Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÈCNICA LUÌS VARGAS TORRES

FACULTAD DE INGENIERÌAS Y TECNOLOGÌAS

HABILITACIÒN SEMI AUTOMATIZADA DEL TALLER DE


EBANISTERÌA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÒNOMAS
ESCUELA DE FORESTAL

ANTEPROYECTO DE TESIS

PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE:

INGENIERO ELÈCTRICO

PRESENTADA POR:

GARCÌA QUIÑÓNEZ JUAN MARCO - AGUIRRE RENDÓN


AQUILES

ESMERALDAS – ECUADOR

SEPTIEMBRE DEL 2010


INDICE

INTRODUCCION

Actualmente la vinculación con la sociedad esmeraldeña, específicamente con


el sector productivo, ha sido uno de los objetos más deseados por la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Se han celebrado convenios de
colaboración con varias entidades, han creado amplias y costosas estructuras
administrativas encargadas de esta función, han realizado foros, debates, y el
balance –a la fecha– es negativo. Son mínimos los resultados, parecería que
se ha alcanzado sólo la sombra del objeto deseado.

La Universidad Técnica Luis Vargas Torres dentro de su estructura posee


varias áreas de laboratorios y talleres sub-utilizados y en otros casos
simplemente fuera de funcionamiento debido a varias razones que no son
objeto a tratar de este anteproyecto. La Facultad Facultad de Ciencias
Agrónomas en su Escuela de Forestal específicamente cuenta con un
espacio físico destinado para un taller de ebanistería que es una
especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles. Se
debe mencionar que la ebanistería se distingue de la carpintería en que
produce muebles más elaborados, generando nuevas técnicas y
complementándolas con otras para la manufactura de algunas piezas, tales
como la marquetería, la talla, el torneado y la taracea, entre otras técnicas. Aún
sin ser característica propia el uso de algún material específico, la ebanistería
busca desarrollar muebles de mejor calidad y diseño. Este es el oficio que
acompaña el proceso de diseño del mobiliario, ya sea comercial o doméstico.

Se entiende que el objetivo de dicho taller es precisamente tener una unidad


productiva dentro de la facultad de Ciencias agrónomas que permita no
solamente satisfacer la demanda interna de materiales de oficina y
mueblería para uso de la universidad , también podría ser utilizado para
prestar servicio a la sociedad.

Este anteproyecto propone la recuperación de dicho taller ya que en los


actuales momentos se halla inutilizado por razones de orden técnico que le
impiden estar operativo.

PROBLEMA

Actualmente la Facultad de Ciencias Agrónomas en su Escuela de Forestal


cuenta con un espacio físico y con maquinaria respectiva destinada para el
funcionamiento y operación de un taller de ebanistería, mencionado taller en
los actuales momentos se halla inoperativo. Como consecuencia de tener el
taller de ebanistería fuera de funcionamiento la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres se ve obligada a:

a.-) Contratar servicio de mano de obra en carpintería y/o ebanistería para


reparaciones o construcción de mueblería y otros requerimientos de la
universidad.
b.-) Contratar servicio de suministro de mueblería de oficina cuando la
universidad requiere .

1. TÍTULO:

2. HABILITACIÓN DEL TALLER DE EBANISTERÍA DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AGRÓNOMAS ESCUELA DE FORESTAL

3. OBJETIVOS GENERALES

 Recuperar la operatividad del taller de ebanistería de la Facultad de


Ciencias Agrónomas de la Escuela Forestal, para que funcione dentro
de los cánones de eficiencia y seguridad que exigen las normativas
nacionales e internacionales correspondientes.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer la condición actual del taller.


 Determinar las características y las condiciones requeridas para la
operación segura de la maquinaria eléctrica.
 Estudio e implementación de mejoras en el sistema de alimentación
eléctrica del taller de ebanistería.
 Caracterizar el sistema de iluminación del taller de ebanistería.
 Caracterizar e sistema de alimentación de fuerza del taller de
ebanistería.
 Establecer un programa prevención de accidentes y riesgos
profesional a los trabajadores del taller de Ebanistería.
 Determinar la importancia y el aporte que pueda brindar el taller a la
facultad y a la comunidad.

5. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se ve justificado plenamente ya que actualmente la Facultad de


Ciencias Agrónomas cuenta con un bosque de árboles madereros, los cuales al
explotarlos pueden aportar de manera lucrativa a la facultad, teniendo desde
entonces un ingreso económico más para la Facultad, y a la vez el taller
práctico para la capacitación cabal de estudiantes que se interesen en dicho
tema.

Ya teniendo la materia prima que son los bosques, el taller sería el


complemento para la realización de un buen proyecto lucrativo para la Facultad
y por qué no decir la Universidad. El taller de ebanistería podría aportar como
una unidad generadora de rentas para la facultad y la universidad que ayuden
a solventar requerimientos de índole técnico y económico.

6. IDEAS A DEFENDER

Al lograr la habilitación del taller de ebanistería a más del aporte económico se


abrirían más espacios en el sentido laboral, ya que se necesita personal que
capacite, personal que cree los lucros trabajando en el taller y personal
eléctrico que brinde el respectivo mantenimiento a los motores y circuito
eléctrico que son el corazón del taller.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES.

1. Estudio para mejorar el sistema eléctrico del taller


2. Estudio físico del área para la colocación de sistemas de accionamiento
en puntos estratégicos donde el operador tenga las facilidades de
encender o apagar la máquina de manera inmediata en caso de
requerirlo
3. Estado de las maquinarias del taller de ebanistería.
4. Estado del sistema de iluminación del taller de ebanistería.
5. Estado de la infraestructura civil del taller de ebanistería.
6. Estado del sistema de alimentación de potencia eléctrica del taller de
ebanistería.
7.

VARIABLES DEPENDIENTES

1. Características del sistema de iluminación a instalar en el taller de


ebanistería.
2. Características del sistema de distribución central de alimentación
eléctrica del taller de ebanistería.
3. Características del sistema de protecciones eléctricas del taller de
ebanistería.
4. Características del sistema de tierra para el taller de ebanistería.

Funcionamiento manual de las máquinas con sistema de protecciones


automatizado

Facilidades de maniobra en los equipos para arranque y paro de los mismos


6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

 Número de maquinaria eléctrica recuperada.


 Nivel de iluminancia del taller eléctrico.
 Porcentaje de presupuesto invertido.
 Porcentaje de utilización del sistema eléctrico del taller.

VARIABLE DEPENDIENTE NO 1

Mejor rendimiento

Mayor confiabilidad en operación

VARIABLE DEPENDIENTE NO 2

Medición de magnitudes eléctricas

Funcionamiento de los sistemas de protección relé de distancia

VARIABLE DEPENDIENTE NO 3

Mejoramiento del sistema de protección a tierra

Diagrama proyectado a protección contra incendios

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

 Equipos de medición eléctrica


 Equipos de protección eléctrica
 Equipos de perforación
 Equipos de suelda caustica

7. MARCO REFERENCIAL

7.1 MARCO TEÓRICO

Como se explicó anteriormente la ebanistería es una especialización de la


carpintería orientada a la construcción de muebles. El término procede de un
tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde la antigüedad,
procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo de origen africano
(Diospyros ebenum), que da una madera dura y pesada, negra en el centro y
blanca en la corteza.

La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce muebles más


elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para
la manufactura de algunas piezas, tales como la marquetería, la talla, el
torneado y la taracea, entre otras técnicas. Aún sin ser característica propia el
uso de algún material específico, la ebanistería busca desarrollar muebles de
mejor calidad y diseño. Este es el oficio que acompaña el proceso de diseño
del mobiliario, ya sea comercial o doméstico.

El arte del ebanista, como el del carpintero, exige una gran práctica en los
talleres para la parte ejecutiva, y algunos conocimientos de geometría para el
trazado. El ebanista ha de inventar formas con arreglo a los caprichos de la
moda y saber hacer los cortes necesarios para llegar a ellas.

El taller de ebanistería que actualmente está ubicado en el campus de la


Facultad de Ciencias Agrónomas en su Escuela de Forestal, cuenta con
maquinaria accionada por motores eléctricos de inducción trifásicos acoplados
a sierras, lijadoras, cateadoras, etc. Las instalaciones eléctricas de este taller
están en malas condiciones, con sistemas de iluminación inexistentes y
además con un sistema de alimentación de fuerza fuera de servicio.

Para conseguir la operatividad de este taller se debe realizar un diagnostico de


la condición del sistema eléctrico de manera íntegra y luego con un estudio
poder establecer las características del sistema de alimentación e iluminación
del taller que brinden un área segura de trabajo y que garantice la integridad
física de los operadores y trabajadores como también de los activos de la
facultad, esto se conseguirá diseñando un sistema eléctrico confiable y seguro
aplicando lo aprendido durante años de formación como ingenieros eléctricos
en la FIT y sustentándose siempre en lo que dicten las normativas nacionales e
internacionales.

7.2 REVISIÓN DE LITERATURA

El adelanto de la tecnología se debe principalmente a la creación de nuevos


equipos, instrumentos, sistemas y nuevas normas para lo que es en este caso
el funcionamiento y protección de máquinas industriales como son los motores
trifásicos, con lo cual se logra un rendimiento más eficiente, más seguro y más
económico en la continuidad de su servicio.

Generalmente un motor trifásico cual sea su utilidad, necesita un sistema de


protección de rápida reacción para la extensión de su vida útil, y a la vez para
la seguridad de su operario, requiere un buen sistema de protección a tierra y
el botón de paro cerca de él en caso de que en alguna emergencia necesite su
inmediata desenergización.

7.3 APOYO A LA TEORÍA

La aplicación de los sistemas puesta a tierra en máquinas eléctricas trifásicas


constituye un ejemplo en el avance de la tecnología con lo cual actualmente
hay empresas dedicadas al diseño de productos para la medición y
mejoramiento de protecciones puesta a tierra

7.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERACIONALES


 Mejor servicio; incrementa la calidad de trabajo
 Continuidad de servicio; reducir la parada de equipos por fallas de
operación.
 Menos pérdidas por sobrecarga; pérdidas provocadas por fallas de
protección.
 Maniobra en los equipos de accionamiento y protección eléctrica;
operación de los equipos de apertura y cierre de paso de energía.
 Medición de magnitudes eléctricas; tomas de mediciones en los
diferentes parámetros eléctricos.
 Funcionamiento de las protecciones de relé a distancia; automatización
de los sistemas de protección.
 Mejoramiento del sistema de protección a tierra; cálculo y aplicación de
normas para el mallado de tierra.
 Diagrama proyectado a protección contra incendios; diseño de diagrama
para detectores de humo.

8. METODOLOGÍA

8.1 DISEÑO O TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Desde el punto de vista de profundidad este estudio es: Correctivo


 Desde el punto de vista de observación del investigador este estudio es:
Observacional - Práctico

8.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos de Análisis.- Analizar el estado actual del sistema eléctrico del taller.

Métodos de Observación.- Inspección física de la zona donde se encuentra la


acometida y el sistema eléctrico del taller.

Método Práctico.- Mantenimiento correctivo inmediato de los motores

Método Estadístico.- Toma de información de los motores para determinar su


vida útil

Método de Síntesis.- Presentación de los resultados, conclusiones y


recomendaciones.

8.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

 Remisión de literatura de libro sobre el diseño de puesta a tierra y


protección de máquinas trifásicas
 Revisión de libros de normas y cálculo para protección y automatización
de motores trifásicos.
 Consulta a expertos en montaje y mantenimiento de motores como guía
en el mantenimiento de los mismos.
 Utilizar internet como medio de información para conocer los respectivos
avances en el tema y hacer modificaciones según la tecnología de
vanguardia.

8.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS

Los datos se despliegan por medio de tablas y gráficas de funciones, y se


analizarán estadísticamente.

8.5 TABULACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS.

El texto escrito será en Word

Los cuadros de estadísticas serán en Excel

Los gráficos serán presentados en power point y autocad

9. BENEFICIOS

9.1 Beneficiarios del proyecto

En primera instancia serán directamente los usuarios del servicio de mano de


obra y materiales que puedan proveerse con la puesta en operación del taller
de ebanistería, es decir las diversas facultades de la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres.

9.2 Impacto Social.

De así quererlo a futuro, el taller podría servir como centro de formación


profesional con los que podrían ayudar a capacitar a gente de la comuidad y
sus familias en el arte del trabajo con la madera. Con ello la facultad podría
iniciar un proceso de acercamiento a la sociedad y sería un punto mas de
vinculación por parte de la Universidad hacia los sectores de la sociedad más
necesitada y vulnerable.

9.3. Económico.

La Universidad ahorraría costos por concepto de mueblería al tener su propio


taller de fabricación de muebles.

Además el taller podrá ofertar a la comunidad universitaria y comunidad en


general su servicio de elaboración de trabajos en madera obteniendo así
ingresos económicos para la Facultad y Universidad.

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

10.-) Alcance
El alcance de el proyecto de tesis será la definición , estructura e
implementación del sistema de alimentación de energía eléctrica para el taller
de ebanistería de la Facultad de Ciencias Agrónomas , Escuela Forestal.

BIBLIOGRAFÍA.

 Información de redes de tierras PARRES


 Enrique Harper (1978 Lìneas de Transmisión y redes distribución de
Potencia Eléctrica – Volumen 1-2)
 Manual de Ingeniería Eléctrica Mc Gray Hill Book Company
 Manual de Mantenimiento Industrial McGray Hill Book Company
 Manual de medición de Equipos Puestas a Tierra (Saturn Geo X)
 Información sobre Equipos Eléctricos Industriales y Proformas (COELEC
s.c) Suministros de Material Eléctrico, Automatismo Industriales, Redes
de Media y Baja Tensión
 Internet (apuntes.com)
 Manual “Técnicas y Procesos en las Instalaciones Eléctricas en Media y
Baja Tensión” de Thompson

También podría gustarte