en dos ocasiones)
Cónyuge
Ana Severín Sáenz
Elvira Silva González

Hijos Olga, Elisa, Virgilio, Maria Elena y Luz Patricia.

Información profesional

Ocupación Escritor, Diplomático

Movimiento Criollismo

Lengua de
producción Español
literaria

Obras notables La mansión del pájaro serpiente


Jinayá
Guayacán
Carazamba

Distinciones Premio en Prosa, Juegos Florales de


Quetzaltenango (1950)

[editar datos en Wikidata]

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibídem, 13 de febrero de


1964) fue un periodista, novelistay diplomático guatemalteco que logró varios premios tanto
internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o
los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas
más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría
de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.

Índice

 1Biografía
 2Muerte
 3Obras
o 3.1Guayacán
o 3.2El mundo del misterio verde
o 3.3La mansión del pájaro serpiente
o 3.4Carazamba
 4Véase también
 5Notas y referencias
o 5.1Referencias
o 5.2Obras de Virgilio Rodríguez Macal
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916, hijo de Virgilio Rodríguez Beteta y de Elisa
Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e historiador, que escribió importantes libros
sobre la Historia de Guatemala y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en
el periódico chileno El Mercurio a la edad de 21 años. Fue precisamente en Chile, donde vivió
cuando su padre fue embajador de Guatemala en ese país, donde nació La mansión del pájaro
serpiente, una de las más bellas de sus obras, entre muchas mas.
Contrajo matrimonio en Guatemala dos veces con la señora Olga Chávez Flamenco, con quien
procreó en su primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la época del nacimiento de su
segunda hija residía en Chile, donde después de divorciarse de su esposa Olga, contrajo
matrimonio con Ana Severín Sáenz, de nacionalidad chilena, con quien procreó a su único hijo
varón, Virgilio. Posteriormente se divorció de Severín Sáenz, contrayendo matrimonio de nuevo con
su primera esposa, Olga Chávez, con quien procreó a la menor de sus hijas, María Elena.
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no era usual
en él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como lo tenía desde la
primera vez. Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir y seguía haciéndolo durante
muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió
escribir Carazamba, se dio cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos
Florales Centroamericanos de QuezaltenangoGuatemala, en el que quería participar por primera
vez, y con su primera obra Guayacan. Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo
de una vez en limpio, para enviarla al certamen. Y en el comedor de la 10ª. avenida 9-37 de la zona
1 de la ciudad de Guatemala —casa de su primera esposa— en diez días escribió Carazamba, la
envió al Certamen, y ganó con ella el Primer Premio.
Su siguiente obra fue Jinayá, también premiada en el mismo certamen, mientras que Guayacán, fue
premiada en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala.
Varios de los cuentos de vaquería de su libro Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos,
todos con galardones.
Con Guayacán le sucedió algo muy especial: antes de enviarla al concurso en Guatemala, cuando
vivió en España, la mandó al Certamen Pedro Antonio de Alarcón, ganando únicamente un Accésit
con ella, porque, según le informaron, se pasaba del número de páginas establecido en las bases
del certamen. Sin embargo, de alguna manera se filtró que la razón por la cual la obra no fue
premiada, fue porque el tema , los lugares y todo el ambiente de la obra, hacían suponer que se
trataba de un autor latinoamericano. Por eso, estando todavía en España, escribió su
novela Negrura, la cual se desarrolla en Europa, durante la post-guerra. Al año siguiente, participó
en el mismo certamen con esta obra, obteniendo con ella el Premio Pedro Antonio de Alarcón. Esta
novela, sin embargo, no corresponde en nada al que ha sido su estilo característico; en ella no se
reconoce al VRM de gran fuerza y belleza, que caracteriza toda su obra.

Muerte[editar]
Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una próxima novela a
desarrollarse en el Oriente de Guatemala. Las largas temporadas que pasaba en las selvas del
Petén, donde se adentraba a veces con un guía, a veces solo, fueron indudablemente las que
nutrieron su fantasía para dar vida a todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas esas
maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto amó.
A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre de su hija Luz
Patricia.
Mario Alberto Carrera
(Última actualización: diciembre 20, 2015)
Mario Alberto Carrera (Guatemala, 27 de octubre 1945) es un
filósofo y escritor guatemalteco, ganador en 1999 del Premio Nacional
de Literatura (De sangre polémica, 2012).
El autor miembro correspondiente de la Real Academia Española e
Individuo Numerario de la Academia Guatemalteca de la Lengua.
Fue Director del Departamento de Letras de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (Carrera, 2004).
Entre las principales obras de Mario Alberto Carrera se
encuentran Don Camaleón -1985-, Hogar, dulce hogar -
1980-, Cuentos psicoeróticos -1977-, Diario de un tiempo escindido -
1988-, Biografía de siete grandes escritores guatemaltecos-2004- (De
sangre polémica, 2012).
En 1999 ganó el Premio Nacional de Literatura (De sangre polémica,
2012).
Carrera también es muy conocido novelista, cuentista y columnista de
prensa en el campo del análisis político. El Rey de España le
concedió la Gran Cruz de la Orden Isabel La Católica por sus dotes
literarias y por su difusión del español de manera académica,
universitaria y creativa (Carrera, 2004).
Miguel Ángel Asturias
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Miguel Ángel Asturias

Información personal

Nombre de
Miguel Ángel Asturias Rosales
nacimiento

Nacimiento 19 de octubre de 1899
 Ciudad de Guatemala, Guatemala

Fallecimiento 9 de junio de 1974 (74 años)


 Madrid, España

Lugar de
cementerio del Père-Lachaise, Francia 
sepultura

Nacionalidad Guatemalteco

Familia
Cónyuge Clemencia Amado
Blanca Mora y Araujo

Hijos Rodrigo Asturias Amado, 


Miguel Ángel Asturias Amado

Educación

Educado en Escuela Facultativa de Derecho de la Universidad


de San Carlos de Guatemala

Información profesional

Ocupación Escritor, diplomático, poeta, novelista

Diputado del Congreso de Guatemala


Cargos
Embajador
ocupados
Presidente del jurado del Festival de Cannes 

Movimiento Generación del 20

Género Realismo mágico

Obras notables Leyendas de Guatemala (1930) 


El señor presidente (1946) 
Hombres de maíz (1949)
Viento fuerte (1950)
El papa verde (1954)
Los ojos de los enterrados(1960)
El alhajadito (1961)
Mulata de tal (1963)
Viernes de Dolores (1972).

Distinciones  Nobel de Literatura (1967)


Premio Lenin de la Paz (1965)
[editar datos en Wikidata]

Miguel Ángel Asturias

Diputado del Congreso Nacional de Guatemala

14 de enero de 1942-15 de marzo de 1945

Presidente Jorge Ubico


Federico Ponce Vaides
Revolución de octubre de 1944

   
Embajador de Guatemala en Argentina

15 de marzo de 1945-15 de marzo de 1951

Presidente Juan José Arévalo


   
Embajador de Guatemala en Francia

15 de marzo de 1952-01 de septiembre de 1954

Presidente Jacobo Árbenz

   
Embajador de Guatemala en Francia

15 de marzo de 1967-15 de marzo de 1970

Presidente Julio Méndez

Información personal

Nombre de
Miguel Ángel Asturias Rosales 
nacimiento

Nacimiento 19 de octubre de 1899 
Ciudad de Guatemala, Guatemala 

Fallecimiento 9 de junio de 1974   (74 años)


Madrid, España 

Lugar de
cementerio del Père-Lachaise, Francia 
sepultura

Nacionalidad Guatemalteca 

Educación

Educado en Universidad de París


Universidad de San Carlos de Guatemala 

Información profesional

Ocupación Poeta, escritor, diplomático, periodista, político y
poeta abogado 

Movimiento surrealismo y realismo mágico 

Género Novela 

Obras notables Leyendas de Guatemala 

Distinciones Medalla Yucatán


Orden Augusto César Sandino
Premio Lenin de la Paz
Premio Nobel de Literatura (1967) 

[editar datos en Wikidata]

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de


junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de
la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención
sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el
extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920,
estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos lo consideran el primer novelista
latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la
literatura.34 En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la
introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. 5 Como
tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo
la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su
oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero,
sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces
como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio
conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia
una vida de compromiso y solidaridad. 7 Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones
sociales y morales de la población guatemalteca. 8
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento en los años
1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego en 1967 recibió
el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en
recibir este honor —tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Perse en 1960— y el segundo
latinoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue
enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.

Índice

 1Biografía
o 1.1Vida temprana y educación
o 1.2Carrera política
o 1.3Familia
o 1.4Exilio y rehabilitación
o 1.5Muerte
 2Obras mayores
o 2.1Leyendas de Guatemala
o 2.2El señor presidente
o 2.3Hombres de maíz
o 2.4La trilogía bananera
o 2.5Mulata de tal
 3Temas
o 3.1Identidad
o 3.2Política
o 3.3Naturaleza
 4Estilo
o 4.1Influencia maya
o 4.2Surrealismo y realismo mágico
o 4.3Uso del lenguaje
 5Legado
 6Obras seleccionadas
 7Filmografía
 8Véase también
 9Notas y referencias
o 9.1Referencias
o 9.2Bibliografía
 10Bibliografía adicional
 11Enlaces externos

Biografía[editar]
Vida temprana y educación[editar]
Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias
Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de escuela. 9 Su hermano Marco
Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias eran de ascendencia española, y
relativamente distinguidos: su padre podía trazar su línea familiar hasta los colonos que habían
llegado a Guatemala en la década de 1660; su madre, con una ascendencia más difusa, era la hija
de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis años, la familia se trasladó a la casa de sus
abuelos donde vivieron un estilo de vida más cómodo. 10
A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias se opuso a la dictadura del
presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en febrero de 1898. Como
Asturias recordó más tarde: «Mis padres eran bastante perseguidos, pero no eran conjurados ni
cosa que se parezca».11 Tras un incidente en 1904, en el que el padre de Asturias, en su calidad de
juez, puso en libertad a algunos estudiantes detenidos por causar disturbios, se enfrentó
directamente con el dictador, y perdió su empleo. En 1905, la familia se vio obligada a trasladarse a
la ciudad de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias
vivió en la granja de sus abuelos.912 Fue aquí que Asturias por primera vez entró en contacto con la
población indígena de Guatemala;12 su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba
historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde tendrían una gran influencia en su obra. 13
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la Ciudad de
Guatemala. Establecieron una tienda de suministros en el barrio de La Parroquia Vieja, donde pasó
su adolescencia.1214 Asturias asistió al Colegio del Padre Pedro y después al Colegio del Padre
Solís;14 cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que
más tarde se convertiría en la novela El señor presidente.15 Finalmente, obtuvo su bachillerato en
Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones.1216
En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular, 17 un proyecto comunitario según
el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos
gratuitos para los más desfavorecidos». 9 Pasó un año estudiando medicina antes de pasar a la
Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la Universidad Nacional.a18 Obtuvo su título de
abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas. 9
Recibió también el Premio Falla por ser el mejor estudiante de su facultad. Fue en la Universidad
Nacional que fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El
Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista. 19 Este último grupo
fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en 1920.19 En
referencia a su obra literaria, la participación de Asturias en todas estas organizaciones influenció
muchas de las escenas en las novelas El Señor Presidente19 y Viernes de Dolores.16 Asturias se
involucró en la política trabajando como representante de la Asociación General de Estudiantes
Universitarios, y viajó a El Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En 1920, mientras estaba
en el Instituto Nacional Central para Varones participó en el levantamiento contra Manuel Estrada
Cabrera, organizando huelgas. 20 Asturias y sus compañeros de clase, formaron lo que ahora se
conoce como «La Generación del 20».21
La tesis universitaria de Asturias, «El problema social del indio», fue publicada en 1923. 222324 En
1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa. En París estudió etnología en
la Sorbona —Universidad de París—18 y se convirtió en un surrealista dedicado bajo la influencia del
poeta y teórico de la literatura francesa André Breton.25 En París fue también influenciado por el
círculo de escritores y artistas de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y ficción. Durante este
tiempo desarrolló una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la
traducción al español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que se dedicó
durante cuarenta años.26 También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras estaba en París.27 Se
quedó en París durante diez años.
En 1930 publicó su primer libro Leyendas de Guatemala.28 Dos años más tarde, en París, Asturias
recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de Guatemala29 y el 14
de julio de 1933 regresó a Guatemala.
José Milla y Vidaurre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

José Milla y Vidaurre

José Milla y Vidaurre.

Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala

1847-1851

Presidente Rafael Carrera

Embajador de Guatemala en los Estados Unidos de América

1856-1858

Presidente Rafael Carrera

Información personal
Nacimiento 4 de agosto de 1822
Ciudad de Guatemala, Primer Imperio Mexicano

Fallecimiento 30 de septiembre de 1882


Ciudad de Guatemala, Guatemala

Lugar de Cementerio General de la Ciudad de


sepultura Guatemala, Guatemala 

Nacionalidad Guatemala

Familia

Padre José Justo Milla 

Educación

Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala 

Información profesional

Ocupación Escritor
Novelista
Político
Diplomático

Años activo siglo XIX

Seudónimo Salomé Jil

Género Novela histórica

[editar datos en Wikidata]

José Milla y Vidaurre (Ciudad de Guatemala, Primer Imperio Mexicano, 4 de


agosto de 1822- Ciudad de Guatemala Guatemala, 30 de septiembre de 1882) fue un
escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura
de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica. También fue Ministro de
Relaciones Exteriores y embajador de Guatemala ante los Estados Unidos durante el gobierno del
general Rafael Carrera (1851-1865), siendo uno de los firmantes en 1859 del decreto en donde se
cede Belice a la Gran Bretaña para explotar madera, a cambio de la construcción de una vía de
comunicación entre la capital de Belice y la de Guatemala (carretera que Inglaterra jamás
construyó). Estuvo entre el grupo de periodistas que fundó el Diario de Centro América en 1880.
Índice

 1Biografía
 2Carrera política y diplomática
o 2.1Relación con Rafael Carrera
o 2.2Tratado Wyke-Aycinena: Convención de límites de Belice
 3Exilio
 4El Diario de Centro América
 5Muerte
 6Asociaciones[18]
 7Obras Literarias[19]
 8Véase también
 9Notas y referencias
o 9.1Notas
o 9.2Referencias
o 9.3Bibliografía
o 9.4Obras de Milla y Vidaurre
 10Enlaces externos

Biografía[editar]
«El verdadero chapín (no hablo del que ha alterado su tipo
extranjerizándose), ama a su patria ardientemente, entendiendo
con frecuencia por patria la capital donde ha nacido; y está tan
adherido a ella, como la tortuga al carapacho que la cubre. Para
él, Guatemala es mejor que París; no cambiaría el chocolate, por
el té ni por el café (en lo cual tal vez tiene razón). Le gustan más
los tamales que el vol-au-vent, y prefiere un plato de pipián al
más suculento roastbeef. Va siempre a los toros por diciembre,
monta a caballo desde mediados de agosto hasta el fin del mes;
se extasía viendo arder castillos de pólvora; cree que los pañetes
de Quetzaltenango y los brichos de Totonicapán pueden
competir con los mejores paños franceses y con los galones
españoles; y en cuanto a música, no cambiaría los sonecitos
de Pascua por todas las óperas de Verdi. Habla un castellano
antiquísimo: vos, habís, tené, andá; y su conversación está
salpicada de provincialismos, algunos de ellos tan expresivos
como pintorescos».

—José Milla y Vidaurre


Cuadros de costumbres1

También conocido como Pepe Milla, sus padres fueron: el general José Justo Milla Pineda, jefe de
estado de Honduras en 1827, y la señora Mercedes Vidaurre Molina. José Milla, firmó algunos de
sus libros con el anagrama Salomé Jil. Nació en una familia bien establecida, probablemente
propietaria desde la época colonial de heredades en el actual departamento de Jutiapa. Su padre,
nacido en Honduras (entonces parte de la Capitanía General de Guatemala), ejerció las armas.
Durante su juventud, vio los múltiples conflictos que la recién independiente Guatemala debería
afrontar por las pugnas entre liberales y conservadores; no ejerciendo protagonismo político, no
obstante, propugnó cierta afinidad al partido conservador del Clan Aycinena, -partido de tendencia
absolutista y negado a reformas ya que de esta forma protegía los privilegios que había ostendado
durante la colonia española.2
Realizó sus estudios en el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, y
luego en la Escuela de Derecho de la Academia de Ciencias de Guatemala. Dejó las ciencias
jurídicas para seguir su inminente vocación, la literatura, en la que habría de ser prolífico autor de
muchos libros, aunque fue catedrático en la facultad de Derecho y Notariado y luego desempeñó
varios cargos en el gobierno conservador del presidente vitalicio Rafael Carrera -con quien
primeramente discrepó-; fue secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de
Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también
un destacado periodista y colaboró en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Casado con
una pariente, descendencia suya se uniría a la hija de Miguel García Granados -el primer
gobernante de los gobiernos liberales que se iniciaron tras la Reforma Liberal en 1871-
conformando así una típica familia en la línea de la endogamía colonial del país. A él se debió, en
gran medida, la reconsideración de la obra del poeta José Batres Montúfar, de recuerdo relegado
aun en el entorno nacional del momento. a
Milla destacó siempre en los escritos de ámbito costumbrista, como Memorias de un abogado, tal
vez una de sus novelas mejor logradas. En el periódico La Semana, del que fue director, publicó
sus Cuadros de costumbres y otras novelas históricas, La hija del Adelantado (1866), Los
nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Con esos textos, se le elogiaría como
uno de los principales escritores de novelas históricas del siglo XIX en Hispanoamérica, cuando el
género por las influencias románticas gozaba de gran popularidad entre el público decimonónico.
En la mayoría de sus escritos retrató la Colonia y la idiosincrasia de entonces. Asimismo, en sus
obras costumbristas mostró una puntual descripción de la sociedad de su tiempo. Autor también de
la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central, desde su
descubrimiento hasta su independencia (1879), escrita a sueldo por petición del caudillo
liberal Justo Rufino Barrios.3
Se ha vinculado a José Milla y Vidaurre con el municipio de Quesada, en Jutiapa, Guatemala,
porque vivió allí durante ocho años, lugar que le encantó cuando lo visitó por primera vez entre los
años 1849 y 1850, en compañía de Rafael Carrera, siendo propietario de una hacienda en esa
jurisdicción.
El escritor y político hondureño Ramón Rosa Soto relata que en 1867 estudiaba en la Ciudad de
Guatemala y que conoció a Milla por intemedio de su primo, Marco Aurelio Soto, quien junto
a Antonio Batres Jáuregui, Salvador Falla y Ricardo Casanova y Estrada -futuro Arzobispo de
Guatemala-, recibía lecciones privadas de Literatura con el reconocido escritor. 4 Rosa cuenta que el
encuentro tuvo lugar en junio de 1867 en la modesta casa que entonces ocupaba el escritor en el
barrio de La Merced y que tanto él como su primo Marco Aurelio Soto, llegaron a ella luego de
haberse deleitado en los jardines del Teatro Nacional; Milla los recibió amablemente, dando
muestras de ser un hombre modesto, afable y civilizado a pesar de que entonces era una alta figura
política en el gobierno conversador del mariscal Vicente Cerna y Cerna e incluso aceptó que Rosa
asistiera a sus clases privadas de Literatura. 5 Las lecciones de Milla tenían lugar de cinco a seis de
la tarde en un cuarto-escritorio y en ella le explicaba a sus estudiantes los preceptos del arte del
bien decir, las reglas del arte poética y les ponía ejemplos con los más famosos clásicos de la
literatura española que conocía perfectamente. 5
Augusto Monterroso
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Augusto Monterroso 

Información personal

Nombre de
Augusto Monterroso Bonilla
nacimiento

Otros nombres Tito Monterroso

Nacimiento 21 de diciembre de 1921
 Tegucigalpa, Honduras

Fallecimiento 7 de febrero de 2003 (81 años)
 Ciudad de México, México

Causa de la
Insuficiencia cardíaca y paro cardiorrespiratorio
muerte

Nacionalidad Hondureño y guatemalteco

Familia

Padres Vicente Monterroso 


Amelia Bonilla

Cónyuge Bárbara Jacobs (c. 1971-2003)

Hijos Marcela Monterroso Yáñez 


María Monterroso Esguerra

Familiares Émile Jacobs (suegro)


Norma Barquet (suegra)
Información profesional

Ocupación Escritor y cuentista

Obras notables El dinosaurio

Distinciones Premio Xavier Villaurrutia en 1975


Águila Azteca en 1988
Premio FIL en 1996
Premio Nacional de Literatura de
Guatemala en 1997
 Premio Príncipe de Asturias de las
Letras en 2000

[editar datos en Wikidata]

Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Ciudad de México, 7 de


febrero de 2003), más conocido como Tito Monterroso, fue un escritor hondureño, nacionalizado
guatemalteco, conocido por sus relatos breves.1

Índice

 1Biografía
 2Obra y crítica
o 2.1Obras
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Biografía[editar]
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, la capital de Honduras, hijo
del guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia Bonilla. 1 Pasó su infancia y
adolescencia en Guatemala, país que consideró clave en su formación, y quedamos así mismo hizo
su patria:1
El medio y la época en que me formé, la Guatemala de los últimos treinta y los primeros cuarenta, del
dictador Jorge Ubico y sus catorce años de despotismo no ilustrado, y de la Segunda Guerra Mundial,
contribuyeron sin duda a que actualmente piense como pienso y responda al momento presente en la forma
que lo hago.2
Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictador Jorge Ubico, Monterroso desempeñó un activo
papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el general Federico Ponce Vaides, pero en
septiembre logró escapar de prisión y pidió asilo en la embajada de México.2 Tras la revolución de
octubre en Guatemala, encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un cargo
en el consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta 1953. Tras la caída de Arbenz
se exilió en Chile, donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para retornar a México en 1956,
país en el que iba a establecerse definitivamente. 3
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publicó la
primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde
comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve,
aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral
manejo de la parodia, la caricatura, y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran escritor de cuentos y fábulas breves, falleció de
un paro cardíaco el 7 de febrero de 2003. Estuvo casado con la escritora de origen libanés Bárbara
Jacobs,4 quien en el 2008 donó su legado artístico a la Universidad de Oviedo
Enrique Gómez Carrillo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Enrique Gómez Carrillo

Enrique Gómez Carrillo en París

Información personal

Nombre de
Enrique Gómez Tible
nacimiento

Nacimiento 27 de febrero de 1873


Ciudad de Guatemala,   Guatemala

Fallecimiento 29 de noviembre de 1927 (54 años)


París,   Francia

Lugar de
cementerio del Père-Lachaise, Francia 
sepultura
Nacionalidad Guatemalteco

Lengua
Castellano
materna

Familia

Padre Agustín Gómez 

Cónyuge Aurora Cáceres (1905-1906) 


Raquel Meller (1919-1920) 
Consuelo Suncín (1926-1927)

Información profesional

Ocupación diplomático, escritor, periodista

Años activo Siglo XIX - Siglo XX

Movimiento Modernismo

Lengua de
producción Castellano
literaria

Géneros Periodismo, Crónica, Novela

Sensaciones de arte (1893)
Obras
Literatura extranjera (1895)
notables
Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y
del vicio(1898)
El modernismo (1905)
El alma encantadora de París(1902)
La Rusia actual (1906)1
La Grecia eterna (1908)2
Pequeñas cuestiones palpitantes (1910)
El Japón heroico y galante(1912)3
La sonrisa de la esfinge (1913)
Jerusalén y la Tierra Santa(1914)
Vistas de Europa (1919)4
Literaturas exóticas (1920)
Safo, Friné y otras seductoras(1921)
El misterio de la vida y de la muerte de Mata-
Hari (1923)
Las cien obras maestras de la literatura
universal (1924)

Distinciones Cruz de la Legión de Honor


Comendador de la Legión de Honor

Firma

[editar datos en Wikidata]

Enrique Gómez Tible, más conocido como Enrique Gómez Carrillo (ciudad de Guatemala, 27 de


febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927), fue un crítico literario, escritor, periodista y
diplomático guatemalteco. Escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan
principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista y
fue llamado el «Príncipe de los Cronistas». Fue promotor del gobierno del licenciado Manuel
Estrada Cabrera como cónsul en Madrid, Londres, Hamburgo y París y es famoso también por su
vida bohemia y viajera y por sus matrimonios con las escritoras y artistas Aurora Cáceres (1905-
1906), Raquel Meller (1919-1920) y Consuelo Suncín (1926-1927).

Índice

 1Biografía
o 1.1Inicios literarios
o 1.2Carrera política
o 1.3Carrera periodística
 1.3.1Corresponsal de prensa
 1.3.2Revistas
o 1.4Matrimonios y romances célebres
 1.4.1El caso de Mata Hari
 2Muerte
o 2.1Monumento en la Ciudad de Guatemala
o 2.2Monumento en el Cementerio General de Guatemala
 3Obra literaria
o 3.1Olvido de su obra en Guatemala
 4Véase también
 5Notas y referencias
o 5.1Notas
o 5.2Referencias
o 5.3Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873. Sus padres fueron los ciudadanos
españoles Agustín Gómez Carrillo y Josefina Tible, de origen belga. En 1881 la familia Gómez viaja
a España y cuando regresa a América se fija en Santa Tecla, en El Salvador, porque no les
agradaban los métodos de gobierno del general presidente Justo Rufino Barrios. La familia regresó
a Guatemala después de la muerte de Barrios, ocurrida en 1885. 5 Ingresó al Instituto Nacional
Central para Varones en donde sus compañeros le molestaban llamándolo «Comestible», razón por
la que decidió cambiarse el apellido por «Gómez Carrillo», como su padre. 6
Inicios literarios[editar]

Paul Verlaine, una influencia decisiva en la vida de Gómez Carrillo.

Sin aplicación para los estudios, dejó el Instituto Nacional Central para Varones y se inició como
escritor en diciembre de 1889 con una columna en el periódico El Imparcial llamada «Corona
Fúnebre», la cual fue una crítica mordaz a la obra del desaparecido novelista e historiador
guatemalteco José Milla y Vidaurre. Para escribir este documento contó con la ayuda de Manuel
Coronel Matus, periodista nicaragüense que dirigía el periódico oficial El Guatemalteco y quien
también lo recomendó al director de El Imparcial. El artículo fue blanco de numerosas críticas por
parte de los admiradores de Milla, pero dio muestras del talento crítico de Gómez Tible. 7
En 1890, el general presidente de Guatemala Manuel Lisandro Barillas fundó el diario El Correo de
la Tarde, y nombró director al poeta nicaragüense Rubén Darío, por entonces residente en
Guatemala y que acababa de llegar procedente de El Salvador huyendo del golpe de estado recién
acaecido en ese país centroamericano. Allí empezaron a trabajar también Enrique Gómez Carrillo y
su tío materno José Tible Machado por recomendación directa del poeta quien, al darse cuenta de
su potencial como escritor, recomendó al presidente Barillas que otorgara al sobrino una beca para
estudiar en España. Antes de zarpar para España escribió una brevísima crónica sobre un
muchacho que se ahogó en el Puerto de San José, la cual firmó por primera vez con el nombre
definitivo con que lo conocería el mundo literario: Enrique Gómez Carrillo. Al cumplir los dieciocho
años, ya se encontraba en París, a donde se dirigió en vez de irse a España y en donde conoció a
varios literatos, como los franceses Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle, y el inglés Oscar Wilde.
También empezó a llevar la vida bohemia que lo caracterizaría, por lo que el gobierno de
Guatemala le retiró la beca que le había otorgado, y sólo se la devolvió cuando Gómez Carrillo
prometió dirigirse a Madrid.8
A finales de 1891 llega a Madrid, donde con la ayuda de algunos guatemaltecos que vivían allí
publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época, y
colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La
Ilustración Española y Americana y Revista Crítica. Tras pasar miserias y desilusiones, Gómez
Carrillo emprendió el regreso a París, en agosto de 1892. 9 En 1893 publicó su segunda
obra Sensaciones de Arte, la cual le valió que alguien lo llamara «el genio de 21 años»; Gómez
Carrillo vivía en París y disfrutaba el ajenjo con sus amigos literatos, pero escribía en español
porque la habilidad que tenía con la lengua castellana no se trasladaba a la lengua francesa. 10 Al
año siguiente publicó Literatura Extranjera, Estudios Cosmopolitas, la cual fue aclamada por la
crítica y elevó su prestigio a gran escala; ya no quedaba literato famoso que no lo conociera en
París, y hasta Guatemala llegaban los ecos de su fama.
En abril de 1895, Gómez Carrillo se embarca para El Salvador, porque había recibido información
de que el general presidente de esa nación, Rafael Gutiérrez, le iba a nombrar cónsul general en
París. Tras un naufragio en Colombia llegó a El Salvador, donde fue recibido como sobreviviente y
varios ciudadanos le dieron ropa y dinero para que se recuperara. En El Salvador, publicó
nuevamente su libro Literatura Extranjera, pero con el nombre de Notas y Estudios, el cual le
procuró un gran número de lectores en América Central. Tras una breve visita a su familia en
Guatemala, regresó a París. Ese mismo año fue nombrado académico correspondiente de la Real
Academia Española.11
Hacia 1897, Gómez Carrillo era ya un escritor reconocido, con una reputación de consumado
seductor, que se debía a su estilo de vida disipado, y se refleja en las obras que escribió por esa
época: Notas sobre las enfermedades de la sensación desde el punto de vista de la
literatura, Almas y cerebros (1900),12 Del amor, del dolor y del vicio y en cuentos como Marta y
Hortensia, en donde trataba abiertamente el tema de amor entre las protagonistas. 13 La crítica de
estos libros era reservada para los temas, pero no para el autor, quien seguía siendo exaltado por
su calidad.
Dante Liano
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, 1948) es un escritor y crítico literario guatemalteco,


Premio Nacional de Literatura 1991 y finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002.

Biografía[editar]
Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos en el año 1973, se gradúa en Literatura en
la Universidad de Florencia (Italia) cuatro años después. La situación política en Guatemala, que
vive en esos años el punto máximo de represión, le obligará a permanecer en Italia desde 1980.
Enseñó Lengua Española en la Universidad de Bolonia, Lengua y literatura española en las
Universidades de Feltre y Brescia, Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Milán y
actualmente reside en Milán, donde es catedrático de Literatura Española y Literatura
Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. Visita frecuentemente su país de
origen.

También podría gustarte