Está en la página 1de 12

Elaboró: Ariel Eduardo Ordoñez Nuñez.

Matrícula: 93753

Maestría: ciencias de la educación

Grupo: E086

Asesor: Dr. Hermes Castañeda Caudana.

Actividad 1: Mi vida escolar

Almoloya de Juárez. México a 10 de junio de 2018


Cuando realice la licenciatura en educación artística durante en la normal 3 de la ciudad
de Toluca del año 1997 al 2001, no enseñaron a diseñar acciones para apoyar a las
distintas escuelas donde fuéramos a trabajar, esto nos dio como prioridades, el apoyo y
ver las acciones , necesidades en el ámbito de la educación artística y se nos dio como
propósito; formar y dotar de habilidades expresivas a sensoriales, permitiendo que el
niño descubra su proceso de creación para que así pueda desarrollarse mas
integralmente.

Describe Eisner en sus documentos ¿Por qué enseñar arte?

El texto plantea que ahí dos tipos principales para la enseñanza de arte.
  
1) El primer tipo subraya las consecuencias instrumentales del arte en el trabajo y utiliza
las necesidades concretas de los estudiantes o de la sociedad como base principal con la
que conformar sus objetivos. A este tipo de justificación se la denomina (justificación
contextualista).

2) La segunda se destaca por el tipo de contribución a la experiencia y al conocimiento


humano que sólo el arte puede ofrecer; acentúa lo que el ate tiene de propio y único. A
este tipo de justificación se le denomina (justificación esencialista). (Eisner, 1995).

Los contextualitas consideran que la respuesta depende de quién es el niño, qué tipo de
necesidades tiene la comunidad o a qué problemas se está enfrentando la mayor parte de
la sociedad, para mí el proceso del arte esencialista es el importante porque, se basa
principalmente en la necesidad de crear y fomentar habilidades, de ahí el alumno es como
puede lograr apropiarse de muchos elementos que para hacerse integral, ya que entran
los sentimientos ser más creativo, más crítico y con esto entender cómo se unen los
elementos que un individuo desarrolla como arte y como logro hacerlos y unirlos en
formas diferentes mezclando elementos, la tarea más importante es que el alumno
perciba y relaciono elementos de su vida cotidiana para crear formas, mezcle
movimientos, conozca sonidos y utilice sus sentimientos para apropiarse de esos
conocimientos y se el niño quien desarrolle formas y sus habilidades sensitivas se
agudicen.
La tarea más importante de mi papel como docente de educación artística es facilitarle los
elementos para que, se familiarice y no copie por copiar sino que interprete y produzca
sus propias obras desarrollando gran variedad de habilidades, no interferir en su proceso
creativo y hacer que sea el quien descubra la gran variedad de formas para adquirir
destrezas, pensamientos y sea un niño critico que aprecie y valore el patrimonio cultural
que está en su entorno.

Gracias a lo anterior se aplican los conocimientos a diferentes contextos pluriculturales y


lingüísticas de nuestro país, procesos de valoración durante el desarrollo de los planes ya
se lleva a cabo la implementación de procesos de aprendizaje y adquisición de
conocimientos para los alumnos y enseñanza basada en competencias y valores;
menciona Paulo Freire, que la educación es ser consiente de la realidad personal.

Creo principal arte está en el cambio de conciencia social e individual y el arraigo en


muchas de las comunidades de nuestro país y que además están ligados al rezago
educativo en que esta México.

1. La primera se refiere las influencias que recibe el sujeto desde su nacimiento para que
se convierta en persona. A este proceso lo hemos denominado humanización. Las notas
que hemos incluido aquí son: humanidad, perfeccionamiento, fin, e integralidad.

La segunda parte de la consideración de la educación atendiendo a dos elementos


básicos de la misma influencia, intencionalidad, actividad, comunicación y continuidad y al
sujeto que se educa: individualización y socialización.

Hacen el educador y el educando en situación educativa, es decir, por la enseñanza y el


aprendizaje, respectivamente. Se destacan de la enseñanza la sistematización y la
graduación

Aquí es donde entra en juego la tarea de la didáctica, enseñanza y disciplina donde se


estudian los procesos de enseñanza- aprendizaje, la cual radica en los métodos de La
vamos a empezar definir como una ciencia, por que es donde están inmersas diferentes
propuestas metodológicas; desarrollar y de las diferentes manifestaciones culturales,
además de la adquisición y la correcta información, donde el alumno sea capaz de
apropiarse de conocimientos, tomo conciencia de los diferentes actores educativos, donde
existe un marco teórico que va ayudar a eliminar la educación bancaria y memorística.

Menciona (Suarez, 2002), que dentro de la psicología se estudia las características que
conllevan a la motivación y adquisición de conocimientos, podemos recurrir a la sociología
como un proceso de ver como influyen las estructuras escolares y sobre la acción del
educador.

¿cuál es la contribución que hace el arte al desarrollo de la mente?


Es ampliar la conciencia, poder desarrollar mejor nuestra conciencia y así producir algo y
el primer punto que maneja Eisner para poder desarrollar las capacidades de los alumnos
por medio de los sentidos y de ahí, lograr, que por medio de la imaginación que
básicamente es el sistema sensorial que amplia la capacidad creativa de cada uno y
poder tener un mudo o conciencia ilimitada a procesos creativos, que parata de una idea y
llegar a que los sentidos se agudicen y se especialicen dependiendo de la actividad que
se desarrolló, cita (Eisner, 1995), “León Tolstoi, el célebre escritor ruso, consideraba que
el arte es la comunicación de emoción de un hombre, o un grupo, a otro. Cuando dicha
emoción era sincera, hondamente sentida y comunicaba a los demás para que estos
pudieran también sentirla, tal sentimiento alcanzaba el estatus de arte.”

La inteligencia o pensamiento artístico se desarrolla con la agudización de los sentidos,


porque se basa en la habilidad creativa haciendo que con diferentes tipos de materiales
se produzcan ilimitadas formas o elementos artísticos utilizando la capacidad ilimitada que
la mente y así poder tener recursos para el desarrollo de las habilidades expresivas,
cognitivas, sensoriales, motrices, auditivas que son finalmente los objetivos del arte en el
contexto escolar y los rasgos que son importantes aquí para su desarrollo están la
experimentación, la percepción y con esto crear y generar.
Para lo anterior debemos considerar lo siguiente:

Como saber implementar conocimientos que lleven al alumno a integrarlos a su vida


cotidiana, y se mejore su calidad de sentido de pertenencia, bajo el parámetro de
conocimientos educativos.

Tener bien definido el concepto de cultura que el alumno pueda manejar y generar un
aprendizaje significativo y vital para la apreciación de fenómenos culturales, la expresión
congruente de lo que piensa y analiza de las cosas que aprende y siente; por último saber
aterrizar todo este cumulo de emociones y opiniones en la sociedad donde él se
desempeña al modo de contextualizarlo.

Responde a la búsqueda del reconocimiento de las diferentes identidades sociales y


culturales, a consideración de que hay diversas formas de ver y de percibir el mundo y a
la renovación de las prácticas pedagógicas que conduzcan a la inclusión de nuevos
saberes y de nuevas prácticas culturales.

Que hubo una disociación entre los contenidos culturales y lo que la escuela quería
transmitir, es decir que por un lado estaban los valores que la sociedad y familia y por otro
la ideología que el estado quería difundir.
Planes y programas de educación artística primaria en 1993 mencionan lo siguiente:

La educación artística no debe limitarse al tiempo que señalan los programas; por su
misma naturaleza se relaciona fácilmente con las otras asignaturas, en las cuales el
alumno tiene la oportunidad de apreciar distintas manifestaciones del arte (en español, en
Historia) y de emplear formas de expresión creativa en el lenguaje o el dibujo. Por otra
parte, la actividad artística en la escuela puede ejercer una influencia positiva en el uso
del tiempo libre de los niños. Las oportunidades de recreación y apreciación relacionadas
con el arte son ahora mas abundantes y accesibles; existe no sólo en museos y sitios
históricos o en los espectáculos, sino cada vez con mayor frecuencia en los medios
impresos y electrónicos. Estimular al niño para que se convierta en usuario sistemático de
los circuitos de difusión cultural es uno de los logros más importantes a que puede aspirar
la educación artística.

Propósitos generales
· Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de
apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan.
· Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que
descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos
y sonidos.
· Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento
y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.
Plan y programa 2011.
PERFIL DE COLABORACIÓN
EGRESO
a)   Utiliza el lenguaje oral y escrito para al interactuar en distintas actividades sociales y
comunicarse con claridad y fluidez culturales (obras de teatro, poesías, cuentos,
cantos, representaciones regionales)
    b) Argumenta y razona al analizar   Al participar oralmente presentando su propio
situaciones juicio crítico en diferentes actividades donde
desarrolle su imaginación, creatividad,
despertando en él la sensibilidad.  
    c) Busca, selecciona, analiza y utiliza Búsqueda de información bibliográfica y en línea
información para la resolución de problemas dentro de
situaciones didácticas, proyectos de ensamblaje
artístico.
d) Interpreta procesos sociales, económicos
Comparte sus tradiciones y costumbres, conoce
y culturales
sus orígenes,

su historia, al participar en proyecciones hacia


su contexto inmediato.  
e)conoce y ejerce derechos humanos Al participar, respeta la diversidad cultural,
manifiesta     tolerancia y trabajo en equipo.
  f) Asume y práctica la interculturalidad Conoce y practica diversas manifestaciones
artísticas tradicionales o típicas de la región y de
otros lugares
g) conoce y valora sus potencialidades Mediante situaciones de aprendizaje
significativas para descubrir y encaminar
habilidades individuales y potencializarlas
  h)   promueve el cuidado de la salud y el fomenta el empleo de materiales de rehusó en
ambiente las actividades artísticas-cuidado personal e
higiene
i) Aprovecha recursos tecnológicos Realiza investigaciones en línea, presentaciones
diversas: hdt, interactivos.
j) reconoce, aprecia y expresa diversas Participa en eventos culturales, visita diferentes
manifestaciones de         arte centros culturales(museos, teatros,
exposiciones)
PLAN DE ESTUDIOS 2011.
Competencia artÍstica y cultural
INTRODUCCIÓN
la transformación social, demográfica, económica,
política y cultural del país en los últimos años del siglo XX Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que
dan apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al
y los primeros años del XXi marcó, entre otros
fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el
cambios importantes, el agotamiento de un desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias
modelo educativo que dejó de responder a las estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la
con- diciones presentes y futuras de la
México.
sociedad mexicana en el
La competencia conservación
permite quedellospatrimonio cultural.
alumnos integren a sus habilidades las
siglo XXi es resultado de la herramientas necesarias para conocer y
fusión o convergencia de comprender el mundo desde una
perspec- tiva estética, promoviendo el
diversas culturas, todas desarrollo del pensamiento artístico a
valiosas y esenciales, para partir de los lenguajes propios de esta
constituir y proyectar al país asignatura que son considerados como
el objeto de estudio, ya que ponen en
como un espacio solidario y práctica un conjunto de aspectos
con sentido de futuro. socioculturales, cognitivos y afectivos,
brindando la oportunidad de formular
opiniones informadas, tomar decisiones,
responder a retos y resolver problemas
en forma creativa.

Competencias para
aprendizaje permanente.
el PRIMARIA
EL ALUMNO
competencia para el APRENDE
manenejo de la información.
ACTIVIDADES
COMPETENCIAS Para el manejo de situaciones ARTISTCAS SECUNDARIA
conjunto de saberes, que se van Para la vida en sociedad
adquiriendo DESARROLLA
EL ALUMNO APRENDE ARTE POR
HABILIDADES
con el paso del tiempo que Para permiten la
la convivencia
resolución d euna problematica , MEDIA DE AREAS ESPECIFICAS
vinculandolos con conociminetos ya
adquiridos

Conclusiones
La educación artística si se puede poner como parte de las materias dentro de la
educación básica porque tiene muchos elementos que abordan a otras y las actividades
que se desarrollan permiten la creación, el desarrollo de habilidades, permite al alumno
convertirse en el crítico de su propio conocimiento y evaluar su aprendizaje, el alumno
desde mi punto vista es capaz de discernir y valorar las actividades de desarrollar sus
propios contextos de crear situaciones de aprendizaje, esto lo logro por medio de la
planificación de los elementos didácticos de los objetivos a desarrollar y me permite guiar
al alumno en su quehacer como creador y desarrollador del arte.

El maestro de educación básica para poder impartir educación artística primeramente

debe ser sensible a los hechos y realidades cotidianas del alumno y de la misma sociedad

en la que forma parte.   Sus competencias básicas serán: perfil profesional en Educación

artística, manejo de diversas técnicas grupales, uso de las tecnologías de la información,

para la investigación (manejo de información).

Aquí puedo destacar en el liderazgo para mostrar al alumno un ambiente de confianza,

habilidad para la gestión de aprendizajes, acercar a los alumnos a la cultura en general:

museos, exposiciones, teatro y a todo aquello que acrecenté sus experiencias. Los

conocimientos específicos sobre danza, teatro, música, artes plásticas, además de tener

claro el enfoque y los propósitos de planes y programas para poder trabajar en forma

transversal con otras asignatura. (Castillejo,1994), “en la actualidad se tiende a la

complementariedad, entendiéndose la educación como el conjunto de influencias externas

(socialización, educatividad)” que permiten el desarrollo de las potencialidades internas

del sujeto (individualización, educabilidad). Apoya esta idea interaccionista de la

educación porque se adecua mejor a las características de la persona, entendiéndola

como un proceso interactivo en el que intervienen el sujeto con capacidad personal para

desarrollarse
 Las habilidades: observación, interpretación, imaginación, creatividad, análisis, ser
propositivo. Elaborar proyectos en equipo o en forma individual, para llegar a un bien
común.
  Los valores: justicia, igualdad, tolerancia, respeto, solidaridad, cooperación, honestidad, 

El maestro que imparte la clase de educación artística debe ser de ser sensible y capas
de poder vincularse con su entorno por medio de los sentidos y estar en contacto con
cada momento que sus alumnos desarrollan un conocimiento o un aprendizaje y este
poderlo hacer significativo que pueda el complementarlo con conocimientos aprendidos
anteriormente, es decir que su aprendizaje permanente sea literal que se capas de
aprender y comunicarse, que pueda vincular sus conocimientos con vivencias de la vida
cotidiana para lograr un aprendizaje más congruente con su realidad, permitiendo en el
niño un desarrollo de sus habilidades cognitivas, motoras, auditivas, etc. Llevar a buen
término los conocimientos que adquiere aplicando habilidades ser capaz de compartir
conocimientos y vincularse con su entorno y valorando su cultura ser capas y
desarrollarse en un ambiente que le permite un buen desarrollo entendiendo las normas
sociales que le rigen.
Referencias.

Eisner W. Elliot. (1995). Paidós educador. Barcelona, España.

Suárez, D. R. (2002). En La Educación. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Teorías


educativas (pp. 13-21) México: Trillas.

Pozo- Urtza, (2004) “Teorías e instituciones contemporáneas de educación”, Madrid,


Biblioteca Nueva. Recuperado de http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-
EducacionConcepto.pdf

Programa de Educación Artística 2011. Primaria: Introducción, Enfoque, Competencias a


desarrollar en el Programa de Educación Artística y Propósitos de la Educación Primaria

También podría gustarte