Está en la página 1de 63

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Extensión Barinas

Programa Educativo para la Prevención de Infecciones de


Transmisión Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los adolescentes de los
5tos. Años del Nivel Media General de la U.E. Alto Barinas Sur,
municipio Barinas, estado Barinas

Tutor: Integrantes:
Licdo. Sara Lovera TSU Peña, Jesús C.I. 17.876.721
TSU Ruza, LisbethC.I. 4.712.4341

1
Mayo, 2014

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La organización, las políticas, las estrategias, la conducción, la


financiación, el aprovisionamiento y la gestión de los sistemas de atención a
la salud constituyen aspectos de interés público, por tanto son desafíos para
la salud pública.
Por ello, es importante hablar de salud pública la cual no es más que
una especialidad de la medicina que se orienta a la prevención de las
enfermedades y promueve la salud para que las personas tengan una vida
larga y saludable, mediante acciones organizadas entre las autoridades
responsables de la salud.
En esta perspectiva, la salud pública es responsabilidad de los
gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las actividades
comunitarias que directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la
población con la mejor calidad posible.
La salud es uno de los derechos fundamentales que se le debe
garantizar al ser humano para el desarrollo de una vida equilibrada y
productiva. Para la Organización Mundial de la Salud (2005), es “el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades; es lograr un equilibrio para el organismo, el cual
depende de una serie de factores socioeconómicos, biológicos y
ambientales”. Además, señala que: “la promoción para la salud contribuye en
cierta forma como medio para lograr la transformación de la realidad y para
mejorar las condiciones de salud y calidad de vida”.
Las infecciones de transmisión sexual (HIV/SIDA), representan un
problema de salud pública, que afecta a un porcentaje de la población tanto a
nivel mundial como a nivel nacional. Entre algunas de las enfermedades que

2
se observan actualmente entre la población y muy particularmente entre los
adolescentes son las ITS, las cuales se propagan principalmente de persona
a persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus y
parásitos diferentes transmisibles por vía sexual. Algunos, en particular como
el VIH y las treponemas causantes de la sífilis, también se pueden transmitir
de la madre al hijo durante el embarazo y el parto, así como a través de las
transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos.
Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, muchos jóvenes y adultos
las desconocen. Y no se hacen suficientes esfuerzos para prevenirlas y
controlarlas. Por otra parte, la mayoría de personas, no consultan a un
médico, por temor, vergüenza o ignorancia, buscando ellos mismos su propio
tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz.
Cabe destacar que la sexualidad humana posee varios componentes:
biológicos, psicológicos, sociales y también culturales. De esta manera, se
puede decir que la sexualidad trasciende totalmente la función biológica y
cobra un sentido distinto donde se expresan integralmente las características
propias de cada persona. Es uno de los ámbitos en los que la comunicación
con otros y la expresión de afectos pueden alcanzar el máximo grado de
profundidad e importancia. Por eso, lo primero a tener en cuenta es que
hablar de sexualidad no es solo hablar de relaciones sexuales. Según
Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, decía que “en la sexualidad de
las personas está incluido el amor en un sentido amplio, tal como lo hablan
los poetas”. La sexualidad humana tiene aspectos que la distinguen de otras
especies: el erotismo, la búsqueda de placer, la necesidad de privacidad, el
carácter personal del deseo que se expresa de distintas maneras y a través
de diferentes búsquedas. Hablar de sexualidad implica hablar de afectos,
sensaciones, emociones, sentimientos, significados, entre otros.
No hay aspecto del ser humano que despierte tanta diversidad de
ideas, sentimientos y acciones como el área de la sexualidad. Mientras
que los aspectos biológicos de la sexualidad están básicamente definidos
por los componentes genéticos, la estructura de los órganos genitales y la
capacidad de la procreación, las posibilidades de encuentro entre dos

3
personas ya sea para brindarse placer o para asumir en forma libre,
consiente y responsable la creación de un nuevo ser, trae aparejada una
serie de circunstancias y factores complejos que son propios de la
privilegiada condición que tenemos los seres humanos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la
sexualidad “es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de
toda su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual”.
Es importante prevenir las ITS, con una sexualidad responsable,
manteniendo una sola pareja, usando preservativos adecuados y de
calidad para una buena relación sexual, asociados a una adecuada higiene
genital y sexual.
En los adolescentes se dan cambios físicos y endocrinológicos y en el
área del comportamiento, producto de un proceso de maduración que se
inicia desde la misma concepción, un impulso sexual ejerce una influencia
importante durante la adolescencia, en muchos casos el desarrollo
emocional. La humanidad siempre ha considerado la reproducción y el
impulso sexual como fuerza beneficiosa por ello las cuestiones sociales
exigen mayor información básica o educación. Existen estudios sobre
sexología en jóvenes encontrándose que el 18 % de los casos refiere
desconocimiento en cuanto a enfermedades de transmisión sexual ya que
esto afecta de manera creciente (Solano, citado por Bianco, 2010).
El estado Barinas, no escapa a las ITS, el Dr. Román Castro,
coordinador del Programa VIH–ITS en la entidad llanera, señala que la
población seropositiva en el estado suma 977 individuos,  la mitad de los
pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Barinas
recibe tratamiento antirretroviral gratuito por parte del Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS), además, aseveró que cada 15 días
organizan conversatorios, charlas y dinámicas para drenar las inquietudes
de esta población.

4
Esta situación es alarmante, ya que sólo se conoce la cantidad citada
por el especialista Román castro, sin saberse el número de personas que
aún no se han acercado a los centros de salud para hacer del conocimiento
el padecimiento de VIH.
Las ITS (HIV/SIDA), es un importante problema de salud pública que
influye en la mayoría, pérdidas a través de las escuelas, las afecciones
resultantes de la propagación de organismos patógenos (bacterias, virus), la
salud sexual es Importante en el desarrollo del ser humano, el
desconocimiento puede causar desequilibrio en la salud sexual y puede ser
riesgo en la aparición de las enfermedades. En las instituciones educativas
debe abordarse con suma urgencia las ITS (HIV/SIDA), a nivel de los
adolescentes, ya que se observan embarazos a temprana edad, se
escuchan entre los estudiantes conversaciones no acordes a su edad y
muchos de ellos desconocen estas ITS, así como su prevención.
La Unidad Educativa Alto Barinas Sur, en los últimos 8 años, ha
venido presentando todos los años adolescentes embarazadas, es por ello,
que surge la necesidad de realizar el presente estudio para proponer un
Programa Educativo para la Prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los adolescentes de los 5tos. Años del Nivel
Media General de dicha institución.
A raíz de lo anteriormente expuesto surgen las interrogantes del
estudio:
¿Cuáles son los conocimientos de los adolescentes de los 5tos.
Años del Nivel de Media General de la U.E. Alto Barinas Sur sobre la
prevención de las infecciones de transmisión sexual (HIV/SIDA)?.
¿Cuáles son los factores de riesgo y medidas de prevención de las
infecciones de transmisión sexual (HIV/SIDA)?.
¿Cuál es la factibilidad institucional, pedagógica y económica del
Programa Educativo para la Prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los adolescentes de los 5tos. Años del
Nivel Media General de la U.E. Alto Barinas Sur?

5
¿Será necesario elaborar un Programa Educativo Prevención de las
Infecciones de Transmisión Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los
adolescentes de los 5tos. Años del Nivel Media General de la U.E. Alto
Barinas Sur?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer un Programa Educativo para la Prevención de Infecciones
de Transmisión Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los adolescentes de los 5tos.
Años del Nivel Media General de la U.E. Alto Barinas Sur, municipio
Barinas, estado Barinas.

Objetivos Específicos
Diagnosticar los conocimientos de los adolescentes de los 5tos.
Años del Nivel de Media General de la U.E. Alto Barinas Sur sobre la
prevención de las infecciones de transmisión sexual (HIV/SIDA).
Determinar los factores de riesgo y prevención de las infecciones de
transmisión sexual (HIV/SIDA).
Determinar la factibilidad institucional, pedagógica y económica del
Programa Educativo para la Prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los adolescentes de los 5tos. Años del
Nivel Media General de la U.E. Alto Barinas Sur
Elaborar un Programa Educativo para la Prevención de Infecciones
de Transmisión Sexual (HIV/SIDA), dirigidos a los adolescentes de los
5tos. Años del Nivel Media General de la U.E. Alto Barinas Sur.

Justificación

La educación es un factor fundamental para el desarrollo de las


actividades del ser humano. El mismo está sometido a un proceso de
educación informal desde su nacimiento a través del proceso de

6
socialización. En términos generales, a la educación formal o
institucionalizada se inicia con el maternal y se extiende hasta los
postgrados. A la educación formal o informal del niño se le dedica
bastante atención, tanto por parte de los padres como de los educadores,
énfasis que no se observa en la misma medida en los jóvenes
adolescentes sobre todo en el área de la sexualidad.
Los adolescentes se enfrentan a los cambios físicos, psicológicos y
sociales de sus cuerpos y al despertar de la sexualidad. Por ello, en esta
etapa de la vida es necesario educar en temas como lo es la sexualidad
con una visión integral, porque en esta se conjugan los elementos
biológicos, psicológicos y socio – culturales relacionados con el sexo y la
misma se manifiesta a lo largo de la vida. El modelaje de la sexualidad se
inicia desde la concepción y su aprendizaje desde el nacimiento en la
relación con los padres y a través de la socialización y la educación en la
familia, la escuela y la cultura.
Por las razones expuestas se realiza la presente investigación en la
U.E. alto Barinas Sur, del municipio Barinas, estado Barinas, institución
educativa que atiende a estudiantes adolescentes. Se espera que los
resultados del diagnóstico sobre los conocimientos de los adolescentes
permita elaborar un programa educativo para la Prevención de Infecciones
de Transmisión Sexual (HIV/SIDA). Así, el alumno dispondrá de situaciones
educativas que propicien la construcción conocimientos, actitudes y
habilidades requeridos para resolver las situaciones relacionadas con su
sexualidad en el entorno real de su familia, comunidad y país.
Además, el programa le brindará herramientas para su desarrollo
futuro cuando sea adulto. Por otro lado, los resultados de este estudio
pueden servir de modelo, guía o apoyo didáctico para futuras
investigaciones relacionadas con el tema en estudio y servir de apoyo en
esta institución a los docentes para el manejo de la sexualidad con las
estrategias educativas propuestas.
En términos generales, el presente estudio contribuiría con lo
planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007),

7
para los Liceos Bolivarianos como es la formación integral del
adolescente. Así mismo, es un aporte a la sociedad donde se incorporará
el joven con información integral sobre sexualidad, con herramientas que
lo conducirán a una toma de decisiones adecuadas sobre sexualidad
responsable, prevención de su salud y mejor calidad de vida, todo ello con
el deseo de contar con ciudadanos que contribuyan a disfrutar de una
vida en pareja y familias más responsables.

Alcances

El estudio de la propuesta de un Programa Educativo para la


Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (HIV/SIDA), estará al
alcance de los a los adolescentes de los 5tos. Años del Nivel Media General
de la U.E. Alto Barinas Sur, población objeto de estudio, a quienes
beneficiará en relación a los conocimientos adquiridos y la puesta en
práctica de los mismos.

Limitaciones

En el estudio se pueden considerar como limitante, la apatía de


algunos adolescentes para responder el instrumento, sin la debida
certeza, veracidad e información necesaria conducente a desarrollar
satisfactoriamente la investigación.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico o referencial se puede considerar desde dos


perspectivas distintas. Por una parte, permite ubicar la investigación en el
contexto de las teorías existentes al respecto, para precisar en qué
corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo
nuevo o complementario; por otra parte, constituye una descripción
detallada de los elementos teóricos que se emplearán durante el
desarrollo del estudio de investigación, así como las relaciones
significativas que se dan entre esos elementos (Méndez, 2003; p.110).
Asimismo, contiene los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, bases legales y la definición de términos.

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo con Bavaresco (2008), los antecedentes de la


investigación dan al lector toda la información de quién o quienes con
anterioridad han estudiado esa problemática, aunque sea con variables
diferentes o con las mismas variables, pero en temporalidad diferente
(p.54). Esta información se puede conseguir a través de diferentes
fuentes, tales como: tesis de grado, investigaciones institucionales,
revistas especializadas, memorias de congresos, entre otras.
Tomando como base la consideración anterior, se tiene que, Mullo
y otros (2011), en su tesis titulada Infecciones de transmisión sexual (ITS)
relacionado con el nivel de conocimiento en salud sexual y reproductiva,
en las mujeres de 15 a 49 años que acuden a las unidades de las naves y
San Luis de Pambil (zona centro), durante el periodo diciembre 2010 a

9
marzo 2011, utilizó una investigación Analítica y descriptiva, para describir
y analizar el nivel de conocimiento de las Infecciones de Transmisión
Sexual, asimismo aplicó una Investigación de campo para recoger datos
para la investigación de cada unidad operativa y transversal, porque el
estudio se hace en un corte en el tiempo cuyo periodo es de diciembre
2010 a marzo 2011.
Concluyendo que La mayoría de las encuestadas no utilizan
preservativos por, incomodidad, vergüenza, desconocimiento de la
colocación, por falta de placer durante las relaciones sexuales,
costumbres, creencias, religión; a pesar de tener conocimientos básicos
de los beneficios y la gratuidad de este material, prefieren no utilizarlos.
Las mujeres inician su vida sexual a temprana edad lo que facilita que
exista un mayor riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual
por la posibilidad de tener mayor número de compañeros sexuales ya que
el desconocimiento hace que practiquen sexo sin protección. Luego de
haber ejecutado nuestra propuesta se logró motivar a las mujeres sobre la
mejor forma de prevenir las infecciones de transmisión sexual es la
fidelidad y el uso correcto y constante del preservativo para cada relación
sexual.
Esta investigación guarda relación con el presente estudio porque
cabe destacar que el problema de las ITS (HIV/SIDA) radica en la falta de
conocimientos por parte de los adolescentes, quienes son la población en
riesgo a contraer estas infecciones debido a su inexperiencia en las
prácticas sexuales seguras.
Por otra parte, Gómez (2013), en su tesis titulada: “Conocimientos,
actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del
quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF
República del Ecuador del distrito de Villa María del Triunfo, 2011”. El
estudio fue del tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo.
Concluyéndose que casi todos los alumnos, han recibido algún tipo de
información con respecto a sexualidad siendo la fuente más mencionada
los profesores; las clases en el colegio y los padres. En su mayoría, los

10
alumnos conocen de la existencia de las infecciones de transmisión
sexual, siendo las más conocidas el VIH/SIDA, la Hepatitis B y la Sífilis.
Se observó que la mayoría sabe que estas infecciones se pueden
contagiar y que también se puede prevenir; a pesar de esto sólo el
30.97% conoce las tres formas correctas de prevenirlas. Casi todos los
alumnos, conocen de la existencia del VIH/SIDA; y saben que se puede
contagiar y también prevenir; sin embargo sólo el 49.12% conoce las
cuatro formas de infección y tan sólo el 33.63% conoce las tres formas
correctas de prevenir la infección. La mayoría de los alumnos conocen de
la existencia de los métodos anticonceptivos siendo los más conocidos la
Píldora 93.81%, la T de Cobre 89.38% y el Preservativo 87.61%. Sin
embargo sólo el 24.78% sabe que sirven para evitar un embarazo.
Asimismo, el 71.68% de los alumnos está de acuerdo con el uso de
los métodos anticonceptivos por los adolescentes antes del matrimonio. El
31% de los alumnos ya han tenido actividad sexual y el 56.9% usó algún
método anticonceptivo siendo el preservativo 80,5% el más usado. Entre
las razones para el no uso de un método anticonceptivo en la primera
relación sexual se encontró a “No desear usarlo” en un 38,71% casos. El
14.6% de los alumnos son sexualmente activos de ellos el 90.9% usa
algún método anticonceptivo siendo el preservativo el más usado.
Este estudio se relaciona con la presente investigación, en cuanto a
la alarmante realidad de que aun conociendo la existencia y causas de las
ITS (HIV/SIDA), hay un gran porcentaje de estos que desconocen las
medidas preventivas para evitarlas, haciendo énfasis en esto nace la
necesidad de la promoción de la salud sexual y reproductiva para disfrutar
de una sexualidad sana y responsable.
En este orden de ideas, Campos y Lobatón (2010), en su Trabajo
de Grado titulado: “Influencia de un Programa Educativo en el
Conocimiento de los Adolescentes sobre el VPH E. T. S. “Dr. Francisco
Vitanza”, Ciudad Bolívar. Febrero-Abril 2010”, quienes realizaron un tipo
de investigación descriptiva transversal, concluyeron que el 82% de los
adolescentes en estudio antes de la aplicación del programa educativo

11
tenían un nivel de conocimiento deficiente sobre VPH y luego de aplicar
dicho programa sus conocimientos aumentaron un 73% en categoría de
bueno y un 12% en categoría de excelente, lo que indica este estudio de
investigación puede asumirse que el principal factor de riesgo sobre el
VPH es el desconocimiento por parte de la población estudiada y la
necesidad de orientación referente al tema. Como se ha señalado de los
datos obtenidos en la investigación se evidencia que la aplicación del
programa educativo sobre VPH influyó en forma positiva en los
adolescentes debido a la adquisición de conocimientos sobre el tema.
Los datos aportados por este estudio afirman la importancia en
cuanto a la enseñanza de promoción de la salud sexual (ITS),
evidenciándose que los adolescentes mostraron gran interés en el tema y
resultando en un aumento considerable sobre sus conocimientos sobre
estas; dando por sentado el éxito de nuestra investigación.
Desde el punto de vista de Arrieche (2010), en su Tesis de Grado
titulada: “Propuesta de un trabajo educativo integral para fortalecer los
conocimientos de la educación sexual dirigido a los alumnos del 1er. Año
del Liceo Bolivariano Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara”. El
tipo de investigación utilizada fue un Proyecto Especial apoyado en la
Investigación de Campo. Concluyendo que los estudiantes tienen buenos
conocimientos en algunos aspectos biológicos tales como: cambios
puberales y embarazo y deficiente en relación a las infecciones de
transmisión sexual, en los aspectos psico-sociales las deficiencias se
presentan en cuanto a preocupación por su sexualidad y comunicación
familiar.
Es importante destacar que esta investigación enmarca gran
similitud con el trabajo en estudio ya que abarca la comunicación familiar
como fuente de conocimientos básicos sobre una sexualidad sana, ya que
la falta de comunicación actúa como debilidad para los adolescentes,
quienes buscan el apoyo de sus padres y familiares para satisfacer dudas
sobre temas relacionados a la sexualidad y las infecciones de transmisión

12
sexual, de allí naciendo la importancia de este tipo de programa educativo
sobre la prevención de las ITS.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el conjunto de basamentos


conceptuales que soportan la investigación. Arias (2006), opina que estas
“implican un desarrollo de los conceptos y proposiciones que conforman
el punto de vista o enfoque adaptado, para sustentar o explicar el
problema planteado” (p. 107). De acuerdo a las revisiones consultadas se
encuentran las siguientes:

Programa Educativo

Los programas educativos dirigidos a los jóvenes le pueden permitir


conocer nuevas alternativas para lograr protección en los aspectos de la
sexualidad. Además, de proporcionarles herramientas para saber
enfrentar y evitar situaciones de riesgo.
Ramírez (1999), propone algunas alternativas para dar información
adecuada y correcta sobre la anatomía y la fisiología a los adolescentes,
enseñarlos a verse a si mismos. Sugiere que los aspectos psicológicos
incluyan el aprendizaje sobre que es el sexo y qué hacer con los impulsos
sexuales cuando estos estén por encima de cualquier control. Los
aspectos sociológicos deben incluir la importancia del desempeño de los
roles determinados por la sociedad para obtener un comportamiento
sexual adecuado.
Señala el autor, que en la actualidad las personas jóvenes necesitan
educadores capacitados y responsables y comprometidos con mejorar su
calidad de vida, para que el adolescente tenga un amplio conocimiento
sobre el área de la sexualidad, y, así él pueda potenciar sus fortalezas,
reconozca sus limitaciones y tenga herramientas que le permita evitar
situaciones de riesgo para sí mismo, además pueda de forma adecuada

13
transmitir sus conocimientos a sus pares. Es importante desarrollar
programas educativos con estrategias que propicien en ellos el
aprendizaje fácil y significativo, con el propósito de incentivarlos para que
ellos reorienten sus conductas sexuales.
Tomando en consideración lo planteado anteriormente, la presente
investigación tendrá como guía orientadora el modelo constructivista la
cual permite propiciar un aprendizaje significativo que perdure a lo largo
de su vida. Dentro de este contexto se seleccionó como modelo educativo
el propuesto por Heinich y Col (1999, citado por Romero, 2006), el cual
plantea que todo profesor o instructor debe tomarse un tiempo para
planificar su experiencia de aprendizaje, considerando el ambiente, los
medios.
El modelo se le conoce por sus siglas en idioma inglés ASSURE,
este es una guía de procedimientos para la planificación y para conducir
la instrucción que incorpora los medios. Los procedimientos son los que a
continuación siguen: A para
Analizar a los estudiantes, S: es establecer los objetivos, S:
Seleccionar los métodos, medios y materiales, U: Utilizar medios y
materiales, R: Requerir la participación de los estudiantes, E: Evaluar y
revisar.
En el primer paso A, implica analizar a los aprendices porque el
aprendizaje esta centrado en los alumnos. Por lo tanto, se deben
considerar las siguientes características generales para analizar a los
aprendices: Edad, sexo, condiciones sociales, económicas y culturales,
así mismo, las competencias específicas de entrada, que son los
requisitos a nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes deben saber usar para lograr efectivamente los objetivos de
aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son las preferencias preceptúales para el
aprendizaje, los hábitos para el procesamiento de la información, los
factores motivacionales y psicológicos.

14
En el segundo paso S se deben establecer los objetivos. Se
necesita saber que deben lograr los aprendices, las condiciones de
ejecución, conducta observable y criterios o grados de ejecución.
El tercer paso S se refiere a la selección de métodos, medios y
materiales necesarios para el momento de la instrucción. Los métodos se
deben escogerse de acuerdo al contenido del área y tipo de resultado del
aprendizaje que se desea (presentación, demostración, discusión,
ejercitación y práctica, tutorías, aprendizaje cooperativo, juegos,
simulación, descubrimiento y solución de problemas, entre otros).
Los medios a utilizar son variados, dependen de los objetivos,
contenido a tratar y características de los estudiantes. Entre ellos están
pizarra, rotafolio, proyector multimedia, retroproyector, televisión, VHS,
DVD, modelos anatómicos, software especial, recursos red. Además, el
docente debe considerar los materiales pertinentes al tema que sirvan de
ilustración, tales como, las guías, diapositivas, presentaciones multimedia,
videos, fotografías, papel, afiches, lápices y marcadores, las revistas, las
tijeras y la pega. Para complementar Canónico y Rondón (2008), refieren
que los medios instructivos o didácticos es todo el conjunto de
instrumentos que intervienen en el proceso enseñanza – aprendizaje con
una finalidad instructiva.
El cuarto paso U, es utilizar medios y materiales para lo cual se
propone que debe el docente prever los materiales, preparar los
materiales necesarios, preparar el ambiente de trabajo, preparar a los
estudiantes, suministrar los materiales y experiencia de aprendizaje.
El quinto paso R es requerir la participación de los alumnos, para el
cual se sugiere propiciar las actividades en pequeños grupos que
permitan la interacción cara a cara, practicar destrezas que se dirijan
hacia la construcción del objetivo, además, la realimentación como una
ayuda para el aprendiz.
El sexto paso E es evaluar, lo cual implica revisar, analizar los
conocimientos, destrezas y actitudes logradas o no por los aprendices. Es
necesario considerar que para la evaluación del rendimiento académico

15
estudiantil, el docente debe seleccionar el tipo de instrumentos a utilizar
de acuerdo a los objetivos y contenidos tratados, así como, los métodos y
técnicas didácticas utilizadas.
Este modelo se puede adecuarse a cualquier nivel educativo en este
caso a estudiantes del primer año de educación, porque permite la
operacionalización sencilla del proceso de enseñanza, facilidad de
registro de cada paso para el docente y permite la auto y la coevaluación
del proceso educativo. Por todas estas razones se seleccionó el modelo
ASSURE para orientar el diseño de la propuesta del programa educativo.

Infecciones de Transmisión Sexual

Según Mullo, Ramírez y Ramírez (2011):

Las Infecciones de transmisión sexual, también son


conocidas como enfermedades de transmisión sexual o
clásicamente como enfermedades venéreas, son un
conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas
agrupadas, se transmiten de persona a persona solamente
por medio de contacto íntimo que se produce,
exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo
el sexo vaginal, anal y oral (p.32)

Las Infecciones de transmisión sexual son causados por una amplia


variedad de patógenos como:
 Bacterias: Neisseriagonorrohoeae, Treponema pallidum,
Haemophilusducrey, Gardnerellavaginalis, Clamidias trachomatis.
 Virus: Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la Hepatitis
B, virus del herpes simple y virus del papiloma humano.
 Hongos: Cándida albicans.
 Parásitos: Trichomona vaginales, Sarcoptesscabies, Pediculoscorporis
y pubis.
La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones
necesitan lugares cálidos y húmedos para sobrevivir. Por esto infectan la

16
boca, el recto y los órganos genitales como la vagina, la vulva, el pene y
los testículos.
Hasta los años 1990, estas aflicciones eran conocidas
comúnmente con el nombre de enfermedades venéreas (del
nombre Venus, la diosa romana del amor).
Los responsables de salud pública introdujeron originalmente el
término infección de transmisión sexual, que los médicos clínicos están
usando cada vez. Algunas veces los términos ITS y ETS se usan de
manera indistinta. Esto puede ser confuso y no siempre exacto, así que
es de ayuda entender la diferencia entre la infección y la enfermedad.
Infección: significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o
parásito que puede causar una enfermedad está presente dentro del
cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene que tener
necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria están dañando
realmente su cuerpo; la persona no se siente necesariamente enferma.
Enfermedad: significa que la infección está realmente causando que la
persona infectada se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta
razón, el término ITS, que se refiere a la infección con cualquier germen o
virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene
ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de ETS.
Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las
infecciones que están causando síntomas. Debido a que la mayor parte
del tiempo la gente no sabe que está infectada con una ETS hasta que
comienza a mostrar los síntomas de la enfermedad, la mayoría de la
gente usa el término ETS, aunque el término ITS es también apropiado en
muchos casos.
En general, una ITS es una infección que tiene una probabilidad
insignificante de transmisión por otros medios diferentes del contacto
sexual, pero tiene posibilidades reales de transmisión por el contacto
sexual. Así que uno puede presumir que, si una persona está infectada
con una ITS, por ejemplo Clamydia, gonorrea o herpes genital, éstas
fueron transmitidas por medio de contacto sexual.

17
Clasificación de las Infecciones de Transmisión Sexual

La Organización Mundial de la Salud (2011), clasifica a las


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) producidas por:
Bacterias:
 Sífilis
 Chancro bando o chancroide.
 Gonorrea o blenorragia.
 Gardanerella.
 Clamydia.
 Linfogranuloma inguinal.
Parásitos:
 Tricomoniasis.
 Pediculosis.
Virus:
 Herpes genital.
 HPV.
 VIH.
 Hepatitis B.
Hongos:
 Candidiasis”.
Del cual vamos a detallar a fondo la Infección por VIH/SIDA.

Transmisión Las Infecciones De Transmisión Sexual

Mullo, Ramírez y Ramírez (2011), señalan que:


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden ser
transmitidas de una persona infectada a otra por:
Contacto sexual:

18
 Relaciones sexuales desprotegidas entre personas con cualquier
orientación sexual: heterosexual, bisexual y homosexual.
 Contacto sexual desprotegido, por la vagina, buco-genital y anal.
Sanguínea: (Hepatitis B y VIH/SIDA)
 Por transfusión sanguínea o sus derivados.
 Inyecciones intravenosas en las que se utilizan jeringas
contaminadas. Por ejemplo en adictos a drogas inyectables.
Otros modos de transmisión incluyen:
 De la madre al niño durante: Embarazo, Parto, o Lactancia
Materna. (p. 35)

Síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual

Dra. Ickowicz y Dra. Rocha (2004, p. 15), describen los siguientes


síntomas para indicar que se ha contraído una ITS:

Mujer Hombre
 Flujo u olor anormal en la vagina.  Llagas, ronchas, ampollas o
 Dolor en el área de la pelvis, en masas cerca de los órganos
el lugar entre el ombligo y los sexuales, ano o la boca.
órganos sexuales.  Flujo anormal por la uretra.
 Quemazón o picazón alrededor  Ardor y dolor al orinar o al mover
de la vagina. el vientre.
 Sangrado por la vagina que no  Comezón alrededor de los
es parte de la regla normal. órganos sexuales.
 Dolor en la vagina durante las  Inflación alrededor de los
relaciones sexuales. órganos sexuales.
 Llagas, ronchas, ampollas o  Inflamación de los ganglios.
masas cerca de los órganos
sexuales, ano o la boca.
 Ardor y dolor al orinar o al mover

19
el vientre.
 Inflación de los órganos
sexuales.

Factores de Riesgo de las Infecciones de Transmisión Sexual

Estos factores contribuyen a un aumento constante y continuo de


las infecciones de transmisión sexual.
Rodríguez y Gómez (2000), señala los siguientes factores:
Factores Sociales:
 No tener acceso a condones.
 Razones culturales y religiosas.
 Ciertos comportamientos sexuales que están muy arraigados en la vida
cotidiana de las personas y las comunidades.
 No completar el tratamiento.
 Creer que la mejoría de los síntomas es sinónimo de curación y no
tener en cuenta que el tratamiento sólo es eficaz cuando completan las
dosis indicadas.
 Condones caducados o perforados.
 Condones de mala calidad.
 Tener una pareja sexual infectada.
 Tener relaciones coitales sin protección.
 Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón.
 Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto
riesgo.
 Existen infecciones como el VIH y la infección por Hepatitis B que se
pueden adquirir con material punzocortante mediante tatuajes.
 Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.
 Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores.
Factores Biológicos:

20
 Edad: La constitución de la mucosa vaginal y del tejido cervical de la
mujer joven la hacen muy susceptible a las Infecciones de transmisión
sexual, el riesgo de las jóvenes aumenta cuando tienen actividad sexual
en la pubertad temprana.
 Sexo: Las mujeres se contagian de Infecciones de transmisión sexual
principalmente por contacto vaginal. Es más frecuente que un hombre
transmita la infección a una mujer, que ésta a un hombre, ya que las
mujeres tienen una mayor superficie expuesta (la vagina).
Factores Socio-Culturales:
 El comienzo de las relaciones sexuales a edades más tempranas, que
implica una mayor posibilidad de contactos con distintas parejas sexuales.
 Uso inconstante del condón.
 El aumento de la actividad sexual, sólo con la protección de métodos
anticonceptivos.
 La modificación de las costumbres (valores morales y familiares).
 No tener una educación sexual que venga desde el hogar.
 El consumo de drogas y alcohol asociados a conducta de riesgo sexual
irresponsable.
 Influencia de las amistades en la formación de una persona.
Factores Médicos:
 Resistencias de los gérmenes causales, es decir las bacterias, virus,
hongos y otros crean resistencia a los medicamentos debido a la
automedicación y al uso incorrecto de los antibióticos. (p. 34)

Medidas Preventivas de las ITS

Son todas aquellas medidas usadas con el fin de prevenir el


contagio de las ITS, Choccare (2008), enumera las medidas preventivas
entre las cuales se tiene:
1. Practicar el Sexo Seguro: Es toda práctica sexual en la que no se está
en contacto con fluidos que son de riesgo: semen, secreciones vaginales,
sangre.

21
Existen varias alternativas y estas son: masturbación, caricias,
besos, masajes eróticos e incluso el uso del preservativo. Tienen como
propósito de reducir el riesgo a contraer SIDA u otra enfermedad de
transmisión sexual.
2. Uso Correcto del Preservativo en las Relaciones Sexuales: Es la
manera más efectiva de prevenir las ITS, usarlo en toda relación sexual;
es necesario comprobar que el preservativo o condón esté en buenas
condiciones, es decir, no usar si el envase está roto o despegado, está
resquebrajado, reseco o pegajoso, el color está alterado o es desigual.
El uso adecuado del preservativo o condón se realiza de la
siguiente manera:
 Colocarse el condón antes de cualquier contacto sexual. Cuando el
pene esté erecto sujetar la punta del preservativo y presionarlo para sacar
el aire.
 Sin soltar la punta desenrollarlo hasta llegar a la base del pene.
 No usar crema cosmética ni vaselina como lubricantes porque
deteriorarían el condón.
 Después de eyacular, sujetar el condón por su base y retirarlo del
pene mientras esté erecto.
 Quitar el condón cuidando que no gotee.
 Anudar el condón usado y eliminarlo a la basura.
3. La Abstinencia Sexual: Conducta por la cual una persona no tiene
relaciones sexuales.
4. Prácticas Sexuales sin Penetración: Son aquellas prácticas en las
cuales no existe el coito (penetración), entre ellas, están los besos,
fantasear, los abrazos, las caricias.
5. Ser Fiel a la Pareja o Pareja Sexual Única y Duradera: Esto hace
referencia a “tener relaciones sexuales sólo con su pareja, ser fiel,
respetarla”.
6. Evitar la Promiscuidad: Se refiere promiscuidad cuando una persona
mantiene relaciones sexuales con varias personas; es uno de los mayores
riesgos para contraer el VIH o alguna ITS (p. 39)

22
Complicaciones y Secuelas más Frecuentes de las Infecciones de
Transmisión Sexual

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004), las


infecciones de transmisión sexual pueden dejar como secuela la
infertilidad y otras complicaciones en la capacidad reproductiva de la
persona:
En la Mujer: Las consecuencias generadas por las Infecciones de
transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo son más
severas y frecuentes, considerando que un alto porcentaje de infecciones
son asintomáticas. Si no se busca atención inmediatamente, estas
complicaciones pueden ser:
 Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Embarazo ectópico
 Infertilidad
 Complicaciones durante el embarazo
 Cáncer de cuello uterino
 Una de las principales complicaciones es la infertilidad que resulta de
cicatrices en las trompas de Falopio después de una infección por
gonorrea, clamidia, o vaginosis bacteriana que produjeron enfermedad
inflamatoria pélvica.
En el Hombre: Puede producirse infertilidad como resultado de una
uretritis o una epididimitis, como suele ocurrir en las infecciones
producidas por gonococo o clamidia. Estas complicaciones pueden ser:
 Epididimitis (inflamación del epidídimo que se encuentra dentro de los
testículos).
 Estrechez uretral (el conducto por donde sale la orina se hace
estrecho)
 Orquitis (inflamación de los testículos)
 Esterilidad (que ya no puede fecundar a un óvulo).

23
En el Embarazo: Algunas infecciones transmitidas sexualmente, como la
sífilis, el VIH, la gonorrea y la clamidia, pueden pasar de la madre a su
hijo durante el embarazo, al momento del nacimiento o la lactancia; y
ocasionar complicaciones al producto como infecciones perinatales en
ojos, sistema nervioso, tracto digestivo, así como otro tipo de afecciones.
En el neonato: Por contagio de la madre gestante durante el embarazo o
durante el parto, del 30 al 50% de los niños expuestos a gonorrea durante
el parto y sin tratamiento preventivo desarrollarán Oftalmía Neonatorum, y
de ellos del 1 al 6% si no reciben tratamiento adecuado padecerán
trastornos irreparables de visión” (p. 118)

Regla de las 4 C
Para recordar fácilmente las acciones que se deben realizar en el
manejo del paciente con una infección de transmisión sexual se ha creado
la regla de las 4 C.
 Consejería
 Cumplimiento del tratamiento
 Contactos
 Condones

Consejería: proceso de intercomunicación entre el personal y el paciente


para determinar el riesgo de adquirir las infecciones de transmisión
sexual, y haber acordado una manera de disminuirlo, ofertar la prueba de
VIH, acordar una cita para seguimiento del caso.
Cumplimiento del tratamiento: al haber administrado correctamente
tratamientos de dosis única por vía oral o intramuscular, motivar al usuario
a completar el tratamiento en casos de dosis múltiple.
Contactos: se ha investigado adecuadamente la existencia de parejas a
quienes se ha administrado tratamiento.
Condones: incluye haber conversado sobre el tema, realizado la
demostración y haberle proporcionado condones.

24
Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV) – Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Diagnóstico del SIDA

Lara (2006), señala que aunque el síndrome de inmunodeficiencia


adquirida se detectó en 1981, la identificación del virus VIH como agente
causal de la enfermedad no se produjo hasta 1983. En 1985 empezó a
utilizarse en los bancos de sangre la primera prueba de laboratorio para
detectar el VIH, desarrollada por el grupo de investigación de Roberto
Gallo. Esta prueba permitía detectar si la sangre contenía anticuerpos
frente al VIH. Sin embargo, durante las 4 a 8 semanas siguientes a la
exposición al VIH, la prueba es negativa porque el sistema inmunológico
aún no ha desarrollado anticuerpos frente al virus.
En general, las distintas pruebas de laboratorio que se utilizan para
detectar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana pueden
clasificarse en directas e indirectas, según si se intenta demostrar la
presencia del virus o de sus constituyentes (proteínas y ácidos nucleicos)
o bien la respuesta inmunitaria (humoral o celular) por parte del huésped.
El método más utilizado es el estudio de anticuerpos en el suero.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de
Atlanta (CDC, siglas en inglés) han establecido la siguiente definición para
el diagnóstico del SIDA: en un individuo VIH positivo el recuento de
células T CD4 debe ser menor a 200 células por milímetro cúbico de
sangre, o el individuo debe presentar alguna manifestación clínica
definitoria de SIDA como infecciones oportunistas por Pneumocystis
carinii, candidiasis oral, tuberculosis pulmonar o carcinoma invasivo
de cuello uterino en la mujer, entre otros.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos,
que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano.
Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo

25
para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus,
bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.
La causa más frecuente de muerte entre infectados del sida es la
neumonía por, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos
de cáncer como los linfomas de células B. También son características las
complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del
paciente. La mortalidad disminuye con la utilización de los medicamentos
antirretrovirales.
Mullo, Ramírez y Ramírez (2011), señala que los síntomas del VIH
en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también
pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los
adultos con VIH. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una
enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de
otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la
exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún
síntoma al infectarse. Además, los síntomas que aparecen, usualmente
desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a
menudo con los síntomas de otra infección viral.
Los síntomas pueden incluir:
 Fiebre
 Cefalea
 Dolor de garganta
 Malestar general
 Depresión
 Infertilidad
 Vómito
 Diarrea
 Erupción cutánea y bucal
 Nódulos linfáticos palpables
 Pérdida de peso y tono muscular
 Lesiones o exudados en los genitales, dolor pélvico

26
Formas de Transmisión

 Sexual: (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el


contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de
la otra persona.
 Parenteral: (por sangre). Es una forma de transmisión a través de
jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas
o a través de los servicios sanitarios. Puede ocurrir si una herida entra en
contacto con sangre infectada; también durante la realización tatuajes.
 Vertical: (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las
últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé.

Causas del SIDA

El SIDA es causado por un virus llamado VIH, y estas son las


iniciales de virus de inmunodeficiencia humana. Si observamos cada
parte de esta palabra obtendremos su definición:
Virus: significa que es un organismo muy pequeño que invade el cuerpo
de una persona y causa una enfermedad. Diferentes virus causan
diferentes enfermedades, por ejemplo, el virus de la gripe causa la gripe y
el virus del sarampión causa el sarampión. En este caso, el virus VIH
causa el SIDA.
Inmunodeficiencia: significa que una persona tiene un sistema
inmunológico debilitado, si ligamos esto a la palabra virus, sabemos que
el VIH es un virus que causa una falla en el sistema inmunológico del
cuerpo.
Humana: nos permite saber que este es un virus que afecta solamente a
las personas.
Uniendo todo, podemos determinas que el VIH es un virus que
causa inmunodeficiencia en los seres humanos cuando una persona ha
sido infectada por el virus del SIDA decimos que ella o el es VIH positivo o
creo positivo.

27
En este sentido una cosa es “vivir” con SIDA y otra es “vivir” con
VIH. Una persona puede contraer el VIH y vivir con el por varios años
entre ocho y diez años como promedio sin tratamiento, antes de llegar a
la etapa SIDA de la infección por el VIH.
Se sabe que el SIDA no se contagia por: tos y/o estornudos, por
tocarse y/o abrazarse, uso de teléfono, compartir tazas, vasos, platos u
otros utensilios; mordidas o picaduras de insectos, agua o comidas uso de
baños públicos, contacto en el trabajo o colegio, piscina.

Tratamiento

 Son los ANTI-RETRO VIRALES (son medicamentos para ayudar a las


defensas del cuerpo).
 Solo se da a personas en etapa de SIDA.
 No existe cura para el SIDA solo se pueden controlar los síntomas de
las enfermedades.
 Una persona con SIDA puede regresar a la etapa de VIH con los
A.R.V. y mejorando su estilo de vida.
 A una mujer que esté infectada se le administrará los Anti-Retro Virales
en el 7, 8 y 9 mes de embarazo para que el niño no salga infectado.
El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana comprende el empleo de fármacos que inhiben la replicación del
VIH, así como los tratamientos dirigidos a combatir las infecciones
oportunistas y los cánceres asociados.
En general, el tratamiento antirretroviral está indicado cuando la
carga viral es superior a 5.000-10.000 copias/ml, pero existe una
tendencia actual a iniciar el tratamiento de una forma precoz para intentar
suprimir la replicación viral lo antes posible. Existen distintos fármacos
que actúan en fases diferentes del ciclo de replicación viral (análogos de
los nucleósidos, inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa e
inhibidores de las proteasas).

28
En el ciclo vital del virus hay un proceso fundamental, denominado
transcripción inversa, que consiste en la conversión del ácido ribonucleico
(ARN) viral en ácido desoxirribonucleico de cadena doble (ADN). Esta
actividad es llevada a cabo por la enzima transcriptasa inversa. Un grupo
de medicamentos antirretrovirales, denominados análogos de los
nucleósidos, inhiben la acción de esta enzima; entre éstos se encuentran
la zidovudina o AZT, la didanosina o ddI, la zalcitabina o ddC, la
estavudina o d4T, la lamivudina o 3TC y el tenofovir.
Aunque los análogos de los nucleósidos interaccionan con la
enzima de conversión del retrovirus, también pueden reaccionar con las
enzimas responsables de la síntesis del ADN de las células del
organismo, lo que puede hacer que resulten tóxicos y ocasionen distintos
efectos secundarios potencialmente graves como una debilidad muscular
ascendente progresiva (síndrome de Guillán Barré), neuropatía periférica,
anemia, trombopenia y neutropenia.
Un segundo problema asociado al uso de los análogos de los
nucleósidos es la aparición de formas resistentes a la acción de estos
medicamentos, debido a la facilidad del virus para realizar mutaciones y a
su alta tasa de replicación, sobre todo en las primeras fases de la
infección.
Aunque los medicamentos que inhiben la acción de la transcriptasa
inversa nunca han sido considerados como curativos, pueden frenar la
evolución de la enfermedad. Los beneficios de estos medicamentos se
hacen más patentes cuando se usan combinados entre sí y con fármacos
de otros grupos.
Los inhibidores de la transcriptasa inversa parecen todavía más
efectivos cuando se prescriben junto a otra clase de fármacos
antirretrovirales llamados inhibidores de la proteasa (enzima esencial para
la formación de nuevas partículas virales). El primer medicamento de este
tipo fue el saquinavir, al que siguieron otros como el ritonavir, el indinavir y
el nelfinavir. Los efectos secundarios más significativos de este grupo son
la hiperglucemia y la hiperlipidemia.

29
Actualmente se considera que el tratamiento más eficaz para
luchar contra el VIH es la combinación de tres medicamentos, dos
análogos de los nucleósidos (inhibidores de la transcriptasa inversa) y un
inhibidor de la proteasa. Aunque estas combinaciones pueden dar lugar a
importantes efectos secundarios, cuando se usan con precaución es
posible reducir los niveles del virus en sangre (carga viral) hasta cifras
prácticamente indetectables. La carga viral debe determinarse de forma
periódica entre 1 y 6 meses.
En la actualidad, están llevándose a cabo ensayos clínicos de
terapia intermitente con resultados esperanzadores. También puede
emplearse una combinación de dos análogos de los nucleósidos,
inhibidores de la acción de la transcriptasa inversa, junto con un inhibidor
no nucleósido de esta enzima (nevirapina, delarvidina). La nevirapina fue
el primer medicamento de este tipo.
Además, existen diversos tratamientos muy eficaces para luchar
contra las distintas infecciones oportunistas que se originan en el SIDA.
Con estos tratamientos se consigue mejorar tanto la calidad de vida como
la supervivencia de los enfermos.
Distintos fármacos (cotrimoxazol) frente al microorganismo
Pneumocystis carinii han permitido reducir drásticamente la incidencia de
esta infección, así como su alta mortalidad. Varios tipos de fármacos
antifúngicos, como la anfotericina B y el fluconazol, son enormemente
eficaces. El ganciclovir y el foscarnet se utilizan para luchar contra la
retinitis producida por los citomegalovirus, así como para tratar otras
patologías producidas por virus del herpes.
Los científicos continúan investigando el desarrollo de nuevos
fármacos que actúen a otros niveles del ciclo de replicación del virus.
Algunos estudios concentran sus esfuerzos en estimular la respuesta del
sistema inmunológico del paciente, mientras que otros guardan la
esperanza de encontrar una vacuna eficaz que además se enfrenta a la
dificultad añadida de la gran variabilidad genética del virus.

30
Prevención del HIV/SIDA

El conocimiento de las vías de transmisión del VIH permite adoptar


medidas que eviten la extensión del virus en la población. En las
relaciones sexuales cóitales con sujetos infectados el método más eficaz
de prevención es el empleo correcto de preservativos.
En los casos de consumidores de drogas hay que evitar compartir
el material que se utiliza para la inyección intravenosa. Para reducir la
incidencia de la transmisión por accidentes laborales en el personal
sanitario es conveniente el empleo de instrumental desechable adecuado,
así como de guantes y gafas protectoras.
En cuanto a las mujeres infectadas en edad fértil es muy
importante que reciban toda la información disponible respecto a la
posibilidad de transmitir el VIH al feto, y por tanto de la conveniencia de
adoptar las medidas necesarias para evitar un embarazo. La transmisión
del virus a través de la leche de la madre contraindica la lactancia
materna, por lo que se recomienda la lactancia artificial.
En muchos países se están llevando a cabo con éxito desde hace
algunos años grandes campañas informativas y educativas con las que se
pretende modificar las conductas de riesgo relacionadas con la
transmisión del VIH. Desde aquellas puramente informativas referentes a
las vías de contagio del VIH y los métodos para evitarlo, hasta programas
en los que se ofrecen agujas y jeringuillas a los toxicómanos para evitar
su reutilización.

Recomendaciones Preventivas

El virus que causa el SIDA se transmite de una persona a otra


cuando los fluidos corporales, la sangre y semen se ponen en contacto
directo con la sangre de otra persona. Por ello todos los organismos
oficiales y los grupos que luchan contra el Sida recomiendan estas
medidas para evitar el contagio:

31
 Utilización correcta de preservativos (tanto masculino como femenino)
 No ingerir semen: En la boca así como el resto del tubo digestivo
pueden existir llagas o pequeñas heridas que pueden ser puerta de
entrada a la infección por el contacto con el semen.
 No compartir objetos personales (Hojilla, máquina de afeitar o cepillos
de dientes.
 Utilizar agujas y jeringas esterilizadas.
 Sexo seguro; las relaciones sexuales múltiples son un factor de riesgo.
Contactos sexuales con numerosas personas, particularmente si son
desconocidas aumentan el riesgo de infección por el virus del SIDA y
facilitan el desarrollo de la enfermedad.
 Ninguna transfusión debe ser realizada sin antes haber sido sometidas
a los análisis médicos respectivos el plasma sanguíneo.

Estrategias para la prevención y últimas recomendaciones

El Ministerio Popular para la Salud (2011), señala las siguientes


recomendaciones para la prevención del HIV/SIDA según el documento
“Oportunidades en Tiempos de Crisis” elaborado por UNICEF y
ONUSIDA:

Intervención Evidencia Científica


Abstenerse del Eficaz para prevenir la transmisión. Los programas
sexo y de drogas que promueven la abstinencia sexual son eficaces
inyectables cuando se presenta a la abstinencia junto con otras
opciones, tales como el suministro de preservativos
y estrategias de sexo más seguro. Aumentar la edad
de iniciación sexual y evitar el uso de drogas son
objetivos de importancia en estos programas.
Usar preservativos Reduce el riesgo de infección en un 90% si se
utilizan de forma correcta y sistemática.
Solicitar la Reduce el riesgo de infección por VIH en los
circuncisión varones en aproximadamente un 60%, si es
masculina realizada por un profesional capacitado.
practicada por un
médico
Reducir los Daños Los programas de canje de agujas y jeringas

32
reducen el riesgo de transmisión del VIH entre un
33% y un 42%. La integración de terapias de
sustitución opiáceos en los programas de reducción
de los daños disminuye el uso de drogas
inyectables, mejora el cumplimiento de las terapias
antirretrovirales y reduce la mortalidad.
Ofrecer Reduce significativamente el riesgo de transmisión
tratamiento con del VIH por exposición.
medicamentos Se utiliza ampliamente para prevenir la transmisión
antirretrovirales vertical a los recién nacidos y como profilaxis
posterior a la exposición en el caso de víctimas de
violación y lesiones por punción de agujas. Las
evidencias incluyen un limitado número de
Instrumentar Los programas escolares mejoran los conocimientos
estrategias de y la eficacia personal, que son una importante base
comunicación que para la prevención. La propaganda social y el uso
promuevan el de los medios de comunicación masiva influyen en
cambio social y de las actitudes y aumentan la utilización de servicios
comportamiento relacionados con el VIH. Sin embargo muchos
esfuerzos por cambiar los comportamientos,
demuestran tener poco o ningún impacto si no se
canalizan hacia las personas expuestas a un mayor
riesgo y no se implementan junto con medidas
destinadas a modificar las normas y las influencias
estructurales en el comportamiento, así como el
acceso a productos y servicios de prevención.

Los adolescentes como Grupo de alto riesgo para contraer el SIDA

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la


adultez. De acuerdo a la OMS Organización Mundial de la Salud,
comprende el grupo poblacional de 10 a 19 años. Es un período de rápido
desarrollo en el que se adquieren nuevas capacidades, se enfrentan
situaciones nuevas y se expresan habilidades y potencialidades
particulares en el proceso de adaptación. Este grupo se caracteriza por su
búsqueda de su identidad e independencia, por su alta vulnerabilidad
desde el punto de vista biológico, psicológico, social y cultural.
Un aspecto muy importante en etapa son los cambios hormonales
con los que aparece el deseo y la atracción sexual con el consecuente
inicio temprano de la actividad sexual que en muchos casos ocurre sin la

33
información y orientación adecuada por parte de los padres, madres, las y
los docentes y otros adultos significantes.
Los riesgos de infección por VIH en la población de adolescentes y
jóvenes están relacionados con el desconocimiento de las prácticas de
protección y el uso consistente del condón. Con frecuencia se inician en
edades tempranas, son objeto de la presión de grupo, donde puede existir
también el riesgo del consumo de alcohol y otras drogas que limita la
percepción de riesgo y disminuye las posibilidades de una protección
efectiva.
El inicio precoz de la actividad sexual, y las desigualdades entre
sexos ponen de relieve el hecho de que la educación sobre el VIH debe ir
acompañada del acceso a la educación basada en aptitudes para la vida,
los servicios necesarios entre ellos medidas de precaución para que las
mujeres jóvenes, en particular, puedan protegerse contra la violencia y la
explotación sexual y la defensa de los derechos humanos.
Los y las jóvenes que no están insertos en el sistema de educación
formal, los y las trabajadores, pueden no estar lo suficientemente
informados para asumir comportamientos sexuales con protección por lo
cual están expuestos a riesgos de adquirir el VIH/Sida y otras ITS.
Los adolescentes y jóvenes con orientación sexual homosexual,
lesbiana o bisexual afrontan serias dificultades para el ejercicio de una
sexualidad responsable, dado los índices de violencia, rechazo y
exclusión social a que son sometidos. Esta situación puede contribuir a
una vida clandestina, que lo hace vulnerables no solo al VIH y otras ITS,
sino que también a sufrir daños a su integridad física y hasta perder la
vida por ser víctimas de la discriminación.
Los y las adolescentes y jóvenes con discapacidades intelectuales,
visuales o auditivas pueden estar en desventaja, por lo general no se
cuenta con los materiales didácticos apropiados y no se ha preparado
adecuadamente a las y los docentes. Estos/as pueden resultar muy
frágiles en términos de prevención, pueden ser objeto de explotación
sexual, y por lo tanto vulnerables a la infección por VIH.

34
Rol del Enfermero en la Prevención y Manejo de las ITS (HIV/SIDA)

Escobar (2010), señala que las estrategias básicas en el trabajo de


prevención por parte de la enfermera son:
Capacitación: Se utiliza la metodología participativa, básicamente por
medio de talleres, que permite profundizar en los conocimientos partiendo
de la experiencia, práctica de los educandos en temas relacionados a
salud sexual y reproductiva e infecciones de transmisión sexual y las
formas de prevención de las mismas, utilizando palabras claras que los
usuarios comprendan.
Comunicación: estar prestas a escuchar cualquier inquietud y brindar
información en forma clara y precisa, elaboración de materiales
educativos y de campañas de comunicación.
Consejería: Su objetivo fundamental es brindar orientación y apoyo
psicosocial a las personas vulnerables a través del servicio cara a cara,
anónimo, telefónico, acompañados por las pruebas diagnósticas.
Condones: Tiene como propósito promover la cultura del uso correcto del
condón, de buena calidad y la diversidad a través de campañas de
comunicación social. Incrementar el acceso a los condones es también
fundamental a través de la distribución gratuita por parte del personal de
salud en actividades de prevención.
Control de las ITS (HIV/SIDA): Incluye el fortalecimiento de los
conocimientos por parte de las mujeres y la elaboración de materiales de
apoyo ya que la educación es la mejor herramienta para disminuir tales
infecciones.
Otro tipo de actividades de prevención pueden ser:
 Control de anticuerpos en donaciones.
 Control donaciones de órganos
 Control donaciones de semen
 Información y educación sanitaria
 Integrar a la pareja en el tratamiento.

35
 Colaborar en la búsqueda de contactos.
 Toma muestras diagnósticas con la correcta asepsia y antisepsia:
exudado uretral, vaginal, cervical, faríngeo, rectal, serología lúes, y VIH
 Tratamiento correcto (incluir compañero/os sexuales), revisiones,
informar efectos secundarios, medidas alivio dolor, abstinencia coital o
uso profilácticos.
 Averiguar contactos sexuales.
 Insistir en el diagnóstico y Tratamiento precoz
 Recomendar la fidelidad
 Concluir con el tratamiento
 Insistir a las embarazadas sobre la importancia de realizarse los
exámenes de control (sífilis y VIH).
 Mujeres atendidas en planificación familiar realizar exámenes de
control.
 Recomendar medidas de higiene genital

Bases Legales

En este aparte se consideran las bases legales del estudio con la


finalidad de hacer una descripción del basamento jurídico que sustenta
las diferentes formas legales, que han sido pautadas por el Estado para
actuar en sociedad frente al problema del VIH/SIDA, así como los
derechos socialmente establecidos en la normativa legal vigente. En tal
sentido, se revisaron las principales fuentes que recogen dichas normas.
Compromisos Internacionales suscritos por el Estado Venezolano

En Venezuela se han dado pasos importantes en contra del


estigma y la discriminación, los movimientos sociales y las personas
afectadas han impulsado estas acciones, logrando que diferentes
instituciones del estado como la Corte Suprema de Justicia, actual
Tribunal Supremo, La Fiscalía General de la República, La Defensoría del

36
Pueblo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud entre otros
organismos han tenido que dar respuesta ante diferentes demandas.
En los últimos años se han producido múltiples convenciones,
asambleas y reuniones de carácter internacional en materia de Derechos
Humanos y VIH/Sida, en el tema de Género y la Salud Sexual y
Reproductiva, que han generado acuerdos y Resoluciones a las cuales se
han suscrito los Gobiernos de los diferentes países incluyendo la
República Bolivariana de Venezuela. El Ministerio Popular para la Salud
(2011), menciona los más resaltantes:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
• Convención para la eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (1979)
• Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)
• Declaración de derechos fundamentales de las personas infectadas por
el VIH o enfermas de Sida (Asociación Latinoamericana de
Organizaciones Comunitarias no Gubernamentales de Lucha contra el
Sida, noviembre de 1989)
• Medidas Clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional (Cairo 5, N.Y. 1999)
• Mujer 2000: Equidad de Géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI
(Beijing)
• Cumbre Mundial de la Infancia (1990)
• Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)
• Declaración sobre la eliminación de todas las formas de Violencia contra
la Mujer (1994)
• Declaración de Dakar sobre ética, derecho y el VIH (PNUD, julio 1994)
• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
• Conferencia Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. Convención de Belén Do Pará (1994)
• Declaración de París de la Cumbre Mundial sobre el Sida (París, 1994)

37
• IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer En el
Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe (1994)
• IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995)
• Declaración de derechos fundamentales de las personas infectadas por
el VIH o enfermas de Sida (Asociación Latinoamericana de
Organizaciones Comunitarias no Gubernamentales de Lucha contra el
Sida, noviembre de 1989)
• Declaración de derechos y humanidad y la Carta sobre el VIH y el Sida
(Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1992
Programa Nacional de Sida/ITS)
• Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos
(1994) Los Presidentes de Bolívia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
reunidos en Consejo Presidencial Andino, y en nombre de los pueblos de
la Comunidad Andina firman esta carta para reafirmar todos los acuerdo
suscritos en la materia a nivel internacional y se comprometen a combatir
toda forma de racismo, discriminación, xenofobia y cualquier forma de
intolerancia o de exclusión en contra de individuos o colectividades por
razones de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política,
nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y por cualquier otra
condición; y, deciden promover legislaciones nacionales que penalicen la
discriminación racial. Así mismo se comprometen a fortalecer los planes
educativos y programas de educación en derechos humanos, para
promover una cultura social sustentada en la tolerancia, el respeto a las
diferencias y la no discriminación.
• Cumbre del Milenio: Celebrada en la ciudad de Nueva York, en
septiembre de 2000, los 189 estados miembros de Naciones Unidas
adoptaron la Declaración del Milenio. Que comprende entre sus metas la
promoción de la igualdad de género, la reducción de la mortalidad infantil,
mejorar la salud materna y combatir el VIH/Sida
• Declaración de México: (2008) Las y los Ministros de Salud y de
Educación de América Latina y el Caribe reunidos en la Ciudad de México
en el marco de la XVII Conferencia Internacional de Sida acuerdan:

38
1- Implementar y/o fortalecer estrategias intersectoriales de educación
integral en sexualidad y promoción de la salud sexual, que incluya la
prevención del VIH e ITS y en las que se complementen los esfuerzos
que en el ámbito de sus respectivas responsabilidades y atribuciones se
lleven a cabo. Para que estos esfuerzos sean sustentables y sostenibles,
se fortalecerá la cooperación entre ambos sectores mediante mecanismos
formales de planificación, monitoreo, evaluación y seguimiento de las
acciones conjuntas, así como mediante la vinculación con otros sectores.
2- La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva
basada en derechos humanos y en el respeto a los valores de una
sociedad plural y democrática en la que las familias y las comunidades se
desarrollan plenamente.
3- La educación integral de la sexualidad incluirá aspectos éticos,
biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas
referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales
conforme al marco legal de cada país, para así generar el respeto a las
diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para promover
entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con
relación al inicio de sus relaciones sexuales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(2010), establece en los aspectos relacionados con la salud como
derechos sociales que son competencia del Ministerio del Poder Popular
para la Salud los siguientes:
• La Salud como parte del Derecho a la Vida. (Art.83)
• La protección a las familias. (Art. 75)
• La protección a la maternidad, paternidad y a los derechos sexuales y
reproductivos incluyendo información, educación y servicios. (Art. 76)
En relación a los Derechos Humanos se señala:

39
• Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y son
de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público. (Art. 23.).
• Toda persona tiene derecho al acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos.(Art.26)
• El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables,
y a sus derecho habientes, incluido el pago de daños y perjuicios.(Art.30)
• Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los
tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por
la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales
creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus
derechos humanos.(Art.31).
• Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. (Art.55).

Plan Estratégico Simón Bolívar

Este documento constituye el marco orientador de las políticas


públicas para el período 2007-2013 y señala como objetivos en materia
de salud lo siguiente:
1- Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y
gratuita.
2- Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco
años.

40
3- Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.
4- Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.
5 - Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos.

Resoluciones Ministeriales

Resolución 439 (Gaceta Oficial 35.538 de fecha 2 de septiembre


de 1994), aprobada por el extinto Ministerio de Salud y Asistencia Social,
hoy Ministerio del Poder Popular para Salud. Esta Resolución restringe la
aplicación de las pruebas de anticuerpos contra el VIH solo razones de
diagnóstico y epidemiológicos, con el fin de contribuir en la disminución de
la discriminación en los lugares de trabajo, acceso a la educación y los
servicios de salud. Prohíbe expresamente la realización de las pruebas de
anticuerpos contra el VIH, sin la autorización de las personas.
Resolución 292 del MSDS (Gaceta Oficial No. 37009 de 8 de
agosto de 2000), tiene como objetivo la disminución de la transmisión
vertical del virus del VIH/Sida de la madre al hijo/a. Para ello la
embarazada debe estar informada y orientada antes y después de
practicarse la prueba del VIH. Igualmente debe preservarse la
confidencialidad de los datos de identificación y de los resultados
obtenidos. Señala que el estado garantiza el suministro de
antirretrovirales durante el embarazo, el parto y el post-parto al igual que
el control virológico e inmunológico de la madre y del recién nacido de
acuerdo a lo previsto en las normas internacionales.
Opinión emitida por la Consultoría Jurídica del Ministerio de
Educación Nº 000561 de fecha 26/06/2003 referida al derecho a la
educación de los niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH/Sida y
a la obligación que tiene éste organismo en actualizar al personal docente
y directivo para que no se produzcan discriminación hacia ningún
estudiante por éste motivo.
Resolución 185 Igualdad y Equidad de Género del Ministerio del
Poder Popular Relaciones Interiores y Justicia Artículo 3 año 2010”

41
erradicar las conductas o situaciones de discriminación contra las mujeres
y personas sexo diversas y velar por la atención oportuna e integral de las
víctimas de discriminalización y violencia por razones de género, con
objeto de crear una cultura de igualdad en el cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y entes policiales estadales y municipales”.

Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela para el


Acceso Universal a tratamientos para las personas que viven con
VIH y otras sentencias

El Tribunal Supremo de Justicia en diversos mandamientos de


amparo constitucional, el último de ellos dictado el 15 de julio de 1999,
ordena al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (hoy Ministerio del
Poder Popular para la Salud) la entrega regular y periódica de
medicamentos antirretrovirales; suministro de todos los medicamentos
para el tratamiento de las enfermedades oportunistas que sean
necesarios derivados de la condición de VIH/Sida; realización o cobertura
de los exámenes especializados de diagnóstico, control y seguimiento a
los/as venezolanos/as y residentes que vivan con VIH/Sida en la
República Bolivariana de Venezuela.
Así mismo ordena a través del mandamiento de amparo:
desarrollar políticas de información, tratamiento y asistencia médica
integral a favor de las personas que viven con VIH/Sida, y para la
prevención, información, concientización y educación relacionadas al
VIH/Sida.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
Sentencia 190. Artículo 2 Año 2008. Se declara que no es posible
dentro del marco constitucional venezolano la discriminación individual en
razón de la orientación sexual de las personas gays, lesbianas y
bisexuales.
Ley Orgánica del Poder Popular Artículo 4, año 2010 “El poder
popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del

42
pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y
espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas
desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los
derechos humanos y alcancen la suprema felicidad social, sin
discriminación por motivo de origen étnico, religioso, condición social,
sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género …..”
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel)
emitieron un dictamen con fecha 8 de agosto de 2007, expresa que “se
considera contrario a los derechos humanos fundamentales amparados
por nuestro ordenamiento jurídico, la práctica de pruebas de anticuerpos
contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en exámenes pre-
empleo como requisito para el ingreso a cualquier puesto de trabajo o en
cualquiera de los exámenes de salud periódicos durante la relación de
trabajo, lo cual puede ser constatado en las funciones de inspección
realizadas por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (Inpsasel).
Queda entendido que el Inpsasel, de constatar por cualquier medio
estas situaciones, podrá hacer uso de sus atribuciones previstas en la Ley
Orgánica de Protección y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su
Reglamento Parcial (Lopcytmat).

Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y


Reproductiva

Este documento elaborado y editado por el Ministerio de Salud y


Desarrollo Social en el año 2004, hoy Ministerio del Poder Popular para la
Salud y el apoyo de la OMS/OPS/UNPFA, tiene como propósito
transformar la realidad venezolana garantizando los derechos
sociales y elevar las condiciones de calidad de vida, bajo los
principios de universalidad y equidad en el marco de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de Desarrollo Económico y

43
Social de la Nación (2001-2007), el Plan Estratégico Social (MSDS 2001)
y el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Salud. Así mismo se acoge a los
preceptos establecidos en las últimas Conferencias Internacionales en
1994 y Beijing en 1995 y otros acuerdos.
En cuanto a la epidemia del VIH/Sida y otros aspectos
relacionados, la Norma plantea dentro de sus objetivos lo siguiente:
Unificar principios y criterios en los servicios en de salud sexual y
reproductiva, relacionados con la prevención y control de las
infecciones de transmisión sexual ITS incluido el VIH/Sida en la
población general. Información, Educación y Comunicación sobre equidad
de género, protección y prevención de la violencia, abuso y explotación
sexual.
Crear espacios con una visión transectorial, transinstitucional, con
estrategias IEC (información, educación y comunicación) para el
abordaje y acercamiento de la salud sexual y reproductiva de las y
los adolescentes haciendo énfasis en la iniciación sexual y en la
conducta sexual responsable.
El personal de Salud garantizará a toda la población estrategias en
información, Educación y Comunicación los derechos sexuales y
Reproductivos; además de servicios de alta calidad en Planificación
Familiar.
Colaborar con las instancias normativas en la reducción de la
morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico –uterino, mamario, endometrio
y ovario mediante la prevención, la detección temprana, el tratamiento
adecuado y referencia oportuna.
Atención integral en la salud sexual y reproductiva del hombre en
todo su ciclo de vida, con énfasis en la identidad sexual, paternidad
responsable, conductas sexuales de riesgo, disfunciones sexuales, la
prevención del cáncer de próstata y disfunción eréctil durante la
andropausia.
Derechos sexuales y reproductivos: Contenidos en los compromisos
suscritos por el Estado venezolano ante instancias internacionales e

44
insertos también en la Constitución y en la Norma Oficial para la Atención
integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Estos derechos son los
siguientes:
• Derechos de todas las parejas y de cada persona a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los
nacimientos y el intervalo entre éstos y disponer de la información y de los
medios para ello.
• Derecho a la salud sexual y reproductiva como parte integral de la salud
general de todas las personas a lo largo su ciclo de vida.
• Derecho a adoptar decisiones sin sufrir discriminación, coacción ni
violencia.
• Derecho a una educación sexual veraz, científica y oportuna que apunte
hacia un ejercicio pleno y responsable de la sexualidad.
• Derecho a condiciones de igualdad entre hombres y mujeres a fin de
tomar decisiones responsables y con conocimiento de causa que
garanticen su calidad de vida y la repartición equitativa de los
compromisos que se derivan del ejercicio de los roles de género, de la
sexualidad, de la reproducción, sin ninguna discriminación.
Conjuntamente con la Norma Oficial para la Atención Integral de la
Salud Sexual y Reproductiva se elaboró y editó el documento
“Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud
Integral de los y las Adolescentes de Venezuela” donde se plantean como
algunos logros a alcanzar los siguientes:
• La extensión de la cobertura de servicios, programas y proyectos de
atención a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes.
• La protección universal y de calidad desde la estrategia promocional de
calidad de vida y salud frente a embarazos no deseados, ITS, VIH/Sida,
problemas nutricionales, enfermedades cardiovasculares, cáncer de
cuello uterino, enfermedades respiratorias y diabetes.
• Atención profesional y comunitaria y equipos necesarios para las y los
adolescentes con discapacidad.
• Protección oportuna frente a la violencia y los accidentes.

45
• Protección frente al consumo de drogas, alcohol y tabaco.
• Garantía de permanencia y progresión en el sistema educativo.

Ley Orgánica de Protección al Niño Niña y Adolescentes (2007)

Su objeto es garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,


que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral
que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento
de su concepción.
Establece en el Artículo 8. El interés superior de Niños, Niñas y
Adolescentes como un principio de obligatorio cumplimiento en la toma
de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes.
Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.
En los aspectos relativos a la salud en general en el Articulo 43 se
señala que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
ser informados e informadas y educados o educadas sobre los
principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición,
ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo,
salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y
accidentes.
En el Artículo 50 referente a la Salud sexual y reproductiva, se
establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
informados e informadas y educados o educadas, de acuerdo a su
desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una
maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El
Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a
todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas
deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el

46
derecho a la vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su
libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los y
las adolescentes mayores de catorce años de edad tienen derecho a
solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.

Informe Nacional Relativo a los Avances en la Implementación de la


Declaración de Compromisos sobre VIH/Sida (2001), País y
Declaración Política VIH/Sida (2006-2011) presentado por la
República Bolivariana de Venezuela (Marzo 2010)

Participan en su ejecución todos los sectores involucrados en la


respuesta nacional, incluidos los organismos internacionales, y se revisan
los aspectos relacionados con la epidemia y la participación de la
sociedad civil, el desarrollo de políticas en materia de prevención
tratamiento y apoyo, vigilancia y evaluación UNGASS 2010.

Algunas Acciones a realizar y a profundizar de acuerdo al Informe


citado:
• Asegurar que al menos el 90% de los jóvenes escolarizados tengan
acceso a información, educación y los servicios necesarios para
desarrollar habilidades y reducir su vulnerabilidad frente a la infección por
VIH.
• Mayor balance en la asignación de recursos para la prevención,
tratamientos y apoyo en VIH.
• Ley y reglamentación para erradicación de la discriminación y estigma
por la condición de vivir con VIH y la sexodiversidad.
• Mayor integración entre los diversos Ministerios que conforman el
Gabinete de Gobierno: Salud, Educación, Cancillería, Trabajo, otros, para
concertar y aplicar, en conjunto con la sociedad civil (ONG’s, OBC’s,
personas con VIH) la normativa, reglamentaciones y políticas en materia
de VIH/Sida.

47
• Levantar y publicar la data epidemiológica sobre la infección por VIH y
Sida y su comportamiento en la geografía nacional venezolana.
• Erradicar la exigencia clandestina de la prueba de detección de
anticuerpos contra el VIH para acceder al mercado laboral o mantenerse
en los empleos, Universidades, y demás espacios.
• Reducir el estigma y discriminación por vivir con VIH y por la orientación
sexual en los servicios de salud pública y privada.
• Creación de una norma que regule el servicio de consejería.
• Creación de unidades de Consejería en todos los servicios médicos que
pertenezcan a la red de atención primaria, secundaria y terciaria, para
aumentar la adherencia al tratamiento.
Entre ellas la Constitución Nacional donde se consolidan las demandas
sociales, jurídicas, económicas y culturales, y las diferentes normativas
sobre educación y salud.
Toda violación de cualquier derecho de lo establecido en estas
leyes constituye un delito, por lo cual las personas que los cometan deben
asumir la responsabilidad legal que les compete.
En la presente investigación se les informará a los adolescentes de
la U.E Alto Barinas Sur, sobre el contenido de estas leyes, para que
actúen como agentes multiplicadores el resto de la comunidad, educando
a la población al respecto.

Ley del Ejercicio del Profesional de Enfermería (2005)

El objeto de la presente Ley es regular el ejercicio de la enfermería


según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética
profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la
República sobre la materia.
Señala en su Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por
ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la

48
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se
sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.
La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover
la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona…. (p. 2)
Las disposiciones de esta ley demuestran la importancia del
personal de enfermería en las etapas de la promoción, prevención,
rehabilitación y tratamiento de las enfermedades, y a su vez el desarrollo
físico, mental, social y espiritual del ser humano.
Al mismo tiempo es necesario señalar la confianza que enmana de
la interacción humana entre el enfermero y el paciente, y por ende el
compromiso ético y moral en la promoción de la salud y del bienestar.

Código Deontológico de Enfermería (1991)

Este código nos habla que la moral profesional no es más que una
aplicación de las reglas generales de la moral al trabajo profesional del
hombre, como la Ley Natural no es otra cosa que la participación de la
Ley Eterna en la criatura racional. La Deontología es el conjunto de los
deberes de los profesionales de enfermería que han de inspirar su
conducta.
En su capítulo V, Promoción de la Salud y Bienestar Social, apunta
en su Artículo 31. El personal de Enfermería deberá colaborar en la
promoción de la salud poniendo al servicio del logro de esa función social
sus conocimientos científicos y conducta ética en el desarrollo de los
diferentes programas que se planifiquen con ese objetivo.

49
Artículo 32. Los proyectos y los programas de promoción de la
salud han de respetar la integridad del grupo social teniendo en cuenta la
gran diversidad de niveles socioculturales y económicos.
Artículo 33. El personal de Enfermería deberá reconocer y
conceder al grupo social el derecho que le corresponde en la promoción
de la salud, permitiéndole una participación real en las decisiones que le
conciernen.
Artículo 34. Es el establecimiento de programas de promoción de
la Salud y en el reparto de los recursos disponibles, la Enfermera/o se
guiará por el principio de justicia social de dar más al más necesitado. Los
conceptos de justicia social son algo más que paternalismo.
Estos deberes del profesional de enfermería demuestran el rol de
facilitador de conocimientos científicos y de conducta ética en el
desarrollo de los diferentes programas educativos de promoción de salud,
proporcionando herramientas que servirán a los pacientes para la defensa
propia de su salud y de esta forma conseguir una vida sana.

50
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el aspecto metodológico que sustenta


el presente trabajo. El mismo pretende definir la naturaleza de la
investigación, el tipo y el diseño de estudio y las fases metodológicas
aplicadas en la investigación. Al respecto, Bavaresco (2008), señala:
“esta etapa establece la forma o manera de cómo cada persona podrá
abordar su propio trabajo de búsqueda de nuevos conocimientos. Se hace
necesario que se conozca todo lo relativo a cómo elegir el tipo de diseño
o métodos, cuál podría ser su población y muestra, entre otros”… (p. 91).
A tal efecto, en esta sección se describen los aspectos que
permiten seguir el desarrollo de la investigación.

Naturaleza de la Investigación

El estudio se enmarca dentro de un modelo cuantitativo. Por lo


cual, Lerna (2004), señala: “Cuando se aplican métodos cuantitativos se
miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y
deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones
mediante el análisis estadístico” (p. 47).
En cuanto al método, el presente estudio se fundamenta en el
método inductivo, que según lo manifiesta Klimovsky (2000), va de lo
particular a lo general. Se da inicio con la observación del ejercicio de la
docencia. Luego se procede con la revisión bibliográfica que apoya las
distintas fases de la investigación para finalmente poder hacer una

51
aproximación del objeto de estudio, según lo sustenten las teorías
consultadas.

Tipo de Investigación

De acuerdo a sus características el estudio se ubica en la modalidad


de Proyecto Factible con apoyo de una investigación de campo, debido a
que en el mismo se propone un Programa Educativo para la Prevención de
Infecciones de Transmisión Sexual (VIH/SIDA), dirigidos a los adolescentes
de los 5tos. Años del Nivel Media General de la U.E. Alto Barinas Sur,
municipio Barinas, estado Barinas.
En tal sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2012), plantea que:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración


y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnológicos, métodos
o procesos... debe tener un apoyo de una investigación de
tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades (p. 16).

Diseño de la Investigación

Asimismo, el Estudio se ubica en un diseño experimental, de


campo tipo descriptiva como lo plantea Hernández, Fernández y Baptista
(2008), “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, comunidades o cualquier otro tipo de fenómeno
que sea sometido a análisis” (p. 60); lo que nos permite seleccionar y
medir características independientemente para lograr mayor precisión de
lo que se estudia.

La UPEL (2012), expone que el estudio de campo es:

52
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de los métodos
característicos conocidos o en desarrollo (p. 5).
Por otra parte, es de carácter descriptivo ya que constituye un
análisis de sus elementos y relaciones. Al mismo tiempo, buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Los
estudios descriptivos consisten en algo más que la obtención y tabulación
de datos que han sido reunidos para el análisis e interpretación de los
resultados y dar solución al mismo, Dankhe (citado por Hernández,
Fernández y Baptista, ob. cit).
Asimismo, se apoyará en una la investigación documental, según
La UPEL (2012), lo conceptualiza de la siguiente manera: El estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos…
(p.15)
Atendiendo a la modalidad, en la cual se desarrollará el estudio, el
mismo se realizará en tres fases: Diagnóstica, Diseño de la Propuesta y
Estudio de Factibilidad, tal como lo plantean Palella y Martin (2006):

Para desarrollar esta modalidad, lo primero que se debe


hacer es un diagnóstico, el segundo paso consiste en
plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y
establecer tanto el procedimiento metodológico como las
actividades y recursos necesarios para su ejecución. Por
último, se realiza el análisis sobre la factibilidad del proyecto
y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, ejecución
de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del
proceso como de los resultados (p. 91).

Población

53
Según Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), “la población es el
universo sobre el cual se pretende generalizar los resultados; está
constituida por características o estratos que le permitan distinguir a los
sujetos unos de otros” (p. 204). En tal sentido, la población del presente
estudio estará conformada por todos los estudiantes de la U.E. Alto
Barinas Sur, del municipio Barinas, estado Barinas.

Muestra

Según, Arias (2006), plantea que la muestra “es un subconjunto


representativo de un universo o población” (p. 49). La muestra en una
investigación debe ser representativa.
En el presente estudio para la muestra se tomarán todos los
estudiantes de los 5tos años de la U.E. Alto Barinas Sur, Hernández,
Fernández y Baptista (ob. cit), que “la calidad de un estudio no depende
de si tiene o no una población extensa, sino que depende de los objetivos
planteados y de una población determinada a la cual se le aplica un
instrumento para obtener una información” (p. 206).

Sistema de Variables

Definición Conceptual

Las variables según Bavaresco (2008), “representan las diferentes


condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los
objetos en estudio desde el inicio de la investigación” (p.76). Esto no es
más que descomponerlas desde la dimensión más general hasta la más
específica. La definición conceptual de las variables, no es más que
describir la esencia o características reales del objeto o fenómeno en
estudio con las propias palabras del investigador.

Operacionalización de las Variables

54
La definición operacional de la variable da las bases para su
medición y definición de los indicadores que constituyen los elementos
más completos de una variable, los cuales están estrechamente
relacionados con el marco teórico.
Según Tamayo (1999), señala que: “una definición operacional es
esencialmente aquella que indica que un cierto fenómeno existe y lo hace
especificando de manera precisa y preferiblemente en que unidades
puede ser medida dicho fenómeno” (p. 28).
Esta operacionalización de las variables representa el
desglosamiento de las mismas en aspectos cada vez más sencillos que
permiten la máxima aproximación para poder medirla, bajo los aspectos
de dimensión e indicadores.

Cuadro 1
PROGRAMA EDUCATIVO (INDEPENDIENTE)
PREVENCIÓN DE LA ITS / SIDA (DEPENDIENTE)

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos

Las técnicas de recolección de datos que se utilizarán en el


presente estudio son la observación y la encuesta. El instrumento es un
cuestionario, el cual es de uso frecuente en los diseños de campo, sobre
todo en los estudios relacionados con las ciencias sociales. Al respecto,
Altuve (citado por Ruíz, 2000) refiere que:

A través de esta técnica el investigador obtiene el


conocimiento de la realidad por medio de fuentes primarias y
por consiguiente posibilita la obtención de gran cantidad de
información, que posteriormente permitirá el agrupamiento
de los datos en cuadros estadísticos (p. 241).

Desde esta perspectiva, la encuesta constituye una herramienta de


mucho valor para estudios de naturaleza social, por cuanto permite

55
recabar información en relación al presente, el pasado y el futuro de las
personas encuestadas.
El instrumento de recolección de datos que se utilizará será el
cuestionario, el mismo puede ser considerado como el instrumento más
usado para éste fin y es definido por Hernández, Fernández y Baptista
(2008, como: “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir” (p. 391).
El cuestionario que se diseñará tendrá como finalidad detectar
mediante un diagnóstico la necesidad de en dichas instituciones. El
mismo será elaborado en una escala policotómica tipo Likert con cinco
(05) alternativas de respuestas: Siempre (S), Algunas Veces (AV) y
Nunca (N).

Validez del Instrumento

En relación a la validez del instrumento, ésta se logrará a través de


la técnica “juicio de expertos”, la cual según Sierra (2004), consiste en la
entrega de los instrumentos a los especialistas a fin de que analicen y
establezcan criterios en cuanto al cumplimiento de las condiciones
necesarias y suficientes para recoger la información, es decir,
determinarán hasta donde los ítems del instrumento son representativos
del dominio del contenido de la propiedad que se desea medir, en tal
sentido, se procederá a someter el instrumento a la evaluación de tres (3)
especialistas: dos Licenciados en enfermería y uno en metodología de la
investigación, quienes harán las observaciones pertinentes, a que hubiere
lugar para el mejoramiento y consistencia del mismo. Los expertos
llegarán a la conclusión si el instrumento se encuentra adecuado y
relevante para ser aplicado.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad del instrumento según Hernández, Fernández y


Baptista (ob.cit.), se refiere a la consistencia interna que pueda presentar

56
el instrumento, la misma se determinará, por el grado de consistencia que
presenten los resultados de la prueba piloto que se aplique y cuyos datos,
servirán de base para determinar la varianza total del mismo, por lo tanto
en este caso el Índice de confiabilidad se determinará mediante el cálculo
del Coeficiente Alfa de Cronbach, para lo cual se utilizará la siguiente
formula
2 en donde :
α= K ΣSi

2
K–1 St

K = Es el número de items
2
Si = Varianza de los ítems

2
St = Varianza Total

El coeficiente de confiabilidad produce valores que oscilan entre 0


y 1, en donde el (0) cero produce confiabilidad nula y uno (1) produce la
máxima o altísima confiabilidad. Para la interpretación del coeficiente
resultante, se utilizará la escala o baremo propuesto por Ruíz (2000):

Escala o Baremo para la confiabilidad

Rango Magnitud
0,81 - 1,00 Muy Alta
0,61 -0,80 Alta
0,41 -0,60 Moderada
0,21 -0,40 Baja
0,01-0,20 Muy baja

Para calcular la confiabilidad de Alpha de Cronbach se tomaran 10


sujetos al azar, una vez calculado se interpretará de acuerdo a la escala
propuesta por Ruíz (ob.cit.).

57
Técnica de Análisis de los Datos

La técnica de análisis de los datos según Sierra (2004.), “es el


ordenamiento y desglose de los datos en sus partes constituyentes, con la
finalidad de responder a las interrogantes que se formulan en la
investigación” (p 72). En tal sentido, los datos serán considerados y
tratados para ser resumidos y posteriormente obtener el conocimiento que
ellos contienen.
En base a ello, se hará uso de la técnica de análisis porcentual, la
mismo permitirá presentar los datos obtenidos mediante cuadros de
distribución de frecuencias simples y porcentuales. En base a lo cual se
diagnostica la situación actual y de esta manera se conocen los
conocimientos sobre la prevención de las ITS (VIH/SIDA), de la muestra
de estudiantes del plantel objeto de estudio.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrieche, E. (2010). Propuesta de un trabajo educativo integral para


fortalecer los conocimientos de la educación sexual dirigido a los
alumnos del 1er. Año del Liceo Bolivariano Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, estado Lara. Tesis de Grado para optar al título de
Magister Scientiarum en Educación, Mención: Ciencias de la Salud,
presentada a la Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado
Lara.

Bavaresco de Prieto, A. M. (2008). Proceso Metodológico en la


investigación. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Bianco, F. (2010). Manual de Técnicas Sexuales, Venezuela. Ediciones


C.I.P.V.

Campos, B. y Lobatón, P. (2010). Influencia de un Programa Educativo


en el Conocimiento de los Adolescentes sobre el VPH E. T. S. “Dr.
Francisco Vitanza”, Ciudad Bolívar, Febrero-Abril 2010. Tesis de
Grado para optar al título de Licenciada(o) en Enfermería, presentada
a la Universidad De Oriente Núcleo Bolívar Escuela De Ciencias De La
Salud “Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta” Departamento De
Enfermería. Ciudad Bolívar- Bolívar.

Canónico de A. M. y Rondón, G. (2008). Planificación de la enseñanza.


UPEL-IPB. Barquisimeto–Estado Lara.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Extraordinaria Nº 5453 del 24/03/2000. Caracas.

Choccare, C. (2008). Nivel de conocimientos sobre las infecciones de


transmisión sexual-VIH/SIDA y sus medidas preventivas en los
estudiantes de enfermería de la UNMSM. Tesis para optar el titulo
de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Medicina Humana. Lima-Perú.

Dra. Ickowicz, D; y Dra. Rocha M. (2004). Enfermedades de Trasmisión


Sexual. Centro Nacional de Información de Medicamentos, Instituto

59
de Investigaciones Farmacéuticas, Facultad de Farmacia, Universidad
de Costa Rica (Febrero, 2004).

Escobar, L. (2010), Manual Práctico de Enfermería. Enciclopedia CD-


ROM, Editorial LDN. Argentina.

Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela (1991).


Código Deontológico de Enfermería. Caracas.

Gómez, A. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a


la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Técnica Perú BIRF "República del Ecuador"
del distrito de Villa María del Triunfo, 2011. Tesis para optar el
Título Profesional de Licenciado en Obstetricia presentada a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina
Humana E.A.P. de Obstetricia Lima – Perú.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la


Investigación. (6a ed.). Naucalpan de Juárez, México. Editorial:
McGraw Hill, Interamericana de México, S.A. de C.V UNA- Caracas.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2007).


Dictamen Sobre El Uso De La Prueba De Vih En El Campo
Laboral. Héctor Mauricio Benavides. Consultor Jurídico (E) Inpsasel.
08/08/07. Caracas.
http://www.rvg.org.ve/admin/images/biblioteca/dict01.pdf

Klimovsky G., (2000). Las Desventuras del Conocimiento Científico.


Una introducción a la epistemología. Barcelona España. Editorial A-
Z.

Lara, J. (2006). Diseño de un Programa Orientado a Reducir Riesgos


de Infección por Sida para los Estudiantes de la carrera
Sociología de la Unellez. Trabajo de grado, Licenciatura en
Sociologia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora. Barinas-Venezuela.

Lerma, H. (2004). Metodología de la Investigación. Bogotá Litoperla


Editores.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermeria (2005). Gaceta Oficial de


la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.263. 01/09/05.
Caracas.

60
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela Nº 6.011 Extraordinario. 21 de diciembre
de 2010. Caracas.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859
(Extraordinaria), Diciembre, 2007.

Méndez, A. (2003). La Gerencia: Estilos gerenciales funciones


gerenciales: el verdadero rol de un gerente. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
Barinas, Estado Barinas. Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). Consultoría


Jurídica del Ministerio de Educación Nro. 000561, del 26 de Junio
de 2003. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular


Bolivariano. Caracas- Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2011). Guía Nacional para la
Prevención del VIH/SIDA/ITS. Dirigido a los Equipos de Salud,
Educadores/as, Facilitadores/as de Movimientos Sociales y
Comunidades Organizadas. Programa Nacional de Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida e infecciones de Transmisión Sexual
(PNSIDA/ITS). Caracas. www.mpps.gob.ve

Ministerio del Poder Popular Relaciones Interiores y Justicia (2010).


Gaceta Oficial De La Republica de Venezuela Numero 39.556. Año
CXXXVIII- MES II, 19 de noviembre 2010. Caracas.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1994). Gaceta Oficial De La


Republica de Venezuela Numero 35.538. Año CXXI- MES XI, Viernes
2 De Septiembre De 1994. Caracas.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2000). Gaceta Oficial De La


Republica de Venezuela Numero No. 37009. 8 de agosto de 2000.
Caracas.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004). Introducción a la norma


oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva.
Decreto Ministerial No. 364 publicado en Gaceta Oficial De La
Republica de Venezuela Numero No. 37.705. 14/10/04. Caracas.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004). Orientaciones de


Prevención Integral Sexualidad y Salud Reproductiva Dirigida al

61
Docente. 2 Edición. Caracas Venezuela.
http://venezuela.unfpa.org/doumentos/ssr_norma_ bInicio.pdf

Ministerio de Salud de Perú (2006). Guía Nacional de Manejo de


Infecciones de Transmisión Sexual. Dirección General de Salud
de las Personas, Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y
Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA. Lima-
Perú.
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/docconsulta/documentos/dgsp/vihsida/GuiaNac
ionalITS_Dic2006.pdf

Mullo, D., Ramírez, C. y Ramírez, C. (2011). Infecciones de transmisión


sexual (its) relacionado con el nivel de conocimiento en salud
sexual y reproductiva, en las mujeres de 15 a 49 años que acuden
a las unidades de las naves y San Luis de Pambil (zona centro),
durante el periodo diciembre 2010 a marzo 2011. Tesis de grado
previo a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la
Enfermería presentada a la Universidad Estatal de Bolívar Facultad de
Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Escuela de Enfermería
Guaranda – Ecuador.

Organización Mundial para la Salud (2000). Informe de la Salud


Mundial. www.paho.org

Organización Mundial para la Salud (2006). Informe sobre la salud en


el mundo 2006. Por la Salud. Panorama General.
http://www.who.int/whr/2006/es

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Plan Nacional Simón Bolívar (2000). Desarrollo Económico y Social de


la Nación 2007-2013. Septiembre 2010. Caracas.

Ramírez. D. (1999). Diagnóstico del Nivel de Conocimientos que en el


Área de Sexualidad poseen los Estudiantes de la Tercera Etapa
de Educación Básica de la Unidad Educativa “Juan Bautista
Rodríguez” Tamaca. Tesis de Grado No Publicada. Universidad
Yacambú. Barquisimeto–Estado Lara.

Republica Bolivariana de Venezuela (2012). Informe Nacional Relativo a


los Avances en la Implementación de la Declaración de
Compromisos sobre VIH/Sida (2001). País y Declaración Política
VIH/Sida (2006-2011). Caracas.

Rodríguez, V. y Gómez, M. (2000). La educación de la sexualidad


humana en Costa Rica: un análisis de contenido de las Guías del

62
Ministerio de Educación Pública. Trabajo de grado, Licenciatura en
Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, San José.

Román, P. (2013, Junio 10). Pacientes con VIH en Barinas. Prensa, p.3
Romero, C. 2006. Una Instrucción a la Tecnología de la Instrucción.
Venezuela.

Ruiz, C. (2000). Instrumento de Investigación Educativa.


Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto:
Ediciones CIDEG, C.A.

Sierra, R. (2004). Tesis Doctórales y Trabajos de Investigación


Científica. Madrid: Editorial Paraninfo.

Tamayo, J. (1999). Metodología Formal De La Investigación Científica.


México.

Tribunal Supremo de Justicia (1999). Sala Político-Administrativa.


Ponente: Dra. Hildegard Rondón de Sansó. Exp. N°: 15789. Fecha
15/07/99. Caracas.

Tribunal Supremo de Justicia (2008). Sala Constitucional. Ponente:


Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz. Exp. N°:03-2630. Fecha
28/02/08. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2012). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

63

También podría gustarte