Está en la página 1de 30

CURSO BASICO Y GENERAL DE LITURGIA

EUCARISTICA

RUEDA RAMOS, EMILIO

Editorial: BUENA PRENSA

Año: 2009
Páginas: 70
Medidas: Ancho 21 cm. Alto 21 cm.
ISBN: 970-693-382-4
Curso básico y general de liturgia Eucarística.
Objetivo General: Educar (encaminar, dirigir, doctrinar) de una manera básica y general en la liturgia, a partir de
la Eucaristía, en orden a introducirnos a aquello que es el centro, fuente y cumbre de la vida cristiana.

Introducción

Objetivo específico: Definir qué es la liturgia, los sacramentos y la Eucaristía, en un proceso que va de lo general
a lo particular, en orden a visualizar la Eucaristía como sacramento y parte de la liturgia de la Iglesia.

I. Principios inspiradores

a) En la Sagrada Escritura: "Pero llega la hora, ya estamos en ella, en que los adoradores verdaderos, adorarán
al Padre en Espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que lo adoren. Dios es espíritu, y los que
lo adoran deben darle culto en espíritu y en verdad" (Jn 4, 23-24).

b) En el Magisterio: "La liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo
la fuente de donde mana toda su fuerza" (Sacrosanctum Concilium, 10).

II. Algunos retos que surgen de la aproximación a nuestra realidad

a) A primera vista, la liturgia parece quedar marginada por una sociedad ampliamente secularizada; lo que
pide una renovada necesidad de espiritualidad (Spiritus et Sponsa, 11).

b) Existe en las personas un anhelo de encuentro con Dios, la liturgia es la que ofrece la respuesta más pro
funda y eficaz; y lo hace especialmente en la Eucaristía (Spiritus et Sponsa, 12).

c) La liturgia, entre sus diversos momentos y signos no puede descuidar el del silencio (Spiritus et Sponsa,

13). d) Se debe suscitar el gusto por la oración (Spiritus et Sponsa, 14).

e) La liturgia debe conjugar unas normas que aseguren su identidad y su decoro, con espacios de creatividad y
adaptación, que la hagan cercana a las exigencias expresivas de las diversas regiones, situaciones y culturas
(Spiritus et Sponsa, 15).

III. Criterio

(Norma para conocer la verdad, juicio o discernimiento)


Noción de liturgia: Proviene del término griego leitourgía, es decir, la obra, la acción o la iniciativa tomada
libre y personalmente por una persona en favor del pueblo, del barrio, de la ciudad o del estado (cfr. Marsili, S.,
Nuevo Diccionario de Liturgia, pp. 1145 y 1153).

Es una acción sagrada a través de la cual, con un rito, en la Iglesia y mediante la Iglesia, se ejerce y continúa
la obra sacerdotal de Cristo, es decir la santificación de los hombres y la glorificación de Dios.

Una acción concreta, de entre muchas más, la podemos referir a los sacramentos.

Noción de Sacramento:

Proviene del término latino Sacramentum, es decir, algo que santifica, y equivale al griego misterio (cosa sacra,
oculta o secreta).

Los sacramentos son signos eficaces de la gracia instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales
nos es dispensada la vida divina (Catecismo de la Iglesia Católica, 1131).

Para la liturgia los sacramentos son acciones que se celebran como vehículos de la gracia. Son acciones de
Cristo y de la Iglesia. Es decir: Cristo es el agente principal y la Iglesia es el agente ministerial (Garrido, M.,
Curso de liturgia, p. 379).

Los sacramentos instituidos por Jesucristo son siete, a saber: Bautismo, Confirmación, Eucaristía,
Penitencia, Unción de enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio. La Eucaristía es el centro de todos los
sacramentos.

Noción de Eucaristía: Proviene del término griego eujaristia, acción de gracias. Es el sacramento en el cual, bajo
las especies del pan y del vino, Jesucristo se halla verdadero, real y sustancialmente presente, con su cuerpo, con
su sangre, su alma y su divinidad. La Eucaristía como centro de la Iglesia, es llamada "culmen, manantial, raíz y
quicio" de la vida de la Iglesia.

IV. Recomendaciones pastorales

a) La pastoral litúrgica tiene que encaminar sus pasos a dinamizar el encuentro y contemplación con Jesucristo
vivo, mediante una liturgia consciente, activa y plena, de tal manera que nos lleve a testimoniar la comunión
y la solidaridad con los hombres y mujeres de hoy, como expresión de nuestro sacerdocio bautismal, para
gloria de Dios y la santificación de los hombres.

b) No hay que reducir la liturgia a ritos y rúbricas o normas, más bien, a partir de esto, estamos invitados a
ejercer, vivir y celebrar, activa y consciente, plena y viva, la acción de Cristo y de la Iglesia.

c) La Eucaristía

d) Objetivo específico: Entender que la Eucaristía es institución divina y una encomienda de Jesucristo a la
Iglesia.

I. Principios inspiradores
a) En la Sagrada Escritura: "En verdad, en verdad les digo: No fue Moisés quien les dio el pan del cielo;
es mi Padre el que les da el verdadero pan del cielo; porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida
al mundo...". Yo soy el pan de la vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá
nunca sed" (cfr. Jn 6, 32-35).

b) En el Magisterio: "La Misa es, a la vez e inseparable, el memorial sacrificial en que se perpetúa el
sacrificio de la cruz, y el banquete sagrado de la comunión en él Cuerpo y la Sangre del Señor" {Catecismo de
la Iglesia Católica, 1382).

II. Algunos retos que surgen de la aproximación a nuestra realidad

a) Nos reta a cultivar y avivar las celebraciones eucarísticas y el culto a Jesús sacramentado, como la fuente de
la espiritualidad cristiana y de la proyección apostólica e inserción comprometida del bautizado en el
mundo.

b) Nuestro reto es promover una forma de participación más consciente, que supere la actitud, generalizada
actualmente, de una mera presencia física y lleve al sentido de lo sagrado, al encuentro consciente con el
Dios vivo.

III. Criterio

El punto de partida es el dato bíblico. Los relatos de la institución de la Eucaristía, manifiestan un claro origen
litúrgico. Nos refieren la institución de la Eucaristía san Pablo, san Marcos, san Mateo y san Lucas. Sus relatos
coinciden en lo fundamental.

Y mientras estaban cenando, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: "Tomen, éste es mi cuerpo ".
Tomó luego una copa y, dando gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. Y les dijo: "Ésta es mi sangre de la
Alianza, que es derramada por muchos. Yo les aseguro que ya no beberé del fruto de la vid hasta el día aquel
en que lo beba nuevo en el Reino de Dios (Me 14, 22-25).

Los apóstoles, cumpliendo el mandato del Señor "hagan esto en memoria mía", se reunían con frecuencia para
celebrar la fracción del pan. El recuerdo de la última cena y el mandato del Señor les hacían asociar, a los após-
toles, estas dos ideas: la Eucaristía era un banquete y era un memorial (un recuerdo en que se hacía presente el
objeto recordado) de la obra realizada por el Señor.

A través de los siglos, y en los tiempos actuales, tan gran misterio ha sido debidamente protegido por la
Iglesia a quien Jesucristo encomendó, en la personas de los apóstoles.

Nuestro Salvador, en la Ultima cena, la noche que lo traicionaban, instituyó el Sacrificio Eucarístico de su
Cuerpo y de su Sangre, con que perpetuara por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la Cruz y así confiara
a su Esposa, la Iglesia, el Memorial de su Muerte y Resurrección: sacramento de piedad, signo de unidad,
vínculo de caridad, banquete pascual, en el que se come a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una
prenda de la gloria venidera. (Sacrosanctum Concilium, 47).

La Iglesia se preocupa de trasmitir a las siguientes generaciones cristianas, sin perder ni un sólo detalle, la fe
y la doctrina sobre el Misterio eucarístico; porque en este Sacramento se resume todo el misterio de nuestra
salvación.
En la Eucaristía celebramos:

El misterio pascual de Cristo: es decir, celebramos la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascención de Cristo. El
resumen de toda la acción salvífica de Dios en la Historia de la salvación.

El anuncio y su realización: es decir, anunciamos la Muerte y Resurrección y su realización, en donde,


las palabras y acciones rituales de la liturgia, son eficaces y realizan lo que proclaman.

A Cristo siempre presente: Cristo siempre está presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica.

Hoy el permanente Adviento: la liturgia terrena pregusta y toma parte de la liturgia celestial (Sacrosanctum
Concilium, 8).

En la fe y en la conversión diaria: para que los hombres puedan participar de la Eucaristía es necesario que
antes sean llamados a la fe y a la conversión. (Sacrosan-ctum Concilium, 9).

La Eucaristía, cumbre y fuente de nuestra vida: es la cumbre a la cual tiende la actividad del cristiano y
al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. (Sacro-sanctum Concilium, 10).

IV. Recomendaciones pastorales

a) Promover una fe profunda en la Palabra de Dios y un amor acendrado a Jesús-Eucaristía.

b) Hacer hincapié, a los fieles cristianos laicos, que lo esencial de la Misa permanece hasta nuestros días, y lo
que no es substancial se ha adaptado a las circunstancias y al tiempo.

c) La celebración de la Eucaristía halla una preparación magnífica en la Liturgia de las Horas, ya que ésta sus-
cita y acrecienta la fe, la esperanza, la caridad, la devoción y el espíritu de abnegación para celebrar
laEucaristía (cfr. Institución General de la Liturgia delas Horas, 12).

La Eucaristía dominical

Objetivo específico: Valorar más y mejor la celebración de la Eucaristía dominical, para que nuestra prioridad
y necesidad, en este día, sea el deseo alegre y gozoso de participar en la celebración.

I. Principios inspiradores

a) En la Sagrada Escritura

"El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan" (Hech 20, 7).

b) En el Magisterio
"Hay que trabajar para que florezca el sentido comunitario parroquial, sobre todo en la celebración común de la
Misa dominical" {Sacrosanctum Concilium, 42).

II. Algunos retos que surgen de la aproximación a nuestra realidad

a) Comprobamos que una buena parte de nuestro pueblo no participa activamente en la Liturgia.

b) La Misa dominical les es poco significativa; algunos asisten por mera tradición o por compromiso

social. c) En torno al domingo suele darse un carácter opresivo de obligación de participar en la Misa.

d) El racionalismo que se vive en muchos niveles de la vida social ha fortalecido el mito de que el culto a Dios
es alienante.

e) La actitud de muchas personas que van al templo


"cuando les nace".

0 La búsqueda de credibilidad. Querer hacer del mensaje bíblico algo creíble, comprobable, constatable, como si
fuera la evidencia de una fotografía, olvidando que ante todo es un mensaje de fe.

g) Nos reta a promover una forma de participación más activa, que nos lleve a un encuentro consciente con el
Dios vivo, a la experiencia de la comunidad cristiana y a la proyección de la fe en la vida económica, social
y cultural.

III. Criterio

El domingo es el día del Señor, el primer día de la semana, día en que resucitó Jesucristo, vencedor de la muerte y
del pecado, "fiesta primordial", "fundamento y núcleo de todo el año litúrgico" (SC, 106). Es como una síntesis
de la vida cristiana y una condición para vivirlo bien (cfr. Dies Domini, 81).

Aunque el domingo es el día de la resurrección, no es sólo el recuerdo de un acontecimiento pasado, sino que
es celebración de la presencia viva del Resucitado en medio de los suyos. Para que esta presencia sea anunciada y
vivida de manera adecuada no basta con que los discípulos de Cristo oren individualmente y recuerden en su
interior, en lo recóndito de su corazón, la muerte y resurrección de Cristo (...). Por eso es importante que se
reúnan, para expresar así plenamente la identidad misma de la Iglesia, asamblea convocada por el Señor
resucitado (Dies Domini, 31).

La celebración eucaristica es, de hecho, el corazón del domingo.

La relación entre la manifestación del Resucitado y la Eucaristía está especialmente puesta en evidencia en la
narración de los discípulos de Emaús (cfr. Le 24, 13-35), guiados por Cristo mismo para entrar íntimamente en su
misterio a través de la escucha de la Palabra y la comunión del "Pan partido" (cfr. Mane nobiscum Domine).

El carácter propio de la Misa dominical y la importancia que ésta reviste para la vida cristiana exigen que se
prepare con especial cuidado, de modo que se experimente como una manifestación (epifanía) de la Iglesia
(cfr. Dies Domini, 34-36; Ecclesia de Eucharistía, 41; Novo Millenio Ineunte 36). Se distinga además
como celebración alegre y melodiosa, activa y participada (cfr. Dies Domini, 50-51).

IV. Recomendaciones pastorales

a) Reavivar, en todas las comunidades, la celebración de la Eucaristía dominical, debe ser la primera tarea.

b) Preparar con especial cuidado, de modo que se experimente como una epifanía de la Iglesia (cfr. Dies Domini,
34-36).

c) Que se distinga como celebración alegre y melodiosa, activa y participada (cfr. Dies Domini, 50-51).

Estructura de la Eucaristía

Objetivo específico: Describir el significado de las diferentes partes y elementos que componen una
Misa típica de domingo, celebrada por el sacerdote, asistido por un equipo litúrgico; y sugerir algunas
acciones pastorales, en orden a que nuestra participación sea activa, consciente, plena, viva y fructuosa.

I. Principios inspiradores

a) En la Sagrada Escritura: "Y se dijeron uno al otro: '¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de
nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las escrituras?'" (Le 24, 32).

b) En el Magisterio: "Instruyan cuidadosamente a los fieles acerca de la participación en toda la Misa"


(Sacrosanctum Concilium, 56).

II. Algunos retos que surgen de la aproximación a nuestra realidad

a) Entre muchos fieles cristianos laicos existe un desco


nocimiento sobre el significado de cada una de las
par tes del rito eucarístico.

b) Los ritos se desenvuelven en marcadas ocasiones de


una manera mecánica, sin sentido, sin espíritu ni
devo ción.

c) En ocasiones las ceremonias se realizan una tras otra, tan apresuradamente que no permiten una
celebración digna.

d) La observancia de las normas exige que concuerden la mente y la voz, las acciones externas y la intención del
corazón. La mera observancia es contraria a la esencia de la sagrada Liturgia (cfr. Redemptionis
Sacramentum,
5).
e) Existe una separación entre lo que celebramos en la Eucaristía y lo que vivimos en nuestra cotidianidad.

f) La espectacularidad y las adaptaciones no autorizadas en la celebración de la Misa, son abusos, por atraer a
más personas.
III. Criterio Preliminares de la Misa

a)Preparación privada del sacerdote

El sacerdote es el que guía y preside la liturgia de la Palabra y el Sacrificio, sin embargo, esta acción sublime y
central de la Iglesia llama a la humildad y a un cierto recogimiento. El celebrante debe tener presente las palabras
de san Juan Bautista: "Es preciso que él crezca y que yo disminuya" (Jn 3, 30).

El ideal sería: celebrar como si ésta fuera tu primera, la última y única Misa. Acercarse al altar libre de
pecado mortal y con espíritu de contrición.

Es importante tomar en cuenta la preparación inmediata que debe tener aquel que preside la Eucaristía;
es una necesidad para poder celebrarla dignamente.

La preparación consiste en un momento de silencio para favorecer la oración privada del sacerdote.
También, la preparación corporal, en un clima de tranquilidad y silencio, en el acto de lavarse las manos y de
mudarse de vestidos antes de celebrar.

b) Las vestiduras sagradas

En la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, no todos los miembros desempeñan un mismo oficio. Esta diversidad de
ministerios se manifiesta exteriormente en la Misa por la diversidad de las vestiduras. Las vestiduras deben contri-
buir a la belleza del rito (cfr. Instrucción General del Misal Romano 335,1GMR)

La vestidura juega un papel importante, por ejemplo: es claro el simbolismo en la "toma de hábito", expresa
con el cambio de vestidos la nueva situación de la persona, como se hace en la vida social con la "investidura" en
un cargo determinado, a decir, el juez, el policía, el doctor, hasta el deportista. Sigue siendo verdad que "el hábito
no hace al monje", pero tampoco es indiferente cómo va vestida una persona.

Para todos los ministros ordenados e instituidos de cualquier grado, el alba, es la vestidura propia que debe
ceñirse por la cintura con un cíngulo, a no ser que esté hecha de tal manera que pueda ajustarse al cuerpo sin
nece- sidad de cíngulo. Pero antes de ponerse el alba, si ésta no cubre perfectamente el vestido ordinario
alrededor del cuello, póngase un amito.

La vestidura propia del sacerdote que celebra la Misa es: el alba, estola y casulla (cfr. IGMR, 336-337).

c) Preparación de la asamblea

El carácter comunitario de la Eucaristía exige una asamblea o comunidad. Ésta no se forma caprichosamente,
sino que es convocada por los representantes de la Iglesia, por los sacerdotes. Se hace mediante el toque de
campanas,
que han recibido una bendición especial (Bendicional n. 1142ss), que convierte su llamada en un sacramental: es
la voz de Cristo y de la Iglesia, que llama a los fieles a formar la comunidad de hijos de Dios.

Al mismo tiempo que el sacerdote se prepara, también el pueblo hace lo mismo. Cualquiera que sea su
relación con el celebrante, cuando preside una celebración litúrgica: es "su sacerdote" y ellos "su pueblo".

Esta preparación nos debe motivar a la disponibilidad y puntualidad. Además de la correcta y debida forma
de vestirnos para acudir a la Eucaristía.

El silencio es la mejor preparación. Los asistentes pueden encontrarse y hablar antes de la Misa, pero en
una zona bien apartada del lugar donde se celebrará la liturgia, por ejemplo, el atrio del templo.

d) Preparación del lugar de reunión

La Iglesia debe estar abierta antes de la liturgia para que quien lo desee, pueda rezar en privado.

La disposición general del edificio sagrado conviene que se haga como una imagen de la asamblea reunida,
que permita un proporcionado orden de todas sus partes y favorezca la perfecta ejecución de la tarea de cada
uno (cfr. IGMR, 294).

La naturaleza, belleza del lugar y de todos los utensilios sagrados, sea capaz de fomentar la piedad y mostrar
la santidad de los misterios que celebran (cfr. IGMR, 294).

El presbiterio sea de tal manera que en él pueda cómodamente desarrollarse y ser vista la celebración de la
Eucaristía (cfr. IGMR, 295).

Procúrese que los fieles no sólo puedan ver al sacerdote y a los lectores, sino que también se disponga de
un perfecto sonido (cfr. IGMR, 311).

e) Preparación del coro

El canto es uno de los elementos más importantes de la celebración litúrgica. El canto expresa y realiza nuestras
actitudes interiores; es decir, expresa y realiza nuestros sentimientos interiores de alabanza, adoración, alegría,
dolor y súplica. El canto fomenta la unidad y expresa sentimientos

comunitarios. Ayuda a que la comunidad entre en más sintonía con el misterio que celebra.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, el canto y la música cumplen su función de signos de una manera
tanto más significativa cuanto más estrechamente estén vinculados a la acción litúrgica, según tres criterios
principales: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea en los momentos
previstos y el carácter solemne de la celebración (cfr. CEC, 1157).

Hay que tener en gran estima el uso del canto en las celebraciones, siempre el carácter de cada pueblo y las
po- sibilidades de cada asamblea litúrgica. Aunque no es siempre necesario usar el canto, por ejemplo, en las
misas feriales, se debe procurar que no falte el canto de los ministros y del pueblo en los domingos y fiestas de
precepto. Al hacer la selección de los que de hecho se van a cantar, se dará preferencia a las partes que tienen
mayor importancia (cfr. IGMR, 40).
Los músicos son los miembros principales de la asamblea en la liturgia; por medio del canto y la aclamación
ejercitan sus sagrados derechos y deberes. No es mera poesía, sino el verdadero corazón de nuestras creencias,
que los ángeles y los redimidos forman un coro celestial y que la Iglesia participa en la tierra plenamente en esta
alabanza a Dios.

Para apoyar a este cuerpo de Cristo que canta, músicos y cantores, coros y directores, deben formar parte de
nuestras liturgias.

f)Preparación del sacristán

El sacristán cumplirá con sus obligaciones bajo las instrucciones generales del sacerdote. Para cada celebración
específica, él responde ante quien dirige la acción litúrgica. Él es responsable de la sacristía, del cuidado de los
objetos valiosos, de la limpieza y orden dentro de la iglesia. Tiene que ser respetado por todos los que ejercen
su ministerio en el altar.

IV. Recomendaciones pastorales

A ti, hermano sacerdote:

a) Debes poner el ejemplo de puntualidad al dar inicio a tus celebraciones a la hora convenida.

b) Utiliza los ornamentos propios para la celebración, y de acuerdo al tiempo litúrgico.

c) Pon atención a tu presentación y limpieza personal, y a la de los ornamentos, vasos sagrados y al templo en
general.

d) Asegúrate de que se ha escogido la celebración apropiada, de acuerdo con el Ordo, o el calendario.


Recuerda la intención particular por la que se celebra. Marca la página del misal, leccionario y del
evangeliario.

A ti, hermano laico:

a) Llega puntual a la Misa, primero porque la celebración comienza desde el canto de entrada y segundo,
porque así evitarás interrumpir y distraer a los demás.

b) La vestimenta con que acudes a la Misa debe ser expresión de educación, respeto y dignidad por el lugar
que frecuentas.
c) Procura que la familia completa asista a celebrar la Eucaristía y sea una prioridad en el día domingo.

A ti, hermano sacristán:

a) En lo personal se requiere que tu presencia, tu modo de vestir y tu limpieza se expresen como un digno ser-
vidor de la comunidad parroquial.

b) Observa la moderación en la ornamentación del altar de acuerdo a los tiempos litúrgicos. Que la decoración
floral sea siempre moderada, y colócala preferentemente cerca del altar y no sobre el mismo. Nunca flores
sintéticas (cfr. IGMR, 305).

c) Deposita los candeleras en la forma más digna, o


sobre el altar o alrededor de él, y que no impidan a los
fieles ver fácilmente lo que sobre el altar se hace (cfr.
IGMR, 307).

d) Coloca solamente el Leccionario sobre el ambón, y no lo utilices para otras cosas que no sean para el
anuncio de la Palabra.

e) Procura que los fieles dispongan siempre de bancos o sillas cómodas, dignas y limpias.

i) Manten siempre, sin excusa ni pretexto, la limpieza del templo, de los vasos sagrados, de los ornamentos y
de la sacristía.

A ti, hermano cantor:

a) Te corresponde ejecutar las partes reservadas para el coro. Y recuerda que la música no debe tratarse
como un simple adorno para complacer a la audiencia.

b) Es conveniente que haya un cantor o director de coro que se encargue de dirigir el canto del pueblo.

c) Los cantos deben estar de acuerdo a la acción litúrgica, es decir, de acuerdo al tiempo litúrgico, a la fiesta,
etcétera.

d) Prepara los cantos con anticipación y ensáyalos. Y


afina los instrumentos con su debido tiempo.

e) El lugar donde te puedes ubicar, es donde cómodamente te sea posible la plena participación sacramental en
la Misa.

f) Sería conveniente facilitar cantorales aprobados por el obispo, y que estos cantorales se distribuyeran
durante la celebración para que la asamblea participe mejor.

Apertura de la celebración

La liturgia del Rito de Entrada tiene como finalidad, constituir oficialmente a la comunidad y prepararla para
escu- char la Palabra de Dios y ofrecer el sacrificio. Todo lo que precede a la liturgia de la Palabra, tiene carácter
de exordio, introducción y preparación (cfr. IGMR, 46).

1. Canto de entrada

Tiene como finalidad abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido, elevar sus pensamientos a
la contemplación del misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta y acompañar la procesión de sacerdotes y
ministros (cfr. IGMR, 47).
2. Procesión de entrada

Tiene un sentido simbólico, como es el de caminar juntos, uniendo la oración y el movimiento, que expresa el
sentido dinámico de la Iglesia en marcha, o que visibiliza exterior-mente los caminos internos de la conversión o
de la fiesta. Manifiesta también, la voluntad de avanzar hacia una meta. El orden es el siguiente (cfr. IGMR,
120):

a) El turiferario con el incensario humeante, si se emplea el incienso.


b) Los ministros que llevan los cirios encendidos, y entre ellos, un acólito u otro ministro con la cruz.
c) Un lector, que puede llevar el libro de los Evangelios levemente levantado, pero no el Leccionario.
d) El sacerdote que va a celebrar.

3. Saludo litúrgico

El sacerdote, cuando llega al presbiterio, saluda al altar con una inclinación profunda, y después lo besa, para
manifestar su veneración y respeto. La incensación del altar y de la cruz tiene el mismo sentido.

Inclinación

Inclinar la cabeza o el cuerpo es un gesto muy común para expresar humildad, respeto y reconocimiento de
la superioridad del otro.

El beso

El sacerdote besa el altar al inicio y al final de la celebración, como símbolo de respeto y aprecio.
Besamos también objetos que apreciamos o que representan motivo de especial fiesta o satisfacción.

La incensación

Incienso es una resina que produce un agradable aroma al arder. Es símbolo de perfume y fiesta, signo de honor y
respeto o de sacrificio a Dios. Actualmente se inciensa en la Misa, cuando se quiere resaltar la festividad del día,
el altar, las imágenes de la cruz o de la Virgen, el libro del Evangelio, las ofrendas sobre el altar, los ministros y
el pueblo cristiano en el ofertorio, o el Santísimo después de la consagración. Simboliza también, la oración que
sube hasta Dios.

Las formas de incensación:

Tres movimientos dobles para incensar el Santísimo Sacramento, una reliquia de la cruz, las imágenes de nuestro
Señor que se expongan a la veneración, las ofrendas sobre el altar, la cruz del altar, el evangeliario, el cirio pas-
cual, el celebrante (obispo o sacerdote), el pueblo y el cuerpo de una persona difunta.

Dos movimientos se hacen para incensar las reliquias o imágenes de nuestra Señora y de los santos
expuestos para la veneración.

El altar se inciensa con movimientos simples.


Terminado el canto, el sacerdote hace la señal de la cruz y saluda a la asamblea. La señal de la cruz nos
indica que toda celebración litúrgica se inicia en el nombre de Dios, Uno y trino. El saludo y la respuesta del
pueblo manifiestan el misterio de la Iglesia congregada: "Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre ahí
estoy Yo" (cfr. Mt 18, 20).

4. Acto penitencial (Señor, ten piedad)

Tiene como propósito, reconocernos pecadores necesitados de la salvación y además reconocer que hay alguien
que por su misericordia nos salva. (Carece de eficacia propia del sacramento de la penitencia).

El Señor ten piedad es un canto con el que los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia. Cada una de
las aclamaciones se repite normalmente dos veces, queriéndole dar un sentido simbólico-trinitario.

Rito de la bendición y aspersión del agua en los domingos

Esta opción se puede realizar en los domingos, sobre todo en el tiempo pascual, en lugar de la recitación y canto
del Señor, ten piedad. Tiene como finalidad hacer memoria de nuestro bautismo, ya que los que conformarnos la
asamblea somos los hijos de Dios incorporados por Jesucristo, por su muerte y resurrección.

5. Gloria

Antiquísimo y venerable himno con el que se glorifica a Dios Trino y se le presentan las súplicas. Su contenido es
un buen resumen de la historia de la salvación: la gloria a Dios y la paz a los hombres. Tiene un sentido festivo,
por lo que se recita o se canta los domingos, fuera de Adviento y Cuaresma, en las solemnidades y fiestas. Se
distingue de los salmos inspirados por Dios en la Sagrada Escritura, en cuanto que fue elaborado por los hombres.

6. Oración Colecta

El sacerdote invita a la asamblea a orar en un momento de silencio para hacerse conscientes de estar en la
presencia de Dios y formular interiormente sus súplicas.

El rito de apertura se cierra con una solemne oración que el celebrante reza en nombre de toda la comunidad.
Esta es la primera oración presidencial. Esta oración ordinariamente da el tema de la fiesta; debe ponerse bien de
relieve, de modo que no quede cubierta por algún canto u otra acción.

Esta oración se dirige regularmente a Dios Padre por Cristo en el Espíritu Santo y termina con una
conclusión trinitaria.

Otros elementos a tomar en cuenta

La sede

Se llama "sede" al asiento reservado para el que preside la celebración en nombre de Cristo. Es el lugar propio
del que
enseña, del que tiene autoridad. Por lo tanto, significa el oficio que tiene el sacerdote como presidente de la asam-
blea y director de la oración. En ella, el presidente, sentado, escucha las lecturas y dirige la homilía. De pie,
preside el rito de inicio de la Misa, e introduce y concluye la oración de los fieles; pronuncia la oración después
de la comunión, bendice y despide la asamblea.

La postura

Las expresiones y posturas corporales, tanto del sacerdote como del pueblo, deben contribuir a que toda la
celebración se caracterice por la belleza y la noble simplicidad, percibiéndose su verdadero significado. La
postura uniforme, seguida por todos los que toman parte en la celebración, es un signo de unidad de los miembros
(cfr. IGMR, 42).

Los fieles quedan de pie desde el principio del canto de entrada, hasta el final de la oración colecta. La
postura de pie es la característica del hombre, postura vertical, símbolo de su dignidad como rey de la creación.

Al ponemos de pie expresamos el respeto a una persona importante, es la actitud que mejor indica la
atención, la prontitud y la disponibilidad a una acción o una marcha. Las acciones importantes las realizamos
de pie. Es un signo de libertad para un cristiano, como redimido por Cristo, participando de la dignidad del
Resucitado; y es la postura típica de un sacerdote-mediador que actúa en nombre de otros.

Iniciar el rito de entrada con esta postura indica ponernos en marcha a celebrar los misterios de salvación y
recibir con respeto a quien preside la acción litúrgica; además de las características antes mencionadas.

IV. Recomendaciones pastorales

A ti, hermano sacerdote:

a) No maximices esta primera parte, dándole mayor importancia y relieve sobre las demás partes de la Misa.

b) No digas "buenos días", etcétera, ya que los saludos litúrgicos incluyen obviamente, todos los

sentimientos
humanos de buena voluntad.

c) Introduce brevemente la Misa. No es ni una homilía, ni una explicación de las lecturas.

d) Guarda silencio sagrado en su tiempo, por ejemplo, en el acto penitencial y después de la invitación a orar.

A ti, hermano laico:

a) Únete al canto y participa activamente en las respuestas que te

competen. b) Realiza adecuadamente la signación de la cruz sobre tu

cuerpo.

Que el silencio litúrgico te ayude a concentrarte en ti mismo y en el misterio que estás por celebrar.
La Mesa de la Palabra

Se trata de la proclamación solemne y oficial de la Historia Sagrada. Esta proclamación posee la virtud de
actualizar lo que se lee. Las lecturas son un auténtico mensaje que Cristo nos hace, aquí y ahora. Es muy distinta
la eficacia de la lectura privada de la Biblia y su proclamación litúrgica.

Tiene como misión, presentamos a través del año litúrgico el misterio de Cristo, poniendo de relieve los
principales momentos de su misterio. La Mesa de la Palabra está en estrecha relación con la Mesa de la
Eucaristía, es decir Dios nos habla a través de la proclamación de las lecturas y sus palabras se convierten en
obras que celebramos en el altar (cfr. Neh 8, 2-6. 8-10).

Silencio

La liturgia de la Palabra debe ser celebrada de tal manera que favorezca la meditación, por eso se debe evitar
absolutamente toda forma de apresuramiento que impida el recogimiento. En ella son convenientes también unos
breves espacios de silencio, acomodados a la asamblea reunida, en los cuales, con la ayuda del Espíritu Santo, se
perciba con el corazón la Palabra de Dios y se prepare la respuesta por medio de la oración.

Puedes guardar silencio, por ejemplo, antes de que inicie la Mesa de la Palabra, después de la primera y
la segunda lectura, y terminada la homilía (cfr. IGMR, 56).

La finalidad del silencio puede ser diferente en cada ocasión, por ejemplo: con el silencio, los fieles
"se concentran en sí mismos", "reflexionan sobre lo que han oído", "alaban a Dios en su corazón y oran",
"para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular interiormente sus súplicas" (cfr.
IGMR, 45).

7. Lecturas

Las lecturas de la Misa, se toman siempre de la Sagrada Escritura y ponen de relieve la unidad de ambos Testa-
mentos y de la historia de la salvación. No está permitido cambiar las lecturas y el salmo responsorial, que
contienen la Palabra de Dios, por otros textos no bíblicos (cfr. IGMR, 57). En el tiempo ordinario, la primera
lectura es siempre del Antiguo Testamento y es escogida en relación con el Evangelio; la segunda lectura es
apostólica y lleva un curso semicontinuo propio, y la tercera lectura, el Evangelio, igualmente semicontinúa,
dependiendo del año por ejemplo: año A Mateo; año B Marcos; año C Lucas. Hay que tomar en cuenta además,
que el capítulo 6 de san Juan es leído en los domingos de las semanas XVII a XXI del ciclo B.

En Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua las lecturas han sido escogidas para seguir y vivir el espíritu
propio del tiempo litúrgico. La lectura evangélica está tomada del evangelista guía del año. Al final de la
Cuaresma se lee el Evangelio de san Juan y durante el tiempo pascual también; además, en este último, se lee el
libro de los Hechos de los Apóstoles.

Después de la primera lectura sigue un salmo responsorial, tiene gran importancia litúrgica y pastoral, en cuanto
que fomenta la meditación de la Palabra de Dios. Este salmo hace siempre relación a la primera lectura.
Antes del Evangelio se canta el Aleluya, Honor y Gloria u otro canto apropiado. Esta aclamación constituye,
por sí misma, un rito o acto en el cual la asamblea de los fieles recibe al Señor que está por hablar en el
Evangelio, lo saluda y confiesa su fe con el canto.

El sacerdote inciensa el evangeliario como signo de honor y respeto. Además lo besa como símbolo de
afecto y veneración.

8. Homilía

Es uno de los elementos más antiguos de la liturgia de la Palabra, herencia de la sinagoga. Basta recordar la
homilía de Jesús en Nazaret (cfr. Le 4, 16-27) y las de Pablo en las diferentes ciudades que visitaba.

El término homilía significa: tener una plática familiar. Su finalidad consiste en guiar a los fieles hacia
una sabrosa comprensión de la Sagrada Escritura, abrir el corazón de los hermanos a la acción de gracias por
las maravillas de Dios, alimentar la fe de los presentes en la Palabra que, en la celebración, por obra del
Espíritu Santo, se convierte en sacramento. Prepara además a la asamblea para una provechosa comunión y
los invita a asumir las exigencias de la vida cristiana (cfr. Ordine lectionum Missae, OLM), 41).

En la sinagoga de Nazaret, Jesús sintetizó lo que es la homilía, cuando después de proclamar el pasaje de
Isaías, inició su comentario así: "Hoy se ha cumplido este pasaje entre ustedes".

9. Credo

La palabra credo, término en latín, con la que inicia la profesión fe, significa: dar, confiar algo a alguien, dar
crédito. Para el cristiano el término de esta creencia es Dios y la

persona de Cristo Jesús y su obra salvadora. La razón de ser del Credo en la Eucaristía se debe a que la asamblea
reunida dé su asentimiento y su respuesta a la Palabra de Dios oída en las lecturas y en la homilía, y traiga a su
memoria, antes de empezar la celebración del misterio de la fe en la Eucaristía, la norma de su fe, según la forma
aprobada por la Iglesia (cfr. OLM, 29. IGMR, 67).

10. Oración Universal

Con esta oración concluye la liturgia de la Palabra. El nombre de oración de los fieles hace referencia al tiempo
en que se realizaba la despedida de los catecúmenos en este momento de la celebración, después de la homilía,
y quedaban sólo los "fieles" para la Eucaristía, empezando precisamente su actuación con esta oración.

Con la Oración Universal u Oración de los Fieles, el pueblo responde de alguna manera a la Palabra recibida
con fe y, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega a Dios por la salvación de todos. En ella se elevan súplicas por la
santa Iglesia, por los gobernantes, por todos los necesitados, por todos los hombres y por la salvación de todo el
mundo (cfr. IGMR, 69).

Por lo tanto, esta oración es fruto de la audición de la Palabra y preparación para el paso a la Eucaristía (cfr.
OLM, 30).

Otros elementos a tomar en cuenta


Lector

Es uno de los ministerios litúrgicos más importantes: con su proclamación de las lecturas ayuda a la comunidad a

captar lo que Dios le dice. El ministerio de leer en la asamblea no es presidencial. Proclamar el Evangelio ha sido
reservado desde antiguo a un ministro ordenado (no el presidente, a ser posible), pero las lecturas anteriores y el
salmo, así como las intenciones de la oración universal son ministerio de laicos.

El Leccionario, en su introducción, dedica varios números a describir la técnica, la preparación y la actitud


espiritual del lector (OLM, 51-55).

En el Bendicional (nn. 392-408) hay un rito para la "bendición de lectores" no instituidos, que se puede hacer
si parece conveniente para dar una cierta oficialidad y seriedad al encargo más o menos permanente a lectores o
lectoras que van a ejercitar este ministerio.

Leccionario

Se llama Leccionario al libro que contiene un sistema organizado de lecturas bíblicas para su uso en las
celebraciones litúrgicas. Está divido en varios volúmenes: el leccionario dominical en tres ciclos, el ferial en dos,
el santoral, el ritual para los sacramentos, el de las misas diversas y votivas.

El Leccionario debe ser digno, decoroso, que manifieste en la misma apariencia el respeto que a la
comunidad cristiana le merece su contenido.

El ambón

La palabra ambón designa un lugar elevado, desde donde se proclama la Palabra de Dios. La dignidad de la
Palabra de Dios exige que en la iglesia haya un sitio conveniente para su anuncio. Debe reservarse a la
proclamación de la Palabra, y desaconseja que se digan desde él mismo otras pala bras humanas. El ambón, en
cuanto a símbolo, es imagen del Sepulcro vacío, desde el cual el ángel anuncia a las mujeres la resurrección del
Señor y es presencia eficaz del anuncio pascual al mundo. También expresa un simbolismo paradisiaco que
recuerda al jardín del Edén, reabierto a la humanidad redimida por el Resucitado.

La Postura

Sentados, además de descansar, podemos expresar las siguientes actitudes: que estamos en paz, distendidos, pre-
senciando algo o en actitud de espera; es la postura que más favorece la concentración y la meditación; es la
propia del que enseña, del que tiene autoridad, del juez.

Estarás sentado durante las lecturas que preceden al Evangelio con su salmo responsorial y durante la
homilía, porque es la actitud del discípulo ante el maestro, con receptividad y atención.

Estarás de pie al canto antes del Evangelio; durante el Evangelio; durante la profesión de fe y la
oración universal.

Asientos
Los asientos de la comunidad de fieles están situados de modo que les permitan participar con la vista y con
el espíritu, en la celebración. La disposición de los asientos sea tal que les permita adoptar las distintas
posturas recomendadas para los diversos momentos de la celebración y puedan acceder con comodidad para
recibir la comunión (cfr. IGMR, 311).

IV. Recomendaciones pastorales

A ti, hermano sacerdote:

a) Debes ser el primero que ponga atención a las lecturas


y no distraerte en otros menesteres, como por ejemplo:
confesar durante las lecturas o hablar con los que están
a tu alrededor.

b) No olvides proclamar el Evangelio con claridad,


buena dicción y tono de voz adecuado.

c) Te recuerdo que, no tienes que decir: "Lectura del santo Evangelio según...", puesto que no se trata de
una lectura sino de la proclamación de la Palabra de Dios. Basta decir: "Del santo Evangelio según...". Ni
al finalizar levantes el evangeliario y digas: "esta también es Palabra de Dios", basta que digas: "Palabra
del Señor" y beses el Evangelio.

d) Dar la bendición con el Evangeliario es propio del Papa y de los

obispos. e) Prepara la homilía. Esto te librará de dos peligros


extremos: traicionar la Palabra de Dios aprovechándo
la para propagar opiniones personales o traicionarla
dejándola en la vaguedad de lo que no dice nada a la
vida concreta.

f) La homilía no es lo más importante. Quien cree que la


homilía es lo más importante y central de la Misa, rele
ga entonces a la Liturgia de la Palabra y de la Eucaris
tía, a la categoría de acompañantes benévolos.

g) Para que la posición de sentados sea posible, procura tener en cuenta asientos cómodos, bien dispuestos y
suficientes, para tus fieles.

A ti, hermano laico:

a) Siéntate con propiedad y educación.


b) Escucha y pon atención a la Palabra de Dios.

c) No sobrevalores la homilía con respecto a toda la acción litúrgica. Hay cristianos que asisten regularmente a
tal o cual Misa en vistas a la homilía.

A ti, hermano lector y salmista:

a) Tu presentación externa debe ser coherente con el servicio que prestas a la Palabra.

b) Debes preparar con anticipación la lectura o el salmo y proclamar la Palabra de forma clara y nítida.

c) Recuerda que lo escrito en rojo (rúbrica) nunca se lee. Basta que digas: "Del libro...". Y al final decir
sola- mente: "Palabra de Dios".

d) Es preferible que el salmo responsorial se cante.

e) Si no cantas la aclamación antes del Evangelio, entonces se omite.

No utilices hojas sueltas o folletos donde vengan las lecturas, ya que para eso existe el Leccionario.

b) Mezcla del agua con el vino

El sacerdote vierte vino en el cáliz y luego un poco de agua. El agua mezclada con el vino simboliza: a) la sangre
y el agua que brotaron del costado de Cristo; b) la unión de Cristo y de su Iglesia; c) la aportación del hombre al
sacrificio; d) el vino representa la naturaleza divina y el agua la naturaleza humana. Este rito se acompaña de la
siguiente oración: "El agua unida al vino sea signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido
compartir nuestra condición humana".

c) Ofrecimiento del vino

Preparado el vino en el cáliz, lo ofrece el sacerdote de modo semejante como lo ha hecho con la hostia y en
secreto realiza la siguiente oración: "Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este vino, fruto de la vid y del
trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros bebida de
salvación".

El vino: Debe ser "del fruto de la vid" (cfr. Le 22, 18), es decir, vino natural y puro, no contaminado con
substancias extrañas (cfr. IGMR, 322).

d) Oblación de sí mismo

Ofrecido el pan y el vino, el sacerdote, y con él los fieles que forman la asamblea, se ofrecen. La actitud interior
de entrega la exterioriza en la inclinación del cuerpo, mientras pronuncia la oración: "Acepta, Señor, nuestro
corazón contrito y nuestro espíritu humilde; que éste sea nuestro sacrificio y que sea agradable a tu presencia,
Señor, Dios nuestro".
e)Incensación

Es la más solemne de las incensaciones de la Misa. Una vez preparado todo, se inciensa de nuevo el altar y todo
lo que hay sobre él y también se inciensa la cruz. Después, el sacerdote, en virtud del ministerio sagrado, y el
pueblo, en virtud de la dignidad bautismal, pueden ser incensados por un diácono u otro ministro (cfr. IGMR,
75).

f) Lavatorio de las manos

Hay una razón simbólica. Los antiguos tenían la costumbre de hacer ciertas abluciones antes de comenzar un
rito sagrado. En la Misa el sacerdote se lava dos veces las manos: antes de empezar la Misa y antes de
comenzar la Plegaria eucarística. El simbolismo se halla expresado en el salmo que lo acompaña: "Lava del
todo mi delito, Señor, limpia mi pecado". La purificación externa es símbolo de la interna.

13. Oración sobre las Ofrendas

Con esta oración se concluye el rito de la preparación de los dones, con una invitación a orar juntamente con el
sacerdote, y con la fórmula llamada "Oración sobre las ofrendas". El pueblo, al unirse a la plegaria, hace suya la
oración con la aclamación Amén. Así queda preparada la Oración Eucarística (cfr IGMR, 11).

14. Plegaria Eucarística

Es el punto central y el momento culminante de toda la celebración; es una plegaria de acción de gracias y de
santificación. El sacerdote invita a los fieles a levantar el corazónhacia Dios y a darle gracias a través de la
oración que él, en nombre de toda la comunidad, va a dirigir al Padre, por medio de Jesucristo, en el Espíritu
Santo. El sentido de esta oración es que toda la congregación de los fieles se una con Cristo en el reconocimiento
de las grandezas de Dios y en la oblación del sacrificio. La Plegaria eucarística exige que todos la escuchen con
reverencia y en silencio (IGMR, 78). La Plegaria eucarística consta de los siguientes elementos (cfr. IGMR, 79):

a) Acción de gracias: en la que el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da
las gracias por toda la obra de salvación o por alguno de sus aspectos particulares, según las variantes del
día, de la festividad o del tiempo.

b) Aclamación: con la que toda la asamblea, uniéndose a las potestades celestiales, canta o recita el santo.
Ésta la pronuncia todo el pueblo con el sacerdote.

c) Epíclesis: con la que la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder del Espíritu Santo
para que los dones que han ofrecido los hombres, sean consagrados, es decir, se conviertan en el Cuerpo y
Sangre de Cristo.

d) Narración de la institución y consagración: mediante las palabras y acciones de Cristo, se lleva a cabo el
sacrificio que él mismo instituyó en la Ultima cena, cuando ofreció su cuerpo y su sangre bajo las especies
de pan y vino, los dio a los apóstoles en forma de alimento y bebida, y les dejó el mandato de perpetuar este
mismo misterio.
e) Anamnesis: con la que, al cumplir el encargo que a través de los apóstoles, la Iglesia recibió de Cristo
Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su
gloriosa
resurrección y la ascensión al cielo.

f) Oblación: por la que, en este memorial, la Iglesia, ofrece al Padre en el Espíritu Santo, la hostia inmaculada.
Y no sólo la hostia, sino que los fieles se ofrecen también a sí mismos.

g) Intercesiones: con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia celeste
y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros vivos y difuntos.

h) Doxología final: en la que se expresa la glorificación de Dios, y que se concluye y confirma con la
aclama- ción del pueblo.

Todos estos elementos se expresan claramente en el Canon Romano:

a) Prefacio
b) Santo...
c) Bendice y santifica...
d) El cual...
e) Por eso
Padre... f) Te
ofrecemos...
g) Te pedimos... h) Por Cristo...

15. Rito de comunión

La comunión no tiene pleno sentido sino que se la concibe formando parte de una única celebración litúrgica, la
Eucaristía. Participar de la Eucaristía por la comunión es considerado como entrar en comunión con Cristo y con
la Iglesia.

Este rito comprende:

a) Padrenuestro: desde muy antiguo se relacionó la oración dominical con la comunión por su contenido
general y, sobre todo, por la petición: danos hoy nuestro pan de cada día. Para los cristianos esta petición
evoca principalmente el pan eucarístico, y se implora la purificación de los pecados, de modo que, en reali-
dad se den a los santos las cosas santas. Después del Padrenuestro se desarrolla la última petición de la ora-
ción dominical, pide para toda la comunidad de los fieles la liberación del poder del mal (cfr. IGMR, 81).

b) El rito de la paz: con el que la Iglesia implora la paz y la unidad para sí misma y para toda la familia humana.
Los fieles se expresan mutuamente la comunión y la caridad, antes de comulgar en el sacramento.
Conviene que cada uno exprese el signo de la paz sobriamente y sólo a las personas más cercanas (cfr.
IGMR, 82).

c) La fracción del pan: el sacerdote parte el Pan eucarístico; este mismo acto realizado por Cristo en la Ultima
cena, fue el que en tiempos apostólicos sirvió para denominar a la íntegra acción eucarística. Este rito no
sólo tiene una finalidad práctica, sino que significa además que nosotros, que somos muchos, en la comu-
nión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un cuerpo (1 Cor 10, 17). El sacerdote parte el pan y
deja caer una parte de la hostia en el cáliz para significar la unidad del Cuerpo y la Sangre del Señor en la obra
de la salvación (cfr. IGMR, 83).

d) Cordero de Dios: es un canto para ser ejecutado durante la fracción. En el Cordero de Dios, a quien se
invo- ca es a Cristo-víctima, presente en la Eucaristía. Las repeticiones se redujeron al simbólico número
tres.

e) La comunión: éste es el momento culminante de la celebración. Después de que Cristo se nos ha dado
como Palabra salvadora, ahora se quiere hacer nuestro alimento para el camino de nuestra vida terrena y
como garantía de la eterna. La comunión tiene a la vez un sentido vertical, de unión eucarística con Cristo
y hori- zontal, de sintonía con la comunidad eclesial.
El sacerdote se prepara con una oración privada, para recibir el Cuerpo y Sangre de Cristo. Los fieles hacen lo
mismo, orando en silencio. Luego, el sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico sobre la patena o sobre el
cáliz y los invita al banquete de Cristo. Comunión del sacerdote: las dos oraciones que preceden a la comunión
del sacerdote son dos bellas plegarias en que éste pide la pureza del alma para poder recibir dignamente al
Señor.

Comunión de los fieles: los fieles se acercan a comulgar. El ministro, mediante una fórmula, muestra la
hostia, diciendo: "Cuerpo de Cristo", y quien recibe la hostia responde: "Amén". La comunión se puede dar
bajo las dos especies, ya que expresa el sentido pleno del signo (cfr. IGMR, 281ss).

f) Canto de comunión: debe expresar la unión espiritual de quienes están comulgando, demostrar la alegría del
corazón y poner de relieve el carácter comunitario de la procesión de los que van a recibir la Eucaristía.

16. Oración después de la comunión

Para completar la súplica de los fieles y concluir todo el rito de la comunión se dice una oración, en la que se
ruega porque se obtengan los frutos del misterio celebrado (cfr. IGMR, 89).

Otros elementos a tomar en cuenta

El altar

Es el centro del espacio celebrativo. Tiene tres sentidos: el primero es sacrificial, es decir, es el ara donde se
sacrifican víctimas a la divinidad; y el segundo, el lugar de encuentro de los hombres con la divinidad. El altar de
la Nueva Alianza es la cruz del Señor (cfr. Heb 13, 10), de la que manan los sacramentos del misterio pascual.
Es el centro de la Iglesia, se hace presente el sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales. Y el tercero es,
la mesa del Señor (cfr. IGMR 296).

El Misal

Es libro oficial según el cual la Iglesia celebra su Eucaristía, contiene las oraciones de la celebración. Es un ins-
trumento para testimoniar y confirmar la unidad. Tiene una peculiaridad, una larga introducción llamada
Institutio ge-neralis Missalis Romani, de 399 números.
Las manos

Todos los gestos que se hacen con las manos son significativos, son prolongación de nuestros sentimientos
interiores y del sentido de nuestras palabras. Todos entendemos la "gramática" de unas manos que se tienden para
pedir, que amenazan, que mandan para el tráfico, que saludan, que se alzan con el puño cerrado, que hacen gesto
de victoria. Del mismo modo, en nuestra celebración, pueden resultar muy expresivas de las actitudes interiores
unas manos elevadas al cielo con las palmas abiertas, o unidas en señal de oración y recogimiento, o que trazan la
señal de la cruz, o golpean el pecho diciendo "por mi culpa", o que se tienden abiertas y serenas para recibir el
Cuerpo de Señor.

La mano de Dios es en la Biblia signo de autoridad y poder. El gesto de las manos se convirtió en rito como
transmisión de una misión y donación del Espíritu.

Posturas

Permanecer sentados mientras se hace la preparación de los dones en el ofertorio; también, según la oportunidad,
a lo largo del sagrado silencio que se observa después de la comunión.

Estar de pie, desde la invitación: "Oren hermanos" antes de la oración sobre las ofrendas, hasta el fin de la
Misa, excepto en los momentos que ya se mencionaron.

De rodillas estarán durante la consagración, a no ser que lo impida la salud, la estrechez del lugar o el gran
número de los presentes u otras causas razonables. Los que no se arrodillan para la consagración deben hacer
una inclinación profunda mientras el sacerdote hace genuflexión después de la consagración.

Orar de rodillas es la postura más espontánea de adoración y de súplica humilde, por ejemplo: "Pedro se puso
de rodillas y oró" antes de resucitar a la mujer de Jope (cfr. Hech 9, 40). En la consagración expresamos la actitud
de adoración. La postura de rodillas sigue siendo la más pedagógica para la oración personal, sobre todo delante
del Santísimo. También para la oración penitencial. Orar de rodillas nos ayuda a reconocer nuestra pobreza ante
Dios y sentirnos pequeños en su presencia.

IV. Recomendaciones pastorales

A ti, hermano sacerdote:

a) Es importante que las diferentes posturas propias en el rito se hagan adecuadamente y expresen lo que
significan.

b) Existen diferentes plegarias eucarísticas que tú puedes utilizar para dar variedad a la

celebración. c) Recita con claridad, con tranquilidad y con actitud piadosa las oraciones.

d) No ignores los embolismos que se refieren a diferentes momentos, tiempos y acciones.

A ti, hermano laico:


a) Tu forma de participar en este momento, es escuchando con atención y en silencio, adhiriéndote a la
oración que pronuncia el que preside la celebración y respondiendo conscientemente cuando es el caso.
b) Toma en cuenta que la doxología, al final de la plegaria eucarística, es propia del que preside.

c) Las diferentes posturas que tú realizas, hazlas adecuadamente y no confundas un doblar más o menos
la rodilla e inclinar la cabeza para indicar que se trata de la postura de arrodillarte.

d) Comulga dignamente, prepárate para recibir la hostia consagrada. Un modo de prepararte, es confesándote.

A ti, hermano cantor:

a) No musicalices el momento de la consagración.

b) El canto que interprete el coro junto con la asamblea, debe durar lo que dura el rito.

c) No interpongas cantos paganos ni parodias de cantos populares dentro de la Misa.

Conclusión de la celebración

Tiene un doble fin: disolver la asamblea, dando permiso a los fieles para retirarse a sus casas, y prepararlos con la
bendición para que su vida en el mundo sea una prolongación de la Misa. La Eucaristía no termina, sino que debe
proyectarse sobre toda la vida del cristiano.

17. Breves avisos

Los avisos que da el sacerdote son importantes para la vida de la comunidad. Tienen como finalidad dar a
conocer de

modo sintético y claro a los fieles el caminar pastoral de la comunidad. Debe hacerse después de la
oración postcomunión. Es conveniente ser sobrios en dar horarios y fechas en los avisos orales.

18. Saludo y bendición sacerdotal

Además de la bendición en el nombre de la Trinidad y con la señal de la cruz, está previsto en el apéndice del
"ordinario" de la Misa, las "bendiciones solemnes y oraciones sobre el pueblo", que se pueden usar, a juicio del
sacerdote, al final de la celebración de la Misa.

Bendecir

Significa, decir bien, desear algo bueno a alguien, alabarlo, dirigirle una buena palabra. El que bendice es Dios, y
su bendición es siempre eficaz. Cristo es la bendición personificada del Padre, el portador de toda bendición, y el
que motiva y hace eficaz nuestra bendición. El signo normal para bendecir es la señal de la cruz, porque toda
bendición es participación de la salvación pascual de Cristo.
19. Despedida

La despedida del pueblo por parte del diácono o sacerdote, tiene como finalidad que cada uno vuelva a sus
buenas obras, alabando y bendiciendo a Dios. Es necesario que la Eucaristía tenga conexión con la vida de los
fieles; que salgan a sus casas, a sus actividades cotidianas, con un compromiso, con una esperanza, con la
sensación de haber crecido en la caridad y fraternidad y el deseo firme de dar testimonio con la palabra y el
ejemplo a los demás en medio del mundo.

20. Beso

El sacerdote y el diácono besan el altar, hacen una inclinación profunda junto con los otros ministros y salen del
presbiterio. Es el primero y el último acto de la celebración eucarística, y tiene lugar en el altar; son actos sin
palabras, actos de veneración. El beso enmarca, por así decir, e incluye toda la celebración eucarística. El altar
es venerado como centro de la reunión y de la acción eucarística. El sacerdote saluda la mesa del Señor y, en
ella y por ella, al mismo Señor, de quien el altar es símbolo.

21. Canto de salida

Tiene como finalidad cerrar la celebración, de tal modo que al comenzar la retirada de los fieles a sus casas
recuerden con alegría que Dios ha estado presente con ellos y lo seguirá estando en su peregrinar por esta tierra.

IV. Recomendaciones pastorales

a) Es conveniente dejar bien claro, por lo menos, un compromiso a realizar después de participar de la
Eucaristía.
Evita publicidad, propaganda o alusiones monetarias: película, rifas, venta de artículos o comercio
en la puerta de la Iglesia. Espacios y objetos de la celebración eucarística

Objetivo específico: Promover y fomentar la disposición y ornato de los templos, ya que la celebración
litúrgica del sacramento de la Eucaristía, no es solamente una realidad espiritual, sino también material y
corporal, en orden a que los templos y objetos sean aptos para la realización de la acción sagrada.

I. Principios inspiradores

a) En la Sagrada Escritura

a) "Cuando los sacerdotes salieron del santuario... todos al mismo tiempo cantaban a una, entre el sonar de
las trompetas, los címbalos y los instrumentos musicales, y alababan y confesaban a Yahvé: 'porque es
bueno, porque es eterna su misericordia'. La casa de Yahvé se llenó de una nube; y no pudieron ya estar allí
los
sacerdotes para ejercer su ministerio por causa de la nube, porque la gloria de Yahvé llenaba la casa de
Dios" (2 Crón 5, 11; 5, 13-14).

b) ¡Oh qué alegría cuando me dijeron, vamos a la casa del Señor! (Sal 121)

c) b) En el Magisterio

d) "Las catedrales, monasterios, santuarios y no pocas iglesias representan ya por sí mismas un 'bien cultural'. En
esta perspectiva, el Año de la Eucaristía puede ofrecer un estí¬mulo que ponga a la luz la temática eucarística que
destaca del patrimonio cultural y artístico, a reflexionarla, a promo¬ver su conocimiento" (Sugerencias y propuestas
de la Santa Sede, 42).

e) II. Algunos retos que surgen de la aproximación a nuestra realidad

f) Hemos constatado un descuido generalizado sobre los espacios y lugares litúrgicos.

g) Necesitamos conocimiento, revaloración y aceptación sobre el espíritu litúrgico, el decoro y la necesidad


pas¬torales de estos espacios,

h) Las ventas no sólo de artículos religiosos, sino hasta de "fritangas" a la puerta de los templos, nos urgen a
cuidar el sentido profundamente religioso, digno y sencillo, de nuestros lugares de oración y celebracio¬nes
litúrgicas.
20. Beso

El sacerdote y el diácono besan el altar, hacen una inclinación profunda junto con los otros ministros y salen del
presbiterio. Es el primero y el último acto de la celebración eucarística, y tiene lugar en el altar; son actos sin
palabras, actos de veneración. El beso enmarca, por así decir, e incluye toda la celebración eucarística. El altar
es venerado como centro de la reunión y de la acción eucarística. El sacerdote saluda la mesa del Señor y, en
ella y por ella, al mismo Señor, de quien el altar es símbolo.

21. Canto de salida: Tiene como finalidad cerrar la celebración, de tal modo que al comenzar la retirada de los
fieles a sus casas recuerden con alegría que Dios ha estado presente con ellos y lo seguirá estando en su
peregrinar por esta tierra.

IV. Recomendaciones pastorales

b) Es conveniente dejar bien claro, por lo menos, un compromiso a realizar después de participar de la
Eucaristía.

c) Evita publicidad, propaganda o alusiones monetarias: película, rifas, venta de artículos o comercio en
la puerta de la Iglesia.

Espacios y objetos de la celebración eucarística


Objetivo específico: Promover y fomentar la disposición y ornato de los templos, ya que la celebración litúrgica
del sacramento de la Eucaristía, no es solamente una realidad espiritual, sino también material y corporal, en
orden a que los templos y objetos sean aptos para la realización de la acción sagrada.

I. Principios inspiradores

a) En la Sagrada

Escritura

"Cuando los sacerdotes salieron del santuario... todos al mismo tiempo cantaban a una, entre el sonar de las
trompe-tas, los címbalos y los instrumentos musicales, y alababan y confesaban a Yahvé: 'porque es bueno, porque
es eterna su misericordia'. La casa de Yahvé se llenó de una nube; y no pudieron ya estar allí los sacerdotes para
ejercer su ministerio por causa de la nube, porque la gloria de Yahvé llenaba la casa de Dios" (2 Crón 5, 11; 5, 13-
14).

¡Oh qué alegría cuando me dijeron, vamos a la casa del Señor! (Sal 121)

b) En el Magisterio

"Las catedrales, monasterios, santuarios y no pocas iglesias representan ya por sí mismas un 'bien cultural'. En
esta perspectiva, el Año de la Eucaristía puede ofrecer un estímulo que ponga a la luz la temática eucarística que
destaca del patrimonio cultural y artístico, a reflexionarla, a promover su conocimiento" (Sugerencias y
propuestas de la Santa Sede, 42).

II. Algunos retos que surgen de la aproximación a nuestra realidad

a) Hemos constatado un descuido generalizado sobre los espacios y lugares litúrgicos.

b) Necesitamos conocimiento, revaloración y aceptación sobre el espíritu litúrgico, el decoro y la necesidad


pas- torales de estos espacios,

c) Las ventas no sólo de artículos religiosos, sino hasta de "fritangas" a la puerta de los templos, nos urgen a
cuidar el sentido profundamente religioso, digno y sencillo, de nuestros lugares de oración y celebraciones
litúrgicas.
d) Algunos sacerdotes han llegado a hacer de los templos centros de ceremonias individualistas, ostentosas,
eli- tistas o folclóricas (por el tipo de vestimenta de quienes asisten, a veces carentes de pudor, más para
exhi- birse que para participar en una acción litúrgica).

e) Muchos han permitido que se desarrolle, en torno a las ceremonias, una serie de comercios colaterales, entre
los cuales podemos mencionar: los servicios fotográficos y periodísticos, las grabaciones de video, los
grupos y programas musicales, los arreglos florales (que se utilizan en varias ceremonias, cobrando, sin el
menor escrúpulo, el costo total de ellos en cada una); comercios que destruyen la liturgia y reducen lo
sagrado a un simple espectáculo.

f) Nos reta a una conversión, recuperación del sentido de lo sagrado, fidelidad al Evangelio y a las
orientaciones litúrgicas.
III. Criterio

Los espacios específicos para celebrar la liturgia no pertenecen a la estructura de la iglesia, pues el culto de la
Nueva Alianza, que es un culto en espíritu y verdad, no está ligado a un lugar exclusivo y puede celebrarse en
toda la tierra. Cuando los hijos de Dios se reúnen en un mismo lugar, lo más importante es que ellos son "las
piedras vivas" con las que se construye el "edificio espiritual" (1 Pe 2, 4-5). Sin embargo, el carácter visible de la
Iglesia y la vida estable de las comunidades cristianas reclama lugares destinados a la celebración del misterio
cristiano.

La Iglesia

Iglesia significa: convocación, asamblea reunida. Así se le llama a la comunidad cristiana (cfr. 1 Cor 11, 22). El
mismo nombre se utiliza para designar el lugar de la reunión comunitaria, el templo. Es un lugar sagrado
destinado al culto divino. La disposición general del edificio sagrado sea como una imagen de la asamblea
reunida (cfr. IGMR, 288).

El espacio celebrativo de una comunidad es un conjunto de diferentes espacios que conforman el


ambiente litúrgico total. Es decir: el arte, la arquitectura y todos los demás objetos y elementos que se
encuentran en los alrededores, fuera y dentro del edificio.

El arte litúrgico no es solamente la pintura, la escultura o el mosaico. El altar, el ambón y la sede también
deben ser obras artísticas. Además incluye los vasos usados para el pan y el vino, que por cierto, deben ser
confeccionados de forma artística, y también las imágenes.

La arquitectura ayuda a proveer un ambiente de belleza junto con funcionalidad a la acción celebrativa.

Espacio para la asamblea

Debe ser el centro de planificación y construcción y el lugar exaltado porque encierra la comunidad, Cuerpo de
Cristo. Los fieles tienen la necesidad básica de poder ver las acciones y oír las palabras proclamadas con facilidad
y con el uso de los medios tecnológicos de amplificación. Pero también existe la necesidad de sentirse cerca de la
acción celebrada en cierto modo y no demasiado separado que pueda hacer que la asamblea se sienta como
espectadora.

Espacio del coro

No importa la estructura del edificio, el coro debe estar ubicado de tal manera que haga clara su función
ministerial y a la vez su participación como parte de la asamblea (cfr. IGMR, 312). Por esto es difícil defender la
práctica de ubicar el coro en un balcón que resulta no solamente lejos de la asamblea de modo físico, sino que
hace que la música en sí y la animación musical aparezca lejos.

Espacio para el presbiterio

El lugar donde el presidente y los ministros ejercen su servicio a la asamblea es un lugar central e integral al
espacio total de la asamblea; es el área en torno al altar, un poco elevada y distinta de la "nave", en que se sitúa
la comunidad para la celebración. Se trata de un espacio particularmente digno y significativo que contiene el
altar, el ambón y la sede.
El altar

Conviene que en cada iglesia haya un altar fijo, ocupe el centro hacia el que espontáneamente converja la
atención de toda la asamblea de los fieles, y sea dedicado según el rito descrito en el Pontifical Romano. Según
la tradición y significado de la Iglesia, la mesa de altar fijo sea de piedra natural y coloqúese bajo el altar en
que se va a dedicar reliquias de santos. Póngase sobre el altar un mantel blanco. La decoración floral sea
moderada y coloqúese cerca del altar y no sobre el mismo. Los candeleros coloqúense en la forma más digna,
(cfr. IGMR,
298-307).

El ambón

Conviene que sea un ambón estable, no un simple atril portátil. Según la estructura de cada iglesia, debe ser de
tal naturaleza, que permita al pueblo ver, y oír bien a los ministros ordenados y a los lectores. Conviene que un
nuevo ambón se bendiga antes de usarlo (cfr. IGMR, 309).

La sede

La sede del presidente debe ser única y evítese toda apariencia de trono. Conviene que se bendiga antes de desti-
narla al uso litúrgico. Su colocación será "de cara al pueblo", y en un lugar en que se haga posible "la
comunicación entre el sacerdote y la asamblea de los fieles" (cfr. IGMR, 310).

El sagrario

Debe ser colocado en un lugar digno, importante, visible, debidamente ornamentado y apto para la oración. Sea
ordinariamente uno solo, fijo, confeccionado con material sólido, inviolable y no transparente. Junto a él debe
estar encendida perennemente una lámpara especial. Se bendice antes de destinarlo al uso litúrgico (cfr. IGMR,
314, 316).

Las imágenes

Las imágenes del Señor, de la santísima Virgen y de los santos, se exponen a la veneración de los fieles en las
iglesias, donde se deben colocar de tal manera que conduzcan a los fieles hacia los misterios que ahí se celebran
(cfr. IGMR, 318).

Los vasos sagrados

Se llama así a los diversos recipientes utilizados en la celebración litúrgica como son: cáliz, patena, copón,
custodia, vinajeras, crismeras, etcétera. El cáliz y la patena, merecen especial honor, en ellos el vino y el pan
se ofrecen, consagran y se toman. Deben construirse de metal noble (cfr. IGMR, 327-328).

IV. Recomendación pastoral

A quien compete:
a) Procúrese que los espacios que ocupa la asamblea
estén limpios y tengan buena iluminación.

b) Se prohibe a las personas que no les compete algún servicio litúrgico dentro de la Misa, subir al presbiterio.

c) Que el altar no se convierta en una simple mesa donde puedas colocar cualquier cosa que no sea lo
elemental para la Misa.

d) Procúrese no colocar telas o cartulinas que empañan el decoro del

ambón. e) Evítese convertir la sede en confesionario.

f) Por razón del signo, es conveniente que sobre el altar en que se celebra la Misa no se encuentre el sagrario
en que se conserva la Eucaristía.

g) Téngase cuidado de que no se presente un número excesivo de imágenes, que haya un orden en su
disposi- ción, y haya una sola imagen del mismo santo.

h) Tómese en cuenta que los vasos sagrados, al igual que los lienzos, se lavan, después de su uso.

i) Edúquese en cuanto a la forma de vestir de quienes asisten a estos espacios litúrgicos.

j) Evite caer en la tentación de celebrar la eucaristía en lugares poco dignos y no permitidos, ya que algunas
personas o empresas se aprovechan para comercializar con los sentimientos religiosos de los fieles o con
el prurito de la novedad.

También podría gustarte