Está en la página 1de 22

Introducción

a la Gestión de Riesgo

Dr. Julio Sarmiento Machado


Jefe Departamento de Gestión de Riesgo en Emergencias y Desastres
Ministerio de Salud de Chile
julio.sarmiento@minsal.cl
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Fuente: Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. Université Catholique de Louvain, Belgium. 2014.
MARCO NACIONAL: POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Eje Estratégico: Fortalecimiento InsHtucional

Objetivo:
Otorgar al Estado Eje Estratégico: Fortalecimiento de los Sistemas
de Chile un de Monitoreo y Alerta Temprana
instrumento o
marco guía que Eje Estratégico: Fomento de la Cultura de la
permita desarrollar Prevención y el Autoaseguramiento
una gestión
integral del riesgo
Eje Estratégico: Reducción de los Factores
de desastres. Subyacentes del Riesgo

Eje Estratégico: Fortalecimiento de la Preparación ante


los Desastres para lograr una Respuesta Eficaz
GESTIÓN DE RIESGOS EN ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD

OBJ Nº9 FORTALECER LA RESPUESTA ADECUADA DEL SECTOR SALUD


ANTE EMERGENCIAS, DESASTRES Y EPIDEMIAS

Obje2vo de
Impacto
Mi2gar los efectos en la morbi-mortalidad de la población
como consecuencias de emergencias, desastres y epidemias.

Resultados Fortalecer la ges2ón de riesgos en los


Esperados ámbitos de preparación, respuesta y Contar con hospitales seguros frente a
recuperación inmediata del sector situaciones de emergencias y
salud ante emergencias, desastres y desastres.
epidemias.

Resultados 17 Obligatorios 3 Obligatorios


Inmediatos
8 Recomendados 5 Recomendados
CONCEPTOS GENERALES
TIPOS DE EVENTOS

Tipos de eventos adversos


Variable
Clasificación de Evento Adverso
•  Accidente de trabajo Diferenciadora
•  Accidente de transporte •  Eventos de manifestación súbita
Según la velocidad
•  Actividad volcánica de manifestación •  Eventos de manifestación lenta
•  Deslizamiento de tierra
•  Interno de las insHtuciones
•  Epidemia Según su lugar de
ocurrencia •  Externos
•  Incendio
•  Inundaciones •  Naturales
•  Sequías •  Antrópicos
Según su causalidad
•  Temperaturas extremas •  Mixtos
•  Terremoto
•  Tormenta •  Nivel 1
•  Tsumani •  Nivel 2
Según su nivel de
•  Explosión •  Nivel 3
impacto
•  Incidente con materiales peligrosos •  Nivel 4
ENTENDER EL CONCEPTO DEL RIESGO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un


suceso nocivo de origen natural, generado por la actividad humana o la
combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico con una
intensidad y duración determinadas.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

Corresponde al factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema


expuesto a una amenaza, en el caso de las Redes Asistenciales se entiende
como la predisposición intrínseca a ser dañada o afectada con
consecuencias no deseadas en el caso de manifestarse una amenaza
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Gestión del riesgo de desastres:



El proceso sistemático de utilizar directrices
administrativas, organizaciones, destrezas y
capacidades operativas para ejecutar
políticas y fortalecer las capacidades de
afrontamiento, con el fin de reducir el
impacto adverso de las amenazas naturales y
la posibilidad de que ocurra un desastre.
EL CICLO DE MANEJO DEL RIESGO

•  Prevención: Conjunto de acciones para impedir o evitar la ocurrencia


de daños a consecuencia de un evento adverso, para cual se debe
Prevención
intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta minimizar el
riesgo.
•  Mi2gación: Conjunto de acciones para reducir los posibles efectos
negaHvos durante desastres y emergencias. Reconstrucción MiHgación
•  Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo
la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
adecuadamente la respuesta y la rehabilitación para asegurar la
conHnuidad de los servicios.
•  Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de daños o
cuando éstos son inminentes con el objeHvo de salvar vidas, reducir el
sufrimiento y disminuir pérdidas.
•  Rehabilitación: Restablecimiento en el menor Hempo posible de la Rehabilitación Preparación
conHnuidad de los servicios de salud que fueron interrumpidos
durante la fase aguda de la emergencia o desastre. La caracterísHca
fundamental de la rehabilitación es que se lleva a cabo a corto o
mediano plazo.
•  Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del
daño Ysico, social y económico, a un nivel de protección superior al
Respuesta Alerta
existente antes del evento. Una caracterísHca de la reconstrucción es
que se lleva a cabo a mediano y largo plazo.
PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Entrega directrices a los Ministerios y los servicios,


instituciones y organismos dependientes o
relacionados con el Estado y las empresas del
Estado.
La ONEMI es la responsable de asesorar,
coordinar, evaluar y controlar el ejercicio eficaz de
la gestión permanente del Estado en la planificación
y coordinación de los recursos (públicos y privados)
destinados a la prevención y atención de
emergencias y desastres.
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

Un Comité de operaciones de Emergencia es


Polí2co aquel que se constituye de acuerdo con lo
establecido en el Plan de Protección Civil, y es el
que reúne entidades, organismos y servicios
cuyos recursos humanos, técnicos y materiales
Mando sean necesarios de coordinar para la respuesta y
la rehabilitación ante la ocurrencia de un evento
Técnico Coordinación adverso o destructivo, sea éste emergencia,
desastre o catástrofe en su respectiva área
jurisdiccional.
ORGANIZACIÓN SECTORIAL
RESPONSABILIDADES DEL SECTOR SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Proteger la vida y salud de la


población
MEDIDAS DE SALUD
PÚBLICA
•  Velar por atención de salud
oportuna.
•  Asegurar continuidad de
atención Salud. CÓMO

•  Prevenir complicaciones
derivadas de las emergencias y
desastres. ATENCIÓN TRABAJO
DE SALUD COMUNITARIO
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD (SNSS)

- Separación de Funciones (Autoridad Sanitaria y Prestación de Servicios).


- Municipalización de la Atención Primaria de Salud.
- Provisión de servicios de carácter mixto (Público Privada).
- Segmentación del financiamiento (FONASA e ISAPRES).

AUTORIDAD ATENCIÓN ATENCIÓN


SANITARIA ORGANIZACIÓN SECTORIAL
SECUNDARIA PRIMARIA

NACIONAL MINSAL

REGIONAL SEREMIS SERVICIOS DIRECCIONES

LOCAL HOSPITALES CONSULTORIOS

SAMU POSTAS
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Ministra
de Salud Impulsar la gestión integral del riesgo
en emergencias y desastres en el
sector salud, considerando los
Gabinete DEGREYD lineamientos del sistema nacional de
protección civil y los acuerdos
sectoriales en el marco internacional
SRA SSP de la reducción de riesgo de desastres.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO

LÍNEA DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO



1.  Desarrollo de la Estrategia de Establecimientos
Seguros.
2.  Fortalecer la red de telecomunicaciones críticas en
emergencias.
3.  Protección de la salud mental e intervención
psicosocial y comunitaria en emergencias y desastres.
4.  Gestión Clínica y conformación de Equipos de
Respuesta Rápida de emergencias.
5.  Gestión de Saneamiento en Emergencias y Riesgos
derivados de cambio climático.
6.  Manejo y gestión de información en emergencias.
7.  Impulsar el desarrollo de la gestión territorial en
emergencias y desastres.
RED DE COORDINADORES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Coordinador de Emergencias y Desastres



Ministra

Tiene la función de asesorar y cooperar a la Autoridad De Salud
local, en la formulación, aplicación y control de todas las
medidas para una eficiente Gestión Integral del Riesgo
con el fin de disminuir – en lo que a salud refiere- los Gabinete DEGREYD
efectos de emergencias y desastres sobre la sobre la
población, funcionarios e infraestructura sanitaria.

Servicios SEREMI

Coordinadores Coordinadores
EyD Servicios EyD SEREMIs
ROL DE LOS COORDINADORES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

•  Alertar al nivel central frente a la posibilidad de ocurrencia de un evento.


•  Coordinar las acciones requeridas frente a la alerta.
•  Reportar la información sobre eventos ocurridos o en desarrollo a las autoridades correspondientes.
•  Sugerir a la autoridad la constitución de un Comité Operativo de Emergencia.
•  Constituirse en la secretaría técnica del Comité de Operaciones de Emergencia.
•  Apoyar en la evaluación de daños y análisis de necesidades.
•  Enviar los reportes requerido de acuerdo con la temporalidad de la emergencia.
•  Constituir la sala de crisis, sala de situación o centro de operaciones de emergencia.
•  Contribuir a la definición de objetivos y a la elaboración de un plan de trabajo.
•  Colaborar con la coordinación de las acciones de respuesta y rehabilitación.
•  Velar por el abordaje integral de la situación de salud.
•  Ejercer la función de enlace con el intra y extra-sector.
•  Facilitar el uso de eficiente de recursos de acuerdo con los principios del sistema de protección civil.
SISTEMA DE ALERTA DEL MINSAL

ACCIONES PROFESIONAL DEL TURNO DEGREYD



1.  Seguimiento de eventos en desarrollo.
2.  Monitoreo de alertas.
3.  Seguimiento de los medios de comunicación.
4.  Contacto con Coordinadores de Emergencias
Autoridades AcHvación de la
y Desastres. respuesta del
5.  Atender correo y celular de turno.
Jefe Nivel Central.
Departamento
Profesional
ALERTA
de Turno

Emisión de Informes

Coordinador de EyD
USO ESCALONADO DE RECURSOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Sector Salud Sistema de Protección Civil

COE MINSAL COE Nacional

COE Salud
COE SEREMI
COE Regional
COE servicio

COE Establecimiento COE municipio/provincia

También podría gustarte