Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

VALOR
HISTÓRICO
ACTIVIDAD 2

Participante:
Nahomy Delgado, C.I.: 27.585.908
PNF Contaduría Pública
Sección: 3301
Asignatura: Ajuste por Inflación Financiero
Profesor: José García

Barquisimeto, Febrero de 2022.


DESARROLLO TEÓRICO DEL VALOR HISTÓRICO

DEFINICIÓN
El valor histórico de un artículo o propiedad, es el precio de compra inicial de un activo.
Con el tiempo, el valor de un artículo puede cambiar según las condiciones del mercado, lo
que resulta en un conflicto entre el costo histórico de un activo y su valor razonable o
precio de mercado. Es de gran importancia, cuando un artículo es comprado por una
compañía o individuo, se registra el precio. Para las corporaciones, esto se registra en el
balance general. Esto permite la depreciación a efectos fiscales y proporciona una idea del
valor relativo de un activo.

VALOR NOMINAL
Es aquel asignado a bienes, servicios títulos u otros activos objeto de transacción. A su
vez, el término también se aplica a variables económicas expresadas en precios corrientes o
de mercado. En ese sentido, el valor nominal surge como un acuerdo o por convención. En
cambio, el valor real será resultado de una medición, considerando el impacto de otras
variables como la inflación.
En otras palabras se puede decir, que es el valor de las acciones en el momento de
emisión, o el resultante de cualquier operación posterior de ampliación o reducción de
nominal, y es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el número de
acciones.

VALOR RESIDUAL
Es el valor que tiene un bien al final de su vida útil ; cuando ya ha sido utilizado
durante varios años, se puede obtener, con el precio de venta que podríamos obtener por
él, restando el coste de la venta, siempre que haya llegado al final de su vida útil. Este
activo depende de numerosos factores, porque no todos los activos tienen la misma vida
útil, pues no es lo mismo un activo como un coche de empresa, un ordenador o una oficina.
Por ejemplo, los edificios, mantienen un alto valor residual, mientras que la maquinaria
posee uno bajo.
VALOR RAZONABLE
El precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre agentes del mercado en la fecha de valuación, También se
puede decir, que es por el que puede ser comprado, un activo financiero o liquidado un
pasivo financiero en una fecha concreta entre dos partes (comprador y vendedor)
independientes entre sí y expertas en la materia y que saben actuar de manera libre y
prudente en condiciones de mercado.

COSTO DE REPOSICIÓN
Es el valor o precio de mercado que se debe pagar para reponer una mercadería o
materia prima. Para calcular el costo de reposición se deben tomar en cuenta varias
variantes, entre ellas la revalorización de los activos adquiridos en períodos anteriores
comparados con los precios actuales de un bien igual o similar, también se debe tomar en
cuenta la inflación, la tasa de cambio, entre otras.

PRECIO DE MERCADO
Es aquel precio que se establece en un mercado competitivo mediante la maximización
del beneficio de los productores y de la utilidad de los consumidores.
Por tanto, el precio de mercado es un punto de equilibrio en el que tanto productores
como consumidores están de acuerdo. Es decir, se hace referencia hasta dónde están
dispuestos a pagar por un determinado producto.

PRECIO ACORDADO
Son los precios máximos de venta de bienes y servicios que se determinan mediante
acuerdo o convenio entre el Gobierno y los proveedores de esos bienes y servicios.
La ley de Precios Acordados sin embargo, no detalla cómo se implementará esa
negociación. Por el contrario, sus artículos 7, 8, 9 y 10 se limitaron a señalar principios muy
generales. De acuerdo con esos artículos, el precio máximo será fijado mediante acuerdo
entre el Gobierno y los proveedores, por sector y por eslabón en la cadena. 
COMENTAR ACERCA DEL OBJETIVO QUE PERSIGUE LA SECCIÓN 31 NIIF
PYME (AJUSTE POR INFLACIÓN)
Será aplicado a estados financieros con fines de información general de entidades sin
responsabilidades públicas, incluidos los requisitos obligatorios y otros materiales
publicados en conjunto.
Entidades cuya moneda funcional sea la moneda de una economía hiperinflacionaria.
Hiperinflación: Aumento rápido en los precios acompañado de pérdida valor de la
moneda. No hay una tasa establecida que determine un estado de hiperinflación, pero si hay
algunos indicadores: Individuos prefieren activos no monetarios en moneda extranjera. Los
importes se hacen con base a ME Transacciones a crédito se hacen teniendo en cuenta la
pérdida de poder adquisitivo. Tasa de inflación acumulada en tres años se aproxima al 100
por ciento.

También podría gustarte