Está en la página 1de 3

PAULA VALENTINA RIVERA TORRES

RICHARD ANDRES BETANCOURTH


JULIAN ORTIZ ID:436775

1. CICLO DE ENFERMEDAD ATRAVEZ DEL VECTOR

EQUINO
PICADURA INFECTADO

Retrovirus
Vector
familia Lentiviridae
Tábano

FOMITE
INFECTADO CON
SANGRA

2. Estrategias como controlar esta enfermedad a través del control del vector.

ENFERMEDAD VECTOR
Anemia infecciosa equina Artrópodos(Tábano)
ESTRATEGIAS DE CONTROL
- Utilizar insecticidas y repelentes para el control del( tábano) en el animal y también en el
ambiente.
- Mantener en buenas condiciones de higiene los establecimientos (establos).
- Realizar al menos dos veces al año diagnósticos de la AIE y obligatoriamente antes de movilizar
los equinos.
- Verificar que alrededor del establecimiento no haya terrenos pantanosos o acumulación de agua,
materia fecal o basura, que puedan favorecer la proliferación de los tábanos.
- Utilizar mantas anti insectos y orejeras, para evitar que el insecto( tábano) entre en contacto con
el manto del caballo.
- En caso de que los equinos se encuentren en zonas con espejo de agua y aves, vacunar contra la
encefalomielitis equina del Este y Oeste.

3. Realizar discusión del artículo “epidemiologia de las principales enfermedades transmitidas


por vectores en Colombia.

RTA:
Desde mi perspectiva de vista me parece muy interesante e importante y estoy completamente
de acuerdo con lo que se habla en el artículo ya que estas enfermedades transmitidas por
“vectores”, ha ido aumentando en los últimos años, a un ritmo antes desconocido, provocando
cada vez más miles de contagios y muertes por lo que este problema ya se está volviendo un
objetivo principal para combatir a nivel mundial y en el país, esta emergencia se puede decir
que es provocada por el resultado de la confluencia de factores medioambientales, ecológicos,
sociales, económicos, políticos que hacen cada vez más facilitar la interacción de los agentes
infecciosos.
Algo que resaltaba y hacían más referencia en el artículo era la rápida trasmisión y lo mortal
que pueden ser las enfermedades trasmitidas por los mosquitos en Colombia, los cuales son (el
dengue, chikungunya y zika), que se consideran un problema de salud pública, tanto nacional
como mundial, ya que estos vectores tienen la capacidad de emerger de donde se encuentran y
afectar en poco tiempo a un alto porcentaje de la población, y más del 17% de las enfermedades
trasmitidas por vectores se encuentran estas, algo muy preocupante, es que se tiene que hacer
algo respectivamente para evitar el incremento de estas enfermedades.
Con lo leído en este artículo, a mis compañeros y yo nos queda claro que el gran aumento de
estas diferentes enfermedades, es por los diferentes cambios ecológicos asociados con el uso de
la tierra, tanto agrícola como industrial, los nuevos modelos de urbanización, y la más
importante es los movimientos de la población del medio rural a la periferia de los grandes
centros urbanos, que junto con el cambio climático, son factores que favorecen a la expansión
de los vectores y crean las condiciones idóneas para la emergencia de nuevas enfermedades. Un
aspecto importante de estos virus es que nos queda claro, es que al llegar a nuevos territorios y
encontrarse con nuevos entornos, la combinación entre los vectores y reservorios, tienen la
capacidad de desarrollar mutaciones adaptativas para garantizar su supervivencia. En este
sentido nos queda claro que tanto como el chikungunya, zika, dengue, malaria, leishmaniasis, se
adaptaron rápidamente para mejorar la trasmisión e introducirse en nuevas localizaciones.
Aquí en Colombia tenemos los elementos que hacen lo posible la trasmisión de estas
enfermedades, vectores competentes, una población mayoritariamente susceptible y las
condiciones ambientales y culturales que faciliten su encuentro, la complejidad que condiciona
la evolución natural supone un reto para la salud pública, ya que la adopción de medidas
eficaces para su prevención y control requiere información sobre la presencia de factores
facilitadores en cada lugar, es decir, entender que ocurre alrededor, que factores están presentes
y cómo interactúan, en el artículo referenciaban que en los últimos años se han identificado
factores fundamentales que facilitan o crean las condiciones necesarias para que aparezca una
nueva enfermedad, lo cual es importante evaluar su presencia.
Como hemos visto, desde mi perspectiva de vista y la de mis compañeros, leyendo el artículo,
nos queda claro, que, para disminuir la tasa de estas enfermedades, primero que todo, las
medidas de respuesta ante la emergencia recaerán también en sectores fuera del sector de salud,
y para una gestión eficiente será necesario disponer de información y mecanismos de
participación y coordinación de todos los sectores implicados (sanidad, agricultura, medio
ambiente, educación, etc.). Esta coordinación debe debería reflejarse en planes integrales de
preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores, planes que deben
desarrollarse no sólo en el ámbito nacional sino también en el autonómico y local, y que deben
incluir entre sus objetivos el refuerzo de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

También podría gustarte