Está en la página 1de 29

Diario de clase

¿Qué es?
Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las
diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados
períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que
los estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran escribiendo respecto a
su participación, sentimientos, emociones e interpretaciones.
¿Para qué se usa?
Se usa para:
• Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar.
• Reflexionar sobre cada una de las tareas, planteando dudas, realizando comentarios y
escribiendo sugerencias sobre las actividades.
• Fomentar en los estudiantes la autoevaluación.
• Desarrollar procesos cognitivos como la conciencia del ser y la metacognición.

¿Cómo se elabora?
El docente
1. Establece con los estudiantes qué recurso (cuaderno, hojas, u otro) utilizarán como
“diario de clase”.
2. Determina las actividades que el estudiante debe incluir en el diario.
3. Explica a los estudiantes cual será la forma en que deben anotar una nueva actividad.
Ejemplo de lineamientos:
• Escribir el título de la actividad y la competencia a trabajar
• Incluir la fecha
• Anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad
• Anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad
• Comentar qué les gustó o qué no les gustó de la actividad
• Dejar un espacio para los comentarios del docente
El estudiante
1. Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje
siguiendo los lineamientos que el docente le dio con anterioridad.
2. Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje.
¿Cómo se evalúa?
Es importante que el docente lea los comentarios de los estudiantes y escriba sus
observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad. Asimismo debe conversar
con el estudiante acerca de sus avances, dificultades y auto reflexión en su proceso de
aprendizaje. El docente puede utilizar un instrumento de observación (lista de cotejo, escala
de rango o rúbrica) para evaluar y dar una calificación al diario de clase. Lo importante no
es la nota sino las decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante
alcanzó la competencia. Decisiones que deben estar encaminadas a que todos los
estudiantes alcancen la competencia que se evalúa.

TEXTO PARALELO
¿Qué es el texto paralelo?

La estrategia de texto paralelo consiste en la construcción o reconstrucción de un texto sobre un


tema o un contexto de aprendizaje en particular. Más precisamente, es un escrito que surge por la
movilización que despiertan en cada persona las actividades realizadas o la experiencia de
aprendizaje vivida.

Como cualquier otra estrategia didáctica se orienta al logro de un objetivo de aprendizaje o a la


adquisición de una competencia; debe contar con su respectivo planeamiento y consigna de
trabajo. Esta estrategia también se utiliza como un recurso para mejorar la comunicación
educativa, en el caso de procesos de formación y capacitación docente.

Por las características y componentes básicos de una estrategia didáctica, el texto paralelo tiene
semejanzas cognitivas con otras técnicas como el diario reflexivo, el portafolio y los proyectos. A
partir de su base conceptual y proceso de construcción, el texto paralelo asume su identidad como
una propuesta para promover el aprendizaje autónomo del o la aprendiz. Por su naturaleza
estratégica, el texto paralelo contribuye a la autonomía e independencia del y la estudiante en su
proceso de aprender a aprender.

El aprendizaje estratégico es aquel mediante el cual él o la estudiante reconoce la información que


requiere y los procedimientos necesarios para la construcción del aprendizaje, Por lo tanto, este
instrumento se convierte en un recurso metacognitivo, de manera tal que cada persona irá
volcando en él las reflexiones, alternativas y novedades sobre sus procesos de pensamiento.
Podrá, entonces, comparar, vincular, redactar, bosquejar, dibujar, evaluar, elaborar hipótesis,
chequear el rumbo, usando todo tipo de texto que surja en su pensamiento a partir de un texto
leído u otra actividad realizada.

Asimismo, la construcción de un texto paralelo desarrolla el aprendizaje estratégico, ya que exige


al y la estudiante buscar, procesar y utilizar información, al tiempo que le permite identificar y
solucionar problemas de manera creativa, crítica y autocrítica mediante la investigación y la
reflexión sobre la propia experiencia y el manejo lógico del pensamiento.

EJEMPLO:
DISEÑO DEL TEXTO PARALELO.UN EJEMPLO PARA ENTREGARSE 15 DÍAS
ANTES DEL EXÁMEN FINAL
Documento de texto original Parte paralela

Taxonomía: en su sentido más general, es la La taxonomía, tanto zoológica, como botánica


ciencia de la clasificación. Habitualmente, se es una ciencia relacionada principalmente a
emplea el término para designar a la dar un orden lógico a cada una de las
taxonomía biológica especies del planeta. Así por ejemplo:
, la ciencia de ordenar a los organismos en un Podemos colocar al hombre (
sistema de clasificación compuesto por una Homo sapienssapiens
jerarquía de taxones anidados. La Taxonomía ), que en su clasificación científica se
Biológica es una subdisciplina de la Biología encuentra distribuido de la siguiente manera:
sistemática, que estudia las relaciones de Superreino: Eukaryota.Reino: Animalia.
parentesco éntrelos organismos y su historia Subreino: Eumetazoa.Superfilo:
evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa Deuterostomia.Filo: Chordata.Subfilo:
después de haberse resuelto el árbol Vertebrata.Infrafilo:
filogenético de los organismos estudiados, Gnathostomata.Superclase: Tetrapoda.Clase:
esto es, una vez que están resueltos los o Mammalia.Subclase: Theria.Infraclase:
ramas evolutivas, en función de las relaciones Placentalia.Superorden:
de parentesco entre ellos Euarchontoglires.Orden: Primates.Suborden:
Haplorrhini.Infraorden: Simiiformes.Parvorden:
Catarrhini.Superfamilia: Hominoidea.Familia:
Hominidae.Subfamilia: Homininae. Tribu:
Hominini.Subtribu: Hominina.Género:
Homo.Especie:
H. sapiens
Nombre binomial:
Homo sapiens.
Subespecies:
Homo sapiens idaltu
(extinto).
Homo sapiens.
Pero esto no significa que solo en el hombre
exista este diseño de clasificación. En las
plantas también existe. Aquí veremos una
clasificación científica de un árbol muy
peculiar: Reino: Plantae.Subreino:
Tracheobionta.División: Magnoliophyta.Clase:
Magnoliposida.Subclase: Dilleniidae.Orden:
Malvales. Familia: Bombacaceae.Género:
Ceiba. Especie:
Ceiba pentandra

Proyecto
¿Qué es?
El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad,
en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de
todo el proceso. ¿De dónde surgen los proyectos? Al reflexionar acerca de los
intereses de las alumnas y los alumnos, el o la docente se dará cuenta que a la
escuela le corresponde ampliar muchos de esos intereses y que la misma escuela
tiene intereses al igual que los tiene el o la docente. Esto indica que todas y todos
pueden unirse para desarrollar un proyecto de aula de manera de propiciar los
nuevos conocimientos en forma significativa. Esto hace necesario que se
establezcan nexos entre los conocimientos que ya poseen las y los alumnos con
las hipótesis que sobre el tema puedan plantearse. Existen diferentes tipos de
proyectos:
1. Proyectos por áreas
Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas Por ejemplo, en
Matemáticas se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Comunicación
y Lenguaje una mesa redonda sobre una obra literaria; en Medio Social y Natural,
un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad; etc.
2. Proyectos por actividades
Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de
juguetes, elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad,
higiene en la casa u otros de interés.
3. Proyectos globales
Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero profundos. Permiten
organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las
interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades
planteadas.
4. Proyectos sintéticos
Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o
cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para
construir textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la
escenografía, preparar el sonido, poner la obra en escena, etc.
5. Proyectos de acción
Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un
énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín o construir la mesa de
arena. Estos probablemente son los proyectos que más conocemos.
6. Proyectos de conocimiento
Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto,
hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la
comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones,
su fortaleza está en la construcción.
b. ¿Para qué sirve?
Sirve para:
 Encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo
donde el o la docente funge solamente como facilitador (a) de los medios y
guía conceptual del aula y.

 Organizar el trabajo en forma interdisciplinaria.


¿Cómo se puede elaborar?
1. Determine el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las competencias
más importantes del curso,
2. seleccione proyectos que motiven a los y las estudiantes; que presenten una
comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas,
3. establezca los criterios adecuados para evaluar el proyecto,
4. establezca claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo
necesario,
5. Diseñe el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos:

 Genere preguntas de investigación,


 Plantee hipótesis,
 Planifique el tema utilizando distintas fuentes de información,
 Organice la información obtenida, intercambie puntos de vista y llegue a
conclusiones y
 Presente lo aprendido por diferentes medios.
6. prepare una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y
recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y
7. comunique los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.
¿Cómo se evalúa?
Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan
determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas. Se sugiere
elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación.
Ejemplo de Proyecto
Proyecto “Los Animales y sus Hábitats”
Grado: Tercer grado
Descripción General:
Con este proyecto se busca que las y los estudiantes aprendan acerca de distintos
tipos de vertebrados y su hábitat y que presenten sus hallazgos a sus compañeros
y compañeras, padres y madres de familia y demás personas interesadas.
Se sugiere orientar a las y los estudiantes hacia la exploración de los diferentes
ecosistemas, debe hacerse énfasis en la fauna que los habita. Es necesario
resaltar la importancia de consultar diferentes tipos de materiales informativos
como revistas, enciclopedias e incluso en sitios de Internet relacionados con el
tema y otros medios electrónicos de información. El resultado final requiere que
los y las estudiantes integren los datos obtenidos a manera de elaborar un modelo
del ecosistema de alguno de los animales objeto de estudio. Finalmente deben
escribir un trabajo que sirva para presentar el proyecto y el modelo escogido por
cada uno(a)
Pasos para realizar el proyecto
a. Oriente a las y los alumnos para que la investigación, la actividad en el
aula, en la casa y los productos esperados se desarrollen y tengan
relación con los temas siguientes:
- Determine el tiempo que debe utilizarse en la completación de cada
etapa o tarea,
-propicie el acceso de los y las estudiantes a diferentes documentos de
lectura e información relacionados con el tema,
-planee espacios para instancias de lectura recreativa, que aprendan y
repitan adivinanzas, trabalenguas, rimas, refranes, dichos populares
relacionados con el tema,
-como resultado de la investigación, verifique el grado de relación entre
imagen, texto y sensaciones derivados de los materiales de lectura,
relacionados con el tema y
-oriente a los y las estudiantes hacia la predicción de lo que puede
incluir una lectura tomando como base las ilustraciones, el título, el
conocimiento del tema, las experiencias previas, entre otros.

b. Esta es otra excelente oportunidad para determinar, haciendo un


ejercicio de heteroevaluación, el nivel de comprensión del material
escrito y de las instrucciones recibidas. Nuevamente, se sugiere enfocar
el desempeño personal y construir el instrumento con los criterios que el
o la docente consideren pertinentes. Puede utilizarse la Lista de Cotejo
No. 2.
c. Oriente a los y las estudiantes a que descubran patrones existentes en la
naturaleza. Pídales que los relacionen con la investigación, que ejemplifiquen
patrones de acuerdo al tema objeto de estudio, considerando la posición
secuencias de personas, animales, figuras geométricas que representan
animales presentes en el entorno natural y elementos de su entorno cultural.

d. Invite a las y los estudiantes a definir la forma cómo presentarán el modelo que
represente lo investigado y el informe del trabajo realizado. Nuevamente, se
considera clave insistir en los pasos que deben darse para planificar
cuidadosamente el resultado del proyecto. Conviene insistir en que se
concentren en el esbozo de un modelo de ecosistema el que habita el animal
seleccionado y por tanto el hábitat en el que se desenvuelve.

e. Sugiérales que elaboren una guía de preguntas y que las respondan


incluyendo la información básica acerca del animal que les tocó investigar, así
como de su hábitat. Este ejercicio le servirá para determinar el alcance y
profundidad de los conocimientos que el grupo logró adquirir.

f. En esta oportunidad, la elaboración de la lista de preguntas podría ir


acompañada de la Lista de Cotejo No. 3 en la que se incluye la coevaluación
de lo actuado por los miembros del grupo. Los criterios a coevaluar,
nuevamente, quedan a discreción del o de la docente.

g. Una actividad de cierre interesante sería la posibilidad de montar una


exhibición con todos los modelos elaborados como resultado del Proyecto. A
esta actividad podrían invitarse a los demás grados de la escuela, a padres y
madres de familia y a otras personas de la comunidad que se consideren
convenientes. Elaborar la Lista de Cotejo No. 4 con criterios que los visitantes
deben anotar como presentes o no, daría margen para otra instancia de
Heteroevaluación y se sumaría a la información pertinente con respecto al
avance en el desarrollo de las competencias.

h. El registro de los criterios observados en las diferentes instancias puede


hacerse volcando lo anotado en las diferentes listas de cotejo en una Escala
de Rango o en una Rúbrica cuyos elementos constitutivos quedarán a criterio
del o de la docente. Esto servirá de base para informar a padres y madres de
familia con respecto al avance de sus hijos e hijas.

MAPA MENTAL
El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una
función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos
ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a
todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una
mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre. El mapa
mental tiene cuatro características esenciales:
a) El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de forma
ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una
línea asociada o conectada a otra. Los puntos de menor importancia también
están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes,
códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que
se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente la evocación de la
información. Un Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y
asociar ideas tal y como las procesa el cerebro, plasmadas en un papel.

¿PARA QUÉ SIRVEN?


Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente
utilizamos facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo,
permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas. Al emplear este
sistema graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las
capacidades mentales que en forma innata todos poseemos, tales como, la
concentración, la lógica, la creatividad, la imaginación, la asociación de ideas y la
memoria. Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite incrementar el
rendimiento personal, la agilidad mental, así como también la capacidad de
asimilar y procesar cualquier tipo de información.
El mapa mental se desarrolla desde el centro y en círculos permitiendo tener en
todo momento una visión global y organizada de la información. A este respecto,
es interesante señalar que una vez creado el mapa mental, no es habitual tenerlo
que rediseñar. Los contenidos pueden cambiar pero la estructura inicial que
hemos diseñado casi siempre seguirá siendo válida. Esto es debido a que los
mapas mentales se asemejan a la estructura de nuestra memoria lo cual explica
que ayuden a organizar mejor la información. Por ello, los mapas mentales son la
forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre nuestro cerebro y el
exterior. Por esto, es un instrumento sumamente eficaz y creativo para tomar
notas, realizar una planificación o desarrollar una tormenta de ideas más
productiva.
También grandes pensadores y creadores como Albert Einstein, Picasso o
Leonardo da Vinci, en cuyos manuscritos pueden verse páginas llenas de dibujos,
líneas y códigos; se servían de este sistema para organizar y asimilar
conocimientos. En la década de los 70, un estudiante llamado Tony Buzan se dio
cuenta de que el sistema tradicional de estudio limitaba su aprendizaje. Probó a
subrayar las ideas principales de los textos y comprobó que sacaba mayor
provecho a sus estudios. Entusiasmado con las técnicas mnemotécnicas de los
griegos que se centraban en la imaginación y la asociación, comenzó a aplicarlas
para tomar apuntes. Y notó que funcionaban. Se dio cuenta entonces de que su
mente era como una inmensa biblioteca que añadía nuevos tomos
constantemente y que necesitaba una nueva herramienta para organizar toda esa
información y poder acceder a ella más fácilmente. Tony Buzan definió y
popularizó los mapas mentales, pero actualmente siguen evolucionando,
incluyéndose en ellos aportaciones derivadas de la cartografía, las ciencias
cognitivas o la antropología.
Primera regla: Empieza en el centro de la hoja en blanco. De esta forma las ideas
podrán moverse en todas las direcciones.
Segunda regla: Dibuja en ese centro una imagen que simbolice la idea principal.
Así, establecerás un núcleo de atención. Porque ya conoces el dicho: una imagen
vale más que mil palabras.
Tercera regla: Utiliza muchos colores. Los colores despiertan tu creatividad.
Aportan vitalidad y energía positiva.
Cuarta regla: Partiendo de la idea central traza ramas de distintos colores hacia el
exterior con las palabras clave e ideas más importantes. Haz las líneas más finas
a medida que te vayas alejando del centro. De esta forma crearás una estructura
ordenada de ideas asociadas.
Quinta regla: Traza líneas curvas en lugar de rectas. Las líneas curvas son menos
aburridas y despiertan mayor interés.
Sexta regla: Trata de utilizar una o dos palabras clave por cada línea. Es más fácil
recordar una palabra que una frase. Además, cada una de estas palabras clave
puede seguir generando por sí misma nuevas ramificaciones.
Séptima regla: Utiliza todas las imágenes que puedas. Cuantas más uses más
elocuente será tu mapa. Recuerda lo que decíamos en la segunda regla, si una
imagen vale más que mil palabras, imagina todo lo que puedes transmitir con diez
imágenes.
instrumento sumamente
eficaz y creativo para Asunto Central
tomar notas
Ideas

Ramas o Ligas
Diagrama usado para
representar palabras
Imágenes,
¿Qué es?
Elementos símbolos
y colores
elementos

Desde el centro en una


hoja en blanco MAPA
MENTAL
Desarrollo
Dibuja en ese centro una
imagen que simbolice la Organizar Información
Uso
idea principal.

Solucionar Problemas
Utiliza muchos colores
Producir, aclarar y
Partiendo de la idea central traza estructurar ideas
ramas hacia el exterior con las
palabras claves Mayor concentración

Utiliza todas las imágenes Estimula la imaginación


que puedas y creatividad
Potencial Capacidad
de Estudio
El Portafolio
¿Qué es?
Es una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación donde se coleccionan distintos
tipos de evidencias que muestran la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje en un
curso o materia específica. Permite la reflexión del docente sobre el trabajo de sus alumnos
y por tanto sobre su propio trabajo y la práctica docente.

¿Para qué se usa?


Se utiliza como una forma de evaluación y seguimiento de manera cualitativa a un mayor
número de dimensiones del proceso enseñanza–aprendizaje. Los portafolios facilitan la
evaluación formativa y continua, ya que se puede evaluar de una manera más genuina el
contenido de un curso. Se usa para:
 Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo.
 Permitir una evaluación de objetivos.
 Ayudar a vincular la práctica diaria del aula y las pruebas o asignación de puntajes.
 Promover la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación, ya que
ellos mismos se evalúan y evalúan a sus compañeros (Autoevaluación y
coevaluación)
 Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y el monitoreo
del avance en su aprendizaje.
 Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.
 Integrar varias áreas curriculares del currículum.
 Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes

¿Cómo se elabora?

El docente:
1. Define el propósito del portafolio.
2. Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar
el aprendizaje.
3. Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta
para valorar el portafolio.
4. Determina cómo se hará el auto reflexión y con qué periodicidad.
El alumno:
1. Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio.
2. Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo.
3. Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas
reflexiones.

¿Cómo se evalúa?
El docente, para esto elige un instrumento de evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de calificación o
rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo anotado en el instrumento de evaluación. Con esta información
el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle
qué puede hacer para conseguirlo.

El estudiante también debe realizar una autoevaluación de su proceso de aprendizaje con base en el portafolio
que está elaborando.
Ejemplo De Un Portafolio

Grado: Segundo básico


Área: Ciencias Naturales
Competencia 3: Analiza las interacciones de los diferentes factores de los ecosistemas, su organización,
características, evolución y las diversas causas de su deterioro.
Indicador de logro 3.2: Establece interacciones entre los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas.

Ejemplo de los trabajos, producciones y evidencias con los que el estudiante demostrará su aprendizaje y lo
que incluirá en el portafolio

Contenidos Procedimentales Productos A Elaborar Por El Estudiante


(Evidencias)

1 Niveles de organización en la Organigrama de los niveles de organización


naturaleza: átomos, moléculas, en la naturaleza.
células, tejidos, órganos, sistemas,
organismos,
poblaciones, comunidades,
ecosistemas, biosfera.
2 Poblaciones, comunidades y Dibujo de poblaciones, comunidades y
ecosistemas; relaciones de ecosistemas.
dependencia entre animales y plantas
de una región
3 Factores abióticos y bióticos de los Resumen de los factores bióticos y abióticos
ecosistemas naturales y artificiales de de los ecosistemas.
su comunidad.
4 Ciclos biogeoquímicos del agua y del Representación grafica de los ciclos del agua
carbono. y el carbono
5 Los biomas terrestres y acuáticos. Cuadro comparativo de biomas terrestres y
acuáticos.
6 Cadenas tróficas en ecosistemas Organizador gráfico (pirámide trófica)
acuáticos: productores, consumidores
y descomponedores
7 Transferencia de energía en los Mapa mental de la transferencia de energía en
ecosistemas: fotosíntesis y ecosistemas.
respiración
celular.
8 Crecimiento de poblaciones y su Análisis de del crecimiento de poblaciones y
regulación. Natalidad y mortalidad. su regularización.

9 Formas en que el ser humano afecta Ensayo sobre las formas en que el ser humano
los ecosistemas; recursos y ambiente afecta a los ecosistemas.
como factores limitantes
10 Competencia y depredación PNI sobre competencia y depredación
Ejemplo de Instrumento de evaluación para evaluar el portafolio (lista de cotejo)

Elementos que debe contener el portafolio


Criterios Organigram Dibujo Resume Repre- Cuadro Orga- Mapa Análisis Ensayo PNI
a n sentació compa- nizador mental
n gráfica rativo gráfico Punte
Si No Si N Si No Si No Si N Si N Si N Si N Si N Si N o
o o o o o o o
Alumnos
1 Estudiant X X X X X X X X X X 8

e1
2 Estudiant X X X X X X X X X 9

e2
3 Estudiant X X X X X X X X X X 10

e3
4 Estudiant X X X X X X X X X X 7

e4
5 Estudiant X X X X X X X X X X 10

e5
6 Estudiant X X X X X X X X X X 6

e6
7 Estudiant X X X X X X X X X X 10

e7
8 Estudiant X X X X X X X X X X 6

e8
9 Estudiant X X X X X X X X X X 10

e9
1 Estudiant X X X X X X X X X X 5

0 e 10

Ejemplo de registro de auto reflexión por parte del estudiante

Autoevaluación de mi portafolio

Nombre del trabajo: ____________________________________________________


Lo que más me gusto de este trabajo fue: ___________________________________
Lo que menos me gusto de este trabajo fue: _________________________________
Lo que aprendí al realizarlo fue: __________________________________________
Lo que podría mejorar es: _______________________________________________
Lo puedo aplicar: ______________________________________________________

__________________ _________________________________
Fecha Nombre o firma del estudiante
Experimento
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar
(confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado
fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que presumiblemente son
su causa. La experimentación constituye uno de los elementos clave del método
científico y es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales.

Durante un experimento se consideran todas la variables que intervienen en


un fenómeno determinado, mediante la moderación controlada, en un ambiente
adecuado, se debe reproducir el mismo fenómeno pero de una forma controlada y
así encontrar las diferentes relaciones entre las variables y el fenómeno
investigado.

Es muy importante diseñar un experimento para que pueda ser repetido por
otros investigadores, ya que el conocimiento científico debe ser reproducible o
replicable, caso contrario, el mismo no tiene validez interna.

Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo.

La serie de pasos para elaborar un experimento se denomina diseño


experimental.

Diseño experimental es el nombre con el que se conoce la serie de pasos que


hay que dar para crear un experimento científico, es decir, para responder una
pregunta, para llegar a una verdad, para confirmar la veracidad o la falsedad de
una hipótesis.

 Observación: La observación consiste en la medida y registro de los


hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por
instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser
realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.

 Planteamiento del problema de investigación: son las razones que


originan la necesidad de investigar, justificándose así la necesidad de hacer
la investigación. 
 Hipótesis: Una hipótesis puede definirse como una solución provisional
(tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal
hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos
apoyen lo afirmado en la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o
dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o
mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

 Método: (incluye la elección de los sujetos, para la conformación de la


muestra; el procedimiento a seguir, es decir, el tratamiento a aplicar a los
sujetos; las variables consideradas: variable dependiente, variable
independiente, variables extrañas)
 

 Resultados: aquí se describen cuáles fueron las relaciones observadas


entre las variables (si los valores de la variable independiente realmente
influyeron significativamente sobre los de la variable dependiente, si hubo
tantas variables extrañas como se pensaba o si surgieron otras).

 Conclusiones: En la investigación y la experimentación, las conclusiones


son determinaciones hechas mediante el estudio de los resultados del
trabajo precedente dentro de una cierta metodología (por ejemplo el método
científico). Éstas toman a menudo la forma de teorías.

Ejemplo

El billete en llamas que no se quema

Se trata de un truco en el que observaremos cómo un billete está en


llamas delante de nuestros ojos pero no llega a arder. Es un experimento muy
sencillo, pero debe realizarse bajo la supervisión de un adulto, ya que jugamos
con fuego y sustancias inflamables.
Materiales:

- Un billete (mejor de poca cantidad, por si acaso


- Alcohol (de mínimo 90º).
- Agua.
- Un cuenco.
- Unas pinzas metálicas de cocina.
- Un encendedor.

Procedimiento:

Es muy simple. Lo primero que tenemos que hacer es echar en un cuenco agua


y alcohol a partes iguales, es decir, mitad de agua y mitad de alcohol. Es
importante respetar las proporciones.

A continuación, removemos bien para que se mezclen las sustancias e


introducimos el billete en el cuenco. Con ayuda de las pinzas, lo empapamos bien
en la mezcla y lo sacamos. Finalmente, retiramos el cuenco y secamos las
posibles gotas que puedan quedar en nuestras manos o la mesa, y prendemos el
billete con el mechero.

Como podremos comprobar, aunque el billete está en llamas, no llega en ningún


momento a quemarse. ¿Cómo es posible?

Explicación:

La mezcla que hemos preparado hace que el agua se evapore a medida que el
alcohol se quema, por lo que nunca llega a arder. Esto es gracias al gran poder de
enfriamiento que tiene el agua al evaporarse, haciendo que el billete no alcance
la temperatura suficiente para quemarse.

Exposición

Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un experto invitado
ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de
conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos.
Mientras el alumno especialista expone el tema previamente escogido, la actividad de los alumnos
consiste en reflexionar sobre lo que escuchan, contestar preguntas que el expositor formula, y
posteriormente aclarar aquellos aspectos que no hayan sido comprendidos.

El experto puede facilitar la comprensión del material oral utilizando material didáctico como
pizarrón, grabadoras, material audiovisual, maquetas, fotografías, power point, etc.

Principales usos:

Es una de las técnicas más usadas en la Educación Superior.

Ventajas:

• Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.

• Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.

• Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.

Desventajas:

• Tratándose de grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar mínima pues la
exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la comunicación oral se da en un
solo sentido: del expositor al grupo.

• Si se abusa de esta técnica puede tener las mismas desventajas que la clase expositiva.

Cómo se aplica:

1. Se elige a la persona indicada para tratar el tema seleccionado. Ésta se coloca frente al grupo y
después de hacer una breve presentación inicia la plática con una introducción al tema.

2. Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema de la


exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada).

3. A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de


antemano.

4. Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y respuestas,
presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado para esta fase.

5. Cuando el tema ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da por concluida la


sesión.

Sugerencias:

• El profesor deberá motivar a los alumnos a lo largo de la sesión interrumpiendo la exposición con
preguntas.

• Es recomendable apoyar la exposición con material visual: fotografías, maquetas, power point,
etc.
• El profesor deberá guiar a los alumnos en la elaboración del material visual.

Ejemplo.
Mapa conceptual

¿Qué es?
Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información
relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras
enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el mapa conceptual el
conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la
creatividad.

¿Para qué se usa?

Se usa para:
• Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica.
• Interpretar, comprender, inferir y sintetizar un tema tratado.
• Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo.
• Visualizar las relaciones entre conceptos.

¿Cómo se elabora?

El docente

1. Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual.

2. Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual:


definición, clasificación, características, ejemplos, entre otros.

3. Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual.

El estudiante

1. Selecciona los conceptos más importantes.

2. Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima.

3. Ordena los conceptos del más general al más específico.

4. Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse,
cuadrado, círculos, otros).
5. Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la
relación entre dos conceptos. Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de
unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo
conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa.

6. Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e


interrelación.

¿Cómo se evalúa?

Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de los tres
instrumentos incluidos en las técnicas de observación: lista de cotejo, escala de
rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted escoja para evaluar el mapa
conceptual, ni la nota que los estudiantes obtengan, lo importante serán las
decisiones que tomará para que todos alcancen la competencia.

Ejemplo de mapa conceptual

Grado: Primero Básico

Área: Comunicación y Lenguaje

Competencia 1: Formula preguntas y respuestas con relación a un hecho real o


imaginario según el contexto en el que se encuentre.

Indicador de logro: 1.1. Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e


intensidad y haciendo las pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por
escrito con las y los demás.

Tema: Contenido declarativo: Identificación de los elementos que intervienen en


un acto comunicativo.

Instrucciones:

Elabora un mapa conceptual sobre los Elementos de la comunicación. Debes


incluir: clasificación, definición y ejemplos en donde considere necesario.
Elementos de la
comunicación

Emisor Receptor Código Canal Mensaje Contexto

Se refiere a: Se refiere a: Se define como: Se refiere al: Se refiere a: Se refiere a:

Aquel que Aquel que Elemento La Circunstancias


El conjunto
transmite recibe la físico por informa- temporales,
o sistemas
informa- informa- donde se ción que espaciales y
de signos
ción ción transmite se socioculturales
información transmite
Ejemplo: Se utiliza para: Permiten:
Puede ser:

Individuo, Codificar Medio Medio Comprender


grupo o el Natural Técnico el mensaje
máquina mensaje
Ejemplo: Ejemplo:

Radio,
Aire, luz teléfono,
televisión,
Ensayo
La RAE define el ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que
requiere un tratado completo sobre la misma materia".

El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de su autor.

 Consiste en elaborar por escrito un pensamiento, una opinión, dentro del mundo académico. al
escrito académico lo llamamos ensayo.
 El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.
 Constituye una pregunta de tarea o examen.
 Utiliza un tono formal.
 El propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios
conocimientos sobre el tema.
 Menos exhaustivo que una investigación académica formal (trabajo de investigación o
disertación).

Criterios para juzgar un ensayo

 Un contenido relevante y bien documentado.


 Un argumento apropiado y bien organizado.
 El uso correcto e idiomático del lenguaje.

CONSTA DE CUATRO PARTES:

 Introducción: Expresa el tema y el objetivo del ensayo. Explica el contenido y los subtemas o
capítulos, que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto. Es el 10% del ensayo y
abarca más o menos media hoja.
Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la
organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores.

 Nudo o cuerpo: Tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción,
es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor.
El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la
exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para
apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de
argumentación
Contiene la exposición y análisis del mismo. Se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de las fuentes necesarias: libros, revistas, páginas del internet, entrevistas entre
otros, constituye el 80% del ensayo, abarca de 4 o 5 paginas, en él va casi todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna del 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de
comentario.
 Conclusión: Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se
presentaron en la tesis, en la introducción.
Se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se
termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del
artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para
situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

Se permite dar sugerencia de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo trabajando alrededor de media página.

 Bibliografía: Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas, que sirvieron para
recabar información sustentada o críticas.
Estas fuentes pueden ser, periódicos, libros, revistas, entrevistas, comentarios, páginas de
internet, diccionarios entre otros.

Ensayos expositivos

 Descriptivo: el ensayista describe un objeto, un fenómeno o un acontecimiento. Típicamente


lo describe desde un ángulo o perspectiva particular que subraya los aspectos novedosos del
tema (las características más interesantes, valiosas o importantes). Trata de estimular los
sentidos o la imaginación del lector.

 Informativo: el ensayista se dedica a informar, explicar o resumir información sobre un tema.


Se limita a detallar sólo lo que considera ser esencial o vital (personajes, sistemas, estructuras
centrales). En su presentación prima la organización y claridad de enfoque.

Comparativo: el ensayista describe, explica o expone un tema comparando dos aspectos,


objetos, eventos, estructuras o puntos de vista relacionados con el tema. El mérito del ensayo
comparativo depende del poder de observación del ensayista, porque tiene que revelar
similitudes y diferencias entre los objetos de comparación.

Ensayo analítico: el ensayista elige un tema y plantea un sistema de análisis para discernir
sobre el tema (aspectos, rasgos, ejemplos, fases, segmentos, explicaciones, características,
causa/efecto, etc.). Es decir, el ensayista divide el tema en partes y profundiza su examinación
del mismo considerando por separado cada elemento o parte. La validez del análisis depende
de la originalidad de sus observaciones y de su sistema de análisis (método de dividir las partes
o aislar los aspectos del tema). Muchas veces, después de hacer un buen análisis, el ensayista
puede sintetizar sus observaciones en la conclusión.
En el ensayo de análisis científico o literario el planteamiento analítico contiene una hipótesis
sobre el tema que el ensayista comprobará a lo largo de su análisis. En este caso, el ensayista
formula una conclusión tentativa sobre el tema que luego se confirma con la evidencia que
surge de su análisis.

Ensayo argumentativo: el ensayista formula una opinión o conclusión sobre un tema.


Luego, presenta una serie de evidencias que apoyan la validez de su opinión/conclusión. Estas
evidencias consisten en su argumento. Típicamente, el ensayista contrasta diferentes
evidencias, opiniones u observaciones relacionadas con el tema.

Ejemplo Ensayo:
DESASTRES NATURALES

En muchos lugares del mundo han ocurrido catástrofes y desastres a nivel natural que
provocan cambios tan drásticos a todo el ecosistema en general. Hechos necesarios de la
naturaleza que no pueden ser evitados, son parte de la vida en el planeta y que en cierta manera
mantiene un equilibrio fundamental para el sostenimiento ambiental de la Tierra.
América a Latina presencia uno de los mayores estándares de catástrofes naturales. Por la
geografía del lugar es vulnerable a terremotos, sismos, deslaves, desbordamientos, plagas,
huracanes, etc., lamentablemente a lo largo del tiempo se han tenido cuantiosas pérdidas
humanas gracias a la mala distribución de los espacios, provocando que mucha gente habite en
lugares de alto riesgo y frágiles a desastres.
La naturaleza envuelve la vida del ser humano, en ella se puede contemplar maravillas tanto en
flora, fauna y elementos tan importantes sin las cuales el ser humano no podría existir.
Lastimosamente la sociedad y su búsqueda de desarrollo ha ido transformando todo, por
alcanzarlo día a día pone a prueba la resistencia y sobrevivencia de la naturaleza, llegando hasta el
punto en que no se sabe con exactitud si el ser humano sobreviva en el futuro y contará con los
beneficios y las comodidades que hoy en día posee.
La búsqueda de desarrollo es en parte un aspecto importante para que las personas pernocten
en zonas con mucha vulnerabilidad a desastres, el ser humano ha invadido lugares inimaginables,
ha abierto camino, derribado fronteras y barreras que le obstruyen el paso para un pleno
florecimiento social, sin darse cuenta de que él mismo se sitúa cerca del riesgo y el peligro.
Pero en realidad ¿En qué afectan los desastres naturales a la población?
Los desastres naturales, forman parte del desequilibrio que existe entre la naturaleza y la
sociedad; pero son normales y muy frecuentes en el diario vivir del ser humano. El mundo natural
rodea por completo a la sociedad, desde la antigüedad el ser humano abrió camino en medio de la
naturaleza conforme a sus necesidades y su conveniencia; pero muchas veces haciendo mal uso de
ella y como consecuencia la decadencia natural actual.
“Los desastres no son un problema de la naturaleza, sino más bien un problema de la relación
entre lo natural y la organización y la estructura de la sociedad” (Lavell, 1997, pág. 1).

El ser humano fue modificando el lugar que habita, con forme el tiempo fue creando colonias,
comunidades, ciudades y tenían la necesidad de crear carreteras para movilizarse ágilmente de un
lugar a otro sobre poblando el planeta.
Guatemala posee un territorio rico en cultura, fauna, flora; naturaleza que podemos
apreciar en muchos lugares entre otras cosas que lo hace inigualable a otros países, siendo
también un lugar hermoso para vivir; pero lastimosamente muchas personas de escasos recursos
viven en lugares llenos de riesgos y amenazas tan evidentes poniendo así en juego su propia vida.
Muchas familias habitan bajo montañas donde fácilmente pueden morir en un deslave, cerca
de ríos que pueden desbordarse, mares con mucho oleaje; pero desde cierta perspectiva en
muchos países no solo en Guatemala, se ignoran hechos anteriores dejando que se habiten
lugares que han tenido reportes de desastres naturales como el deslave del cerro Cambray II en
Guatemala (octubres, 2015).
Los desastres pueden ser consecutivos, se dan naturalmente por repercusiones en un
determinado tiempo pero también pueden ser imprevistas, “Los pequeños y medianos eventos
constituyen antesalas de los grandes. El descuido de las condiciones ambientales o sociales que
permiten la existencia de aquellas, en muchos casos garantiza un paulatino o hasta abrupto
incremento en la magnitud de los impactos futuros” (Lavell, 1997, pág. 10).
Esto a su vez, no es solo culpa de la sociedad, sino también de los dirigentes que no responden
a las necesidades de la población. “La ausencia de un compromiso firme (político, técnico)
combinado con la baja prioridad asignada y recursos comprometidos por parte de la mayoría de
los gobiernos de América Latina a la prevención y a la mitigación […]” (Lavell, 1997, pág. 10).
La distribución social y territorial tiene un enlace directo con los desastres, provoca un
estancamiento social y económico, los desastres naturales lamentablemente afectan a países en
busca de desarrollo, frenan los avances económicos, infraestructurales, sociales y de empleo; de
esta manera generan pérdidas cuantiosas de dinero pues en muchos casos destruyen proyectos en
progreso.
La vulnerabilidad a desastres de tantos lugares en América Latina, ambientes expuestos a
amenazas crean inquietud a las muchas personas que esperan nunca caer en la mala fortuna de
morir por tales condiciones naturales. Lavell (1997) menciona:

La vulnerabilidad era considerada como una relación directa entre riesgo y amenaza. Este
modelo suponía implícitamente que las poblaciones expuestas a las amenazas eran
homogéneas, salvo con respecto a su grado de exposición. (p. 18)

Hay que tomar en cuenta algunas formas de prevención a desastres, refiriendo estrategias que
pueden minimizar los efectos destructivos, un acto tan simple puede ayudar de gran manera a
disminuir riesgos, medidas como: reforzar las viviendas y reubicación entre otras, tal vez no se
pueda evitar del todo el desastre pero se puede manejar mejor la situación.

Lavell (1997) plantea que: El crecimiento de ciudades secundarias, la incorporación de nuevas


regiones en los mercados nacionales e internacionales y el crecimiento de sectores productivos
informales en base a pequeñas empresas, acompañado por nuevos patrones de migración y
distribución poblacional, son solo algunos de los mecanismos y procesos que han conducido a un
cambio en esos patrones de vulnerabilidad. (p.20)
Los desastres naturales son inevitables; pero son mitigables y prevenibles sus efectos.

En conclusión los desastres naturales son parte de la vida del ser humano, es demostración de
lo que ofrece el planeta Tierra, tan hermoso; pero a la vez peligroso puesto que existen muchos
riesgos en su mayoría no prevenibles por las sociedades, en este mundo tan cambiante es
imposibles saber lo que acontecerá el mañana, un futuro no predecible.
Los países de América Latina sucesiva y consecuentemente sufren en gran magnitud desastres
naturales, que lamentablemente conllevan a pérdidas humanas, también de especies animales e
incluso de infraestructura, afectando en grandes proporciones al desarrollo óptimo de las
sociedades y al futuro de nuevas generaciones que esperan mejores oportunidades.
Aunque los desastres son inadvertibles y obligatorios de la naturaleza, si pueden ser
prevenibles por los seres humanos, pues en muchos casos la falta de información e ignorancia de
los lugares que se pretenden ser habitados, ocurren desgracias, daños irreversibles que después
son lamentables y aquejan a la población que se libra de tales sucesos.
Los gobiernos forman parte esencial en la prevención de desastres, porque son los encargados
de brindar información sobre las zonas de alto riesgo y no permitir que se construya en lugares
peligrosos; además de esto, tener a la mano planes que puedan ayudar a la población en el caso
de que un evento provoque daños, buscando el bienestar de todas las personas.
Un desastre natural es parte de los procesos de la vida en el planeta, ocurren no con el fin de
hacer daño sino porque son hechos que mantienen una estabilidad en la naturaleza; sin embargo
el problema se presenta cuando el ser humano traspasa ciertas fronteras y se apodera cada vez de
un territorio mayor, invadiendo lugares que pueden ser de alto riesgo para la vida del mismo.

-
Asesoría Manuel Basterreche Asociados, S. (2000). Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en
Gutemala. UNEPAR-UNICEF.

-Lavell, A. (1997). Viviendo en riesgo. En A. Lavell, Viviendo en Riesgo comunidades


vulnerables y prevención de desastres en América Latina (pág. 1). America Latina:
Fracso.

También podría gustarte