Está en la página 1de 17

ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL

GUIA DE NIVELACIÓN UNIFICADA SESIÓN

1A5

Fecha:febrero 21/02/2022
Nombre completo: Erika Johanna Martinez Amaya
Localidad: Kennedy
Número de grupo: 269

Objetivo General
Fortalecer procesos sociales por medio de la orientación socio ocupacional permitiendo a los jóvenes una
adecuada toma de decisiones y acciones sobre educación, formas de empleabilidad, trabajo u oficio, así
como la capacidad de relacionarse con los otros y con el contexto de manera asertiva, de forma que
potencien sus habilidades y que impacten de manera positiva como individuos.

ACTIVIDADES SESIÓN 1 Y 2
1. Para empezar, leamos una historia:
Érase una vez…

En algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un
hermoso jardín con manzanos, naranjos, portales, y bellísimos rosales, todos ellos felices y
satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste: ¡No sabía
quién era! Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano:” si realmente lo intentas,
podrás tener rapidísimas manzanas; “ve que fácil es!” “No lo escuches”, exigía el rosal. “Es más
sencillo tener rosas y ¡ve que bonitas son!” Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le
sugerían, y como no ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó hasta el jardín del búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol
exclamó:” No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre
la Tierra. Yo te daré la solución…”
y para lograrlo, escucha tu voz interior.” dicho
eso el búho desapareció.

“¿Mi voz interior?… ¿Ser yo mismo?


¿Conocerme?” Se preguntaba el árbol
desesperado, cuando de pronto, comprendió.
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior
diciéndole:

“Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no
eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves,
sombra a los viajeros, belleza al paisaje…

Tienes una misión, ¡Cúmplela! y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser
todo aquello para lo cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y
respetado por todos. Y solo entonces el jardín fue completamente feliz.

Yo me pregunto al ver a mi alrededor, ¿cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos


crecer?… ¿cuántos serán rosales, que por miedo al reto sólo dan espinas?…
¿Cuántos naranjos que no saben dar frutos? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir y
un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la
maravillosa esencia de nuestro ser.
¡Nunca lo olvides!
2. Reflexionemos con base en la historia:

¿Quién eres desde tu físico, cualidades y aspectos a mejorar?

RTA = Yo soy una persona con capacidades para aprender nuevos temas, desde mi físico soy activa y
muy vital, cualidades como liderazgo, la amabilidad y capacidad de escucha activa, aspectos a mejorar
en la toma de decisiones y ser más abierta para expresar mis sentimientos o ideas y estresarme menos.

¿Cuáles son tus valores o normas personales?


RTA= Mis valores me los han inculcado desde pequeña en mi hogar, como el respeto ante todo, ya que
es el valor fundamental para una buena convivencia, amar y ser tolerante con los demás, la sinceridad y
la responsabilidad.

3. Cuál es tu vocación:
RTA=Servir a la comunidad, identificar sus necesidades y poder brindar un poco de mi trabajo y
conocimiento para mejorar su condición de vida.

¿Cómo crees que te ven los demás?


RTA= como alguien sociable, amistosa, tierna inteligente, líder y protectora de su familia.
¿Qué actividades te suelen interesar?
RTA=En mi tiempo libre me gusta bailar, escuchar música, leer , ver películas, ir a correr y hacer
ejercicio.

En este ejercicio podrás planear tu vocación, independiente de si es una profesión


4. Informémonos sobre tu vocación:

Ahora pensemos en lo que necesitas para lograr tu vocación, parecido a los ingredientes
que necesitas para esa receta.
5. Pensemos en el paso a paso para llegar a tu meta:
6. A lo largo de nuestra vida establecemos vínculos, estos se pueden relacionar con
lugares, objetos, animales, pero sobre todo con personas. Cuando hablamos de
vínculos, nos referimos a esas conexiones que se van afianzando en la interacción
interpersonal ya que somos seres sociales. Estos vínculos se pueden dar en
diferentes escenarios, ya sea en el campo laboral, estudiantil, familiar, social, etc. Un
ejemplo puede ser el vínculo que tienes con tu madre.

De acuerdo a lo anterior, cuéntanos cuáles son tus vínculos y por qué son importantes en tu vida.

RTA = Mis vínculos son familiares ya que tengo personas muy importantes en mi hogar por el cual luchó para salir
adelante como lo es mi hija, mis tías que me brindan todo su apoyo incondicional y mi tío que es mi referente como
padre.
Así mismo tengo vínculos sociales en mi estudio y con las madres de las compañeras del colegio de mi hija.
7. ¿Cómo las emociones afectan nuestras decisiones? Reflexionemos sobre regulación
emocional. Es normal que como seres humanos experimentemos emociones a diario,
estas pueden variar de acuerdo a las situaciones que vivimos, probablemente
sentiremos ira o tristeza si algo que planeamos sale mal, o por el contrario si todo se
da como hemos dispuesto entonces sentiremos alegría o tranquilidad. En este
sentido es posible identificar cómo nuestras emociones se relacionan con la toma de
decisiones.
¿Cuál es la emoción más conveniente a la hora de tomar decisiones? ¿Por qué?

RTA = La emoción se debe tomar con tranquilidad responsabilidad e inteligencia, pero también se debe tomar en
cuenta nuestros deseos y sentimientos a la hora de tomar decisiones clave en nuestras vidas
¿Qué técnicas conoces para controlar tus emociones en momentos donde tienes que tomar decisiones importantes?

RTA= Relajarme, respirar, contar hasta 10 o incluso hablar con alguien acerca de lo sucedido, escuchar música
tranquila y reflexionar.

8. Imagina que experimentas una situación de extremo dolor físico y tomas decisiones,
seguramente estas resultarán siendo poco acertadas. Algo parecido ocurre cuando
sientes fuertemente: ira, tristeza, miedo o felicidad, así como en el ejemplo del dolor
físico, estas emociones pueden nublar el camino correcto a una solución eficaz. A
continuación, encontrarás un ejercicio en donde debes ejemplificar lo aquí expuesto
basándote en un acontecimiento que te haya ocurrido:
9. Relaciona las ideas con los conceptos.

AUTOMOTIVARSE
10. La Flor de Loto expone su gran belleza y elegancia aun cuando su cuna es un espacio
pantanoso y pocoagradable, ella crece en las condiciones más adversas y es una de las
flores más hermosas que existen.Para muchas personas esta flor es la prueba de que una
vida brillante puede surgir desde los lugares más oscuros. A continuación, encontrarás
varios círculos que representarán a tu propia flor de loto, en el círculo central debes
escribir tu más grande sueño, la meta de tu vida; en los círculos que se encuentran
alrededor (los pétalos) debes escribir el paso a paso para poder lograrlo.
ACTIVIDADES SESIÓN 3 Y 4
Los hábitos son prácticas, o acciones frecuentes que realiza una persona o
comunidad, estos pueden ser saludables o perjudiciales. Aquí te daremos unos
ejemplos de hábitos beneficiosos por categorías, tú debes escribir otros ejemplos
de hábitos que tengas o quisieras tener en tu vida cotidiana.

1. Hábitos físicos. Aquellos que involucran el cuerpo y la salud, como hacer


ejercicio, cepillarse los dientes luego de cada comida.

RTA= Bañarme todos los días, lavarme los dientes, hacer ejercicio, dormir
bien, despertarme temprano, tender la cama, hacer el aseo del hogar.

2. Hábitos sociales. Aquellos que involucran la interacción con los demás, como
visitar a la abuela cada domingo o llamar a un amigo en cada cumpleaños

RTA= Ir donde mi tías, cada domingo nos reunimos para celebrar cumpleaños o almorzar toda la
familia junta, vamos a paseos constantemente

3. Hábitos mentales. Aquellos que atañen estrictamente a la mente, como la práctica


de la meditación.
RTA = Realizo lecturas, escucho música, medito en las noches, y soy muy
espiritual .

4. Hábitos recreativos. Aquellos que tienen que ver con la manera en la que nos
recreamos, como jugar al fútbol los sábados por la tarde o dedicar una hora a los
videojuegos luego de hacer las tareas.
RTA= Voy al cine con mi hoja, jugamos en el parque , me gusta visitar tiendas de ropa los fines de
semana y asistir a reuniones.

5. Hábitos afectivos. Aquellos que atañen al afecto y a sus formas de expresión,


como es el “te amo” de despedida de los novios.

RTA =Siempre procuro demostrar y decir mis sentimientos a mi familia como lo es a mi hija como un te amo
cuando despierta y cuando se acuesta así como a lo largo del día .
A) Anímate a crear un hábito. Hay una fórmula para crear un hábito, aunque no es la
única. Debes pensar en un hábito muy beneficioso para tu vida que quieras
incorporar a tu cotidianidad y realizar el paso a paso. a) Cuéntanos cuál es esa
acción que quieres convertir en hábito:

RTA = Ser más juiciosa en el ejercicio así como en la lectura que realizo, y tambien quiero aprender un nuevo
idioma

B) Identifica cuáles pueden ser las principales excusas para no realizarlo con el fin de eliminarlas:

RTA= Falta de tiempo , motivación , falta de recursos económicos


C) Cuéntanos cuáles son tus estrategias para crear recordatorios y avisos: (ejemplo,
alarma del celular)
RTA= Guardo todo en el celular alarmas en el calendario así como en agendas para estar informada.

D) Cuéntanos cómo puedes controlar el progreso para mejorar día a día en tu nuevo hábito:

RTA= Ser más constante, creativa, dinámica y motivarme para cumplir mis objetivos
E) Cuéntanos cómo te recompensarás por haber logrado tu hábito:

RTA= Con una comida que guste o ir a algún lugar que me guste como el cine o una biblioteca o museo.

6. Un gran hábito que deberíamos desarrollar es el del ahorro, para poder hacerlo
primero debes tener un gran control de tus finanzas personales, saber qué haces
exactamente con cada peso que manejas. A continuación, hay una serie de pasos
para hacer esas cuentas. En el siguiente cuadro encontrarás tres casillas por fila: la
primera, “Elemento”,
corresponde a una descripción de concepto que vamos a trabajar; la segunda,
“Cálculo”, es para que hagas las operaciones necesarias; y la tercera, “Total” es
para que escribas el resultado de esas operaciones. El ejercicio debes proyectarlo
como si fuera el primer mes en el que obtienes la transferencia monetaria.
FORMATO FINANZAS PERSONALES

ELEMEN
TO CÁLCULO TOT
AL

INGRESOS: $500.000 de la Transferencia Monetaria $500.000


Condicionada
En esta fila debes poner cada
una de las actividades que te
generan dinero y cuál es esa
cantidad en un mes. Los
ingresos es todo aquello que tú
haces y te genera dinero.

COSTOS: $70.000 que gasto en transporte para cumplir $100.000


con los talleres y así recibir la Transferencia
En esta fila debes poner todos Monetaria Condicionada + $30.000 que gasto
los costos a los que debes en materiales para producir el producto que
incurrir para poder generar vendo de manera informal.
ingresos.
¡Ojo! Los costos son
diferentes a los gastos
personales.

GANANCIAS:
$550.000 de Ingresos totales $450.000
En esta fila debes calcular
- $100.000 de Costos totales
cuánto dinero obtienes de tus
actividades que generan
ingresos, esto ya
restando el total de los costos a
los que incurres para
generarlos.

INGRESOS – COSTOS
= GANANCIAS.

GASTOS: $100.000 de aportes a servicios varios $350.000


+$50.000 de aportes para alimentos
En esta fila se relacionan los
+$200.000 de aportes a otros Servicios
gastos personales que tienes
Públicos
en un mes habitual, como
alimentación, servicios
públicos, arriendo, gastos de
los hijos o hijas, etc.
EXCEDENTE:
$500.000 de ganancias totales $150.000
En esta fila se coloca el - $350.000 de gastos totales
resultado de restar el total de
los gastos al total de las
ganancias de un mes, por
decirlo así, sería ese dinero
que queda “libre”

GANANCIAS–GAS
TOS= EXCEDENTE

AHORROS: Voy a ahorrar mensualmente el 50% de $75.000


mi excedente que es igual a $75.000
En esta fila se debe establecer
qué cantidad de dinero
queremos ahorrar de ese
excedente por cada mes.
150.000
¿CUÁNTO TENDRÁ AHORRADO EN 2 MESES?
¿CUÁNTO TENDRÁ AHORRADO EN 4 MESES?
300.000

¿CUÁNTO TENDRÁ AHORRADO EN 6 MESES?

600.000

ACTIVIDAD SESIÓN 5

1. Haremos el cierre de nuestra estrategia de orientación socio ocupacional, para ello debes
diseñar la portada de tu propio libro, una portada que se base en tu vida y en tu
proyección a futuro, debe contener un título y un diseño que te represente.

PROYECTO DE VIDA
AMOR PROPIO Porque los sueños SI se cumplen.
APRENDER CADA DIA PARA LLEGAR A LO MÁS ALTO

Orientación Socio Ocupacional

Grupo 269 #76


Erika Johanna Martinez Amaya

BOGOTA DC. 2022

También podría gustarte