Está en la página 1de 10

Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

© Copyright 2022, vLex. Todos los Derechos Reservados.


Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Causa nº 1373/2014 (Civil). Resolución nº 32042 de Corte de


Apelaciones de Temuco, de 23 de Abril de 2015

Fecha de Resolución: 23 de Abril de 2015

Emisor: Corte de Apelaciones de Temuco - Tercera

Id. vLex VLEX-631921245

Link: https://app.vlex.com/#vid/escobar-clinica-alemana-temuco-631921245

Texto

Contenidos
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
SÉPTIMO
OCTAVO
NOVENO
DÉCIMO
UNDÉCIMO
DUODÉCIMO
DÉCIMO TERCERO
DÉCIMO CUARTO
DÉCIMO QUINTO
DÉCIMO SEXTO
DÉCIMO SÉPTIMO
DÉCIMO OCTAVO

Foja: 170 Ciento Setenta

C.A. de Temuco Temuco, veintitrés de abril de dos mil quince.

VISTO: Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de sus considerandos 7° y 8°, y se


tiene en su lugar y, además, presente:

22 Feb 2022 20:55:33 1/10


Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

PRIMERO
Que las demandantes han deducido acción de indemnización de perjuicios en contra del
establecimiento privado de salud, denominado Clínica Alemana de Temuco S.A. representada
por don M.M.O., gerente general, para que indemnice los perjuicios morales que les causaron
con motivo del fallecimiento de su hermana M.A.E.V., producto de negligencia médica.

SEGUNDO
Que al contestar la demanda, el representante legal de la demandada, solicita su rechazo, con
costas, por cuanto los hechos no son efectivos o a lo menos como los relatan las demandantes y
porque el establecimiento de salud privada que representa y su personal, brindaron una
atención eficiente y oportuna conforme al cuadro médico que presentaba la señora M.A.E.V. sin
que exista ningún actuar negligente de su parte, que causara la muerte de la paciente, hermana
fallecida de las actoras, la que era portadora de un cáncer gástrico antiguo.

TERCERO
Que, de acuerdo con lo expresado en los dos considerandos anteriores, el problema de que
trata la presente causa consiste en determinar si la demandada ha incurrido en responsabilidad
extracontractual respecto de las demandantes, hermanas de la persona que ingresó a la Clínica
Alemana para recibir asistencia sanitaria y que en dicho contexto falleció.

CUARTO
Que para resolver el problema planteado por la presente causa es necesario (1) determinar la
naturaleza jurídica de la responsabilidad médica, (2) explicitar la responsabilidad de los
establecimientos de salud por el hecho de sus dependientes y (3) analizar si en el presente caso
concurren los requisitos de la responsabilidad médica extracontractual. Por último, y sólo una
vez evidenciada la concurrencia de todos esos requisitos, será posible determinar la reparación
que corresponde a la parte demandante.

QUINTO
Naturaleza o calificación de la responsabilidad médica. Que para precisar los requisitos que han
de concurrir para que resulte procedente la responsabilidad médica corresponde, ante todo,
explicitar la naturaleza de esta responsabilidad.

Como explica E.B., “La distinción de G. entre el contrato y el ilícito como fuente de las
obligaciones ha constituido por casi dos mil años la gran división del Derecho de obligaciones”.
Mientras la responsabilidad contractual deriva del incumplimiento del contrato, la

22 Feb 2022 20:55:33 2/10


Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

extracontractual emana del hecho que causa daño. De este modo, mientras los alcances de la
responsabilidad contractual están determinados por aquello que se ha pactado, los de la
responsabilidad extracontractual lo están por el ordenamiento jurídico, que establece
consecuencias “al ejercicio negligente de nuestra libertad (según el antiguo principio de justicia
que ordena no dañar a los demás)” (B.B., E., Tratado de responsabilidad extracontractual,
Jurídica de Chile, S. de Chile, 2006, pp. 18 a 20).

Pues bien, por años ha existido cierto debate en la doctrina respecto de la naturaleza contractual
o extracontractual de la responsabilidad médica. En cualquier caso, el alcance de este problema
debe tener a la vista dos consideraciones.

Por una parte, y en cuanto a la relevancia de la calificación de la responsabilidad médica en


general, M.T. explica que “las diferencias entre estos órdenes de responsabilidad,
especialmente tratándose de responsabilidades profesionales, tienden a diluirse. Así, la prueba
de la negligencia es exigida cada vez que se trata de una obligación de prudencia con
independencia del estatuto de responsabilidad aplicable” (T.R., M., “Responsabilidad civil
médica: riesgo terapéutico, perjuicio de nacer y otros problemas actuales”, en Revista de
Derecho de la Universidad Austral de Chile, volumen XV, diciembre 2003, pp. 75-111).

Por otra parte, y en cuanto a la calificación de la responsabilidad médica en casos como el que
en este momento debe ser resuelto por la Corte, con acierto expresa E.B. que no existe
vinculación contractual “en la relación del médico con las víctimas de daño reflejo que se sigue
de la muerte o lesiones graves de la víctima principal” (B.B., E., Tratado de responsabilidad
extracontractual, Jurídica de Chile, S. de Chile, 2006, p. 666).

De este modo, en el presente caso se trata de una responsabilidad extracontractual, como


acertadamente se ha demandado, por lo que se debe determinar si concurren los requisitos que
la hacen procedente.

SEXTO
Responsabilidad extracontractual de los establecimientos de salud. Que el Derecho chileno
admite la responsabilidad de las personas jurídicas tanto por los hechos propios, como por los
hechos de terceros. En ese mismo sentido, A.A. sostiene que “Las personas jurídicas que
tengan existencia legal pueden incurrir en responsabilidad simple y compleja, es decir, en
responsabilidad proveniente de su hecho personal y en responsabilidad proveniente del hecho
ajeno, de una cosa y de un animal” (A.R., A., De la responsabilidad extracontractual en el
Derecho civil chileno, Jurídica de Chile, S. de Chile, .reimpresión de la primera edición, 2005, p.
112).

Por su parte, la doctrina y la jurisprudencia han tendido a uniformarse en el sentido de entender


que los establecimientos de salud, sean hospitales, clínicas, mutuales u otros, son civilmente
responsables por los hechos dañosos de sus dependientes. En este sentido, A.J.B. expresa que
“Un importante sector de opinión doctrinal y jurisprudencial entiende que el deber de los entes
sanitarios, contractual o delictual, según las circunstancias o las disimilitudes en el enfoque del
problema, importa una responsabilidad indirecta o refleja de los susodichos organismos por el
hecho de sus auxiliares o dependientes” (Bueres, A.J., Responsabilidad civil de los médicos,
22 Feb 2022 20:55:33 3/10
Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

tomo 1, H., Buenos Aires, primera reimpresión, 1994, p. 348).

El fundamento legal de la responsabilidad civil de las personas jurídicas en general y de los


establecimientos de salud en particular se encuentra en el artículo 2320 del Código Civil, en
virtud del cual “una persona jurídica es responsable de los delitos o cuasidelitos que comentan
sus dependientes, mientras estén bajo su cuidado” (A.R., A., De la responsabilidad
extracontractual en el Derecho civil chileno, Jurídica de Chile, S. de Chile, .reimpresión de la
primera edición, 2005, p. 117).

SÉPTIMO
Requisitos de la responsabilidad extracontractual. Que, explicitada la responsabilidad de los
establecimientos de salud por el hecho de sus médicos, corresponde precisar cuáles son los
requisitos de procedencia de la responsabilidad extracontractual.

De acuerdo con la doctrina, los requisitos de la responsabilidad extracontractual son los


siguientes: 1) Capacidad delictual o cuasidelictual.

2) Conducta del agente.

3) Existencia de daño.

4) Nexo causal entre la conducta y el daño.

5) Culpa o dolo en el obrar del agente.

En el presente caso no existen dudas respecto de la capacidad delictual o cuasidelictual de los


profesionales de la Clínica Alemana que prestaron asistencia a la paciente. Por lo mismo,
resulta innecesario analizar la concurrencia de este requisito.

En lo que sigue se analizan los demás elementos de la responsabilidad extracontractual, como


así también su concurrencia en el presente caso, en el mismo orden en que han sido
mencionados.

OCTAVO
Conducta del agente. Que en el presente caso la demanda se ha dirigido en contra de la Clínica
Alemana de Temuco, esto es, en contra del establecimiento de salud en el que se produjeron
los hechos que dan lugar a esta causa, por las conductas desplegadas por los médicos que se
desempeñan en la misma. Evidenciada la existencia de responsabilidad civil de la clínica
respecto del hecho de sus dependientes, corresponde analizar la conducta de los médicos
dependientes de aquella.

NOVENO
22 Feb 2022 20:55:33 4/10
Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

Conducta del agente como elemento de la responsabilidad civil. Que la doctrina se encuentra
conteste en que la conducta apta para generar responsabilidad civil puede consistir tanto en una
acción como en una omisión. Siguiendo a C.N., en el primer caso se trata de un movimiento
corporal voluntario, mientras en el segundo se trata de la ausencia voluntaria de un movimiento
corporal (N., C.S., Introducción al análisis del Derecho, A.D., Barcelona, undécima edición,
2003, p. 181).

En cuanto a la omisión, que es lo que esencialmente interesa a efectos del presente caso,
expresa H.C.: “La omisión se configura cuando el deber general de cuidado prescribía al agente
el asumir una determinada conducta y éste no la realizó”. Y agrega: “Es suficiente que el autor
no haya actuado, debiendo y pudiendo hacerlo sin grave menoscabo para su propia persona”
(Corral Talciani, H., Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Jurídica de Chile, S. de
Chile, reimpresión de la primera edición, 2004, p. 112).

En definitiva, la conducta del agente, del médico en el presente caso, existe no sólo cuando se
despliega una acción, sino también cuando se omite realizar la conducta debida.

DÉCIMO
Hechos del caso. Que en el caso que motiva la presente decisión se han acreditado como
hechos de la causa los siguientes: 1° D.M.A.E.V., al 7 de julio de 2011, presentaba un cáncer
gástrico totalmente controlado con la radio y quimioterapia (considerando 6° de la sentencia
recurrida).

2º. El día 20 de julio de 2011, a las 10:28 de la mañana, la Sra. E.V. ingresó al servicio de
urgencia de la Clínica Alemana de Temuco por dolores abdominales, a la que se le
diagnosticó importante meteorismo intestinal difuso” e “Íleo”.

3º. Durante la permanencia de doña M.A.E.V. en el Servicio de Urgencia de la demandada


entre las 12.00 y las 19.00 horas se le hidrató pasando 3 litros de suero fisiológico,
además de analgésicos y antieméticos.

4º. Cuando la paciente se incorpora para retirarse siguiendo la indicación de su médico, sufre
una lipotimia en el box de urgencia, por lo que es asistida de inmediato por el personal
decidiéndose hospitalizarla en el servicio médico quirúrgico, al que ingresa a las 19:40
horas.

5º. El día siguiente, 21 de julio, a la 1:45 de la madrugada la paciente fue evaluada por el
médico residente de turno por presentar desaturación de 88%. Describe a paciente
somnolienta, responde a órdenes. Al examen, bien perfundida, afebril, taquicardia 130 por
minuto, murmullo pulmonar disminuido en forma global, créditos bilaterales. Indicó
mantener hidratación a 100 ml/hora, nebulizaciones, diurético, control con exámenes y
traslado a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

6º. No obstante los tratamientos y cuidados prestados, tanto por personal de enfermería y
médicos comprendiendo los facultativos tratantes Dra. A.A., Dr. F.B. y Dr. C.M., la paciente
evoluciona hacia una falla multiorgánica falleciendo el 21.07.2013 a las 11:45 horas de la

22 Feb 2022 20:55:33 5/10


Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

mañana.

UNDÉCIMO
O. de los médicos en el presente caso. La descripción ofrecida en el considerando anterior
resulta esencial para comprender los hechos del caso y, sobre todo, para evidenciar las
omisiones que constituyen la conducta médica a la que se considera causa del resultado
dañoso.

Tales omisiones se expresan con nitidez en el párrafo cuarto del considerando 13° de la
sentencia recurrida: “Entonces, corresponde peguntarse si es esperable que un centro privado
de salud, que se ofrece al mercado para atender y solucionar problemas de salud de alta
complejidad, con presencia de profesionales especialistas de prestigio y renombre, ante el
resultado de la ecotomografía: “Llama la atención un asa del intestino situado a nivel del flanco
derecho, distendida, con contenido líquido, con escaso peristaltismo. La Vejiga se encuentra
con moderado lleno al momento del examen, con un volumen estimado de aproximadamente en
168 cc. Sus paredes impresionan regulares, sin demostrarse imágenes endoluminales de
carácter patológico.- El útero es de aspecto morfológico conservado. Los ovarios no se lograron
visualizar, a pesar de lo cual no se observan masas ni colecciones a este nivel. NO se observa
líquido en la cavidad pelviana. IMPRESION DIAGNOSTICA: Importante meteorismo intestinal
difuso, observándose un asa distendida con escaso peristaltismo a nivel del flanco derecho,
posiblemente en relación a un Íleo. Leve hidronefrosis derecha. Indispensable correlacionar con
antecedentes clínicos y exámenes previos” - no profundizara los estudios para detectar el origen
de esa “asa distendida y el “Íleo” y “escaso peristaltismo” y, aun poniéndose en el caso extremo,
confirmar o descartar la metástasis, y porque no, extirpar el tumor satélite, presencia que insinúa,
además, el testigo, médico tratante, doctor J. cuando, contrainterrogado para que diga porqué
motivo se puede producir en el intestino una disminución de las contracciones?: “...una causa en
este tipo de paciente cuando aparecen metástasis peritoneales, es decir estos pequeños
satélites de tumor en la membrana que recubre todo el intestino y por dentro de la pared del
abdomen. Esa es la membrana que recubre el intestino, eso es el peritoneo. Si hay una
metástasis de este tipo y se perfora o se rompe también puede producir Íleo. A veces se produce
por usos de medicamentos, pero me parece que éste no es el caso”.”.

La posibilidad de los médicos del establecimiento sanitario de haber obrado de otra manera
para identificar el mal que aquejaba a la paciente se evidencia también, como destaca el párrafo
quinto del considerando 13° de la sentencia recurrida, en “la respuesta del testigo, señor J.,
quien al ser contrainterrogado: para que diga “si dentro de su experiencia pudo haberse hecho
algo más para detectar con certeza la causa de la enfermedad, síntomas que presentaba y no
necesariamente como único camino la autopsia? respondió “La otra opción es la laparotomía
exploradora es decir una operación que se abre el abdomen y se explora para ver que
complicación puede haber dentro del abdomen. De acuerdo a los antecedentes que tiene esta
opción no fue posible porque las condiciones de la paciente no lo permitieron por la gravedad
de su estado”. Reafirma esta convicción la respuesta dada por el testigo, doctor J., al ser
contrainterrogado Para que diga si pudo haberse hecho un scanner, si hubiera servido de algo?,
y responder “lo que hace en estos casos es una ecotomografía abdominal como examen inicial
que fue lo que se hizo y que es un muy buen examen para detectar complicaciones. Existe la

22 Feb 2022 20:55:33 6/10


Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

opción del scanner pero requiere como condición tener una buena función del riñón requisito
que desconoce si se daba o no en estas circunstancias, depende del examen de la creatinina”.”.
Aunque es evidente que las mencionadas acciones no podían aplicarse el 21 de julio a la
paciente debido a su crítico estado, se podrían haber realizado el día 20 durante la mañana, la
tarde o incluso durante la noche, antes que se agravara el estado de la paciente.

En definitiva, los médicos omitieron realizar conductas que en el caso concreto resultaban
recomendables, esto es, las conductas debidas, pese a que contaban con la posibilidad fáctica y
tecnológica de realizarlas.

DUODÉCIMO
Existencia de daño. Que para que se configure la responsabilidad extracontractual es necesario,
además, que exista un daño. Parte de la doctrina y de la jurisprudencia han sostenido que el
daño, más que un requisito de la responsabilidad civil, constituye un presupuesto de la misma.

Más allá de aquella discusión, y sintetizando el significado del daño, R.R. explica que “para
algunos el daño supone la lesión de un derecho subjetivo. En cambio, para otros, la mayoría,
basta que se afecte el interés del sujeto” (R.P., R., De la responsabilidad extracontractual,
LexisNexis, S. de Chile, segunda edición, 2006, p. 77).

Adscribiendo a la segunda perspectiva, esta Corte coincide en que el daño consiste en la lesión
de un interés del sujeto, cualquier bien del sujeto, cualquier atributo de su personalidad, o
incluso su persona moral (afectos, creencias, opciones de vida, etcétera).

DÉCIMO TERCERO
El daño en la presente causa. Que el daño en el caso presente consiste en el perjuicio a la
persona moral de las demandantes, consistente en la lesión a sus afectos, el dolor, derivado del
fallecimiento de su hermana, lo que no ha sido discutido en el presente caso y por tanto, se tiene
como hecho de la causa.

DÉCIMO CUARTO
Relación de causalidad entre la conducta y el daño. Un cuarto requisito de la responsabilidad
extracontractual es la existencia de un nexo causal entre la conducta desplegada por el agente y
el daño causado al acreedor. Como la conducta puede consistir en una acción o en una
omisión, en este último caso el nexo causal se produce entre la conducta omisiva y el resultado
dañoso.

En el caso de las conductas omisivas, con acierto expresa A.J.B. que la relación causal también
existe “cuando hubo una omisión de su parte [del médico], o una falta de aplicación del
tratamiento adecuado que priva al enfermo de la posibilidad de una curación a la cual
razonablemente podría aspirar” (Bueres, A.J., Responsabilidad civil de los médicos, tomo 1, H.,

22 Feb 2022 20:55:33 7/10


Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

Buenos Aires, primera reimpresión, 1994, p. 327).

Insistiendo en el significado de este vínculo causal, R.L. destaca que “se le reprocha al
facultativo no haber obrado, el haber dejado que se cumpliera un acaecimiento dañoso que él
no contribuyó a crear, pero que podría haber evitado” (L., R.L., Responsabilidad civil de los
médicos, tomo I, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 1997, p. 394).

De este modo, el nexo causal se configura si la omisión en que han incurrido los profesionales
de la salud, sea porque no se ha prestado asistencia médica alguna o porque se ha prestado
una asistencia médica inadecuada, ha impedido que el paciente logre la recuperación que
razonablemente habría podido alcanzar o se ha producido un resultado dañoso que el médico
podría haber evitado.

DÉCIMO QUINTO
Relación de causalidad en el presente caso. Que el nexo de causalidad entre la conducta del
agente y el resultado dañoso debe ser acreditado por la demandante en los términos indicados
en el considerando anterior. Esto significa, por una parte, que el peso de la prueba recae en el
actor, de conformidad con las reglas generales en materia de prueba. Por otra parte, que lo que
se debe probar es que el tratamiento adecuado habría permitido a la paciente un grado de
curación al que razonablemente se podía aspirar o, en otras palabras, posiblemente se habría
evitado el resultado dañoso.

Pues bien, en la presente causa no se ha aportado prueba sobre el nexo de causalidad entre la
conducta omisiva más arriba descrita y el resultado dañoso tantas veces mencionado.

En efecto, la prueba es abundante en orden a realzar las omisiones en que se incurrió respecto
de la paciente, omisiones que por lo demás han sido destacadas tanto en la sentencia de
primera instancia como, de manera más sintética, en la presente decisión.

Sin embargo, en la causa no se han aportado antecedentes que permitan precisar si existe un
vínculo causal entre esas omisiones y el daño a las víctimas por repercusión. Más
concretamente, no se aportó prueba que permitiera tener por acreditado que las intervenciones o
examinaciones omitidas por los médicos de la Clínica Alemana hubieran podido impedir el
fallecimiento de la paciente, que es el hecho que genera el daño en las demandantes.

Al respecto conviene destacar que de hecho se ignora cuál fue la causa del fallecimiento de la
paciente. Este dato resulta esencial para determinar cualquier nexo de causalidad entre ese
hecho y las causas que pudieron provocarlo.

Lo anterior no significa concluir que en los hechos no existió el referido nexo causal, sino sólo
que se carece de evidencia que permita sostener procesalmente una tal conclusión en el
presente caso.

Por tanto, en opinión de esta Corte, en el presente caso no se ha acreditado el nexo causal entre
la conducta del agente y el daño denunciado.

22 Feb 2022 20:55:33 8/10


Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

DÉCIMO SEXTO
La culpa en el obrar del agente. El médico no está obligado a alcanzar un resultado
determinado. Su obligación es de medios, lo que significa que debe desplegar sus mejores
esfuerzos para alcanzar el resultado deseado.

En este mismo sentido, M.T. explica que la “obligación de medios, también denominada
obligación general de prudencia y diligencia, exige solamente emplear la diligencia debida para
intentar obtener el resultado perseguido (un típico ejemplo es el deber del abogado de obtener
una sentencia favorable para el cliente). Una obligación contractual de medios equivale, por
ello, a las que en materia extracontractual se denominan obligaciones sujetas al deber general
de prudencia y diligencia” (T.R., M., “Responsabilidad civil médica: riesgo terapéutico, perjuicio
de nacer y otros problemas actuales”, en Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile,
volumen XV, diciembre 2003, pp. 75-111).

De este modo, no basta con probar que no se alcanzó el resultado (como ocurre en el caso de
las obligaciones de resultado), sino que se deberá acreditar que el médico no empleó la
diligencia necesaria al prestar el servicio, esto es, que obró con culpa. En palabras de J.M., “la
base de la responsabilidad está en la “mala práctica”, en los errores inexcusables, en los
abandonos o descuidos, en las imprudencias, en la ignorancia del saber médico que es dable
exigir de un profesional, puesto al día, en fin, en las impericias o faltas de idoneidad” (M.I., J.,
“Las responsabilidades profesionales”, en M.I., J.(., Responsabilidad civil. H., Buenos Aires,
segunda reimpresión, 1997, p. 466).

En suma, la responsabilidad médica lo es de medios y, en consecuencia, al afectado


corresponde probar la culpa, esto es, la falta de diligencia o cuidado en la prestación del servicio
profesional.

DÉCIMO SÉPTIMO
La culpa en el presente caso. Que la falta de diligencia por parte de los médicos que atendieron
a la señora M.A.E.V. aparece de manifiesto si se considera que omitieron determinadas
actuaciones que debían y podían realizar en el establecimiento sanitario en que se prestó el
servicio.

En efecto, y por una parte, las conductas omitidas debieron realizarse. La declaración del doctor
J. es clara en el sentido que, para precisar el mal que aquejaba a la paciente, se podría haber
practicado un escáner o una laparotomía exploradora es decir una operación que se abre el
abdomen y se explora para ver que complicación puede haber dentro del abdomen. Sin
embargo, ninguna de estas actuaciones se desarrolló por parte de los médicos que atendieron a
la paciente durante el día 20 de julio de 2011. El día 21 de julio la delicada situación de salud de
esta última ya no hacían médicamente recomendable estos procedimientos.

Por otra parte, la atención médica se prestó en un establecimiento de salud que cuenta con la
tecnología e implementación necesarias para el desarrollo de las mencionadas intervenciones,
de modo que las mismas no sólo eran debidas sino también posibles en el caso concreto.
22 Feb 2022 20:55:33 9/10
Versión generada por el usuario ESTUDIO PUGA ORTIZ LTDA

Por tanto, y en definitiva, resulta posible concluir que la atención médica recibida por doña
M.A.E.V. se prestó de manera negligente, sin el debido cuidado.

DÉCIMO OCTAVO
Cumplimiento de los requisitos de la responsabilidad extracontractual. Que en el presente caso
aparecen acreditados todos los elementos de la responsabilidad extracontractual de la
demandada, con excepción del nexo causal entre la conducta del agente y el daño producido.
En consecuencia, la demanda deberá ser desestimada, como se dirá en lo resolutivo.

Y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2314 y siguientes del Código Civil, artículo 186
y siguientes del Código de Procedimiento Civil, disposiciones legales citadas y demás
pertinentes, SE RESUELVE: Que SE REVOCA la sentencia de fecha cuatro de noviembre de
dos mil catorce, que rola a fojas 120 y siguientes, dictada por el Primer Juzgado Civil de
Temuco, y en su lugar SE DECLARA: Que SE RECHAZA la demanda de indemnización de
perjuicios deducida a fojas 1 y siguientes por doña J.A.E.V. y por doña E.D.C.E.V. en contra de
la Clínica Alemana de Temuco S.A., debidamente representada por don M.M.O., gerente
general, por los daños morales que les causaron con motivo del fallecimiento de su hermana
M.A.E.V., producto de negligencia médica, sin costas de la instancia ni del recurso.

R. y devuélvase.

Redacción del abogado integrante don L.I.D.G..

Civil-1373-2014.

Sr. Mesa

Sra. Román

Sr. D.

Pronunciada por la Tercera Sala.

Integrada por su Presidente Ministro Sr. Á.M.L., F.J.S.. T.R.B., y Abogado Integrante Sr. L.I.D.G..

En Temuco, veintitrés de abril de dos mil quince, se notificó por el estado diario la resolución
que antecede.

22 Feb 2022 20:55:33 10/10

También podría gustarte