Está en la página 1de 3

PRIMERAS JORNADAS INSTITUCIONALES 2022

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ESCUELAS SECUNDARIAS ESPECIALIZADAS EN ARTE

A partir de la campaña de vacunación que el gobierno de la provincia de Buenos Aires viene desarrollando a
lo largo del territorio y de las políticas de cuidado orientadas para concentrar nuestros esfuerzos en propiciar
las condiciones pedagógicas que garanticen el acto educativo.

Desde la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
se continuará con la campaña de vacunación Covid-19 y de otras vacunas del calendario nacional para niños,
niñas y adolescentes, sus familias y las y los trabajadores de la educación.

¡Completemos los esquemas de vacunación!

Necesitamos que las y los estudiantes, docentes y auxiliares estén vacunados para sostener su presencia en
las escuelas

Las instituciones educativas como organismos del estado, tienen la responsabilidad de asegurar y continuar
con las políticas de cuidado, concientizando a la comunidad, acerca de la importancia en la prevención para
mejorar la calidad de vida y el pleno desarrollo de la ciudadanía.

Vacunarse es un acto de cuidado y solidaridad para proteger nuestra vida, la de nuestros seres más queridos
y la de todas las personas de nuestra sociedad.

Estas primeras Jornadas nos convocan a reflexionar acerca de la planificación, considerando que, el inicio de
este ciclo lectivo es una oportunidad para revisar y actualizar el Proyecto Institucional (PI) observando la
realidad escolar acontecida y analizando las experiencias de los últimos dos años. A efectos de identificar y
profundizar las prácticas institucionales y pedagógicas innovadoras que surgieron en este tiempo, se sugiere
revisar y redefinir aquellas que han sido naturalizadas durante otros tiempos.

Este trabajo conlleva, tanto la búsqueda de respuestas como la definición de nuevos interrogantes que nos
darán la posibilidad de seguir avanzando; por lo tanto, proponemos la siguiente dinámica dispuesta en estos
días a efectos de sistematizar un trabajo que nos permita vincular de forma dialógica los campos de
conocimiento artístico y el saber que se produce en la escuela secundaria Especializada en Arte (ESEA).

Asimismo destacar las trayectorias docentes y su modo de trabajo en la ESEA como constructores de saber
pedagógico destinado a producir procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta dos aspectos
y su relaciones, por un lado, lo estrictamente específico del campo del saber artístico y, por el otro, el campo
de aquellas asignaturas que acompañan la formación integral de las y los estudiantes en la construcción de
ciudadanía y del saber general.

Día 1: Diagnóstico
Este primer día es sin duda un momento de reencuentro con los colegas docentes y con el equipo directivo.
La conversación en torno a las experiencias pedagógicas desarrolladas a lo largo del bienio resultará
fructífero en el intercambio de ideas, problemáticas y soluciones compartidas.

Partimos del convencimiento de que en estos tiempos excepcionales atravesados por la pandemia se llevaron
adelante diversos y múltiples proyectos de enseñanza que aseguraron la continuidad pedagógica y, a la vez,
permitieron el desarrollo de experiencias novedosas en la construcción de acuerdos institucionales,  lo
didáctico, propuestas inéditas de evaluación y de trabajo colectivo, entre otras.

El diagnóstico es parte de un primer momento en una planificación, en el cual se ponen en discusión las
prácticas educativas e institucionales. Es cuestionar, hacerse preguntas de aquellas propuestas que se
desarrollaron a lo largo de estos dos años. Reconstruir las nuevas prácticas desde la descripción de las
mismas; analizar su alcance; la recepción por parte de las/los estudiantes; analizar nuevas metodologías con
nuevos contenidos; nuevas metodologías con los contenidos de siempre; la articulación entre asignaturas;
cuánto resistió y/o acompañó la institución los nuevos planteamientos educativos.

En este sentido, el PI, se vio obligado a reinventarse en función de las coyunturas que se presentaban a diario
por cuestiones de salubridad, de conexión a las redes, de la problemática del transporte y de los ajustes que
pudieron haberse hecho por las condiciones de infraestructura, por lo que es imperioso evaluar “cuánto”,
“qué” y “de qué manera” es lo que se pudo llevar adelante.

Es recomendable la conformación de grupos para trabajar estas temáticas y que facilite la escucha y la
circulación de la palabra y finalmente hacer una puesta en común.

Es importante que todas las líneas de pensamiento trabajadas queden expresadas en forma escrita para
retomarlas al día siguiente para la formulación del proyecto educativo institucional.
Día 2: Planificación
1° momento:
Es imperioso tener en cuenta que en estas semanas estamos cerrando el Bienio 2020-2021. Es por ello, que
es necesario analizar y programar el cierre de éste teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Establecer los acuerdos pedagógicos necesarios para las semanas de intensificación de la


enseñanza.
2. Profundizar y reformular en caso de ser necesario las estrategias pedagógicas para la revinculación de
las y los estudiantes que aún no han tomado contacto con la escuela o que su vinculación es
discontinua.
3. Establecer los acuerdos pedagógicos a desplegar para abordar la intensificación adicional.

2° momento:

En las escuelas secundarias bonaerenses se trabaja intensamente para garantizar el derecho a la educación
de nuestras y nuestros estudiantes, y es así como surgen múltiples iniciativas que desarrollan proyectos
comunitarios, proyectos areales, innovaciones en la evaluación, proyectos de revinculación, de participación
estudiantil y tantos otros. En las Escuelas Secundarias Especializadas en Arte las acciones se complejizan y
se multiplican por la variedad de talleres de las distintas disciplinas que coexisten en ellas.

Esto implica tener un PI flexible que permita la introducción de cambios a los nuevos desafíos educativos y
artísticos en función de las posibilidades institucionales y de su vinculación con el ambiente socio educativo
del distrito y de la región.

En consonancia con la variedad de líneas de temas que surgieron en el diagnóstico, elaborar el PI teniendo
en cuenta la presencialidad plena y cuidada y las distintas formas posibles de revinculación de las/los
estudiantes que garanticen el derecho a la educación.

También podría gustarte